Mi invitado al programa de entrevistas de Guadalajara Media, Carlos Alba, elige esta peli como su favorita.
La vi por primera vez en mi adolescencia en algún cine club. Hace unos años la volví a visitar en relación a un remake (Nine – 2009 – Rob Marshall).
Me lo vuelvo a pasar fenomenal esta tercera vez.
Fellini se autorretrata en su alter ego Marcello Mastroianni.
La crisis artística de un director de cine, que recibe una continua lluvia de preguntas.
Con escenas oníricas, que enlazan con el surrealismo. Se ve la huella de Buñuel.
Otras de ensoñaciones de sus deseos respecto a su relación con las mujeres.
Magnífico el retrato decadente de esa burguesía y alta sociedad que se hospeda en ese balneario deprimente e hipócrita.
Una peli en la que no dejan de pasar cosas, de manera apabullante y arrolladora.
Con esas escenas finales maravillosas de todos los personajes bajando las escaleras, componiendo un espéctaculo festivo y circense en homenaje a esa vida de la farándula que Fellini admira y en la que se siente como pez en el agua.
Una maravillosa obra maestra.
Espupendas todas las actrices, incluyendo a la joven Claudia Cardinale.
Nos conocimos hace unos años en el Festival de Málaga. Nos hicimos amigos. Compartimos sesiones dobles (o triples) de cine y ocasionalmente asistimos a eventos como los Feroz.
Pepe es un experto en redes sociales y tiene siempre su facebook bien calentito. Gran “cazador” de famosos para hacer fotos.
Ricardo siempre con su supercámara para retratarnos.
Amigos desde la mili.
A los tres nos une el amor al cine.
Con ellos siempre te lo pasas bien.
.
.
.
Ramonazo:
Para esta edición, la séptima, de los Premios Feroz, me pongo el traje que estrené en la boda de mi sobrino Víctor.
Este año los premios que otorga la AICE se celebran en Alcobendas, la patria chica de la gran Penélope Cruz.
Belén reivindica que las actrices de comedia también pueden hacer drama.
En la foto está con Antoñito de la Torre su compañero de reparto.
Antonio se queda sin premio.
Me lo encuentro a la salida del teatro y le saludo: “te vas sin Feroz este año, pero tú eres más de Goyas, de premios gordos…”
Como siempre muy simpático.
No consigo coincidir con Belén.
.
.
Rodrigo Sorogoyen:
Con Rodrigo hemos conversado en varias ocasiones.
Nos tiene aprecio porque cuando vimos Stockholm, le auguramos un brillante porvenir.
Comentamos alguna de las escenas de Madre, especialmente un plano secuencia muy virtuoso y dificultoso de rodar, que terminó haciéndolo porque insinuaron que no sería capaz.
Me agradece que le informe de lo malo que era el tráiler de su última peli, disuasorio en mi opinión.
.
.
Daniel Sánchez Arévalo y Biel Montoro:
No pierdo la oportunidad de hacerme una foto con el director y el protagonista de Diecisiete, película nominada a mejor comedia.
.
.
Greta Fernández:
Siempre muy seria, pero nos atiende muy simpática.
Al final de la Gala un amigo la consuela diciéndole: “no puedes pedir más… Premio en San Sebastián, nominada a los Feroz, a los Goya… ¡Que estás empezando!…”
Competía para mejor actriz de reparto de película por Dolor y gloria de Pedro Almodóvar, con Penélope Cruz y Mona Martínez (mi favorita), entre otras.
La madre en la ficción de Almodóvar agradeció el premio al manchecho que la dirigió absolutamente, ella “solo se dejó llevar”.
La entrega de este premio se convirtió en un homenaje a la actriz, con un público puesto en pie aplaudiendo.
.
.
Gloria Serra:
La periodista presentadora de Equipo de investigación protagonizó uno de los momentos más divertidos de la noche al realizar una parodia de su programa intentando desvelar los secretos de la AICE.
.
.
Pedro Almodóvar:
Fue el gran ganador de la noche, de lo cual me alegro infinito.
Su peli es la mejor del año (Dolor y gloria), pero no solo del panorama español, sino del mundial.
Subió cuatro veces al escenario a recoger el mejor guión, la mejor dirección y la mejor peli y una cuarta en nombre de Antonio Banderas como mejor actor.
Estoy de acuerdo con sus afirmaciones sobre que lo tenía todo en contra para dedicarse al cine, procediendo de una familia humilde en La Mancha profunda en la posguerra española.
Agradeció a todos los que le habían apoyado a lo largo de su carrera y también a los detractores, que han sido muchos, que han servido de acicate.
Leyó un mensaje de Banderas, en Málaga con su obra de teatro.
Me alegro infinito que la crítica española reconozca al mejor cienasta internacional.
¡Jódete Boyero!
A la salida tuvo el honor de estrecharle la mano y expresarle mi admiración, incluyendo reverencia.
Esta peli se llevó el Feroz a mejor peli de comedia.
Sus productoras salieron a agradecer el premio y a pasar de la música de aviso persistieron en el escenario en un agradecimiento infinito y cansino, al final de una Gala que se prolongó demasiado (unas dos horas y veinte minutos).
La peli es estupenda, pero sus productoras muy pesadicas.
.
.
PALMARÉS DE LOS PREMIOS FEROZ 2020
Mejor película dramática
Dolor y gloria. El Primer Deseo A.I.E. y El Deseo D.A.S.L.U.
Mejor película de comedia
Ventajas de viajar en tren. Morena Films, Señor y Señora, S.L.
Mejor dirección
Pedro Almodóvar por Dolor y gloria
Premio Feroz L’Oréal Professionnel a la mejor actriz protagonista de una película
A mí me pilló mayor en éxito de Parchís. Por supuesto que oí sonar sus canciones, pero nunca conocí demasiado de este grupo.
Daniel Arasanz dirige con pulso firme este documental que exhibe Netflix.
A base de declaraciones de los protagonistas y allegados y de una ingente cantidad de imágenes, se realiza un retrato sincero y complejo de este grupo infantil.
Vemos con cierta ternura y condescendencia a estos niños convertidos en personas maduritas que han sufrido los avatares de la vida.
Me deja horrorizado la gran cantidad de personas que sacaron provecho de estos muchachillos que se esforzaban y realizaban un trabajo muy profesional e intenso.
La dejación de los padres es pasmosa. Abandonaron a sus hijos en manos de la discográfica en maratonianas giras . No fueron capaces de ahorrar lo que sus hijos ganaban, usando ese dinero para su beneficio y no pensando para nada en el provenir de sus descendientes.
La nostalgia que pudiera haber en este relato se ve diluida por la mezquindad de la situación y por el abuso comercial de estos niños.
No deja de impresionarme que Constantino Fernández ‘Tino’ fuera objeto sexual de madres que en muchos casos intentaron tener sexo con él.
He disfrutado y me ha impresionado.
Mi puntuación: 8,06/10.
.
. Comentario de Elena:
Un grupo musical español, de 3 niños y 2 niñas, triunfa en la década de los 80 en España y América Latina, con sus canciones infantiles y películas de gran éxito.
.
Nos habla del inicio del grupo, de su éxito arrollador y, de lo que no se veía al otro lado de la moneda.
.
La forma de proceder con unos niños, en las giras por América, hoy serían absolutamente imposible, por la falta de protección a estos menores.
.
En aquellos años, este grupo fue una máquina de hacer dinero, que los niños y sus familias no vieron. ¿Quién se quedó con las ganancias?
.
En el documental intervienen todos los componentes del grupo y algún familiar. Los niños nos hablan de su experiencia como un juego, un mundo maravilloso con viajes, escenarios, aplausos, fama, diversión, aventuras, y menos mal, porque no todo era tan idílico. Llama la atención, que aún a hora, siguen teniendo gran amistad entre ellos y muy buenos recuerdos.
.
Es un documental bien montado, con tiempos de participación compensados entre sus protagonistas. Entre las entrevistas enlaza imágenes, que resumen muy bien la historia del grupo musical de Parchís.
Miniserie protagonizada por el Capitán John Yossarian en un bombardero B-25 durante la instrucción y después en la Batalla de Italia.
Mezcla de tragedia y humor, a veces muy negro.
Jo-Yo solo desea salir de esta guerra. En él no hay patriotismo, ni entrega, solo afán de supervivencia.
Cuando cumpla un número determinado de misiones conseguirá licenciarse, pero esa cantidad va en aumento en un bucle sin fin, que vaticina un muy distante final.
Hay una galería de personajes extraordinarios que se mueven en una especie de gran broma, en donde lo ridículo deja de ser cómico cuando la tragedia de la guerra arrebata la vida a estos muchachos.
Impresionan esos recién llegados que en su primera misión pierden la vida, a veces por un error, otras por intentar protegerlos.
También los hay capaces de hacer negocios en este caos. Usar en su beneficio aviones de la Fuerza Aérea para su comercio internacional.
La serie se ve con fluidez, no hay descanso y pasa con la ingrata sensación que te lo has pasado fenomenal contemplando el sin sentido de la guerra.
Especialmente cómico George Clooney interpretando a Scheisskopf.
Me encanta la historia de ese soldado llamado Mayor Mayor, por tener un padre bromista, al que nombran Mayor para evitar confusiones.
El Cine En 100 Preguntas (Ediciones Nowtilus) (100 Preguntas esenciales) Tapa blanda – 15 sep 2019 – de Emilia Esteban Guinea (Autor), Claudia Lorenzo Rubiera (Autor), Blanca Garrido García (Autor).
Tapa blanda: 352 páginas
Editor: Ediciones Nowtilus; Edición: 1 (15 de septiembre de 2019)
Colección: 100 Preguntas esenciales
Idioma: Español
.
Biografía de las autoras:
Emilia Esteban Guinea (Madrid, 1979) ha desarrollado su carrera profesional en Zenit Comunicación, gabinete de prensa del estreno de películas como Loving Pablo, La Reina de España, Vivir es fácil con los ojos cerrados o Chico & Rita, entre otras; y en la comunicación y organización de eventos como los Premios Goya, Premios Forqué, Premios Platino, Premios Feroz, el Festival Internacional de Cine de Gijón… Es Licenciada en Comunicación Audiovisual por la Universidad Complutense de Madrid.
.
Blanca E. Garrido García (Madrid, 1979). Licenciada en Comunicación Audiovisual por la Universidad Complutense. Actualmente cursa el grado de Historia del Arte por la UNED. Bibliotecaria, trabaja en la BPM Luis Rius (Tarancón) donde coordina el programa de Promoción y Animación Lectora y los Clubes de Lectura, organizando también encuentros con autores y presentaciones de libros, entre otras actividades, además de promover la iniciativa “El día más corto” en la localidad para visibilizar el cortometraje.
.
Claudia Lorenzo Rubiera (Oviedo, 1985). Licenciada en Comunicación Audiovisual especializada en guion, ha trabajado como ejecutiva de cuentas, periodista, redactora-jefe de la revista cinematográfica La Crítica, lectora de guiones o programadora de festivales de cine. Es guionista y directora de los cortometrajes The Clown, En primera persona del plural y RECuerdos y actualmente prepara un largometraje documental sobre escritoras en Nueva York, tras ganar una beca para rodar en la Gran Manzana.
.
Comentario de Ramón:
Tres grandes cinéfilas que consiguen trasmitir sus amplios conocimientos sobre el Séptimo Arte.
El ensayo está estructurado en ocho apartados, con unas cuantas preguntas cada uno que dan una respuesta completa y estructurada a todas las cuestiones relacionadas con el cine.
Las secciones son: Historia del cine, Lenguaje del cine y teoría cinematográfica, Los géneros cinematográficos, Los oficios del cine, La industria del cine, Relación con otras artes, Formas de consumo y relación con el espectador, Cine español e iberoamericano.
Además de una buena documentación, detrás de cada párrafo, hay mucho amor al cine.
Lo que podría haber sido un ensayo sesudo y árido se convierte, gracias al formato y la habilidad de las escritoras, en algo ameno que se consume con deleite.
Un libro imprescindible para todos los que deseen saber algo más que el título de las pelis.
Reparto María Mera, Miguel Insua, Ricardo de Barreiro Calo
País España
.
.
Comentario de Elena:
Serie policiaca gallega de 2018.
.
La historia arranca con la investigación de la desaparición de una huérfana adolescente conflictiva, en un pequeño pueblo gallego, Murias, donde nunca pasa nada, hasta ahora.
.
En el cuartel de la Guardia Civil están más preocupados por la visita del Papa Benedicto XVI, que por la desaparición de Marta Labra.
.
La llegada de una joven agente, Rosa Vargas, interpretada por María Mera, para ayudar en el caso, moviliza al resto de los compañeros.
. Rosa muestra un interés desmedido, más allá de su propio deber, que hará sospechar de ella a su compañero Mauro, interpretado por Toni Salgado.
.
Todo se va complicando, el campo de investigación se amplía con nuevos hallazgos, más jóvenes desaparecidas, asesinatos, restos humanos, asuntos de drogas y prostitución.
.
¿Quién o quiénes mueven los hilos de semejante negocio?
.
La implicación de Rosa Vargas se va incrementando hasta mostrarnos su principal objetivo.
.
Se trata de un thriller policial de seis capítulos, que obtuvo el premio a la mejor Serie de Televisión de los Premios Mestre Mateo de la Academia Galega do Audiovisual.
.
Conforme avanza la narración aumenta el interés en la historia.
Difícil misión recomendar algunas series dentro de un panorama tan denso y con ofertas tan variadas.
Pero Diego Gismero (un gran experto en series) y un servidor, guiados con mano de hierro por José Luis Solano, nos atrevemos a recomendar estas series.
En los estudios de EsRadio Guadalajara y con Milos tras la cámara de Alcarria TV.
Esta semana entrevistamos a la exitosa novelista Aída del Pozo.
Su película preferida es Cadena Perpetua, la película de 1994 dirigida por Frank Darabont y protagonizada por dos grandes de la escena, Tim Robbins y Morgan Freeman.
Escritora de cuatro novelas policíacas con tintes eróticos (El silbido de la serpiente, Amor con H, El día que perdí mi sombra…), muy recomendables, y un libro de relatos.
Esto nos lleva a hablar de thrillers con psicópatas, como El silencio de los corderos de 1991 de Jonathan Demme.
De ahí nos vamos a comentar Qué bello es vivir, de Frank Capra… y muchas pelis más.
Marc Vigil debuta en el cine después de haberse dedicado a la tele.
.
Un thriller violento con el fondo de la corrupción en la Comunidad Valenciana.
.
Para ello usa la trama ideada por un escritor que es el que nos cuenta esta historia.
.
Este autor usa el símil de La Albufera, con sus lodos, sus cañas, su fauna, para describir los personajes y las situaciones, de una manera literaria y atractiva. Una de las pocas veces en mi vida que no me ha chirriado la voz en off.
.
Muy interesante la explicación de la manera de blanquear dinero, con pequeñas empresas que sin actividad consiguen sus objetivos.
.
Me encanta el personaje de Falconeti (Nacho Fresneda) muy bien dibujado con unos cuantos trazos. Una pena que los Goya 2021 queden tan lejos. Sería un estupendo candidato para actor de reparto.
.
Carmina Barrios borda su papel como Puri, la matriarca gitana. Tremenda.
.
87 minutos que se pasan en un suspiro.
.
Mi puntuación: 8,29/10.
.
.
Comentario de Elena:
.
Película española de suspense, 2019.
Dirigida por Marc Vigil.
.
Es una película dura e impregnada de violencia con la muerte muy presente.
.
Pedro Alonso interpreta un personaje muy enigmático e implacable. Es un periodista y escritor de gran éxito de novela negra, donde describe asesinatos de personas relacionadas con la corrupción política y policial.
En la realidad también se sucederán desapariciones y crímenes por las mismas causas.
.
El personaje de la matriarca gitana, la Puri, interpretada por Carmina Barrios, me parece muy auténtico y maravilloso.
.
Falconetti –Nacho Fresneda– es un sicario incapaz de sonreír.
.
El metraje comienza con mayor fuerza e interés de lo que al final resulta.
.
Creo que la historia, conforme avanza, pierde, se va desinflando, desdibujando.
Me encanta la manera de contar historias de Clint Eastwood.
Con 89 años sigue estando en plena forma.
Richard Jewell (Paul Walter Hauser) es un pobre hombre. Su obesidad ha sido causa de mofa durante toda su vida. Reaccionario en su manera de pensar, amante del orden y obsesionado con la seguridad. Vive con su madre, porque tal vez nunca encontró una chica que lo quisiera. Su ilusión es ser agente de la ley. Es trabajador y aplicado en sus labores. Un poco corto, pero buena persona.
Watson Bryant (Sam Rockwell) es un abogado con mala leche, listo, pero vago.
Los dos son dos perdedores. De esos individuos que no han podido o no han sabido alcanzar el sueño americano.
Eastwood nos cuenta la historia del hombre corriente acosado por las dos fuerzas más potentes de una sociedad. El Gobierno y la prensa que moviliza a la opinión pública.
Lo hemos visto muchas veces, si el poder gubernamental se empeña en destruir a alguien, los engranajes del Estado se ponen en marcha y son implacables.
Por otro lado los medios de comunicación que son capaces de elevar al Olimpo de los héroes a una persona o rebajarla al infierno de la sospecha.
Un agente del F.B.I. de dudosa moral (Jon Hamm) y una periodista de dudosa ética (Olivia Wilde) son la combinación perfecta para hacer la vida imposible a Jewell, el hombre normal.
Menos mal que cuenta con su abogado y su madre, una magnífica Katy Bates.
La peli está llena de buenos momentos, algunos de humor, y de estupendas reflexiones.
Eastwood sigue siendo un maestro.
Katy y Sam estupendos como buenos. Jon y Olivia como malos.
Veo esta peli porque la encuentro en alguna lista de las “mejores pelis de 2020“.
Cuando se estrenó, no me apeteció.
Es una típica peli de sectas.
Estos muchachos neoyorquinos llegan a la Suecia profunda (la Suecia vaciada) y se encuentran con una, en principio, idílica comunidad.
Resulta bastante previsible con las escenas gore bien dosificadas.
La trama no es gran cosa, pero sí me atrae lo turbio del ambiente.
Un lugar paradisíaco de verdes praderas con bondadosos y amigables paisanos contrasta con ese ambiente sucio e irrespirable que envuelve la peli.
Alguna escena impactante, como la fornicación, estimulada por mujeres de diversas edades, en un ritual salvaje y organizado de procreación.
Me gusta la idea de plantear el terror a plena luz del día con cielo brillante y en una latitud donde la oscuridad, mejor la penumbra, solo son unas pocas horas al día.
Tiene un punto cómico (negro) que también resulta divertido.
Si algún amigo me invita a pasar un verano en una idílica comunidad pirenaica, desde luego que le diré que naranjas de la china que me voy a Benidorm.
Producción británica, dirigida por un brasileño, protagonizada por un inglés y un galés, distribuida por Netflix.
Lo primero destacar el gustazo de ver a dos grandes de la pantalla (Jonathan Pryce y Anthony Hopkins) transmutados en Benedicto XVI y el Papa Francisco (al revés).
Aunque la peli está rodada en exteriores y en decorados diversos tiene un aire muy teatral.
La trama se basa en los diálogos de estos dos personajes.
La peli no elude, pero suaviza y diluye, el pasado turbio de estos dos personajes.
Benedicto por haber encubierto y protegido a los curas pederastas y Francisco por su colaboración con la Dictadura militar argentina.
Pero dentro del dogma católico está el sacramento de la confesión, que permite que los pecados sean perdonados. La ley humana es más dura porque, ante un delito, no solo vale el arrepentimiento, hay que cumplir la pena.
Me crié en la fe católica, en un colegio de curas y todos los temas de dogma me han interesado siempre, así como el cine religioso.
Desde muy joven me consideré ateo, lo que no ha impedido que me atraigan los temas de la fe y el dogma.
Entre Benedicto y Francisco se establece un enfrentamiento en la manera de ver la religión.
Ratzinger mantiene la inmutabilidad de la doctrina, no sujeta al relativismo occidental, decadente y ateizante. Perverso en su esencia que intenta demoler el espíritu de la fe.
Por otro lado Bergoglio opina que la doctrina se ha de adaptar a los nuevos tiempos y que aire fresco debe entrar en la Iglesia Católica. Abrir la mano con los divorciados, homosexuales, el cese del celibato…
Los dos exponen sus razones que resultan bien estructuradas y convincentes.
Pero yo estoy más con Benedicto. El dogma debe ser inmutable y quien no se encuentre cómodo en la fe de la Iglesia que no intente cambiarla, que se meta a otra religión.
Si la Iglesia se adapta a los tiempos pierde sus principios y su luz, al final del camino de la Redención, se verá difuminada por ese relativismo perverso que confunde.
La ciencia es mutable. Los conocimientos cambian. Lo que antes se creía certero, nuevos hallazgos cambian los conceptos. Así se progresa en el saber.
Pero la fe y el dogma son eternos e inmutables y no están sujetos a la arbitrariedad de las personas humanas, contingentes e innecesarias.
Terminaremos poniendo en duda la ascensión de la Virgen María o la Resurrección de los Muertos. ¡Por Dios! ¡Hasta ahí podríamos llegar!
Dicho todo esto, la peli me ha interesado por la polémica que suscita. Aunque me parece partidista pintando a un Papa Francisco bondadoso y cercano, cuando hace unos días veíamos cómo daba un manotazo a una feligresa que solo quería saludar a su Santidad.
Una peli muy recomendable para los que quieran conocer las tendencias actuales del Catolicismo.
Mi puntuación: 7,31/10.
.
. Comentario de Elena:
Cine dramático, 2019. dirigida por Fernando Meirelles.
.
La película parte de la elección del Papa Benedicto, interpretado por Anthony Hopkins, y el posterior encuentro en el Vaticano de su sucesor el Papa Francisco, interpretado por Jonathan Pryce.
.
Todo ello, envuelto en imágenes de la gran belleza del interior del Vaticano, con predominio del blanco, con un perfecto orden, todo impoluto.
.
El Papa Francisco le cuenta su pasado, hasta llegar al momento álgido de la narración, la confesión entre ambos Papas, la “negrura” de sus vidas.
.
Culmina con la renuncia del Papa Benedicto y la elección del Papa Francisco.
.
Una magnífica película, con buen guión y puesta en escena.
Roman Polański tiene 86 años y una vida truculenta.
Padeció el Holocausto, malvivió varios años abandonado después de la Guerra, se quedó trágicamente viudo, huyó de los USA acusado de violación, ha dirigido 26 películas (algunas excelentes), ha sido actor, guionista, productor, misógino, abusador sexual…
Un personaje muy polémico que no goza de mis simpatías como persona, pero que reconozco como cineasta.
En J’accusedisecciona con fino bisturí el caso Dreyfus, de tal manera que soy capaz de entender lo que ocurrió.
Realiza un relato distante y frío alejado de sentimentalismos y casi apartidista.
Hay mucho de didactismo en ese guión, también firmado por Polanski, se esfuerza, sin que se note, que desea que el público comprenda en sus correctas dimensiones lo ocurrido.
Interesante el enfrentamiento entre esas dos maneras de ver el ejército. Una desde la ética y el honor. Otra desde lo conveniente, lo adecuado aduciendo eso que se ha dado en llamar “la razón de Estado“, que nadie sabe objetivar cabalmente, pero que podemos identificar.
Ese rancio y miserable concepto de salvar la Patria, que se lleva por delante la justicia y la moral, que no respeta a los ciudadanos, ni la ética.
Roman hace también un relato de la época, con la influencia de los periódicos y una justicia apolillada, que podría (tristemente) ser la actual.
Los 126 minutos de metraje pasan muy rápido, a pesar del tono tranquilo y sosegado del relato.
La peli se inicia con un plano muy abierto en un grandioso patio de armas, lleno de soldados muy marcialmente en posición de firmes, para degradar a un oficial acusado falsamente. Esa escena inicial tiene un inmenso simbolismo: el Ejército culpable de la ignominia.
Me ha recordado mucho Senderos de Gloria.
Me encanta ese momento en el que el Coronel Picquart (Jean Dujardin) le pide matrimonio a la divorciada Pauline Monnier (Emmanuelle Seigner) y ella le dice: “para qué…”
No me gustas Polanski, pero haces buenas pelis.
Mi puntuación: 8,78/10.
.
. Comentario de Elena:
Película histórico-dramática, 2019.
.
Dirigida por Roman Polanski.
.
Está basada en hechos reales acaecidos en el ejército francés en 1894.
.
El capitán francés Alfred Dreyfus, interpretado por Louis Garrel, es un joven judío acusado de traición por ser considerado espía a favor de Alemania.
.
Es condenado, tras el análisis de escritura de un memorándum, a cadena perpetua y alejado del mundo en la Isla del Diablo en la Guayana Francesa.
.
El expediente secreto del capitán Dreyfus es tan breve como poco contrastado.
.
El oficial francés GeorgePicquart, interpretado por Jean Dujardin, descubre la gran coincidencia en la escritura de un militar, al cual están investigando, con el memorándum que acusó y condenó al capitán Dreyfus.
.
Cuando tiene la certeza de que es así, lo pondrá en conocimiento de sus superiores para tratar de subsanar la injusticia cometida.
.
Magnífica película, muy bien ambientada, tratada con rigor y buenas imágenes.
.
Un elenco de personajes con buenas interpretaciones.
Ya tengo familiaridad con los personajes y con la trama.
Esta tercera temporada hace un cambio en los personajes con un truco de guión muy curioso.
No disfrutamos casi nada de Anna Castillo.
Pero tenemos a Aitana Sánchez Gijón.
Muy interesantes las incorporaciones de Laia Manzanares como Carlota y de Irene Rojo como Rebe.
Sigue con esa curiosa mezcla de thriller, drama familiar, humor y ciencia ficción.
Me llama la atención que funciona mejor lo que es ciencia ficción y relato fantástico que lo que es thriller realista, con errores de bulto en el desarrollo de las tramas policiales.
Hay mucha confusión en el relato, que juega a enganchar al espectador a base de engaños y giros de guión.
Muy bien Javier Gutiérrez y Alejo Sauras que demuestra que es algo más que una cara bonita y un cuerpo bien moldeado por mil sesiones de gimnasio, que no pierde ocasión para mostrar.
Esta tercera temporada resulta entretenida, pero creo que va perdiendo fuelle.
Le bajo un poco la nota.
Me olvidaba. Me encanta Goizalde Núñez.
La gran Julia Gutiérrez Caba recibe, junto a su hermano, el Premio Feroz de Honor que otorgamos la crítica cinematográfica.
Mi puntuación: 6,17/10.
.
. Comentario de Elena:
Serie española de televisión, 2018. Tercera temporada.
.
Nos presenta nuevos personajes y nuevas historias.
.
Me ha llamado la atención el personaje de Carlota, interpretado por Laia Manzanares, el nuevo enlace que baja la tierra, nos cuenta una historia muy tierna, a pesar de lo implacable y dura que se muestra en su aparición.
.
De todas formas, el cambio de actores y actrices para representar a personajes anteriores como Susana, Laura y Bea no me agrada mucho en principio, porque no lo considero necesario, a pesar de la buena interpretación de las nuevas actrices.
.
La historia sigue con multitud de giros, sobresaltos, situaciones variadas que tienen que resolver los protagonistas.
.
La verdad es que no te aburres, pero a mí me han parecido más interesantes las temporadas anteriores.
.
El final queda abierto para una nueva temporada.
Gracias a la Plataforma VeoFeroz puedo hablar de esta peli.
Daniel Lovecchio protagoniza y dirige esta peli. De origen argentino reside en España desde los setenta.
La historia que se cuenta tiene que ver en parte con su biografía.
A Germán le da un infarto al recibir una llamada. Huyó de la dictadura argentina dejando una novia embarazada.
La hija del matrimonio con una española recupera su memoria trayendo a España a su hijo olvidado.
La peli funciona en dos tiempos. Por un lado la actualidad y por otro la época de la represión en la Argentina de los milicos.
Se reflexiona en la importancia del pasado y de la aceptación de los fracasos y de los errores.
Me gusta mucho el espectro de reacciones ante la llegada del nuevo hijo.
Nerea Lovecchio, hija del director, protagonista femenina y guionista tiene un papel muy lucido que sabe llevar muy bien, demostrando que es una gran actriz. Como diría un argentino: ¡Bárbara!
En cambio su padre (en la ficción y en la realidad) Germán o Daniel está muy poco convincente, con una interpretación muy chirriante.
Una peli interesante por la reflexión y por Nerea.
Veo esta peli porque sale en algunas de las listas de las 20 ó 50 pelis mejores de 2019.
Producción turca de 188 minutos. ¡A qué resulta disuasorio!
Un joven termina sus estudios y vuelve a su localidad natal.
La cámara le sigue durante toda la peli, en ocasiones usando el nefasto plano cogote.
Mantiene una difícil relación con su padre.
La peli se desarrolla a través de las conversaciones que Sinin (Dogu Demirkol) mantiene con diversas personas, un escritor afamado, una joven, unos imanes, un empresario, el alcalde y su padre.
Su objetivo es publicar una novela que ha escrito, pero nadie se la va a leer, salvo…
La peli la he tenido que ver en tres veces, repartiendo los 188 minutos proporcionalmente, en una especie de sacrificio cinéfilo.
Es curioso que después de tantos años de haber visto pelis coñazo, siempre aguanto hasta el final, con la esperanza de que la peli mejore y de pronto surja algo maravilloso. Pero he aprendido que esto no ocurre.
Solo ha habido una peli que nunca he terminado de ver. Se trata de Nueve semanas y media, que me parece desde el principio una nuncio de regalos y no he conseguido ver más de 40 minutos.
El peral salvaje tiene elementos muy interesantes.
Lo primero una fotografía esplendorosa que desborda.
Los diálogos son muy esclarecedores y ricos.
La relación entre padre e hijo es muy conflictiva, pero muy atractiva. Sinin desprecia a su progenitor, por jugador, por fracasado, por soñador, por incomprendido.
Llega un momento en el que Sinin entiende que él, también, es un fracasado y necesita aferrarse a cavar ese pozo para mantener la ilusión en algo en la vida.
Hay tristeza y vacío existencial en estos personajes, que circulan por la vida con escasas ilusiones y expectativas.
Son como ese peral retorcido, que subsiste sin ayuda y que da escasos y amargos frutos.
Ya veis, que a pesar de ser un coñazo, he extraído conclusiones de esta peli.
He terminado fatigado y desanimado después de su visionado. En consecuencia no se la recomiendo a nadie.
Está claro que Javier Artigas ha hecho esta peli con cuatro duros y mucha voluntad.
Se ha montado una distopía de un país en el que la semilla de VOX ha crecido y florecido. Con cambio climático implantado, racismo institucionalizado, con violencia y odio, pero donde las rancias costumbres se siguen manteniendo con fiestas con Fallera Mayor y Mascletá.
Cuatro amigas se re-encuentran en una casa de pueblo, algunas por obligación y otras por devoción. Se quedan incomunicadas, permitiendo que entre ellas vuelvan a surgir relaciones.
Con solo cinco actores, Artigas analiza formas de ver la vida diferentes, en una situación peculiar y en un mundo en estado de putrefacción.
Me gusta el contraste entre ese pueblo tranquilo y casi desértico y esa ciudad ebullendo en conflictos.
Sus 78 minutos la hacen soportable, con elementos interesantes y con cuatro actrices estupendas (Laura Salcedo, Azucena Abril, María Asensi y Érica Molina) que defienden su papel con valentía y profesionalidad. Enhorabuena a las cuatro.
Una peli de animación en 3D española, que apela a la nostalgia.
Nunca fui muy fan de los Payasos de la Tele, aunque sí me sé todas sus canciones.
Cuando hace ya unas semanas me invitaron al pase de prensa de esta producción me creó estupendas expectativas, amparadas por esa nostalgia que lleva a los padres a sentar a sus hijos en los cines, para que vean cómo de feliz fue su infancia.
Disney es sin duda la que más explota este sentimiento, con nuevas versiones de éxitos antiguos.
Es curioso que se hayan necesitado a tres personas para elaborar un guión predecible y sin nada novedoso.
La animación es correcta. Las situaciones en ocasiones graciosas, pero con la sensación de ya conocido.
Es claramente una apuesta modesta y poco ambiciosa y, precisamente, esa premeditada pequeñez hace que se vea con comprensión, sin que defraude por las escasas expectativas que genera desde el principio.
La he visto complacido, disfrutando de un proyecto sencillo y sentimental.
Dos objeciones respecto a ese circo que se nos presenta. Primero que no usa animales en su espectáculo, pero sí tiene niños trabajando. Segundo que no duda en hacer fraude cuando no aparece la reina del espectáculo. De ética, al menos, dudosa, diría yo.
Mis nietos aguantaron la peli devorando palomitas, gusanitos, gominolas y regalices. Así cualquiera.
Sus escasos 80 minutos también ayudaron.
Si es por nostalgia, vete a verla con los de tu pandilla infantil.
No me consigo quitar de la cabeza eso de… “la gallina Turuleca ha puesto un huevo, ha puesto dos, ha puesto tres…”
Mi puntuación: 5,87/10.
.
. Comentario de Elena:
Película española de animación, 2019. Dirigida por Eduardo Gondell y Víctor Monigote.
.
Se trata de una película simpática, donde una gallina es incapaz de poner huevos, pero gracias a una anciana, profesora de música jubilada, le hace creer en ella misma y ser capaz de desarrollar otras cualidades, muy alejadas de su condición animal, como hablar y cantar. Entre ambas surge un lazo más allá de una gran amistad y, aunque un trágico accidente las mantendrá separadas, Turu hará todo lo posible para reencontrarse.
.
El guion es sencillo y predecible, nos habla de valores, aunque no todos, y defiende el cariño y la amistad por encima de todo.
.
Las imágenes, el colorido y animación atraen la atención de los más pequeños. Todo ello acompañado con la música y la famosa canción que todos reconocemos.
Muy sorprendido al ver este spin-off de la Saga Galáctica.
Además tiene la ventaja que se puede disfrutar sin conocer nada de este mundo.
Estamos ante un western con inspiración en Sergio Leone.
Hay cazarrecompensas, duelos al sol (o soles), desiertos polvorientos, pistoleros, malvados, asesinos a sueldo, chicas guapas y con personalidad, amistad y un héroe solitario a lo Clint Eastwood.
Encuentro un homenaje muy explícito en el tercer episodio a Los siete samuráis de Kurosawa.
En cada capítulo hay emoción y aventura.
Magníficos los secundarios. Destaco a la potente luchadora Gina Carano dando vida a Cara Dune y a Nick Nolte como Kuiil.
Reconozco a la española Natalia Tena interpretando a Xi´an que me recuerda a Margot Robbie como Harley Quinn en The Suicide Squad.
Un elemento fundamental es la presencia de Baby Yoda, que produce una gran sensación de ternura.
Siempre me he preguntado porqué se produce en mí esa gran fascinación por el Universo Star Wars, fascinación también por esta magnífica serie.
Pues creo que porque nos permite visitar mundos extravagantes, naves inimaginables, animales imposibles y personajes tan diversos como no podemos ni sospechar.
Este Galaxia se nos muestra diversa, diferente, colosal y sorprendente.
En siguientes temporadas, veremos crecer a Baby Yoda y conoceremos más de el Mandaloriano.
No podéis imaginar la felicidad que eso me produce.
Tal vez haciendo comparaciones, ésta actualización de la novela de Louisa May Alcott sea la mejor.
Parece que todo el mundo sale encantado de ver esta edulcorada mirada a la vida familiar.
Destacar que todas las actrices están formidables.
Saoirse Ronan impregna su personaje con gran vitalidad, pudiendo ser candidata a los Oscar de nuevo.
A mí me encanta Emma Watson, en esta ocasión vuelve a estar maravillosa.
Timothée Chalamet, que parece ubicuo, interpreta un papel que le viene como anillo al dedo. El mismo personaje al de Día de lluvia en Nueva York , lo último de Allen.
Me hace gracia ver a Bob Odenkirk (Better Call Saul) dando vida a un entregado padre
Mujercitases una peli en la que no hay malos. Todos los personajes son buenos.
Incluso las mayores desgracias como la muerte de una hija o hermana es un acontecimiento que une y da armonía a la familia.
Los dramas que van apareciendo parecen vanales. Tengo la sensación de superficialidad.
Detrás de todo este sentimentalismo barato no hay más que ñoñería.
Me gustaría algo más de tragedia.
Un padre que vuelve alcoholizado de la guerra.
Una madre adicta al bingo.
Una hermana que se casa y es maltratada por un marido frustrado por no ser capaz de sacar adelante a su familia.
Una hermana pequeña, mala como una víbora, que le arrebata el novio a la mayor.
Una Jo liberada sexualmente con múltiples parejas sexuales.
Un Laurie afectado de sífilis por su promiscuidad sexual.
No sé si me explico…
En Mujercitas es todo tan idílico, tan feliz, tan perfecto que me da repulsión.
La vida real no es así. Hay de todo lo que he dicho.
Me olvidaba. No falta la caridad cristiana, cediendo un desayuno a una familia pobre.
No hay lucha de clases. Los vecinos ricos son generosos y traban amistad con la familia pobre de al lado.
Este mundo de felicidad que se nos relata sencillamente no existe.
Una peli para contentar conciencias y para que nos domestiquemos pensando que la vida es así de bonita.
Mi puntuación: 3,97/10.
.
. Comentario de Elena:
Cine dramático romántico, 2019. Dirigida por Greta Gerwig.
. Amy, Jo, Beth y Meg, 4 entrañables hermanas, todas ellas con cualidades artísticas y con ideas avanzadas para su época.
.
Defensoras de la independencia y valía de la mujer, y contrarias, en principio, al matrimonio.
.
Les ha tocado vivir una situación de estrechez económica, con el padre fuera del hogar en el momento de la Guerra Civil Americana.
.
Un hogar de mujeres: la Tata, la madre y las cuatro hijas.
.
Todas ellas solidarias con la pobreza de aquellas personas de su entorno más próximo.
.
Vivirán situaciones trágicas y otras cotidianas que significarán el fin de la infancia y de la adolescencia, pero nunca les alejarán del amor fraternal que se profesan.
.
Las hermanas March no dejan indiferente a nadie, les coges cariño conforme avanza el metraje. Mujeres valientes, creativas, libres y solidarias.
.
Película bien estructurada que alterna pasado y presente de forma armónica.
.
Fiel a la película homónima de 1949 basada en la historia de Louisa May Alcott.
.
Con muy buenas interpretaciones: Laura Derm, Meryl Streep, Florence Puah, Eliza Scanlen, James Norton, Louis Garrel, Emma Watson, Timothée Chalamet…
Fuera de toda duda el interés de Hirokazu Koreeda por la familia.
Ante la apariencia de un drama familiar ligero, Koreeda nos ofrece una amplísima gama de matices y de asuntos de interés.
Catherine Deneuve se atreve a interpretar un papel que todo el mundo pensará que es ella misma. La gran diva del cine francés atrapa con valentía ese mismo personaje egocéntrico, egoísta y manipulador.
En sus relaciones personales mezcla los sentimientos reales con la actuación, la verdad con la mentira, componiendo un personaje también en la vida real.
Cruel con su hija a la que desprecia, no desaprovechando ni una sola ocasión para hacerla de menos y dañarla.
La falta de consideración con su asistente de toda la vida, al que ni menciona en sus memorias.
El menosprecio total a su alcohólico yerno actor de televisión, manifestando ese sanbenito de que la tele es mucho menos que el cine.
La envidia hacia la actriz joven trabajadora y dotada para el arte de la actuación, en la que ella se ve reflejada.
Otro tanto podría hablar del personaje de Juliette Binoche, que fue la impulsora de este proyecto al ponerse en contacto hace unos años con Koreeda para hacer una producción en la que ella interviniera.
La Binoche se indigna cuando su madre se inventa una idílica relación con ella y se venga, en cierto modo, cuando escribe un texto que la nieta interpreta delante de la abuela, en una nueva mezcla de realidad y ficción.
No hay personaje que no tenga historia y matices con los que sobresalir.
Pero además La verdad es metacine, cine dentro del cine.
Koreeda nos ofrece el rodaje de una peli de ciencia ficción en el que la madre vive en el espacio, para no fallecer por una grave enfermedad y no envejece, con visitas ocasionales a su hija. En una especie de parábola de la vida de la Deneuve y la Binoche en la vida real.
En la peli la madre ausente en una cápsula espacial. En la vida real (de la película que vemos) ausente por el cine y el teatro.
Como es de suponer estas grandes actrices están impresionantes, pero también Manon Clavel dando vida a una virtuosa de la escena, el recambio generacional de estas dos.
Ethan Hawe formidable, siendo manipulado como un muñequillo por su suegra.
Koreeda realiza una peli impresionante, repleta de matices, con solo 106 minutos de duración se pueden hablar días de ella.
No va a ser suficientemente valorada. Pero es una obra maestra (o casi).