El Blog de Hola Soy Ramón!

 

Deux pianos – 2025 – Arnaud Desplechin – Donostia Zinemaldia – Festival de San Sebastián 2025 – #73SSIFF – @sansebastianfes

21/09/2025

 

 

 

 

 

 

 

 

Comentario de Ramón:

 

El pianista y su hijo.

 

Un drama con ciertos aires románticos que no consigue esconder un culebrón de baja estopa, penosamente interpretado y convencionalmente dirigido.

 

Lo más irritante de la película es que resulta pretenciosa y arrogante.

 

Penosamente protagonizado por François Civil, que será muy guapo, pero sabe poco del arte de la interpretación, componiendo un personaje que camina sin rumbo, alcohólico, fumador y maleducado.

 

Le da el contrapunto la bella Nadia Tereszkiewicz, que consigue sacarme de quicio con una escena en la cama, mientras llama por teléfono, en la que ríe y llora. Penosa.

 

La única que se salva de la quema es la siempre interesante Charlotte Rampling, que con su intensa presencia, sube el nivel de sus escenas.

 

Mi puntuación: 2,20/10.

 

 

Ficha: En este enlace.

 

 

 

 

Otros posts relacionados

 

 

 

 

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

 

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Los Tigres – 2025 – Alberto Rodríguez – Donostia Zinemaldia – Festival de San Sebastián 2025 – #73SSIFF – @sansebastianfes

20/09/2025

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Comentario de Ramón:

 

¿Dónde están las llaves? Matarile.

 

El título Los tigres hace referencia al espíritu aventurero y salvaje de los buzos industriales protagonistas, comparados con piratas modernos.

 

Alberto Rodríguez se inspira en novelas como Los tigres de Mompracem para trazar un paralelismo entre aquellos corsarios y estos hombres que trabajan bajo el agua, en condiciones extremas.

 

Además, el protagonista es descrito como un “hombre anfibio” en decadencia, un tigre herido que debe adaptarse o desaparecer.

 

Alberto Rodríguez es conocido y reconocido por Modelo 77, El hombre de las mil caras, La isla mínima o Grupo 7, además también estrena en este festival la miniserie Anatomía de un instante.

 

Se  maneja bien describiendo a sus personajes atormentados en ambientes hostiles y degradados.

 

En Los tigres, la trama no es demasiado original. Un veterano que sabe que está en sus horas finales, que vive abrumado por problemas familiares. Ve una oportunidad en un acto peligroso que le sacará de la ruina.

 

Lo mejor de la película son las interpretaciones de sus actores protagonistas.

 

Antonio de la Torre muy eficaz, Joaquín Núñez esplendoroso, pero Bárbara Lennie está descomunal, se come la pantalla.

 

Rodríguez sabe crear tensión. Contrasta que fotogramas de la superficie de un mar tranquilo puedan generar tanto nerviosismo en la espera de ver emerger al buzo.

 

El director sevillano cumple, aunque esta película no alcanza los estándares que él mismo se ha marcado en sus anteriores films.

 

Mi puntuación: 6,69/10.

 

 

 

 

 

Ficha:

En este enlace.

 

 

 

 

Otros posts relacionados

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

 

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Mi primer día en el Festival de San Sebastián: cuatro películas, mil emociones y cero siestas – Donostia Zinemaldia – Festival de San Sebastián 2025 – #73SSIFF – @sansebastianfes – Gema Santamaría

20/09/2025

 

 

 

 

 

 

 

 

El Zinemaldia me recibe con salas llenas, cine vibrante y la sensación de estar viviendo un sueño cinéfilo.

 

Kursaal, café y cine sin frenos: así ha sido mi estreno festivalero.

 

No todos los días una se estrena en el Festival Internacional de Cine de San Sebastián, y confieso que este primer día ha superado todas mis expectativas. Desde primera hora de la mañana he sentido la energía de la ciudad: calles llenas de gente, conversaciones sobre películas en cada esquina y esa brisa del Cantábrico que parece traer el olor a cine.

 

He empezado a lo grande: cuatro películas en una sola jornada, dos por la mañana y dos por la tarde. Puede parecer una locura, pero a mí me parece un privilegio. Me encanta este ritmo frenético, en el que saltas de una historia a otra y terminas el día agotada, pero feliz.

 

La primera proyección ha sido 27 noches, la película argentina de Daniel Hendler, que además de dirigirla, la coprotagoniza. Se ha proyectado en la imponente Sala 1 del Kursaal (K1), que estaba a tope. Ese ambiente de expectación me ha puesto la piel de gallina antes incluso de que comenzara la película.

27 noches es una comedia dramática que plantea un dilema muy humano: ¿hasta qué punto se puede limitar la libertad de una persona mayor que sigue queriendo vivir su vida a su manera? La gran protagonista es Marilú Marini, que está absolutamente brillante como Marta Hoffman, una mujer de 83 años con un espíritu libre y rebelde. Sus hijas, preocupadas por su futura herencia, intentan incapacitarla para internarla en una residencia, y ahí comienza una batalla emocional y legal.

Después hemos asistido a la rueda de prensa, donde el propio Hendler ha compartido anécdotas del rodaje. Escucharle hablar justo después de ver la película ha sido un lujo que solo un festival como éste puede ofrecer.

 

 

La segunda película de la mañana ha sido Nouvelle Vague, dirigida por Richard Linklater. Ha sido como viajar en el tiempo al París de finales de los años 50, cuando un grupo de jóvenes cineastas revolucionó la historia del cine. La trama se centra en el rodaje de Al final de la escapada, el debut de Jean-Luc Godard, y retrata la efervescencia cultural de esa época, con apariciones de figuras clave como François Truffaut o Claude Chabrol. Como amante del cine francés, me ha fascinado sentirme testigo de cómo surgió un movimiento que todavía hoy sigue inspirando a cineastas de todo el mundo. Además, verla en el Victoria Eugenia, uno de los teatros más emblemáticos de San Sebastián, ha sido un regalo añadido.

 

Entre película y película he tenido tiempo de conocer la sala de prensa del festival. El edificio me ha impresionado: moderno, vibrante y perfectamente organizado. La gente que trabaja aquí es muy amable y se respira pasión por el cine en cada rincón. Para ser mi primer día, la experiencia está siendo muy intensa. Todo me resulta nuevo, emocionante y un poco abrumador, pero en el mejor de los sentidos.

 

Por la tarde, he continuado mi maratón cinéfilo con Limpia, de la directora chilena Dominga Sotomayor, que además ha estado en la sala para presentar su película. Era la encargada de inaugurar la sección Territorio Latino, y se ha proyectado en la Sala 2 del Kursaal (K2).

Limpia es un drama con tintes de thriller que explora, entre otras cuestiones, la profunda desigualdad social en Chile. La protagonista es una criada que mantiene una relación muy especial con la niña de la familia para la que trabaja, además de un vínculo con un perro. A lo largo de la película flota la sensación de que algo oscuro se avecina, lo que mantiene al espectador en tensión constante. La presentación de la directora ha hecho que la proyección fuese aún más especial, añadiendo un componente de cercanía.

 

Para cerrar la jornada, la última película ha sido Bad Apples, una producción británica dirigida por Jonathan Etzler y protagonizada por la maravillosa Saoirse Ronan, a quien adoro desde siempre, primero por ser buena actriz, y segundo por ser de origen irlandés. La película comienza con un tono muy dramático en el contexto de la educación, para luego transformarse en una comedia negra satírica, afilada y mordaz, que invita a la reflexión sobre ciertos aspectos sociales y educativos. Es una de esas historias que, estoy segura, generará mucho debate en las tertulias cinéfilas.
Como anécdota, me llamó la atención que Saoirse Ronan llevara en el dedo corazón de su mano un Claddagh ring, un anillo tradicional irlandés que, desde hace siglos, simboliza el compromiso y el matrimonio en la bella y céltica Éire. Un detalle precioso que me hizo sonreír y me recordó el fuerte vínculo de la actriz con sus raíces.

 

Termino este primer día con la sensación de haber vivido algo irrepetible. San Sebastián no es solo un festival, es una fiesta del cine, donde cada proyección, cada charla y cada rincón de la ciudad te recuerdan por qué amas tanto este arte. Si el resto de la semana sigue este ritmo, voy a necesitar otro par de ojos… y muchos cafés. Pero, sinceramente, no se me ocurre un cansancio más feliz.

 

 

 

 

 

 

Otros posts relacionados

 

 

 

 

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

 

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Bad Apples – 2025 – Jonatan Etzler – Donostia Zinemaldia – Festival de San Sebastián 2025 – #73SSIFF – @sansebastianfes

20/09/2025

 

 

 

 

 

 

 

 

Comentario de Ramón:

 

¿Y si alguien sobra?

 

El director sueco Jonatan Etzler (1988, Estocolmo) nos presenta esta película que comienza como un drama escolar, para ir derivando en una ácida comedia negra.

 

Saoirse Ronan da vida a una maestra que es incapaz de controlar a un violento y caótico niño, que revienta sus clases.

 

Es curioso que se presentan situaciones absurdas, pero que nos parecen totalmente realistas.

 

El público del K2 se entregó al film, aplaudiendo y carcajeándose de las situaciones que se nos ofrecían.

 

Saoirse Ronan realiza una interpretación mayúscula, tan medida como intensa.

 

Una película que plantea temas interesantes y que seguro hará que más de un profesor se vea retratado.

 

Una gran película. Lástima que su tono de comedia, algo alocada, no le permita ganar los premios que se merecería.

 

Mi puntuación: 8,89/10.

 

 

Ficha: En este enlace.

 

 

 

 

Otros posts relacionados

 

 

 

 

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

 

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Limpia – 2025 – Dominga Sotomayor – Donostia Zinemaldia – Festival de San Sebastián 2025 – #73SSIFF – @sansebastianfes

20/09/2025

 

 

 

 

 

 

 

 

Comentario de Ramón:

 

La criada y la niña.

 

Película chilena que inaugura la Sección Horizontes Latinos en esta edición de Zinemaldia.

 

Un thriller disfrazado de dramedia familiar.

 

Una criada, magníficamente interpretada por María Paz Grandjean, va desarrollando un vínculo especial con la niña de esta familia adinerada.

 

Su vida social se verá ampliada por la aparición de un perro callejero y un novio gasolinero.

 

Hay cierto aire que perturba y nos incita a pensar que algo luctuoso va interrumpir esa tensa armonía.

 

Aflorarán las tensiones de clase en su trágico final.

 

Mi puntuación: 7,79/10.

 

 

Ficha: En este enlace.

 

 

 

 

Otros posts relacionados

 

 

 

 

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

 

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Nouvelle Vague – 2025 – Richard Linklater – Donostia Zinemaldia – Festival de San Sebastián 2025 – #73SSIFF – @sansebastianfes

20/09/2025

 

 

 

 

 

 

 

 

Comentario de Ramón:

 

Jean-Luc Godard  rodando Al final de la escapada.

 

El director norteamericano nos ofrece un homenaje, en tono de sátira, de la filmación de este mítico film.

 

Otro de los grandes alicientes de esta película es la presentación de un gran número de los personajes que compusieron la Nouvelle Vague.

 

Se ha conformado un casting magnífico, en el que los actores presentan un gran parecido físico con los personajes. 

 

Resulta divertido y, hasta, emocionante irlos identificando, incluso ponerles cara.

 

Es descacharrante ver a Jean-Luc Godard diciendo frases grandilocuentes, pero vacías de contenido, mientras el productor se pone de los nervios al ver el desastroso rodaje y la pérdida de tiempo.

 

Cine dentro del cine. Puro cine.

 

Me ha llegado al corazón.

 

Mi puntuación: 8,77/10.

 

 

Ficha: En este enlace.

 

 

 

 

Otros posts relacionados

 

 

 

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

 

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




27 noches – 2025 – Daniel Hendler – Donostia Zinemaldia – Festival de San Sebastián 2025 – #73SSIFF – @sansebastianfes

20/09/2025

 

 

 

 

 

 

 

 

Comentario de Ramón:

 

La abuelita yeyé.

 

El director y protagonista Daniel Hendler nos plantea, en modo comedia, que discernamos junto con ese perito, al que da vida, sobre la capacidad mental de Marta Hoffman, personaje compuesto por una sensacional Marilú Marini.

 

La socarronería argentina sabe convertir el drama personal en una comedia con ciertos aires de thriller, ya que el pacato perito se convierte en investigador de la vida.

 

Hay una defensa de la vida bohemia, independientemente de la edad.

 

Divertida, ingeniosa, ocurrente.

 

Mi puntuación: 7,67/10.

 

 

 

Ficha: En este enlace.

 

 

 

 

Otros posts relacionados

 

 

 

 

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

 

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Almudena (Documental) – 2025 – Azucena Rodríguez – Movistar Plus+

19/09/2025

 

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

La niña gordita que se hizo escritora.

 

Un relato biográfico sobre la escritora de Las edades de Lulú.

 

Contado en primera persona, pero también a través de las palabras y los silencios de su compañero Luis García Montero.

 

Es especialmente interesante el testimonio de la novelista sobre cómo fue componiendo sus relatos durante su vida, pasando de un método a otro.

 

Muy emotivo su pregón de las fiestas de la Almudena.

 

No tiene desperdicio. Se ve con mucho agrado.

 

Mi puntuación: 7,55/10.

 

 

 

Dirigido por Azucena Rodríguez:

 

Ficha: En este enlace.

 

 

Otros posts relacionados

 

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

 

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Un hombre libre (Documental) – 2025 – Laura Hojman

19/09/2025

 

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

Agustín Gómez Arcos. El español que escribió en Francia.

 

La biografía de este escritor, que fue censurado reiteradamente por la censura y que encontró cobijo, asilo y prestigio en el país galo.

 

Un relato muy bien construido a base de declaraciones de amigos, la lectura de sus escritos y un narrador.

 

Un documental de corte clásico, pero con un contenido interesantísimo.

 

Es desolador que un novelista que obtuvo un éxito internacional no se le publicara nada en vida. Ahora es cuando una editorial está haciendo el esfuerzo de recopilar su obra para que pueda ser leída en castellano.

 

Un relato triste que define a un país y eleva a un personaje.

 

Mi puntuación: 8,55/10.

 

 

 

Dirigido por Laura Hojman:

 

Ficha: En este enlace.

 

 

Otros posts relacionados

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

 

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Muy lejos – Molt lluny – 2025 – Gerard Oms – #YoVoyAlCine

19/09/2025

 

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

Españoles por el mundo.

 

Este popular programa nos iba presentado españoles que habían tenido éxito y habían hecho pasta en el extranjero.

 

Aquí, el director Gerard Oms nos presenta la historia de un españolista (hincha del Fútbol Club Español de Barcelona) que siguiendo un impulso da un giro a su vida y se queda en Utrecht a ganarse la vida.

 

Salir adelante en un país extranjero como Holanda es difícil. Se enfrenta al racismo, a la aporofobia y la marginalidad.

 

Encuentra apoyo en un marroquí y en una señora de raza negra.

 

A este individuo le da vida Mario Casas, un actor que consigue destrozar cualquier personaje con interpretaciones penosas. Aquí, a pesar de un buen diseño de este protagonista, vuelve a obtener tan pésimos resultados como siempre. Es inexplicable que un actor tan penoso haya sido agraciado con un Goya.

 

Este protagonista no es en absoluto un angelito. Tiene esos ramalazos homófobos y xenófobos que definen a ese español de raza ten cercano a Torrente.

 

David Verdaguer vuelve a interpretar al catalán triste al que ya nos tiene acostumbrados. Además le agrega un toque de trapisondista y aprovechado, que lo hace especialmente detestable.  Como es habitual, muy eficaz.

 

La película tiene el interés de repartir estopa a los supremacistas nativos y a los despreciables emigrantes.

 

Nos compone un retrato muy acertado de ese reverso tenebroso del programa televisivo que citaba al principio.

 

Mi puntuación: 7,51/10.

 

 

 

Dirigido por Gerard Oms:

 

Ficha: En este enlace.

 

 

Otros posts relacionados

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

 

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Alcarria TV – Al Médico con Ramón – Hormonas del hambre y la saciedad: el tira y afloja de tu estómago y tu cerebro

19/09/2025

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Programa semanal para EsRadio Guadalajara y Alcarria TV, presentado por José Luis Solano, con la participación del Dr. Ramón Bernadó.

 

Este profesional con cuarenta años de ejercicio nos explica temas relacionados con la salud.

 

Se emite desde Abril de 2021 en plena pandemia.

 

Ha realizado un recorrido por diversas enfermedades, trastornos mentales y adicciones.

 

Al Médico con Ramón – Hormonas del hambre y la saciedad: el tira y afloja de tu estómago y tu cerebro

 

Otros posts de Al Médico con Ramón

 

 

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Al médico con Ramón – Daño oxidativo y estrés celular: cuando nuestras células van al límite

17/09/2025

Aquí tienes un artículo riguroso, detallado y en lenguaje coloquial sobre el daño oxidativo y el estrés celular, con ejemplos, explicaciones claras y bibliografía científica:


🧪 Daño oxidativo y estrés celular: cuando nuestras células van al límite

Seguro que alguna vez has oído hablar de los “radicales libres”, los antioxidantes o el “estrés oxidativo”, sobre todo en anuncios de cremas o suplementos. Pero, ¿qué hay realmente detrás de esos términos? ¿Por qué se habla tanto del daño oxidativo en envejecimiento, cáncer o enfermedades neurodegenerativas? Vamos a desmenuzarlo todo con un lenguaje claro y riguroso.


🔬 ¿Qué es el estrés oxidativo?

El estrés oxidativo es un desequilibrio: se produce cuando las células generan más radicales libres (moléculas muy reactivas) de los que pueden neutralizar. Si este desequilibrio se prolonga, esas moléculas atacan componentes esenciales de la célula como proteínas, lípidos y ADN. Y ese “ataque” es lo que llamamos daño oxidativo.

🧨 ¿Qué son los radicales libres?

Son como pequeñas bombas químicas: moléculas con uno o más electrones desapareados en su capa más externa, lo que las hace inestables y muy reactivas. Buscan desesperadamente otro electrón para estabilizarse, y en ese intento, roban electrones a otras moléculas, dañándolas.

Los radicales libres más conocidos son:

  • O2•− (anión superóxido)

  • OH• (radical hidroxilo)

  • H2O2 (peróxido de hidrógeno)

Todos ellos son parte de las llamadas especies reactivas del oxígeno (ROS, por sus siglas en inglés).


⚙️ ¿De dónde salen los radicales libres?

No todo es malo: nuestro cuerpo produce radicales libres de forma natural, sobre todo en las mitocondrias, que son como las centrales energéticas de las células. Pero también hay factores externos que aumentan su producción:

  • Radiación ultravioleta o rayos X

  • Contaminación ambiental

  • Tabaco y alcohol

  • Dietas ricas en grasas trans

  • Ejercicio extremo (¡ojo!, el moderado es beneficioso)

  • Infecciones y ciertas enfermedades


🛡️ El sistema antioxidante: nuestra defensa natural

Para defenderse, nuestras células cuentan con un sistema antioxidante compuesto por:

Antioxidantes enzimáticos:

  • Superóxido dismutasa (SOD)

  • Catalasa

  • Glutatión peroxidasa

Antioxidantes no enzimáticos:

  • Vitaminas: C, E, A

  • Glutatión

  • Ácido alfa-lipoico

  • Polifenoles (del té verde, frutas, cacao…)

Cuando este sistema se satura o falla, aparece el estrés oxidativo crónico, y ahí es cuando llegan los problemas.


💥 ¿Qué daño produce el estrés oxidativo?

Si no se controla, el estrés oxidativo ataca directamente a las células y puede afectar a:

🧬 1. ADN

El radical hidroxilo puede romper cadenas de ADN o modificar bases nitrogenadas como la guanina (formando 8-oxo-dG), lo que puede provocar mutaciones y cáncer.

🧫 2. Membranas celulares

Los lípidos que forman las membranas son oxidados, en un proceso llamado peroxidación lipídica, que puede dejar a la célula “agujereada” e incapaz de funcionar.

🧪 3. Proteínas

Los radicales libres alteran la estructura de las proteínas, lo que afecta sus funciones (enzimáticas, estructurales, etc.).


🧠 Enfermedades relacionadas con el daño oxidativo

El daño oxidativo está implicado en muchas enfermedades crónicas:

Enfermedad Mecanismo relacionado
Alzhéimer y Parkinson Acumulación de proteínas dañadas y muerte neuronal
Cáncer Mutaciones por daño en el ADN
Aterosclerosis Oxidación de lípidos en arterias
Diabetes tipo 2 Daño al páncreas e inflamación crónica
Envejecimiento Acumulación de daño celular con el tiempo

🥦 ¿Qué podemos hacer para protegernos?

No podemos eliminar por completo el estrés oxidativo (es parte de la vida), pero sí podemos reducirlo:

✅ Dieta rica en antioxidantes:

  • Frutas del bosque (arándanos, moras)

  • Cítricos

  • Verduras de hoja verde

  • Frutos secos y semillas

  • Chocolate negro (>70%)

  • Té verde y café

✅ Estilo de vida:

  • No fumar

  • Reducir alcohol

  • Hacer ejercicio moderado

  • Dormir bien

  • Evitar contaminantes ambientales


📚 Bibliografía científica

  1. Valko, M. et al. (2007). Free radicals and antioxidants in normal physiological functions and human disease. The International Journal of Biochemistry & Cell Biology, 39(1), 44–84. https://doi.org/10.1016/j.biocel.2006.07.001

  2. Liguori, I. et al. (2018). Oxidative stress, aging, and diseases. Clinical Interventions in Aging, 13, 757–772. https://doi.org/10.2147/CIA.S158513

  3. Pham-Huy, L. A. et al. (2008). Free radicals, antioxidants in disease and health. International Journal of Biomedical Science, 4(2), 89–96. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3614697/

  4. Halliwell, B. (2007). Biochemistry of oxidative stress. Biochemical Society Transactions, 35(Pt 5), 1147–1150. https://doi.org/10.1042/BST0351147


🧾 Conclusión

El estrés oxidativo no es ni un enemigo absoluto ni un fenómeno esotérico: es una parte normal del metabolismo que se convierte en problema si se desborda. Entender cómo se produce, cómo nos afecta y cómo prevenirlo con hábitos saludables es clave para mantener nuestras células —y nosotros mismos— en buen estado el mayor tiempo posible.


¿Quieres que lo prepare también en formato HTML para que lo subas a tu web?

(Artículo redactado, según mis indicaciones, por IA y posteriormente corregido y modificado por holasoyramon)

Otros posts relacionados

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.




Eddington – 2025 – Ari Aster – #YoVoyAlCine

14/09/2025

 

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

El delirio yanqui.

 

Ari Aster es un director y guionista estadounidense especialista en hacerte mirar a tu abuela con desconfianza.

Se dio a conocer con Hereditary (2018), un terror psicológico que dejó al público traumatizado, y consolidó su fama con Midsommar (2019), donde convirtió una comuna hippie sueca en la peor pesadilla a plena luz del día.

En 2023 sorprendió con Beau tiene miedo, una película surrealista y muy personal que mezcla ansiedad, comedia negra y tragedia familiar.

Su sello: terror incómodo, rituales extraños y finales que te dejan pensando… y sudando.

 

El llamado “terror elevado” es un término que se ha puesto de moda en los últimos años para describir películas de miedo que no se conforman con asustar a base de sustos fáciles o monstruos en la sombra. Aquí el terror se mezcla con el drama, la crítica social y una estética muy cuidada. Vamos, cine de terror con ínfulas artísticas… y, a veces, con un poco de postureo.

 

Directores como Ari Aster son la cara más visible de esta tendencia. Con Hereditary y Midsommar, Aster mostró que el verdadero horror puede estar en la familia y en una secta que organiza fiestas demasiado luminosas para ser tranquilizadoras.

 

Otro referente es Robert Eggers, que con La bruja y El faro ha demostrado que el miedo puede venir de la represión religiosa, la locura y el aislamiento, con un estilo visual casi pictórico.

 

Jordan Peele se ha especializado en el terror con crítica social: Déjame salir y Nosotros mezclan miedo con una reflexión sobre racismo y desigualdades.

 

Y no podemos olvidar a Jennifer Kent, que con Babadook convirtió el duelo y la depresión en un monstruo aterrador.

 

El término “terror elevado” tiene sus detractores, que defienden que el buen terror siempre ha tenido capas de significado —desde La noche de los muertos vivientes de George A. Romero hasta El resplandor de Stanley Kubrick—.

 

Al final, la etiqueta es lo de menos: lo importante es que estos cineastas han logrado que el terror vuelva a ser prestigioso y que la gente salga del cine con el corazón acelerado… y la cabeza llena de preguntas.

 

En Eddington, Ari Aster construye un western político y social.

 

Nos sitúa en los primeros meses de la pandemia en esa América profunda, cuyo retrato siempre me apasiona.

 

Es época de conspiranoias, noticias falsas, antivacunas y sectas mesiánicas.

 

Aster nos ofrece un retrato de la América actual. Un país polarizado y desorientado, donde todas las posturas parecen estar sustentadas en el delirio y la locura.

 

Una nación que solo puede resolver sus diferencias con la violencia de las armas de fuego. Donde en medio de ese caos, hay quien pretende sembrar aún más caos.

 

Aster no olvida dibujar de forma certera a los personajes. Alcalde corrupto, sheriff pusilánime y vengativo, manifestantes con discursos incoherentes, suegra tocapelota, esposa depresiva, policía racista…

 

Una galería de personajes con alma, que son una representación eficaz de los americanos de esta década.

 

La única persona cabal es el policía nativo.

 

Lo malo, lo descorazonador es que en nuestra querida España vamos por el mismo camino.

 

Una película agria y compleja, pero fascinante.

 

Mi puntuación: 8,88/10.

 

 

 

Dirigido por Ari Aster:

 

Ficha: En este enlace.

 

 

Otros posts relacionados

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

 

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Sigue mi voz – 2025 – Inés Pintor Sierra, Pablo Santidrián – #YoVoyAlCine

14/09/2025

 

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

Mastectomía preventiva.

 

Estamos ante un drama romántico adolescente.

 

Una chica con agorafobia, después de haber sufrido un grave proceso en relación con su salud, se enamora de la voz de un espacio radiofónico. Cuando conoce al muchacho en cuestión sus problemas de timidez le impiden entablar una relación normal.

 

La película es muy ñoña, bastante simplona, con personajes torpemente dibujados y un desarrollo previsible.

 

A su favor, una buena ambientación en un pueblo del norte de España y una banda sonora muy resultona. 

 

Por lo menos en este relato, el protagonista es un buen chico y no un individuo tóxico, como suele ser costumbre en este tipo de historias.

 

Se deja ver y no ofende, que ya es mucho.

 

Mi puntuación: 5,54/10.

 

 

 

 

Dirigido por Inés Pintor Sierra y Pablo Santidrián:

 

Ficha: En este enlace.

 

 

Otros posts relacionados

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

 

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Los Muértimer – 2025 – Álvaro Fernández Armero – #YoVoyAlCine

14/09/2025

 

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

El club de los cinco.

 

Álvaro Fernández Armero es un director y guionista español conocido por sus comedias frescas y con toque gamberro.

Saltó a la fama con Todo es mentira (1994), protagonizada por Penélope Cruz y Coque Malla.

Ha dirigido películas como Ocho apellidos marroquís, Nada en la nevera y Las ovejas no pierden el tren, además de series como la sensacional Vergüenza.

Su cine mezcla humor, ironía y retratos muy cercanos de la vida cotidiana.

 

Aquí dirige esta película producida por Álex de la Iglesia.

 

Estamos ante una aventura de adolescentes que deben resolver el misterio de unos asesinatos en serie.

 

La película se mueve en un tono de comedia amable con el escenario de un verde pueblo de Euskadi, cementerios y funerarias.

 

Es también la historia de la superación de los miedos y los complejos del muchacho protagonista, ayudado por una francesita de intercambio. Los niños Diego Montejo e Iratxe Emparan dan vida a estos dos personajes, sobre los que pivota todo el relato.

 

Todo es bastante caricaturesco, con cierto aire de cómic gótico. El humor raramente funciona.

 

Me chirrían especialmente todas las escenas en las que interviene Fele Martínez, que no sabe encontrar el tono a su personaje, moviéndose, penosamente, en el esperpento.

 

No encuentro claramente que público puede acoger esta película, que tiene un tono demasiado infantil para los adolescentes, que se podrían ver identificados con los personajes principales.

 

Mi puntuación: 4,32/10.

 

 

 

Dirigido por Álvaro Fernández Armero:

 

Ficha: En este enlace.

 

 

Otros posts relacionados

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

 

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Fritos a balazos – Guns Up – 2025 – Edward Drake – #YoVoyAlCine

14/09/2025

 

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

La familia que pega tiros unida, permanece unida.

 

Edward Drake es un director y guionista australiano especializado en cine de acción y ciencia ficción de bajo presupuesto.

 

Es conocido por sus colaboraciones con Bruce Willis en películas como A Day to Die y Cosmic Sin.

 

Su estilo combina historias futuristas con mucha acción directa. Ha trabajado también en thrillers y producciones independientes.

 

Estamos ante una comedia familiar de acción.

 

Comedia porque se empeña en presentar situaciones de humor, aunque de manera bastante sutil. En alguna ocasión me despertó una sonrisa y un par de veces una carcajada.

 

Familiar… Inicialmente parece que el protagonismo va a recaer en este padre de familia que tiene que asumir su poco deseado trabajo de sicario. Pero cuando llegamos al tercio final del metraje descubrimos a una ama de casa que tenía escondida a una eficaz máquina de matar.

 

Y, efectivamente, mucha acción. Mucho tiroteo, bastantes puñetazos y abundante violencia. Perfectamente coreografiado, funcionando como un reloj.

 

La película es entretenida. Sus ambiciones escasas.

 

Christina Ricci empezó siendo la niña más siniestra de Hollywood con La familia Addams, y vaya que le pegaba el papel.

 

Con los años dejó de ser Wednesday… aunque parece que se ha hecho más retoques que Morticia en plena luna llena.

 

Eso sí, su mirada sigue siendo igual de hipnótica… y un pelín inquietante.

 

Aquí cumple a las mil maravillas con su papel.

 

Mi puntuación: 5,76/10.

 

 

 

Dirigido por Edward Drake:

 

Ficha: En este enlace.

 

 

Otros posts relacionados

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

 

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Alcarria TV – Al Médico con Ramón – Cirugía bariátrica: una herramienta quirúrgica para una enfermedad compleja

14/09/2025

Programa semanal para EsRadio Guadalajara y Alcarria TV, presentado por José Luis Solano, con la participación del Dr. Ramón Bernadó.

Este profesional con cuarenta años de ejercicio nos explica temas relacionados con la salud.

Se emite desde Abril de 2021 en plena pandemia.

Ha realizado un recorrido por diversas enfermedades, trastornos mentales y adicciones.

Al Médico con Ramón – Cirugía bariátrica: una herramienta quirúrgica para una enfermedad compleja

Otros posts de Al Médico con Ramón

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.




El cautivo – 2025 – Alejandro Amenábar – #YoVoyAlCine

12/09/2025

 

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

Juego de traiciones.

 

Amenábar compone un drama carcelario, introduciendo elementos de intriga, donde se entremezclan cuestiones realistas con otras propias de la literatura de aventuras.

 

El narrador es Miguel Rellán, dando vida al sacerdote Antonio de Sosa, en su subtrama se  introducen elementos de culebrón barato.

 

Amenábar impregna su película de un cierto tinte queer. Según he visto no hay nada que sugiera la homosexualidad de Cervantes, pero tampoco es descartable totalmente, por lo que el director puede tomarse esa licencia de manera perfectamente admisible.

 

En la trama hay muchos enredos de traiciones, tal vez, demasiados, y una cierta obstinación en presentar como al peor personaje al inquisidor Blanco de Paz, al que da vida de manera grotesca Fernando Tejero.

 

Gran parte del peso de la película recae sobre el joven intérprete Julio Peña que compone al personaje de Miguel de Cervantes. Actor curtido en series de televisión y en adaptaciones teatrales de musicales. Se esfuerza en dar profundidad a su interpretación, pasándose de frenada, estando demasiado intensito, con bastantes momentos muy chirriantes.

 

Amenábar no ha sabido muy bien en qué gastarse la pasta que le han dado para rodar esta película. Los ambientes y los figurantes parecen muy de palo y sinceramente no me los creo.

 

Hay una pésima dirección de actores, con grandes de la interpretación como Roberto Álamo o Luis Callejo, francamente desaprovechados.

 

Estupenda la contundente presencia del zaragozano Jorge Asín. En cambio, César Sarachu no me impresiona de convincente, componiendo el personaje de fray Juan Gil.

 

El conjunto del film me parece un fiasco, con un guion poco creíble, con interpretaciones flojas y con muchos elementos chirriantes, pero lo peor de todo es que este mojón es puro aburrimiento.

 

Está claro que Amenábar ha perdido fuelle y ya no es el de Mar adentro o Los otros.

 

Mi puntuación: 3,52/10.

 

 

Dirigido por Alejandro Amenábar:

 

Ficha:

En este enlace.

 

 

Otros posts relacionados

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

 

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Alcarria TV – Al Médico con Ramón – Migraña: cuando la cabeza no solo duele, sino que te deja KO

11/09/2025

Programa semanal para EsRadio Guadalajara y Alcarria TV, presentado por José Luis Solano, con la participación del Dr. Ramón Bernadó.

Este profesional con cuarenta años de ejercicio nos explica temas relacionados con la salud.

Se emite desde Abril de 2021 en plena pandemia.

Ha realizado un recorrido por diversas enfermedades, trastornos mentales y adicciones.

Al Médico con Ramón – Migraña: cuando la cabeza no solo duele, sino que te deja KO

Otros posts de Al Médico con Ramón

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.




Sin cobertura – 2025 – Mar Olid – #YoVoyAlCine

9/09/2025

 

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

En la Edad Media no había wifi.

 

Una comedia muy blanca y simplona.

 

Ausente de originalidad, con interpretaciones caricaturescas.

 

Pero es bienintencionada y no me ha irritado.

 

La he visto con cierto desdén, pero confieso que en algunos momentos me ha provocado una sonrisa.

 

Hay un mensaje positivo de unidad familiar y una reflexión, muy sencilla, que las pantallas separan a las familias y aíslan a sus miembros.

 

En este momento de mi vida me hace gracia que Alexandra Jiménez interprete a una química.

 

Luna Fulgencio se está haciendo mayor. Espero que en un futuro alguien le dé un papel dramático donde pueda demostrar su valía, si es que la tiene.

 

Mi puntuación: 4,32/10.

 

 

 

Dirigido por Mar Olid:

 

Ficha: En este enlace.

 

 

Otros posts relacionados

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

 

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Los tipos malos 2 (Animación) – The Bad Guys 2 – 2025 – Pierre Perifel, JP Sans – #YoVoyAlCine

9/09/2025

 

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

La fiebre del oro.

 

Es un placer observar que DreamWorks Animation puede realizar un producto tan estupendo como esta película.

 

The Bad Guys 2 tiene un ritmo endiablado. Es muy entretenida y refrescante, con humor gamberro y gusta a niños y a padres.

 

Es una auténtica fiesta para la vista: animación sofisticada, colorida y atrevida, con una estética que fusiona lo 3D y detalles 2D de forma genial.

 

Por sacarle algún pero… Le falta un toque sentimental que me hubiera hecho soltar una lagrimilla. Pero, en cambio, sí tiene pinceladas románticas.

 

Mi puntuación: 7,85/10.

 

 

 

Dirigido por Pierre Perifel y JP Sans:

 

Ficha: En este enlace.

 

 

Otros posts relacionados

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

 

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Padre no hay más que uno 5: Nido repleto – 2025 – Santiago Segura – #YoVoyAlCine

9/09/2025

 

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

Cualquier saga, por mala que sea, es susceptible de empeorar.

 

Desde 2019 he visto año tras año esta saga que dirige y protagoniza Santiago Segura.

 

Muchas veces he sido condescendiente con unas películas, que han recaudado un pastizal y que en tiempos de pandemia consiguieron dar oxígeno a las salas.

 

De esta quinta entrega he salido horrorizado. 

 

Se trata de una película muy barata, con una dirección desganada y unas interpretaciones, donde parece primar una dicción que sea entendible por la audiencia, antes que una mínima actividad actoral.

 

Estamos ante un film desganado, tristemente patético, confeccionado a piñón fijo sin la menor ilusión.

 

Resulta descorazonador como Segura se empeña en reírse de una en decadencia Neus Asensi. A mí eso no me hace gracia, simplemente me parece mezquino.

 

Me alegro que lleve recaudado más de trece millones de euros, aunque dentro de esa alegría haya mucha amargura. No puedo evitar pensar que es lamentable que el público español prefiera este tipo de subproductos.

 

Mi puntuación: Cero patatero/10.

 

 

 

Dirigido por Santiago Segura:

 

Ficha: En este enlace.

 

 

Otros posts relacionados

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

 

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Alcarria TV – Al Cine con Ramón – 2025-09-03 – LocaMente, Los Rose, Amor en cuatro letras, Romería

9/09/2025

 

 

 

 

 

 

Programa semanal para radio y televisión dedicado al cine y a las series.

 

Coordinado por José Luis Solano y con la presencia del productor y cinéfilo Diego Gismero y con la del crítico de cine Ramón Bernadó.

 

Espacio grabado en Zoom para Alcarria TV y EsRadio Guadalajara.

 

Se analizan las películas que son estrenadas en los Multicines Guadalajara y las series de todas las plataformas de streaming.

 

Otros posts de Al Cine con Ramón

 

 

LocaMente – Follemente – 2025 – Paolo Genovese – #YoVoyAlCine

 

Los Rose – The Roses – 2025 – Jay Roach – #YoVoyAlCine

 

Amor en cuatro letras – Four Letters of Love – 2024 – Polly Steele – #YoVoyAlCine

 

Romería – 2025 – Carla Simón – #YoVoyAlCine

 

 

 

 

 

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

.




Al Médico con Ramón – Hormonas del hambre y la saciedad: el tira y afloja de tu estómago y tu cerebro

9/09/2025

🍽️ Hormonas del hambre y la saciedad: el tira y afloja de tu estómago y tu cerebro

El hambre no está en tu barriga, ¡está en tu cabeza!

La grelina, la leptina y compañía deciden si devoras la nevera o si te conformas con una ensalada.


 

🌟 Introducción: ¿Por qué sentimos hambre?

Seguramente te ha pasado: acabas de comer, juras que no puedes probar bocado… y a la media hora aparece ese antojo de chocolate. O, al revés, llevas horas sin comer y, sorprendentemente, no tienes hambre.

Esto no es magia ni falta de voluntad: es bioquímica pura y dura.

El hambre y la saciedad están controlados por un complejo sistema hormonal que conecta el estómago, el intestino, el tejido graso y el cerebro.

Estas hormonas funcionan como mensajeros: unas te empujan a comer, otras te dicen “para, ya basta”.

El problema aparece cuando este delicado equilibrio se rompe, algo muy común hoy en día debido a la alimentación ultraprocesada, el estrés y la falta de sueño.

Vamos a conocer a las protagonistas de esta historia.


 

 

🐍 La reina del hambre: la grelina

La grelina es conocida como la hormona del hambre. Se produce principalmente en el estómago, aunque también en el intestino y en pequeñas cantidades en otras partes del cuerpo.

Cuándo se libera: Su concentración aumenta antes de las comidas, como un aviso para que empieces a buscar alimento, y disminuye después de comer.

Dónde actúa: Viaja por la sangre hasta el hipotálamo, una zona del cerebro que funciona como un centro de control del apetito.
Allí estimula las neuronas responsables de aumentar el hambre.

Efectos adicionales:

  • Favorece la acumulación de grasa.
  • Estimula la liberación de hormona de crecimiento, clave en el crecimiento infantil.
  • Influye en el estado de ánimo: más grelina = más ansiedad por comer.

🧠 Curiosidad científica:
Si alguna vez has hecho una dieta estricta, sabrás que, con el tiempo, cada vez tienes más hambre.
Esto ocurre porque el cuerpo aumenta la producción de grelina como defensa natural frente a la pérdida de peso.
Por eso es tan difícil mantener el peso perdido.


 

 

🐘 La gran contrincante: la leptina

Si la grelina es la voz que grita “¡come!”, la leptina es la que susurra “tranqui, ya estamos llenos”.

Dónde se produce: En el tejido adiposo (la grasa corporal). Cuanta más grasa tienes, más leptina fabricas.

Función principal: Señala al cerebro que ya hay reservas de energía suficientes, reduciendo el hambre y favoreciendo que quemes más calorías.

El problema de la resistencia a la leptina:

En la obesidad, aunque hay mucha leptina circulando, el cerebro deja de responder bien.

Es como si tuvieras un amigo que te dice “basta de comer”, pero tú ya no le escuchas.

Esto se llama resistencia a la leptina y es uno de los grandes culpables de que perder peso sea tan complicado.


 

 

⚖️ Otras hormonas que juegan en el equipo

El hambre y la saciedad no dependen solo de grelina y leptina. Hay toda una orquesta hormonal que participa en esta sinfonía.

1. Insulina: la hormiga del cuerpo

Origen: Páncreas.

Papel en el hambre: Cuando comes carbohidratos, la insulina sube para que las células absorban glucosa.

Una subida moderada de insulina reduce el apetito, pero si se dispara constantemente (como ocurre con la comida ultraprocesada), puede acabar desajustando el sistema y favoreciendo la acumulación de grasa.

Dato clave: En personas con resistencia a la insulina, el cerebro no percibe bien la señal de saciedad. Resultado: hambre casi constante.

 

 

2. GLP-1 y Péptido YY (PYY): los calmadores naturales

Origen: Intestino delgado, justo después de comer.

Función: Reducen el hambre y ralentizan el vaciado gástrico, haciendo que te sientas lleno durante más tiempo.

Importancia médica: El GLP-1 se ha hecho famoso porque los fármacos que lo imitan (como la semaglutida, presente en medicamentos para diabetes y pérdida de peso) logran reducir el apetito de forma muy potente.

3. Colecistoquinina (CCK)

Origen: Intestino delgado, en respuesta a grasas y proteínas.

Efecto: Estimula la saciedad de manera casi inmediata.

Papel extra: Favorece la digestión estimulando la liberación de bilis y enzimas pancreáticas.

4. Cortisol: el villano del estrés

Origen: Glándulas suprarrenales.

Relación con el hambre: El estrés crónico eleva el cortisol, que a su vez aumenta el apetito, sobre todo por alimentos muy calóricos y dulces.
Es uno de los motivos por los que el estrés engorda.

5. Serotonina y dopamina: el lado emocional de la comida

Serotonina: Cuando está alta, produce sensación de bienestar y saciedad.
Una dieta pobre en triptófano (aminoácido esencial presente en alimentos como plátano o pavo) puede bajar la serotonina y aumentar los antojos.

Dopamina: Relacionada con la recompensa.
Los alimentos muy azucarados o grasos liberan dopamina, creando un efecto parecido al de una adicción.


 

 

🧩 Cómo se comunican: el eje intestino-cerebro

El hambre y la saciedad no solo dependen de hormonas aisladas. Existe una autopista de comunicación entre el intestino y el cerebro conocida como eje intestino-cerebro.

  • Las hormonas viajan por la sangre hasta el hipotálamo.
  • El nervio vago, como un teléfono directo, también transmite señales en tiempo real.
  • Incluso la microbiota intestinal influye en estas señales. Una microbiota desequilibrada puede aumentar la grelina y reducir las hormonas de saciedad.

 

 

🍩 Factores que desequilibran el sistema

  • Falta de sueño: Dormir poco aumenta la grelina y reduce la leptina. Resultado: hambre voraz al día siguiente.
  • Estrés crónico: Eleva el cortisol y provoca ansiedad por comer.
  • Alimentos ultraprocesados: Elevan la insulina de manera brusca, generan picos de dopamina y apagan las señales naturales de saciedad.
  • Dietas muy restrictivas: El cuerpo se defiende aumentando la grelina y bajando la leptina, provocando efecto rebote.

 

 

💡 Cómo podemos aprovechar este conocimiento

  • Comer proteínas y grasas saludables en cada comida para estimular la CCK y el GLP-1.
  • Dormir 7-9 horas para mantener la grelina bajo control.
  • Practicar técnicas de relajación para reducir el cortisol.
  • Evitar ultraprocesados y priorizar alimentos naturales.
  • Mantener una microbiota sana con fibra, verduras y probióticos.

 

 

📊 Resumen en tabla

Hormona Origen Estimula hambre Estimula saciedad
Grelina Estómago ✅ Sí ❌ No
Leptina Tejido graso ❌ No ✅ Sí
Insulina Páncreas ❌ (en moderación) ✅ (en moderación)
GLP-1 / PYY Intestino ❌ No ✅ Sí
CCK Intestino ❌ No ✅ Sí
Cortisol Suprarrenales ✅ Sí (indirecto) ❌ No
Serotonina Cerebro / intestino ❌ No ✅ Sí

 

 

🎬 Conclusión

El hambre y la saciedad no son simples sensaciones, sino el resultado de una batalla hormonal.

La grelina y la leptina son las grandes protagonistas, pero todo el sistema hormonal, la microbiota e incluso nuestras emociones participan en este complejo equilibrio.

Cuidar nuestra alimentación, dormir bien y manejar el estrés son estrategias clave para que estas hormonas trabajen a nuestro favor y no en nuestra contra.

Así que la próxima vez que tengas hambre, recuerda: no es solo tu estómago rugiendo, ¡es todo un ejército bioquímico moviéndose en tu interior!

(Artículo redactado, según mis indicaciones, por IA y posteriormente corregido y modificado por holasoyramon)

Otros posts relacionados

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.




Expediente Warren: El último rito – The Conjuring: Last Rites – 2025 – Michael Chaves – #YoVoyAlCine

8/09/2025

 

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

Judy, Ed y Lorraine Warren. La familia unida… lo puede todo.

 

Bastante aceptable este broche a una saga que nos ha dado bastante sustos y que ha llenado mis sueños de pesadillas.

 

La película funciona en la línea de las anteriores, con pocos elementos novedosos y con algunas referencias para que los incodicionales de la saga disfruten de lo lindo.

 

Se convierte en un homenaje a los personajes, al fin y al cabo lo más interesante de esta franquicia.

 

Este homenaje es a los actores, Vera Farmiga y Patrick Wilson, que han sabido dar carisma a cada una de las películas, pero también a los personajes reales a los que han dado vida.

 

Si eres fan de la saga no te la perderás y si te gusta el género de casas encantadas la vas a disfrutar. 

 

¡Vamos levanta el culo del sofá y acude al cine!

 

Mi puntuación: 7,77/10.

 

 

Dirigido por Michael Chaves:

 

Ficha: En este enlace.

 

 

Otros posts relacionados

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

 

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




MENÚ DEL BLOG

 

Archivo:
  • 2025
  • 2024
  • 2023
  • 2022
  • 2021
  • 2020
  • 2019
  • 2018
  • 2017
  • 2016
  • 2015
  • 2014
  • 2013
  • 2012
  • 2011
  • 2010
  • 2009
  • Categorías: