Productores: Jaione Camborda, Alfonso Zarauza, Carlos Martinez Carbonell
Productores ejecutivos: Jaione Camborda, Alfonso Zarauza
.
.
Comentario de Ramón:
.
Lo gallego lleva aparejado dos conceptos, la lejanía, la periferia y la magia, lo extraño.
.
Arima toma como base estos dos conceptos tan atractivos.
.
La historia de cuatro mujeres, un cazador y un espíritu.
.
Jaione Camborda sabe dar a su película un tono misterioso y enigmático, donde es más importante lo que no se cuenta que lo que se dice.
.
El espectador tiene que descubrir y suponer. Posiblemente esa es la esencia del buen cine de calidad, tratar al espectador como un elemento activo de la historia en la que se tiene que involucrar para comprender la trama.
.
Basada en la novela de Walter Tevis, 1983. Creada por Scott Frank y Alan Scott.
.
Un gran descubrimiento.
.
Una historia muy curiosa e interesante en torno al mundo del ajedrez.
.
Una niña pequeña es criada en un orfanato, el conserje del mismo, un señor mayor apasionado del ajedrez enseña a Beth Harmon, Anya Taylor-Joy, a jugar.
.
La niña tiene un don, es capaz de recrear en su mente las diferentes posiciones de las piezas en el tablero.
. Beth es inteligente, de pensamiento lógico, poco expresiva, rebelde, muy selectiva en cuanto afectos y amistades.
.
Del orfanato se llevará el aprendizaje y dominio del ajedrez, el afecto del conserje y de su única amiga Jolene, Moses Ingram. Pero también, una gran adicción a los ansiolíticos.
.
Su madre adoptiva, Alma, Marielle Heller, también supone un referente, aunque con algún aspecto negativo, las drogas -alcohol y tabaco-.
.
Beth cree, que sus adiciones provocan en ella el poder reproductivo de las imágenes de las jugadas de ajedrez.
.
Su meta es conseguir ganar al campeón del mundo, el ruso Vasily Borgov, Marcin Dorocinski.
.
Considero que la historia es interesante, con buen guion, interpretaciones, magnífica fotografía y buenos planos de la actriz, que se come la cámara con su expresión y mirada intensa y penetrante.
Una de las cuestiones más positivas que ha aportado esta serie es que reabierto la afición al ajedrez.
.
Aprendí a jugar a los cuatro años, mi padre era un buen jugador.
.
Nunca le conseguí ganar.
.
Tenía varios libros de aperturas y mates, que yo nunca ojeé, por falta de interés.
.
Me gustaba mucho de niño jugar al ajedrez. Incluso asistía a un club que estaba al lado del cine Fuenclara, luego se remodeló y se llamó Arlequín.
.
Todos los chicos me tomaban el pelo porque siempre me ganaban, pero yo insistía. Alguno no quería jugar conmigo porque no tenía ningún mérito ganarme. Ahora se hubiera dicho que era un paquete.
.
Hasta hace unos seis años jugaba alguna partida con aplicaciones, pero no sé porqué deje de jugar.
.
Ahora he reencontrado esta afición.
.
Hay miles de vídeos tutoriales en YouTube, pero me aburren soberanamente. A mí lo que me gusta es jugar.
.
He enseñado a mis nietos y espero que ellos quieran practicar conmigo.
.
Ahora juego en chess.com y he superado el nivel adaptado y principiante sin muchos problemas, pero en intermedio me cuesta mucho ganar y mis errores (frecuentes) se pagan caro en este nivel.
.
Netflix ha tenido un éxito colosal con esta serie. De hecho es la más vista.
.
Me parece que no era esperable que una serie de una huérfana, que aprende a jugar a este juego de mesa y llega a campeona, pudiera tener una audiencia así.
.
Está claro que el ajedrez no es el futbol. Muchos no saben jugar y no levanta las pasiones que el deporte rey.
.
Gran parte del éxito se le puede achacar a su protagonista, la muy en alza, Anya Taylo-Joy. Esta miamense de 24 años tiene ese excepcional don natural que la quiere la cámara y su atractivo escénico es mayúsculo.
.
La serie está dedicada y sostenida por ella con una interpretación superlativa y con un dominio de la escena absoluto.
.
Es fácil empatizar con esa chica, que parece, a veces, tenga síndrome de Asperger, abandonada y con personalidad adictiva, que tiene que superar sus miedos, su dolorosa infancia y sus toxicomanías con la ayuda del ajedrez que absorbe y da sentido a su vida.
.
Agradezco mucho a sus creadores Scott Frank y Allan Scott me hayan reencontrado con el ajedrez.
Volvemos después del parón de Reyes, José Luis Solano, Diego Gismero y un servidor para contar a los oyentes de EsRadio Guadalajara y a los espectadores de Alcarria TV las mejores pelis de 2020 según nuestro criterio.
Intérpretes: Maria Jose Alfonso, Manolo Zarzo, Maximo Valverde, María Gracia, Laura Ruiz, Carlos Manuel Díaz
Productoras: ABANICO VISION, S. L.
.
.
Comentario de Ramón:
.
La historia de una señora en el otoño de su vida que es “obligada” por dominanta hija a ingresar en una residencia.
.
Gracias a nuevos amigos y a la amabilidad del personal se adapta en un en un pispás.
.
Seguramente, al igual que la vida apacible de Amalia, la producción se vio interrumpida por la pandemia, y se rodaron unas escenas para dar una conclusión a la historia.
.
En un tono buenista y algo simplón se nos cuenta esta historia que resulta ser muy tierna y entrañable.
.
La baza de la peli es contar con esa gran actriz, una María José Alfonso en plenas facultades, a la que tengo un especial cariño, porque formó parte de mi niñez, junto con otros muchos actores españoles habituales en las producciones de RTVE de los sesenta.
.
Le acompañan otros dos rostros conocidos para mí, Máximo Valverde y Manolo Zarzo.
.
La peli se ve con agrado y termina siendo un homenaje a las grandes víctimas de la Covid 19, que han sido nuestros ancianos.
Dos apuestas estéticas y cinematográficas radicalmente diferentes.
.
El arca rusa son 96 minutos rodados en un único plano secuencia, de esos que entusiasman a los críticos y a mí.
.
Tilman Büttner recorre el Palacio de Invierno, con su cámara de alta resolución, siguiendo a El Marqués de Coustine que dialoga con él, mostrándose asombrado.
.
Es un recorrido por el actual Museo de Hermitage y por tres siglos de historia rusa, a través de 33 salones, con más de dos mil actores y tres orquestas tocando en directo.
.
Un viaje espacio-tiempo fascinante y arrollador.
.
La planificación es perfecta y la cámara se mueve con soltura apabullante entre los cientos de actores.
.
Otra de las grandes bazas es un vestuario sencillamente colosal, con decenas de figurantes ataviados con magníficas galas que bailan, mientras la cámara, con una iluminación perfecta, se mueve invisible entre ellos.
.
Un espectáculo abrumador. Una experiencia inigualable.
Fecha de estreno: 27 de octubre de 1996 (Estados Unidos)
Director: Baz Luhrmann
Año: 1996
Canción destacada: Kissing You
Premios: BAFTA al mejor director
.
. Comentario de Ramón:
.
Decido hacer una sesión doble de sábado por la tarde, aislado por Filomena.
.
Escojo dos pelis con lenguajes cinematográficos radicalmente diferentes.
.
Por un lado esta maravilla de los noventa del siglo pasado de Baz Luhrmann y por otro El arca rusa de Aleksandr Sokúrov.
.
Luhrmann se atreve con los textos de William Shakespeare, que deja intactos, pero los traslada a un mundo de gánsteres y bandas,en una capital del narcotráfico que bien podría ser Miami.
.
Usa y abusa de todos los recursos del lenguaje cinematográficos habidos y por haber, con un montaje desenfrenado y sincopado, sin dar respiro a la acción y al espectador, que contempla abrumado lo que se le cae encima.
.
El barroquismo formal llevado al límite para atosigar y deslumbrar, aunque a veces, consigue más lo primero que lo segundo.
.
Pero los textos de Shakespeare pueden con todo y lo que podría parecer una locura se convierte en genialidad.
.
Leo DiCaprio y Claire Danes están soberbios, tan jóvenes, pero tan buenos actores. Sus interpretaciones son muy dramáticas, pero encajan bien con los textos de El Bardo y las imágenes de Lurhman.
.
Romeo + Julieta es una película intensa y fascinante, pero agotadora.
La Alemania de Este (la República Democrática Alemana) justo antes de la reunificación desde el punto de vista de una niña de Leipzig.
.
La peli tiene el objetivo de mostrar de manera didáctica a los niños este periodo histórico.
.
Millones de alemanes con menos de treinta años no han conocido otra cosa que la Alemania unificada y no está mal que se les cuente que había antes de la caída del muro.
.
Antes de estos sucesos, los que habíamos nacido conociendo las dos Alemanias y la estructura europea de la Guerra Fría pensábamos que eso era inamovible.
.
Siempre he sostenido que el futuro es imprevisible. La caída de la Unión Soviética y el bloque del Este lo demuestran.
.
Con los ojos y los oídos de Fritzi descubrimos el miedo a la Stasi, la triste vida en la Alemania del Este y la frontera que delimitaba un país encarcelado del que muchos alemanes querían escapar. El “paraíso socialista” se desmoronó como un castillo de naipes.
.
Una peli que me ha encantado con un dibujo muy limpio y un relato muy entretenido.
.
Muy recomendable a partir de los ocho años.
.
Fritzi es un encanto. Inocente y con un sentido de la amistad y de la justicia muy intensos.
Mumblecore es un subgénero del cine independiente caracterizado por actuaciones y diálogos naturalistas, bajos presupuestos, énfasis en los diálogos más que en la trama, y foco en las relaciones personales de personas de entre 20 y 30 años de edad.
.
Después de leer la definición de mumblecore, puedo afirmar y afirmo que Violeta no coge el ascensor es un mumblecore.
.
Un relato sencillo de esta Violeta, jovial y encantadora que enamora a todos los chicos con los que tiene contacto.
.
Insegura y alegre tiene un encanto especial. Una dulzura y una alegría irresistibles.
.
Violeta Rodríguez es la esencia de la peli.
.
Me ha encantado. Sencilla, honesta, divertida y nada pretenciosa.
.
La rotura de la cuarta pared no me molesta para nada.
Serie de drama romántico, 2020.
Segunda temporada, con 10 episodios.
.
Basada en las novelas de Robyn Carr.
.
Melinda, Alexandra Breckenrid, enfermera de profesión, se traslada a un bello pueblo de las montañas del norte de California, en busca de una nueva vida tras una tragedia personal.
.
Este lugar se convertirá en su nuevo hogar y trabajo, donde se encontrará con diversas situaciones unas muy favorables y otras no tanto.
.
También conocerá a un buen compañero, Jack, interpretado por Martín Henderson, que llenará su vacío.
.
Es una serie entretenida con los enredos típicos de los lugareños, con una convivencia, en general, de ayuda al prójimo.
.
El paisaje es muy bonito, una de las cuestiones más reseñables.
Episodio 1 (1895-1918): Los arbores de un nuevo arte.
Episodio 2 (1918-1928): El triunfo del cine americano.
Episodio 3 (1918-1932): Los rebeldes del cine.
Episodio 4 (Años 30): Los grandes géneros y el cine europeo.
Episodio 5 (1939-1952): La guerra y los nuevo lenguajes.
Episodio 6 (1953-1957): Sexo, drama, pasión y rabia.
Episodio 7 (1957-1964): El nuevo cine europeo.
Episodio 8 (1965-1969): Una nueva ola.
Episodio 9 (1967-1979): El nuevo cine americano.
Episodio 10 (1969-1979): Directores de un cine radical.
Episodio 11 (Años 70): Innovación en la cultura popular.
Episodio 12 (Años 80): Cine y protesta.
Episodio 13 (1990-1998): Los últimos días antes del digital.
Episodio 14 (Años 90): La llegada del digital.
Episodio 15 (Del 2000 en adelante): El futuro del cine
.
.
Comentario de Ramón:
.
Magnífica serie documental sobre la historia del cine.
.
En 15 horas nos va relatando como el cine ha ido creciendo, con aportaciones artísticas y técnicas al lenguaje cinematográfico, para conformar un gran arte.
.
Pero no solo se ocupa de las cinematografías europeas y americanas sino que se empeña en mostrarnos cinematografías asiáticas y africanas que han aportado nuevas ideas y puntos de vista novedosos al cine.
.
La mayoría de los directores eran conocidos para mí, pero tengo que señalar que algunos eran absolutamente inéditos.
Durante meses los telediarios nos han dado cifras y datos. Se necesitaba una película como ésta que nos bajara a la realidad y nos mostrara en primera persona la verdad, a pie de calle, de la pandemia en Madrid.
.
Nos muestra médicos, enfermos, enterradores, familiares… Personas de carne y hueso con testimonios desgarradores.
.
Hace denuncia de una residencia en concreto, con imágenes de esas ambulancias cargadas de ataúdes y esos familiares leyendo un manifiesto y guardando un minuto de silencio.
.
Toca muy de refilón el tema del macro-hospital de IFEMA, presentado como uno de los grandes logros durante la pandemia, sin escarbar nada en sus deficiencias.
.
Las imágenes más duras son las de los mortuorios con decenas de ataúdes almacenados, en lista de espera para ser enterrados.
.
Este film tiene la gran virtud de mostrarnos imágenes que se habían eliminado de los oficialistas telediarios, con el valor de mostrarse en la distancia, con la digestión medio a hacer de la catástrofe que hemos vivido.
.
Renaceres de Lucas Figueroa nos daba un visión general y poética del confinamiento, 2020 nos pone a la altura de los protagonistas.
.
Hay que esperar que se sigan haciendo pelis sobre este asunto histórico. Hay mucho que contar.
Productores: Javier Arsuaga, Giorgos Karnavas, Konstantinos Kontovrakis, Lara Izagirre, Luis de Oza
Guion: Miguel Ángel Jiménez, Luis Moya
.
.
Comentario de Ramón:
.
Emma Suárez, enferma de cáncer, encuentra, en la isla de Nisyros, su refugio y el rudo, marinero Stefanos, su amor.
.
Una película sensible, bonita y triste.
.
Miguel Ángel Jiménez sabe dar un aire romántico a su film, basándose en unos paisajes maravillosos, muy bien retratados y una Emma Suárez en estado de gracia, tan etérea como humana. Maravillosa al encontrar una extraña felicidad en un lugar y en una persona.
.
Ese viejo lobo de mar marcado por la tristeza es capaz de superar sus traumas previos y dar entrada a la luz del Mediterráneo en su hogar.
.
El uso de clichés, ya vistos, no molesta, pero son innecesarios. La historia se sostiene por sí misma, sin necesidad de bodas griegas o paseos en moto.
.
Una excelente película con una melancolía optimista.
Basada en: The Last Soldiers of the Cold War, de Fernando Morais
Nominaciones: Osella de Oro al Mejor Guión, León de Oro
.
.
Comentario de Ramón:
.
Me la recomienda mi amigo Carlos Taillefer.
.
Se trata de una trama de espías cubanos en los USA para desbaratar ataques terroristas de la oposición cubana en Florida.
.
Tiene su dosis de denuncia de las actividades de estos grupos opositores, que no dudaron en usar la violencia, el terror y el narcotráfico para forzar un cambio de régimen en Cuba después de la caída de la URSS.
.
La trama se basa especialmente en tres personajes. En dos de ellos se relata con acierto como se pasan al bando americano.
.
El relato se complementa con el de las esposas abandonadas.
.
Ana de Armas está estupenda, muy atractiva y creíble.
.
Penélope Cruz borda su personaje. Su acento es muy certero y cada vez que aparece ante la cámara consigue conmoverme. Magnífica.
.
La parte final de la peli se resuelve precipitadamente.
.
Muy interesante.
.
Las pelis de espías siempre me han gustado y ésta es de las buenas.
He de empezar diciendo que esta peli me ha impresionado.
.
En lo formal me gustan esos planos fijos, a veces desde fuera de la habitación, con la acción fuera de campo. Muy interesantes esos primeros planos de unos actores muy bien dirigidos.
.
La trama se cuenta en dos tiempos, bien combinados. Una tremenda tragedia familiar, de la que no quiero revelar nada.
.
Es una peli en la que es más importante lo que no se cuenta, que lo se cuenta y lo que no se ve, que lo que se ve.
.
En un momento de la película Eneko Sagardoy se encuentra un casete de Xavier Lete, un poeta y cantautor vasco que tuvo algún cargo político, ya fallecido. Me llamó la atención porque lo recordé. Sus canciones tenían un aire existencialista.
.
Itziar Ituño, como siempre, brilla con una interpretación contenida, pero intensa.
.
Estupenda, también, Dorleta Urretabizkaia dando vida a esa seria inspectora.
.
La potencia de la historia y la de las imágenes componen una de las mejores películas del año. Me dispongo a incluirla en mi post 2020. Las mejores películas según Ramón.
En 1961 Anthony Mann hizo una versión sobre el mito histórico español por antonomasia. Yo la recuerdo como bastante aburrida. Lo cierto es que no la he vuelto a ver desde niño. Pero tenía como protagonistas a Charlton Heston y a Sophia Loren. Eso son palabras mayores. Su sola presencia era imponente y daba empaque a cualquier producción.
(He hecho un párrafo largo para demostrar que soy capaz, pero me gustan más las frases cortas y los puntos aparte). (Sigo).
.
Denver de La casa de papel, Jaime Llorente, es el protagonista de esta primera temporada de El Cid, mide 1,72. Heston 1,91. Era el más alto con ventaja entre los demás personajes. Para ser un héroe, una leyenda, el físico cuenta.
.
El joven Jaime Llorente es el más pequeño entre los demás actores y a mí me chirría mucho.
.
La Jimena de esta serie está interpretada por Lucía Guerrero y no es Sophia Loren.
.
Yo creo que colocar a un actor porque es famoso y no porque reúna las condiciones necesarias para el papel es un grave error.
.
Esta primera temporada se alarga mucho en las intrigas palaciegas que me resultan bastante aburridas y reiterativas.
.
En cambio funciona mejor cuando hay acción, especialmente en las batallas que resultan bastante convincentes y entretenidas.
.
Lo que más de divirtió es el viaje a la Zaragoza musulmana, que tiene un aspecto mucho mejor que León y con unas mañas musulmanas monísimas y muy liberadas, no como las mojigatas cristianas.
.
Si te tomas lo elementos dramáticos como comedia te lo terminas pasando bien.
.
Me ha gustado Alicia Sanz haciendo de Doña Urraca.
Guion por: Carlos Montero; Javier Holgado; Andrés Seara
.
.
Comentario de Elena:
.
Serie dramática, 2020.
Creada por Carlos Montero y basada en su novela.
. Raquel, Inma Cuesta, profesora de literatura, se incorpora el instituto de secundaria de Novariz, el pueblo de la familia de su marido, Germán, interpretado por Tamar Novas.
.
Una vez incorporada, descubre que la persona a la que está sustituyendo, Viruca, Bárbara Lennie, se suicidó.
. Raquel será víctima de acoso por parte de algunos alumnos. En este momento empezará su investigación en solitario, desmadejando la historia de la fallecida.
. Novariz es un pequeño y bonito pueblo de Galicia. Ahí todos conocían a Viruca y aceptan su muerte sin plantearse preguntas, pero Raquel y Mauro, Roberto Enríquez, el marido de la fallecida, cada vez están más convencidos de su asesinato.
.
Antes de ver la serie me leí el libro que me gustó mucho.
.
La versión en celuloide no me ha gustado, no es fiel a la novela, a pesar de la supervisión del propio autor de la novela Carlos Montero.
.
Da importancia a nuevas cuestiones que no aportan nada a la historia y deja otras, que creo, son fundamentales.
.
Las dos actrices principales me chirrían en los papeles asignados.
.
Como mejores interpretaciones, me quedo con los tres chicos jóvenes: Aarón Piper, Roque Ruiz e Isabel Garrido.
Esperaba más de esta mezcla de drama, thriller e instituto.
.
Ya se está convirtiendo en un género las series de escolares conflictivos.
.
Mi interés se mantiene a duras penas durante los ocho episodios.
.
Hay un fuerte contraste entre los personajes de Viruca (Bárbara Lennie) y Raquel (Inma Cuesta). La primera produce fascinación, aunque no acabo de comprenderla, y la segunda da pena, sin rumbo, ni horizonte.
.
Una lastima que las historias de estos dos personajes discurran por caminos diferentes. Hubiera sido más acertado que Raquel fuera descubriendo a Viruca y acompañáramos a la profesora recién llegada en sus pesquisas.
.
Se opta por un modelo de trama que a mí me molesta.
.
La dirección, en bastantes ocasiones, resulta irritante, con planos que se suceden en escenas sin contenido argumental.
.
La Lennie está muy inquietante, es perversa y atractiva.
.
La Cuesta pone continuamente cara de sufrimiento y termina siendo insufrible. Posiblemente mal dirigida.
.
La serie se deja ver, pero no es de lo mejor del año.
Fecha de estreno: 27 de septiembre de 2019 (Estados Unidos)
Director: Takashi Miike
Guion: NAKA雅MURA
Música compuesta por: Kôji Endô
.
.
Comentario de Ramón:
.
Una mezcla abigarrada de thriller, comedia negra, romance, cómic y acción.
.
Miike transita por los diferentes géneros sin pudor, sin escrúpulos, con una ausencia absoluta de complejos.
.
Una historia con mafiosos traidores, bandas enfrentadas, chicas extorsionadas, policías corruptos, amantes vengativas, casualidades imposibles, mutilaciones, drogas, apariciones fantasmales (con sábana y todo), amores irrompibles, errores médicos y boxeadores que se ven metidos en líos sin comerlo ni beberlo.
.
Todo ello mezclado y agitado hasta componer una peli abigarrada y divertida.
En un intento (desesperado) por ver todas las pelis españolas del 2020 repaso la lista de pelis de la plataforma VeoFeroz y me encuentro con esta producción de la que no había oído nada.
.
Descubro que nos cuenta la historia de Sergio (Itzan Escamilla) que se está introduciendo en una secta y de Iris (Kimberley Tell) que ha nacido en ella.
.
Mientras el primero quiere entrar, la “prostituta de Jesús” quiere escapar.
.
El director se esfuerza en exponer los hechos intentando huir del maniqueísmo.
.
No es condescendiente con la secta, pero tampoco lo es con la familia de Sergio. Su madre no le ha dado el cariño suficiente y en la secta encuentra algo parecido a una familia.
.
Supongo que habrá sectas por el mundo que vivan en comunidad que canten, recen y lo que quieran. Pero el asunto del uso sexual de las adolescentes, incluso niñas, es una cuestión horrorosa con ese poso machista terrible.
.
Muy meritoria la actuación de Kimberley Tell que parece una adolescente y ya tiene 31 tacos.
Película, drama, 2000. Dirigida por Wong Kar-Wai. Hong Kong, 1962.
.
Dos matrimonios coinciden en una vivienda que alquila habitaciones.
.
Está extraña película nos va desgranando la vida de los inquilinos y dueños de la casa.
.
Está rodada en espacios estrechos que llegan a ser asfixiantes, pero el director lo hace con gran maestría, dejándonos ver solo aquello que interesa. Escenarios cutres que contrastan con el porte y elegancia de los protagonistas.
.
Ella nos recrea con el mismo modelo de vestido, muy sofisticado, y con gran variedad de telas, tanto en estampados como tejidos.
.
Sus andares son elegantes hasta no poder más, al igual que su perfecto peinado, que ni la lluvia no consigue alterar.
.
Es una película de silencios, de sosiego, a pesar de la tragedia sentimental que se palpa.
.
Primeros planos complicados, en cuanto a luz y encuadre.
Para que sea más atractiva e inquietante, el maestro Ozon, nos mete una intriga de por medio. Un truco, un poco tramposo, porque el delito no era para tanto, para que estemos revueltos durante todo el metraje.
.
Además nos indica cómo la literatura puede ejercer como elemento catártico para expresar las emociones y desahogar los malos sentimientos.
.
Yo hago este blog, en parte, para eso.
.
Una bonita historia de amor con sol, playa y un puntito inquietante.
.
A Boyero no le gustó:
“Me dan igual las pasiones y los reproches de sus personajes. (…) me deja indiferente o bostezando en algún momento.”