Es el cuento de la cenicienta pero en lugar de zapatito de cristal es un bra.
.
Una historia contada sin diálogos en la mejor tradición del cine silente, donde el espectador no tiene que esforzarse en comprender la historia porque todo está diáfano, pero sin palabras.
.
El cine puro es el que, solo con imágenes, nos cuenta un relato.
.
Cuando el cine era mudo las escenas eran lo suficientemente elocuentes para no necesitar verbalizar nada.
.
El cine se corrompió con las voces. ¡Cuántas veces nos dicen lo que ya vemos! Eso es el anticine.
.
Usando ese lenguaje primigenio, The bra nos sumerge en la ilusión de este ferroviario por encontrar a la mujer del sujetador de sus sueños.
.
De una manera sencilla, simplona, tierna y sensible.
.
Con mucha comedia, algo de drama y una pizca de violencia.
.
Después de ver esta peli nadie podrá olvidar a este niño tocando el pito avisando de la llegada de ese tren que forma parte de la vida cotidiana.
Una peli plagada de defectos, pero que me ha divertido.
.
Después de dos semanas de vacaciones, dedicado a la actividad física al aire libre, acudo deseoso a las salas de los Multicines Guadalajara, donde me acogen como de la familia y donde me siento como en casa.
.
Aunque me lo he pasado fenomenal estas dos semanas, echo en falta la sala de cine, ese santuario donde la peli te domina y donde solo estás dedicado a la pantalla.
.
Podía hablar de lo mal actor que es Santiago Segura, de la banda sonora que a ratos me parece insoportable, que los niños han perdido naturalidad, que el guión está repleto de tópicos de mercadillo y muchas cosas más, pero me voy a centrar en lo positivo.
.
La maravillosa Toni Acosta está, como es su costumbre, estupenda.
.
Las hijas de Segura, Calma y Sirena, lo hacen mejor que el padre.
.
Me parto con Luna Fulgencio haciendo de Rocío que quiere ser andaluza, con esa imitación estereotipada de la folclórica. Un portento.
.
Inconmensurable Loles León haciendo de suegra/madre fastidia-hijos. Me recuerda un poco a mi madre.
.
Desde el principio de la peli abres ligeramente la boca manifestando una sonrisa que no te abandona en todo el metraje. Me lo pasé bien.
.
Ya se sabe si en una peli te ríes no digas que es mala.
Fecha de publicación original: 26 de septiembre de 2019
Autor: Pedro Vallín
Género: Humor y cine
.
Desde muy pequeño disfruté del cine una barbaridad. Primero en pantalla grande, con visitas a los cines de barrio y el del colegio, y después en la tele de casa, con pelis de vaqueros en las tardes de los sábados.
.
Cuando llegué a la universidad en el 75, pude vivir en primera persona la Transición y en mis venas se inoculó el veneno del cine de autor.
.
Todos los Colegios Mayores de Zaragoza tenían un Cine Club del que yo era incondicional. Además se abrieron las salas de “Arte y Ensayo” y se podían ver pelis raras.
.
Me convertí en un cultureta que despreciaba el cine de entretenimiento y enardecía el cine de autor.
.
Hasta tal punto llegó mi locura que dejé de ver pelis comerciales.
.
Miraba con desprecio y superioridad a los incultos mortales que disfrutaban con productos americanos “de baja estopa”.
.
Era un progre en toda la regla, con amigos en el PCE y hasta leía a Marta Harnecker.
.
Pero el 7 de Noviembre de 1977, rompiendo las estúpidas reglas autoimpuestas, asistí al estreno de La Guerra de las Galaxias (que ahora conocemos como Star Wars: Episodio IV – Una nueva esperanza) y mi vida cambió.
.
Volví a poner en valor el cine que había llenado mi infancia y que había abandonado para ver pelis coñazo europeas.
.
Aún quedan por el mundo especímenes de culturetas que huyen como de la peste del cine de entretenimiento y comercial. Que les produce urticaria solo pensar en acudir a una peli de ciencia ficción o de super hérores.
.
Yo disfruto mucho (pero mucho) con todo tipo de cine y cada vez más.
.
He sabido comprender que la cultura popular está en Batman y en los X-Men antes que en Antonioni o en Haneke.
.
Me gustaría tener más vida para saber, leer y ver más de Ciencia Ficción o de Western o de terror…
.
Tengo el honor de conocer a Pedro Vallín. Compartimos una mesa redonda hace un par de años en Lo que viene, una reunión de la AICE que se lleva celebrando desde hace tres años en Tudela.
.
.
.
Aporto testimonio gráfico para confirmar mi relato.
.
Vamos con su libro.
.
¡Me cago en Godard!me ha encantado de principio a fin.
.
Sabe tratar de manera humorística un tema sobre el que, en ocasiones, he reflexionado.
.
Cuando vas leyendo y te lo pasas fenomenal, pero además coincides enteramente con la tesis del autor, te sientes mucho mejor, como más importante.
.
Vallín se encarga, capítulo a capítulo, de desmontar la tesis cultureta de la supremacía del cine de autor europeo.
.
Lo hace con inmensa sabiduría cinéfila y con mucha gracia.
.
Se trata de un texto sesudo y concienzudo, pero su humor al escribir, nos permite disfrutarlo como literatura coloquial y asequible.
.
Sus razonamientos, a veces muy complejos, tienen una base sólida y resultan eficaces.
.
En un apéndice final recoge treinta películas que son algunas de las excepciones a la regla de su tesis sobre el progresismo del cine de Hollywood y el conservadurismo burgués del cine de autor europeo.
.
Me encanta una de sus frases del epílogo: “Es en la celebración colectiva donde reside el sentido último de ese bien anasible que llamamos cultura“.
.
Estamos ante un libro de obligada lectura para TODOS los aficionados al cine.
La experta en series Andrea Rebollo nos sigue haciendo jugosas recomendaciones.
.
No habla de Teen wolf, El ministerio del tiempo, La casa de papel, Stranger things, Suits y, cómo no, de Juego de Tronos.
.
Ya sabemos que tenemos que llevarnos al espacio cuando nos metan en una cápsula espacial. Dentro de la soledad del universo estaremos disfrutando de sus recomendaciones.
El youtuber y gamer Miguel Giménez -M1GU3LTV_YTツ (https://www.youtube.com/channel/UC22e…)- nos cuenta su relación, desde los cinco años, con el universo de los vídeo juegos.
.
Su primer juego y el que ha sido el juego de su vida fue The Legend Of Zelda.
.
The Last Of Us lo califica como uno de los mejores de la historia.
.
Minecraft es un juego sencillo que recomienda.
.
Fortnite, el juego más jugado de los últimos años, del que es un gran experto.
.
Pokémon/Pokémon Go, el juego que levantó a los gamers de su sillón y los sacó a la calle.
.
Muchas gracias a Miguel por sus brillantes colaboraciones.
Ahora el creador del canal M1GU3LTV_YTツ (https://www.youtube.com/channel/UC22e…) nos continúa trasmitiendo sus conocimientos sobre youtubers y streamers famosos y sobre el universo de las redes sociales.
.
Le emplazamos para una tercera entrega para que nos hable de vídeojuegos.
El afamado youtuber Miguel Giménez, con su canal M1GU3LTV_YTツ (https://www.youtube.com/channel/UC22e…), nos ilustra sobre las redes sociales y cómo ganar algún dinerito.
.
Descubro lo mucho que desconozco del mundo de YouTube y Twitch, sobre los streamers y sobre el juego de acción Fornite.
.
Tenemos que hacer una segunda parte. Nos han quedado demasiadas cuestiones sin aclarar.
Ante la ausencia de público en las salas de todos los cines de España, hacemos un llamamiento para que el público llene los cines y se deje llevar, en concentración total, por la magia del Séptimo Arte.
.
Troop Zero es la peli que nos comenta Diego Gismero, dirigida por Bert & Bertie que podemos ver en Amazom Prime Vídeo.
.
Bert y Bertie son un dúo femenino de guionistas y directoras que unieron fuerzas en 2005.
.
Diego destaca la interpretación de la oscarizada Viola Davis.
Otra de las películas que se encuadran dentro del género de policíaco y cine negro de los cincuenta dentro de la filmografía nacional.
.
Carlos, un jovencísimo Carlos Larrañaga decide salir de la pobreza cometiendo un atraco. Sus compinches no son personas muy recomendables, tampoco ayuda en la buena resolución de las cosas la mujer fatal, a la que da vida la espectacular Gisia Paradís.
.
El policíaco en la España de la posguerra, al igual que en los USA, sirvió para introducir temas sociales, sin que la censura lo impidiera, debido a su torpe miopía.
.
Efectivamente Carlos, un obrero en paro sin porvenir, no quiere ser como su cuñado (¡nadie desea parecerse a un cuñado!), que no ha conseguido sacar a su hermana de la miseria.
.
Hay un fondo moralista en la película. El personaje protagonista sabe que no está haciendo lo éticamente lo correcto, por eso se siente culpable ante su novia, interpretada por María Mahor.
.
Además surge la femme fatale que no solo le incita al robo sino al asesinato de un amigo.
.
Gisia Paradís es mala mala, no solo traiciona a su marido, sino que no duda en hacer lo mismo con su amante. Ella solo es una superviviente que desea seguir subsistiendo y usa, las únicas armas que conoce y que la sociedad le ha permitido usar, sus encantos físicos y su capacidad de seducción.
.
La película de Juan Bosch es una historia de traiciones, entre fracasados de la vida. Individuos que luchan desesperadamente de salir de la pobreza.
.
Resulta sorprendente ver a Arturo Fernández haciendo de capo de una banda, un tipo duro e inteligente que no se deja engañar, aunque es traicionado por su más leal esbirro.
.
La policía aparece poco y nada en la película, para esta cuadrilla es un enemigo oculto, que está siempre al acecho y que tarde o temprano los encontrará.
.
También sorprende Fernando Sancho no haciendo de mexicano en un espagueti western.
.
Una peli muy corta que se ve con mucho interés.
.
Moraleja: la vida de delincuente no es tan bonita como la pintan.
.
La cara amarga del crimen.
.
Los censores se centraban en el mensaje que el delito se paga, pero se olvidaban del porqué estos individuos delinquían. Muy torpecicos.
Se la considera la peli fundacional del cine negro barcelonés, por lo que se ha convertido en un film de culto.
.
En realidad es unpolicíaco en toda la regla.
.
Julio Salvador dirigió once pelis en total desde 1943 a 1973, ésta es la tercera, saca su cámara a la calle, retratando la Ciudad Condal de manera realista.
.
Los dos investigadores, encargados de resolver al asesinato de un joven, nos van guiando a través del trabajo policial bien hecho, con los medios de la época.
.
La mirada, la perspectiva, es solo de estos dos agentes de la ley, sin que el espectador conozca nada más que lo que ellos saben.
.
Resulta asombroso que esta peli pasara la censura de la posguerra.
.
Los estafadores son además traficantes de droga y se apunta un problema que en la España de la época era absolutamente tabú.
.
Elena Espejo interpreta el personaje femenino de la historia, por cierto estupenda. Acaba de cumplir 90 años. Felicidades.
.
La película es una obra bien hecha, con un guión sólido, unos actores solventes, una trama que encaja a la perfección. Insólita en la historia del cine español.
La primera entrega, de lo que promete ser una franquicia de Netflix, es en realidad una peli de superhéroes.
.
Esta vez no van con mallas y capas sino que van estilo grunge o casual, más informales.
.
Son superhéroes atormentados por su vida y su destino estilo Batman.
.
Lo bueno de esta saga es que debido a la longevidad de la protagonista podemos vivir sus aventuras a lo largo de toda la historia, como en El ministerio del tiempo.
.
Charlize Theron ejerce de jefa de esta pandilla de inmortales, su carisma y poderío son muy intensos, pero no supera a la Lorraine Broughton de Atómica (Atomic Blonde), ni a la Imperator Furiosa de Mad Max: Furia en la carretera.
.
Demasiado apesadumbrada por los tópicos habituales del cine de acción, el haber dejado atrás a una compañera…
.
Las peleas están bien coreografiadas, pero suenan a ya visto.
.
El reproche habitual a este género: para conseguir un buen fin se cargan a un montón de individuos en una auténtico baño de sangre.
.
Echo de menos un poco de imaginación para resolver los conflictos. El recurso habitual es a hostias y tiro limpio.
.
Bastante decepcionante. Más de lo mismo. Sin nada de humor.
Guion: Richard Linklater, Vincent Palmo Jr., Holly Gent Palmo, Scott Neustadter, Michael H. Weber
Nominaciones: Globo de Oro a la mejor actriz – Comedia o musical
.
.
Comentario de Ramón:
.
Cate Blanchett compone el retrato de esta madre y artista.
.
El texano Linklater nos dosifica la información para que vayamos componiendo este personaje.
.
Estamos ante un cuento moral que tiene su moraleja.
.
Bernadette una artista de la arquitectura, una visionaria en el arte de la construcción con ideas un poco locas, pero innovadoras, que termina dedicando su vida a su hija enferma desde antes de nacer.
.
Pero llega un momento que su existencia se queda sin contenido. Ella es una creadora que necesita imaginar y tener algún objetivo, por loco que sea.
.
Es una misántropa, cuestión que respeto y comparto. Pasa de convencionalismos sociales y de amistades de vencindario.
.
Su relación con su hija es intensa y enriquecedora. La niña Bee (Emma Nelson) es la que nos sirve de guía en esta historia. Es la narradora del cuento.
.
Bernadette necesita un objetivo, un reto que estimule su existencia.
.
La peli se mueve entre la comedia y el drama, en una combinación simbiótica, sin pretender la risa ni la lágrima del espectador, aunque, a veces, las consiga.
.
Es ligera en general, pero se vuelve solemne cuando lo requiere.
.
Linklater te lleva por el camino que quiere y te deja un buen sabor de boca. Es tiempo de finales felices, de sueños cumplidos y de vidas realizadas. Dramones ya nos da la vida.
.
El director de Boyhood (Momentos de una vida) y de Escuela de Rock ha sabido labrarse una carrera de prestigio como director independiente, pero sin olvidar los principios del cine norteamericano.
.
Bien por él. Bien por Bernadette.
.
Mi puntuación: 7,59/10.
.
. Comentario de Elena:
.
Película estadounidense, 2019.
.
Dirigida por Richard Linklater.
.
Está comedia dramática y, digo dramática, por la situación íntima y personal de la protagonista.
.
Está basada en la novela con el mismo título de Maria Semple.
. Cate Blanchett en el papel de protagonista, Bernadette, veinte años antes era una afamada arquitecta que de un día a otro desaparece del escenario arquitectónico, y de la fama que la precedía.
.
Pero Bernadette, ahora casada con Elgie, Billy Crudupp, y con una hija adolescente, Bee, interpretada por Emma Nelson, vuelve a desaparecer.
.
Los motivos los descubriréis viendo la película.
.
¿Qué ocurre cuando las circunstancias te llevan a fijar tu prioridad existencial en otro objetivo, cuándo pasas a segundo plano, cuándo la creatividad y la valía crees haberla perdido, cuándo ya únicamente se ve la punta del iceberg?
.
Pues no queda otra que descender a las profundidades y darte impulso en el fondo, tomar la decisión de quererte un poquito más a ti misma, renacer… Para mí, este es el mensaje que transmite la película, y éste es el drama de esta comedia.
.
Dar las gracias a Jesús Hernando, gerente de Multicines Guadalajara, por su educación, el saber estar y resolver los contratiempos.
.
Gracias también, a todo su equipo.
.
Mi puntuación de la película es 7.
.
Mi puntuación al trato de los trabajadores de Multicines, es 10.
Fecha de estreno: 21 de septiembre de 1964 (Madrid)
Director: Miguel Picazo
Historia de: Miguel de Unamuno
Año: 1964
Guion: Miguel Picazo, Luis S. Enciso, José Miguel Hernán, Manuel López Yubero
.
.
Comentario de Ramón:
.
Una obra cumbre del cine español, basada en la novela de Miguel de Unamuno que los guionistas José Miguel Hernán,Luis Sánchez Enciso,Manuel López Yubero yMiguel Picazo, que también la dirige, actualizan a la España de los años sesenta.
.
Tula es la mujer perfecta para protagonizar este folletín.
.
Abnegada, religiosa (de misa diaria), un poco mojigata, que domina a los inquilinos de sus propiedades, que se hace respetar, orgullosa, limpia, hacendosa, educada,caritativa, siempre correcta.
.
Ella hubiera sido feliz cuidando de los hijos de su difunta hermana, pero su cuñado la desea, la quiere como esposa.
.
Cuando en las películas americanas se nos hablaba de la mujer fatal (en el cine bautizado por los franceses como negro), en el cine patrio la mujer es la corrección, el buen camino alejado de la perdición.
.
Son las pasiones las que dominan al hombre, las que lo enloquecen, las que ocasionan que su pito pueda más que su razón.
.
El cuñado como generador de males, de disturbios familiares.
.
Tal vez, se pudiera apuntar a Unamuno como inventor de la idea del cuñadismo.
.
Tula no cae en la mayoría de los pecados capitales. No sucumbe a la soberbia, ni a la avaricia, ni a la ira, ni a la gula, ni por supuesto a la pereza, ni mucho menos a la lujuria. Su pecado es el orgullo, como muy bien apunta el confesor, magníficamente interpretado por José María Prada.
.
El padre la aconseja que se deje llevar por los convencionalismos y se case con su cuñado. Resulta la evolución natural del proceso.
.
Pero ella posee unas fuertes convicciones morales o, mejor, unas barreras éticas que le impiden “traicionar” a su hermana.
.
En la soltería, en la castidad, en el cuidado de sus sobrinos y de su infantiloide, pero hormonado, cuñado, encuentra su hueco existencial, del que no quiere salir.
.
El retrato de la solterona de provincias lo borda Aurora Bautista, que dota a su interpretación de una gama de matices impresionante, capaz con una sola mirada, con un gesto, trasmitir al espectador sentimientos muy profundos y muy complejos.
.
Hay alguna escena en la películas que nos sitúa perfectamente en la época.
.
Esos motoristas y esos excursionistas en un olivar representan la modernidad decadente y vacía, de gente ordinaria y gritona.
.
Se contrapone a la moderación y al saber estar de esa España tradicional que personifica de manera ejemplar la Tía Tula.
.
No sé como la censura de la época pasó por alto la inmensa tensión sexual mayormente contenida, pero en ocasiones desatada, de toda la película. Hay mucha feromona en el ambiente.
.
Esas escenas de los modernos tienen ese contenido moralizante que gustaba a los censores, personas de mirada miope, que no eran capaces ni de ver lo obvio.
.
Un placer ver a Irene Gutiérrez Caba como Herminia y Laly Soldevilla como Amalita. ¡Qué grandes actrices!
Peli de animación nipona mezcla de romántico y fantasía.
.
Es una historia de amor juvenil y de superación del duelo.
.
Si no te resistes a su aire sentimentaloide y te rindes a él, te puede encantar.
.
Es un gran pastelón, pero tiene ese atractivo gigantesco de las películas de animación japonesa, que sabe mezclar el realismo y la fantasía desbordada con total naturalidad, sin artificios entre medio.
.
Algunas escenas excesivamente cursis producen sonrojo, por ello mi recomendación inicial de dejarse llevar sin hacer crítica de esos aspectos.
.
Como soy un gran romántico, me ha encantado.
.
¡OJO! ¡No apta para diabéticos! Yo me tome una Metformina después de disfrutarla y aún así casi entro en coma cetoacidótico.
Esta semana dirigidos, como es habitual, por José Luis Solano hemos participado Diego Gismero y un servidor, pero además hemos contado con la presencia de mi amigo Daniel Ramírez.
.
Daniel es un buen amigo desde hace muchos años, psicólogo clínico, profesor universitario, gran cinéfilo y, además, se declara seguidor de nuestro programa, lo cual lo califica de persona paciente y considerada.
.
Hemos comenzado haciendo nuestro pequeño, pero sincero, homenaje al gran Ennio Morricone. El compositor de Érase una vez en América, La Misión o El bueno, el feo y el malo, ha fallecido a los 92 años, sin llegar a recibir el Príncesa de Asturias.
.
Entre todos hemos comentado algunas películas y una serie:
Es de reconocer el meritorio trabajo de doblaje de esta peli. En versión original solo un gran experto en el idioma de Shakespeare conseguiría disfrutarla.
.
Por cierto el basurero de Bola de fuego es el padre de Mi bella dama, el gran Stanley Holloway. Dando vida a dos personajes muy parecidos.
.
Wilder enfrenta de manera gozosa dos formas de sabiduría. La popular, que permite poder desenvolverse con soltura en la vida y la intelectual basada en el estudio en los libros. Una y la otra se complementan, pero se desconocen. Posiblemente incluso se desprecien.
.
Bola de fuego es un placentero cuento, con una estructura narrativa perfecta, en el que por muy inverosímil que sea, todo encaja con perfecta sintonía.
.
La irrupción de esta cupletista, en el anquilosado y viejuno mundo de estos redactores de enciclopedia, produce una auténtica revolución. Da vida, energía y juventud a ese grupo de estudiosos sin chispa.
.
Estos sabios representan lo antiguo, lo caduco y Sugarpuss O’Shea es la modernidad, lo joven, lo vital. Es como agua fresca regando la maceta de un ficus marchito.
.
Ese ciclón rejuvenecedor está interpretado por una de las actrices más carismáticas de la historia del cine la gran Barbara Stanwyck, una actriz a la que venero con pasión.
.
Barbara es elegante y bella, da igual que haga de cantante de cabaret o de esposa frustrada como en Perdición.
.
Siempre me han impresionado sus andares, de pasos largos, seguros, decididos, sabiendo donde va y de donde viene, con una elegancia deslumbrantes. La actriz que mejor ha andado en la historia del cine. Y que mejor ha bajado escaleras.
.
Ella es la esencia de la película, la que le da ritmo y coraje, la que hace de Bola de fuego una obra maestra, de las que se puede disfrutar mil veces.
Fecha de estreno: 14 de marzo de 2014 (Reino Unido)
Director: Jonathan Glazer
Recaudación: $5.7 millones
Presupuesto: £8 millones; ($13.3 millones)
Título: Bajo la piel (México)
.
.
Comentario de Ramón:
.
Siete años ha tardado en llegar esta película a nuestras pantallas, que ya se puede calificar de culto.
.
El británico Jonathan Glazer nos sumerge en un sueño (más bien pesadilla).
.
Una bella extraterrestre, con el cuerpo y el rostro de la neumática Scarlett Johansson, va seduciendo a solitarios hombres sin familia.
.
Es una despiadada asesina en serie que llena de sueños lascivos los últimos minutos de los fácilmente seducibles machitos humanos.
.
Tal vez el más sincero y asombrado sea el que menos aspecto humano tiene, un pobre muchacho afecto de Neurofibromatosis de Von Recklinghausen.
.
Pero además de un guión, sin una estructura narrativa clara, el aspecto más interesante es esa atmósfera irreal, pero que representa tan bien la realidad.
.
Una sociedad superficial, narcisista, hedonista, violenta y machista. Una pesadilla dentro de otra pesadilla.
.
Una sociedad en la que una mujer sola y atractiva es solo un trozo de carne que puede ser devorado por cualquier productor de testosterona.
.
Película deprimente y fascinante por partes iguales.
El programa semanal que realizamos en EsRadio Guadalajara lo hemos dedicado a comentar las películas que José Luis Solano, nuestro director, ha visto durante estas semanas de confinamiento.
.
Diego Gismero y un servidor las hemos ido comentando brevemente.
.
Hemos hablado sobre todo de las españolas:
.
El Tigre de Chamberí de Pedro Luis Ramírez de 1958.
Nominaciones: Czech Lion Award for Best Screenplay, MÁS
Premios: Czech Lion Award for Best Director…
.
.
Comentario de Ramón:
.
La maldad humana puede ser infinita. Desde hace unas semanas me he vuelto un misántropo. El pesimismo vital me ha invadido y he perdido la fe en la condición humana.
.
Me entristece comprobar que Václav Marhoul, guionista y director de esta peli comparte estos sentimientos.
.
The Painted Bird dura casi tres horas, con una fotografía en blanco y negro, nos relata la amarga existencia de un pobre niño judío que recorre el Este de Europa.
.
Es un film triste, cruel, nihilista.
.
Con escasos diálogos, basa su narración en la potencia de las imágenes.
.
El niño, absoluto protagonista, Petr Kotlár da vida al multitorturado Joska. Su presencia ocupa todo el metraje.
.
La peli es una sucesión de sufrimientos, en una especie de catálogo de los abusos que puede padecer un niño.
.
Es una peli terrible, horrorosa, incluso morbosa.
.
Me ha dejado desconsolado.
.
Desearía no haberla visto.
.
Como obra cinematográfica me parece superior. Es cine del que a mí me gusta, en el que el poder lo ejercen las imágenes, al que al espectador se le permite contemplar (horrorizado) la realidad que se le presenta.
Película de ambiente musical protagonizada por dos mujeres.
.
Con esas premisas me tiene que encantar.
.
Por una lado Tracee Ellis Ross, hija de Diana Ross, por otro Dakota Johnson, hija de los actores Melanie Griffith y Don Johnson. Va de hijas.
.
La peli tiene un argumento facilón que ya hemos visto antes.
.
Nos descubre elementos interesantes como los mecanismos del mundo de la música, o la explotación laboral, o el ninguneo de las jóvenes trabajadoras (calla guapita!), o el abuso de poder…
.
Tal vez sea una virtud o tal vez un defecto (no lo sé), pero todo tratado en un tono ligero, que no ofende y no remueve.
.
Su mayor lastre es su insoportable previsibilidad.
.
Dakota es una chica muy mona, o simplemente monina, que viene marcada por su papel de víctima consentida de Anastasia Steele. Su interpretación es liviana, sin defectos notorios, pero sin matices valorables. Posiblemente sin su pedigrí nunca hubiera llegado a protagonista.
.
En cambio Tracee Ellis Ross es una actriz muy potente y con carisma que eclipsa a la texana.
.
Conforme avanzaba el metraje me interesaba menos y terminó aburriéndome.
La protagonista Leona Stevenson (Barbara Stanwyck) se encuentra postrada en la cama por una enfermedad no muy bien definida.
.
A través de sus desesperadas llamadas telefónicas va construyendo una historia de intriga que es puro cine negro, aunque transgrediendo sus códigos habituales.
.
Su director, el ucraniano Anatole Litvak, compone una película puzzle en el que las piezas terminan encajando a la perfección.
.
Leona queda atrapada en su propia tela de araña que ella teje para su esposo Henry (Burt Lancaster).
.
Cuando él decide deshacerse de ella queda, de nuevo, aprisionado en una nueva red que le lleva a la perdición. En una especie de destino fatal, en que haga lo que haga no va a conseguir ser libre.
.
La Stanwyck es la ligación dramática y desesperada de la historia, dando un recital interpretativo. Puede pasar de atractiva e irresistible seductora a desvalida inválida, pero siempre manipuladora y falsa. Sus intereses prevalecen en un culto desmedido hacia su egocentrismo.
.
Impresionante el estudio psicológico del personaje que lejos de despertar compasión solo produce desprecio.
Título: Desmadre a la americana (España); Colegio de animales (Hispanoamérica)
Guion: Douglas Kenney, Harold Ramis, Chris Miller
.
.
Comentario de Ramón:
.
Comedia gamberra y desmadrada de los setenta que se desarrolla en los sesenta.
.
Comedia absurda que se ha convertido en peli de culto.
.
Durante mi época de estudiante universitario intervine en alguna gamberrrada, pero ni de lejos como las de la Fraternidad Delta.
.
Envidio a estos estudiantes que las lían pardas. Yo en realidad fui un chico serio.
.
Esta peli me trasmite energía y vitalidad, aunque puede parecer una comedia tonta, no lo es en absoluto. Lanza cargas de profundidad contra la sociedad norteamericana y ese poder bien pensante que no es capaz de admitir la diversidad y el cambio.
.
En realidad estas dos fraternidades son el reflejo de dos maneras de concebir la vida.
.
La Casa Omega es el conservadurismo, esa manera de pensar que las cosas están bien como están y que solo hay que luchar para que no cambien. Una sociedad rancia, aburrida, encorsetada que vive al refugio de las tradiciones y de la “cultura” de toda la vida.
.
La Fraternidad Delta es gamberra, irreverente, moderna, destructiva, iconoclasta y sus miembros, sobre todo, buscan pasárselo bien. Son el progreso, los que quieren socavar las estructuras establecidas y crear algo nuevo, algo mejor.
.
Hace gracia ver a Tom Hulce tan joven y Kevin Bacon tan gilipollas.
.
Karen Allen fue, tres años después, la chica de En busca del arca perdida.