Puedo visionar esta peli gracias a la plataforma VeoFeroz. Muchas gracias.
Según palabras de su propio director:
“Es una historia de hackers y cyberseguridad. De Julian Assange, Snowden y Wikileaks. De móviles con realidad aumentada y de Inteligencia Artificial. Del pasado y del futuro”.
Manolo Munguia nos presenta una reunión de amigos en un aislado chalé.
Compañeros de universidad dedicados a la informática, acuden con sus parejas para ponerse al día.
Poco a poco nos va introduciendo en una trama informática, complicada, pero comprensible. Bien articulada y, a pesar de su complejidad, creíble.
El gran problema de esta peli es que es solo una reunión de amigos, con continuos diálogos, que aunque interesantes, llegan a fatigar.
Es meritorio que con solo “gente hablando” consiga trasmitir inquietud e intriga.
Tal vez se desquicie en su tramo final, pero aún así mantiene cierta coherencia.
Muy bien por las actores que funcionan mejor en el inicio de la peli.
Ken Loach pasará a la historia como el mejor retratista de las penurias de la clase obrera.
Está acreditado en 55 producciones como director.
Vuelve a contar de nuevo con Paul Laverty como guionista.
En esta ocasión Loach nos cuenta la historia de una familia con dos padres trabajando, sin casi tiempo que dedicar a sus hijos, el mayor adolescente y problemático.
Él se ve obligado a ejercer de falso autónomo soñando con un cuento de la lechera.
Ella es una bondadosa cuidadora a domicilio.
La hija pequeña es un encanto de niña, todo amor.
Cuando levaba un buen rato de peli pensaba: esto está muy bien. Una historia bien contada, con ese aire realista típico de Loach, pero no me da nada nuevo.
Pero en su segunda parte el drama se acrecenta y llega la tragedia.
La historia de pronto te llega al corazón, te emociona, te conmueve.
Está la precariedad laboral, pero también ese enfrentamiento generacional. Por una parte la estupidez genética de pensar que tus progenitores son unos pringados y por otra el padre suponiendo que su hijo es tonto y está tirando por la borda su vida.
El capitalismo salvaje, en el que vivimos, obliga al obrero a hacer jornadas interminables, culpabilizándose si no obtiene un salario digno.
Además el truco de creer que eres tu propio empresario, te priva de derechos sociales y elimina la posible solidaridad entre este nuevo proletariado, con esperanzas de prosperar en este sistema capitalista que no lleva a ninguna parte.
Pero además despoja a las familias de tiempo que compartir. Condenándolos a vidas miserables.
Salam Abbass vive con indiferencia el conflicto Palestino.
Tiene que atravesar a diario los controles para pasar de la Franja de Gaza a Israel donde interviene como guionista en una serie escasa calidad, pero gran audiencia.
Esta comedia funciona muy bien, riéndose de los estereotipos y de los clichés de este conflicto.
Resulta muy divertido ver como Salam va cogiendo soltura en esto de la escritura de guiones, tomando como base sus experiencias.
Además también es una simpática comedia romántica, con novio desastre, pero gracioso.
Está bien desdramatizar este eterno conflicto, aunque la peli no le quita importancia.
Una de las grandes virtudes de esta película es que la vemos desde los ojos de Higinio.
Su existencia está dominada por el miedo, un miedo que se apodera de él y que se termina convirtiendo en costumbre, en cotidiano, en diario, en normal.
Todos los que vivimos esa larga posguerra sentimos alguna vez miedo. Cuando corría delante de los grises, o cuando a la entrada de la Uni te pedían el carné de estudiante, o cuando mi madre se metía debajo de la mesa de camilla para insultar por lo bajini a los falangistas que llevaron a un Campo de Concentración a mi abuelo.
Había un miedo insertado en la sociedad que incluso los incondicionales del Régimen reconocían.
A Higinio el miedo se le mete en la sangre y le obliga a llevar una existencia miserable, pero que él cree segura.
Esos treinta años de topo no son planos, no son todo lo seguros que él querría, están salpicados de sucesos que dan vida y matices a una película que en absoluto es aburrida.
Los peligros que sufre Higinio los padecemos también los espectadores, que podemos entrar en una extraña comunión con el personaje, con el que somos capaces de empatizar cuando su hijo y su esposa le reprochan su existencia.
Jon Garaño, Aitor Arregi y José Mari Goenaga me emocionaron con Loreak (Flores) en 2014 y ahora me conmocionan.
Además se cuenta con las interpretaciones de Antoñito de la Torre, absolutamente espectacular y una extraordinaria Belén Cuesta que tendrá que disputar el Goya a mejor actriz con Marta Nieto por Madre de Sorogoyen.
.
Mi puntuación: 9,32/10.
.
.
Comentario de Elena:
Película de 2019. Inspirada en hechos reales.
.
Desarrollada en julio de 1936 en un pueblo de Andalucía, Higuera de la Sierra, en Huelva.
.
Con dos actores que bordan su papel, Belén Cuesta y Antonio de la Torre.
.
La caracterización es muy buena.
.
En los inicios de la Guerra Civil Española, ante la llegada de los nacionales, Higinio y Rosa, un matrimonio joven, ven en peligro sus vidas.
.
Él, un concejal del pueblo, tiene que huir. En el intento es herido y regresa a casa, su mujer le convence para que se oculte en un zulo que tenía preparado por las circunstancias que estaban viviendo.
.
Permaneció sin que el sol le diera durante 33 años, hasta 1969.
.
La persecución inicial es muy impactante.
.
El protagonista está en contacto con el mundo real a través de su mujer y de las rendijas de su escondite.
.
Refleja muy bien el odio y venganza entre vecinos que perduró a lo largo de estos años.
.
Trata el tema de los topos españoles durante y después de la guerra, de ser fantasmas en vida, vivir con miedo, anulación, mentiras y siempre esperando.
.
Desarrollando indefension y, de alguna forma, sumisión al cautiverio.
.
Como describe muy bien Higinio en la frase: “tampoco se está tan mal aquí“, cuando la libertad había llegado 33 años después.
Leticia Dolera es una actriz, guionista, directora de cine y escritora española.
Ha sido la ganadora del Festival de Series de Cannes en 2019 por Vida perfecta, de la que ha sido creadora, directora y coguionista junto a Manuel Burque, siendo la primera persona en obtener este galardón por un audiovisual español. (Pegado de la Wikipedia).
Yo me declaro incondicional de Leticia y todo lo que ha hecho, hace y hará me gusta. Incluso la respaldo, sin conocer bien la cuestión, en el asunto del despido a una actriz embarazada.
Así somos los hooligans de Leticia.
Vida perfecta es el relato de tres amigas de treinta y tantos en el que se hace balance de sus expectativas y sueños cumplidos o no.
Estas chicas se mueven entre la generación X y los millennials.
.
.
Estos millennials tuvieron una infancia muy feliz y disfrutaron de bienestar económico y social.
Crecieron viendo Indiana Jones, La Guerra de las Galaxias y Regreso al futuro.
Pudieron estudiar carreras, con una brecha social menor de la que hay actualmente.
En su adolescencia ya sentían nostalgia por una infancia estupenda.
Por eso siempre se han resistido a crecer, a madurar y hacen bien.
Pero cuando llegan a la cuarta década de su vida (los treinta, la primera década es de cero a diez) hacen balance y su existencia no es como se esperaban y eso genera frustración.
María, Cristina y Esther son maravillosas, pero imperfectas.
Ninguna es feliz y sus vidas lejos de ser perfectas son complicadas.
María (Leticia Dolera) se enfrenta a un embarazo casual que asume con pocos prejuicios, pero con muchas inseguridades.
Su vida amorosa es inconstante e imprevisible.
Estas muchachas son desprejuiciadas y tolerantes. Unidas por ese vínculo de amistad indestructible que solo tienen las mujeres.
A mí las historias de féminas me encantan y estas tres chicas me parecen formidables, llenas de contradicciones, de esperanzas, de inseguridades, pero llenas de vitalidad.
Se confirma que Enric Auquer es la revelación del año, después de su papel de niñato en Quien a hierro mata lo vemos aquí haciendo de Gari, absolutamente convincente.
A mí me entusiasma Leticia Dolera y esta serie me ha encantado.
Ya sé que no soy imparcial, pero le voy a poner un diez.
Cuanta con mi voto para los Feroz.
.
Mi puntuación: 10/10.
.
.
Comentario de Elena:
Serie de televisión 2019.
.
Dirigida por Leticia Dolera.
.
8 capítulos de corta duración.
. María, interpretada por Leticia Dolera, dentista de profesión, cuadriculada y previsora, todo lo tiene atado y bien atado de antemano, es la hermana menor de Cris, interpretada por Celia Freijeiro, es una artista lesbiana y muy viva la virgen, no se compromete con nada, ni con nadie.
. Esther, Aixa Villagrán, es una abogada de éxito, madre de dos niños y esposa aparentemente feliz, con mayor instinto profesional que maternal.
.
Tres formas de vida que sufrirán una fractura y se plantearán la existencia de otras tan válidas y tal vez más enriquecedoras.
.
El encuentro sexual de María con Gary, Enric Auquer, y sobre todo “su consecuencia“, hará que Cris y Esther desplieguen generosidad para ayudar a María.
.
La serie está surtida de momentos divertidos llenos de sensibilidad y humor.
.
Habla de la vida sexual de las tres mujeres, nos la muestra sin tapujos, son libres, creativas, nada encorsetadas.
.
Con la intervención de Carmen Machi en el papel de madre de las hermanas y Fernando Colomo padre de ellas, ambos lo hacen muy bien.
. Eric Auquer me parece un actor magnífico, borda el papel de Gari, un jardinero discapacitado que trabaja en la urbanización de Esther, en definitiva, es el más maduro y responsable.
Veo esta peli en la plataforma VeoFeroz. Muchas gracias.
Sorogoyen comienza su peli con su corto de 2017. Un plano secuencia magistral que trasmite emociones muy intensas, pero sobre todo angustia.
Rodrigo tiene una corta filmografía, pero extraordinariamente potente, con grandes (grandísimos) títulos).
El año que viene estrenará una serie llamada Antidisturbios. Veremos.
El cine de Soroyoyen es un cine potente que te llega a las entrañas y te moviliza.
En 2018, El Reino se llevó 7 Goyas y, sorprendentemente, Campeones le arrebató el Goya a mejor peli.
Diez años después del corto, Elena vive en las playas del País Vasco Francés con la esperanza, tal vez, de encontrar a su hijo, que ya tendrá 16 años.
Nadie puede asimilar la pérdida de un hijo, nadie.
Elena sobrevive, que no vive, vacía existencialmente sin poder superar, ni olvidar su desgracia.
No ha perdonado a Ramón que abandonó a su hijo.
En el rostro y en los ojos de Marta Nieto, dando vida a esta Elena desvalida, se reflejan la desolación y la tristeza.
De pronto Jean se cruza en su vida, algo hay en él que le da alegría, que le atrae, que le devuelve, aunque sea transitoriamente, la alegría.
Sorogoyen maneja bien los sentimientos. Disfraza un drama intimista en thriller para que el espectador no pierda la atención y conserve las expectativas.
Para ello mueve la cámara con elegancia, con bonitos travellings y otro plano secuencia para la historia del cine, cuando Elena va a la casa de Jean por la noche. No perdérselo.
Rodrigo es generoso y termina dando esperanza al espectador.
Marta Nieto está inconmensurable, maravillosa.
El Goya a mejor actriz está entre ella y Belén Cuesta por La trinchera infinita. Difícil decisión.
Después de ver la peli he estado leyendo sobre este conflicto en Ucrania Oriental y no lo termino de comprender bien.
Más bien no entiendo nada.
Viendo la peli me ha pasado algo parecido.
Este film es como collage de escenas que retratan una realidad incompresible.
La locura de la guerra donde nada es verdad, donde la desinformación, la corrupción, el odio y la muerte van de la mano.
Momentos grotescos (y incluso cómicos) y otros terribles.
La vida, la alegría, la muerte y el espanto conviven y se dan la mano en un sin sentido esperpéntico.
Hay unos largos planos generales, donde el director aguanta la cámara y el escenario se va llenando de información y de personajes, que son extraordinarios.
He visto la peli con sensaciones muy diversas. A ratos me ha aburrido, a ratos me ha impresionado, a ratos me ha maravillado.
Una peli estupenda que no puedo recomendar a nadie.
Hemos dedicado este programa de EsRadio Guadalajara para hablar de las pelis en cartelera o en Netflix de Cine de Terror.
Diego Gismero (un gran experto en este género) y un servidor, guiados con mano firme por José Luis Solano, hemos comentado estas películas, mientras Milos nos grababa para Alcarria TV:
Una sucesión de relatos en los que abunda la comedia negra.
Historias contadas en las que a su vez se cuentan otras historias, en una caja rusa de narradores de ficciones desquiciadas.
Hay episodios muy turbios, incluso terribles.
Aritz Moreno juega muy bien con la imagen y es capaz de sumergirnos en un mundo irreal, imaginario, excéntrico y delirante, pero atractivo.
Con momentos irritantes que pueden ser molestos.
Esta peli tiene los elementos propios como para desquiciar o maravillar.
Seguro que habrá grandes detractores y grandes defensores.
Aritz consigue con esta peli marcar un hecho diferencial, haciendo su peli personal, con un punto de autoral, aunque pudiendo elevarse a un éxito comercial.
Me encanta ver a Pilar Castro de protagonista, aunque sea una peli muy coral.
Estupenda la presencia de Macarena García como víctima de la cultura porno de su novio.
Está claro que a Dani Sánchez Arévalo le interesa el asunto de la familia.
Tenemos a dos hermanos y una abuela.
Uno en un centro de menores, con síndrome de Asperger (en mi opinión), un individuo peculiar, incomprendido y solitario.
El otro incapaz de afrontar su relación con su novia, viviendo al filo de la pobreza.
Y una yaya agonizante.
Esta familia comienza un viaje loco, cuyo fin principal, aunque no lo sepan, es reencontrarse y comprenderse.
El perro como elemento curativo y de rehabilitación.
Una peli muy bien narrada, con personajes interesantes y muy reales, muy torpes emocionalmente, pero entrañables.
Tal vez, peca de unos diálogos literarios, poco espontáneos.
Una trama en la que no hay malos.
Es un drama con abundantes elementos de humor.
En conjunto resulta divertida, cordial, íntima y profunda.
.
Mi puntuación: 7,81/10.
.
.
Comentario de Elena:
Película de Netflix de género dramático.
.
Dirigida por Daniel Sánchez Arévalo.
.
Dos hermanos huérfanos desde pequeños que son criados por la abuela.
.
El pequeño, Héctor, interpretado por Biel Montoro, se encuentra en un centro de menores donde no se adapta debido a la dificultad de relacionarse socialmente.
.
Las escapadas del centro son múltiples pero siempre vuelve, o mejor dicho, se deja coger y regresa, excepto la última vez.
.
El desencadenante es una perra llamada Oveja, la cual es cuidada y educada por Héctor como tratamiento del centro. Posteriormente, Oveja es entregada a una familia de adopción.
.
A pesar de no gustarle los perros con Oveja todo es diferente.
.
El joven de 17 años la ha cuidado y ayudado, le coge un cariño especial, la considera su perra.
.
Cuando su hermano Ismael, interpretado por Nacho Sánchez, se entera de la escapada acude en su búsqueda.
.
A partir de este momento inician un viaje en la autocaravana de Ismael.
.
Irán en busca de Oveja.
.
Nos cuenta las peripecias que viven en este viaje y aunque todo parezca casual no lo es.
.
Héctor a pesar de sus dificultades de relación y adaptación social tiene una gran inteligencia y memoria.
.
Nos desvela la relación de los hermanos desde pequeños, sus encuentros y desencuentros, y sobre todo, el amor filial que se profesan.
Visionado gracias a la plataforma VeoFeroz. Muchas gracias.
Un estupendo documental que nos relata el papel de la abogacía en la obtención de las libertades en la época de la Transición.
Con declaraciones de los protagonistas e imágenes de la época se compone un documental emotivo y aleccionador.
Hay un estupendo mensaje de solidaridad y de generosidad en las vidas de estos juristas que fueron claves en la llegada de la democracia.
La parte final se dedica a la llamada Matanza de Atocha que convulsionó a la sociedad de la época y que yo viví en mi adolescencia con gran intensidad.
Un placer ver hablar a Paquita Sauquillo, Cristina Almeida, Manuela Carmena, Garrigues Walker y otros que forman parte fundamental de la Transición española y de mi vida.
No he podido evitar derramar alguna lagrimilla de emoción.
Premiada en Cannes con la Palma al mejor guión a su también directora Céline Sciamma.
Una peli llena de cualidades que me encantan.
Un film de mujeres, con cuatro actrices maravillosas (Adèle Haenel, Noémie Merlant, Luàna Bajrami, Valeria Golino) y una estupenda directora.
Una peli tranquila llena de miradas y de belleza.
Con el fondo de la sumisión de la mujer de la época.
La pintora que tiene limitada su capacidad de proyección como artista, teniendo que firmar sus obras con el nombre de su padre.
El de la mujer destinada a ser esposa en otra ciudad y con un hombre que decidirá con un retrato que la artista (traidora) pintará.
La de una criada que se ve obligada a abortar.
La de una madre que se somete a las convenciones de la época y le importa una eme la felicidad de su hija que “solo” es una mujer.
Entre recelos y miradas nace el amor y la pasión. Clandestinos y temporales. Escondidos e inconfesables.
La belleza agreste y salvaje del mar y la belleza de estas dos enamoradas, maravillosas y divinas.
Ese amor representado en un cuadro, que al mismo tiempo, es la gran traición a esa relación.
Es formidable poder hablar de una peli tan bella y delicada.
Éste es de esos filmes que son estupendos para comentarlos, pero que durante su proyección te aburres ligeramente y tienes la sensación que estás viendo un producto para culturetas, que van a poder decir cosas parecidas a las que acabo de escribir.
Estoy seguro haberla visto no hace muchos años, tal vez en su estreno.
No recordaba casi nada de ella, tan solo alguna imagen suelta.
Tengo (entre muchos otros) el don divino de olvidar las pelis que no me gustan.
Mi cerebro almacena solo mis pelis favoritas.
Anderson nos muestra un drama familiar disfrazado de comedia.
También nos hace un retrato de la India, pero muy especial desde su óptica única y diferencial.
No conecto con su manera de narrar.
La trama está salpicada de gracietas, de toques de humor, que me pueden provocar hilaridad (yo me río con cualquier cosa), pero que no terminan de convencerme, con una discreta sensación de que me están tomando el pelo.
El bueno de Wes juega con el espectador, al menos conmigo (o contra mí), a provocarlo a ver si aguanta el tirón y acaba de ver la peli.
El debate del Taller de Cine promete ser divertido. Seguro que algunos de mis compañeros consiguen convencerme de la calidad del producto, pero muy probablemente este próximo jueves ya la habré olvidado.
Había reyes corruptos, brujas buenas y hadas malas.
Disney se volvió transgresora, pero solo era una ilusión. Tal vez un momento de debilidad.
En Maléfica: Maestra del mal volvemos a los esquemas clásicos, aunque hay un cierto intento de modernidad.
La princesita es una moñas, interpretada por la insulsa y mojigata Elle Fanning.
El rey es bueno aunque falto de carácter.
La reina es Michelle Pfeiffer, pero ejerce de suegra malvada, quiere la guerra y embruja a su esposo.
Maléfica, ya no es tan benéfica como en la peli anterior, y tiene un serio problema de control de impulsos.
Todo termina en boda. No entiendo porqué los casamientos son acontecimientos tan felices, sabiendo que casi todos terminan en divorcio.
Pocos elementos transgresores. Se insisten en los mismos clichés de monarquías y huérfanas.
Visualmente la batalla final, muy luminosa, me ha encantado. Ha sido lo único que me ha espabilado un poco.
Respecto a las relaciones personales. Con esta peli queda confirmado que la peor es la de las consuegras. Aunque en la vida real lo de las cuñadas se las trae.
Película sobre los llamados “papeles de Panamá“, investigación periodística del 2017.
La peli se esfuerza en ser didáctica y graciosa y no lo consigue.
Gary Oldman y Antonio Banderas son los narradores de esta trama. El doblaje es horroroso, con unos acentos muy chirriantes.
Estos dos actores dan una pésima impresión, como si estuvieran en el declive de su carrera. Tal vez lo estén.
Meryl Streep es la protagonista, víctima de estos especuladores y aporta el mayor peso e interés a esta trama.
Steven Soderbergh no cumple con su misión didáctica, pero tampoco con la más básica del cine que es entretener.
Tal vez hubiera sido mejor si se hubiera dedicado a la investigación de este entramado y hubiera dejado los experimentos cinematográficos aparcados, con estos dos actores rompiendo la cuarta pared hablando al espectador con voces impostadas.
Un bodrio.
.
Mi puntuación: 3,15/10.
.
.
Comentario de Elena:
Película protagonizada por tres grandes actores, Meryl Streep, Antonio Banderas y Gary Oldman.
.
Comedia que narra la investigación de una viuda, Meryl Streep, sobre el fraude del seguro.
.
Todo apunta a dos abogados, Antonio Banderas y Gary Oldman, que operan desde Ciudad de Panamá, paraíso fiscal para ellos.
.
Nos cuenta cómo las lagunas a nivel financiero hacen ganar grandes fortunas, todo dinero sucio, a costa de otros.
Elies una peli de terror en toda la regla, pero no sigue al pie de la letra los códigos del género.
Hay algún elemento transgresor en su desarrollo.
Es una historia de casa encantada, pero también de científico loco.
Al final da un giro brusco y nos presenta una explicación muy retorcida, muy sorprendente y malvada.
Hay momentos de auténtico miedo.
Me considero inmune al terror ocasionado por estas películas.
Pero, he de confesar, que en un par de ocasiones un escalofrío recorrió mi delicada espalda, en algo muy cercano a sentir miedo de verdad.
Esto hacía años que no me pasaba.
Una cosa es un susto y otra es esa sensación que me hizo dar un respingo en el sillón relax de mi salón.
Tal vez la historia carezca de esa profundidad moral que la podría haber convertido en una gran película, pero resulta efectiva en su relato y bastante turbadora.
La enfermedad de un niño es un elemento que mueve sentimientos y hace que nos compadezcamos de él y de sus padres. Con esos elementos juega la peli para recrear sensaciones contradictorias y molestas.
La jovencita Sadie Sink (vista en Stranger Things) aporta un plus que termina siendo muy inquietante.
Meritorio papel el que interpreta la británica Kelly Reilly.
No pasará a la historia del cine, pero tiene valiosos elementos muy interesantes.
.
Mi puntuación: 7,06/10.
.
.
Comentario de Elena:
Película estadounidense de terror dirigida por Ciaran Foy.
. Eli, un niño de 11 años interpretado por Charlie Shotwell, padece una enfermedad rara autoinmune, únicamente puede sobrevivir en una burbuja.
Los padres –Kelly Reilly y Max Martini– tras buscar una solución para la enfermedad de Eli, encuentran una clínica especializada en el tratamiento de enfermedades raras dirigida por la doctora Isabella –Lili Taylor– y sin dudarlo, a pesar de empeñarse económicamente, se desplazan con su hijo.
.
La clínica se encuentra en un paraje aislado en una antigua mansión, parte de la misma está rehabilitada con un ambiente estéril como la burbuja donde debe de permanecer Eli.
.
Solo la visión de la antigua mansión ya te pone en guardia, te da mala espina.
.
La doctora Isabella resulta inquietante. Algo no anda bien.
.
Eli tiene visiones fantasmales que la doctora explica como efectos secundarios a la fuerte medicación.
.
Nadie cree a Eli, excepto una niña del pueblo cercano llamada Haley –Sadie Sink-, que le cuenta que otros niños también tenían esas visiones y, una vez llegados al nivel 3 del tratamiento, ya no se sabía más de ellos.
.
Película que te mantienen en tensión y sobrecogimiento constante.
Peli de Netflix basada en un relato de Stephen King.
La angustia se trasmite muy bien a un espectador, como yo, de vuelta de todo.
Esa hierba, que da gloria verla de lo frondosa y hermosa que está, resulta de lo más claustrofóbica.
No hay mucha lógica en el argumento. Solo es una sucesión de escenas inquietantes y elementos violentos, incluso macabros, para perturbar e intranquilizar.
Tal vez, exprime la idea demasiadas veces y resulta reiterativa.
Con menos metraje hubiera ganado.
Aunque no tiene lógica, el final me ha gustado.
.
Mi puntuación: 6,56/10.
.
.
Comentario de Elena:
Cine de misterio en Netflix.
.
Dirigida por Vincenzo Natali.
.
Desde el primer momento estás en tensión, sabes que algo malo va a suceder y sucede.
.
Es una película muy inquietante con una buena dosis de sustos.
.
Una joven embarazada, Becky, interpretada por Laysla de Oliveira, y su hermano, personaje que lleva a cabo Avery Whitted, realizan un viaje en coche por el corazón de América.
.
Paran un momento junto a un campo de hierba porque Becky no se encuentra bien, escuchan las voces de auxilio de un niño, Tobin, interpretado por Willy Buie Jr., que vienen del interior del campo.
.
Ambos deciden ayudarle.
.
Desde ese momento se desencadena la tragedia.
.
Película realizada con muy pocos actores, aparte de los ya mencionados, el novio de Becky y los padres de Tobin.
.
Conforme avanza el drama tienes algo muy claro, qué evitarás por todos los medios entrar en una zona alta que no te permiten la orientación, ni en un laberinto.
Veo esta peli a la plataforma VeoFeroz. Muchas gracias.
Benito Zambrano sabe retratar como nadie la miseria, la económica y la moral.
Aquí nos ofrece un wéstern ambientado en la posguerra española.
Pero también es un retrato de esa España rural pobre y miserable de esa época, de señoritos ausentes, de capataces todopoderosos y de labriegos paupérrimos.
Zambrano nos muestra, algo imposible en el cine, el hambre. Un hambre que acompaña a los personajes durante toda la peli.
Rodada en los desérticos páramos de la Comarca de Huéscar en Granada, en una zona limítrofe con Almería, Murcia y Albacete. Una zona árida alejada de la civilización. ¡Qué magnífica elección!
Los actores impresionantes.
El enfrentamiento entre los Luises Tósar y Callejo es antológico y pasará a la historia del cine.
La peli te retuerce las entrañas. Es dura, cruel, desagradable, tremenda.
Una maravilla.
Se va a ver en la Seminci y se estrenará el 22 de Noviembre.