Otro de los grandes musicales primitivos de la Warner.
.
La Gran Depresión de 1929 ocupa un lugar central en la peli. De hecho el se basa en un productor musical que pretende obtener financiación para hacer un espectáculo basado en esa idea.
.
Es una comedia romántica en toda la regla y a tres bandas, es decir con tres parejas que emparejar.
.
Los temas musicales basados en la debacle económica aparecen al final del metraje.
.
El número inicial, dedicado al dinero, es como una ilusión en un mundo abatido por la miseria.
.
Se hicieron tres metrajes diferentes. Una versión para Nueva York, que es la que he visto. Otra para los estados del Sur con las chicas más tapadas. Y otra para el mercado europeo, con bailarinas más descocadas.
.
El título de Vampiresas viene por la fama de las coristas de pretender conquistar a solteros adinerados y sacarles la pasta.
.
Pero ese prejuicio que tienen dos ricachones se desvanece, precisamente cuando se enamoran de unas cupletistas. El sueño desaparece cuando se cumple.
.
La peli se mueve entre realidad y la ficción más fantástica.
.
Por un lado las pobres actrices tienen que compartir la ropa para que una de ellas pueda ir arreglada, pero habitan un apartamento lujoso.
.
Los números musicales de Busby Berkeley son absolutamente espectaculares y fascinantes. Con esos planos cenitales y las composiciones caleidoscópica perfectas.
.
El plano del violín, compuesto por cientos de violines fluorescentes, es antológico y memorable.
.
Ginger Rogers interpreta un secundario de lujo.
.
Joan Blondell (encantadora) , Ruby Keeler (un poco sosita) junto con la veterana Aline MacMahon (muy graciosa) son las protagonistas.
.
Dick Powell da vida a Brad Roberts actor, cantante, compositor y rico heredero, en un papel muy simpático.
.
Una delicia de musical. Dan ganas de volverlo a ver.
Esta novena edición de los Premios Feroz se ha celebrado en Zaragoza y posiblemente haya sido la mejor.
.
Ya sabéis que están organizados por la AICE (Asociación de Informadores Cinematográficos de España. Cine y Series) un grupo plural de más de 230 periodistas y críticos dedicados a informar sobre cine en televisión, radio, prensa e Internet de todo el país. A la que pertenezco desde sus inicios y de la que aún no he sido expulsado.
.
.
Empecemos con los premios.
.
Los premios en las categorías de cine han resultado muy repartidos, con ‘Maixabel’, de Icíar Bollaín como mejor película dramática y ‘El buen patrón’, de Fernando León de Aranoa como mejor comedia.
.
Los críticos no arriesgaron nada dando unos premios que ya estaban muy cantados.
.
Con ‘Maixabel’ no había muchas dudas. La mejor peli del año sin dudas.
.
Como mejor comedia yo hubiera apostado por ‘Sis dies corrientes’. Una peli pequeña, pero muy divertida. Pero claro, estas pelis juegan en divisiones diferentes. Me da un poco de rabia que ‘El buen patrón’ se lo vaya a llevar todo en los Goya, también.
.
Mi corazoncito estaba también con “Chavalas” de Carol Rodríguez, de la que estaba prendado desde Málaga, sin casi apoyo de nadie más.
.
.
El protagonista de ‘El buen patrón’, Javier Bardem, ha recogido su primer Feroz, así como el propio León de Aranoa en la categoría de mejor guion.
.
.
Mi corazón estaba con Roberto Álamo por Josefina, una peli pequeña que me llegó al corazón. Con un Roberto contenido, pero intenso.
.
.
El guion se lo hubiera dado a Isa Campo e Icíar Bollaín por ‘Maixabel’ o a Juanjo Giménez y Pere Altimira por ‘Tres’.
.
El galardón a mejor dirección ha recaído en Rodrigo Cortés con la película ‘El amor en su lugar’. De lo cual me alegro mucho. A mí me cabían pocas dudas. Aunque Bollaín o Almodóvar tampoco me hubiera parecido mal.
.
.
El resto de premios de interpretación se los han repartido Petra Martínez por ‘La vida era eso’,Urko Olazabal por ‘Maixabel’ y Aitana Sánchez-Gijón por ‘Madres paralelas’.
.
.
.
El nivel actoral en este país es extraordinario y cualquiera de los nominados se lo hubiera merecido.
.
Especialmente disputado me parecido el de actriz protagonista con Tamara Casellas por Ama, Penélope Cruz en Madres paralelas, o Marta Nieto en Tres y, por supuesto, Blanca Portillo por Maixabel.
.
La elección de Petra Martínez ha sido un acierto absoluto. Primero porque su interpretación es colosal y segundo por ser la más veterana y posiblemente sea un premio a toda una carrera. Y por último por su discurso de agradecimiento, que luego comentaré, que fue oro puro.
.
La cinta de Pedro Almodóvar ha logrado también las estatuillas a mejor música original (Alberto Iglesias) y mejor cartel (Javier Jaén).
.
.
Finalmente, el premio Feroz Cinetools al mejor tráiler ha recaído en ‘La abuela’, obra de Miguel Ángel Trudu, que logra así su tercer feroz.
.
También en las categorías de series ha sido una comedia la que ha acumulado más estatuillas: ‘Venga Juan’, de Diego San José, ha cosechado los premios a mejor serie de comedia, actor protagonista (Javier Cámara) y actriz de reparto (María Pujalte).
.
Unos premios muy de mi gusto. Venga Juan, una tercera temporada después de Vota Juan y Vamos Juan ha sido una serie colosal que ha diseccionado la corrupción de este país de manera impecable.
.
.
Ana Rujas ha sumado dos feroz: mejor serie y mejor actriz protagonista por ‘Cardo’.
.
.
Cardo no ha sido santo de mi devoción. Yo había apostado por Hierro de Pepe Coira.
.
Y como actriz principal por Candela Peña o por Ana Polvorosa por La Fortuna.
.
Pero, en fin.
.
Completa el sexteto Enric Auquer, que ha sido elegido, por segunda vez, mejor actor de reparto de una serie por ‘Vida perfecta’, lo que supone su tercera estatuilla en sólo tres años.
.
.
En esta edición, además, se han estrenado los Premios Feroz Arrebato de ficción y de no ficción, que sustituyen al Premio Especial y a mejor documental, con los que se quiere distinguir a aquellas obras que merezcan un reconocimiento por sus especiales logros artísticos y/o aportaciones innovadoras en sus respectivos campos.
.
Las ganadoras han sido ‘Espíritu sagrado’, de Chema García Ibarra en el caso de ficción, y ’Sedimentos’, de Adrián Silvestre en el apartado de no ficción.
.
.
La primera nos ha hecho mucha gracia a todos los críticos, por ser una peli raruna, pero divertida.
.
Sedimentos nos llegó al corazón a los miembros de este comité de selección, al que pertenezco.
.
Del Feroz de Honor a Cecilia Bartolomé hablo dentro de un momento.
.
.
.
Vamos con la Gala.
.
Se celebró en el Auditorio de Zaragoza, presentada por Paula Púa y Nacho Vigalondo.
.
.
Los conductores no estuvieron mal, con algún momento brillante.
.
Paula Púa tiene vis cómica y se maneja muy bien en el escenario.
.
El monólogo sobre la estación de Delicias de la capital maña de Nacho Vigalondo, fue uno de los momentos más divertidos de la gala y además retrata muy bien la realidad del tamaño de estación de trenes. Muy recomendable verla en YouTube.
.
Los agradecimientos, como siempre interminables, especialmente los de Ana Rujas que la padecimos en dos ocasiones. Me dieron ganas de cometer algún acto criminal. Insoportable.
.
.
Bardem nos reprochó que era su primer Feroz.
.
Petra Martínez estuvo colosal. Empezó diciendo que en los anteriores agradecimientos ya se había dicho todo lo que tenía pensado y decidió explicarnos las ventajas de masturbación. En La vida era eso aprende la técnica y ahora parece ser que la practica asiduamente.
.
Primero nos levantamos de los asientos para recibir con un honor especial su premio, pero después nos partimos de risa con su intervención.
.
.
Durante la gala, las cineastas Paula Ortiz, Pilar Palomero, Leticia Dolera, Neus Ballús, Ainhoa Rodríguez y Júlia de Paz Solvas entregaron el Feroz de Honor a Cecilia Bartolomé, una de las figuras más transgresoras que ha dado el cine español.
.
.
La AICE le otorgó el galardón “por su compromiso de vanguardia con el cine, innovando en sus películas y subvirtiendo los roles femeninos; por su compromiso con el cine y con la sociedad y por dejar en sus películas uno de los retratos más completos de la Transición y las últimas décadas de la dictadura; y por ser un referente para muchas mujeres que años después estudiaron cine y se dedicaron a ese mismo oficio que tanto le costó a una pionera como ella”.
.
Tuve la oportunidad de felicitarla antes de la gala y comentar algunas de sus películas que estoy visitando estos días. Un encanto.
.
No se había preparado un discurso y simplemente realizó un breve agradecimiento.
.
Está bien que en los Feroz se ponga en valor figuras de nuestra cinematografía poco conocidas. Ya dimos el cante el año pasado con ese polémico Feroz a Victoria Abril, que se retrató bien retratada.
.
En su discurso, María Guerra, la presidenta de la Asociación de Informadores Cinematográficos de España, organizadora de los Feroz, ha agradecido a Zaragoza “su hospitalidad” y ha destacado la coincidencia en la misma mesa presidencial “del alcalde de Zaragoza, Jorge Azcón, del PP; la vicealcaldesa Sara Fernández, de Ciudadanos; el ministro de Cultura, Miquel Iceta, del PSOE; y la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, de Unidas Podemos”.
.
.
“Francamente”, ha subrayado “esto no pasa todos los días y desde luego no en una gala de cine: gracias por estar aquí y demostrar que el audiovisual español os importa, que creéis en su dimensión económica, laboral y social y que vuestro compromiso es firme y trasciende de verdad. Que creéis en la cultura en toda su dimensión”.
Además, María Guerra ha recordado que los Feroz son una gala “con otra mirada”, y con vocación de “descubrir otras voces que circulan por fuera de la autopista del ‘mainstream”.
.
Pero también ha lanzado un mensaje a la industria audiovisual: “Los periodistas de cultura no somos una pieza más en el engranaje de la promoción, no hacemos anuncios”, y ha añadido que “la buena comunicación entre prensa y cine también es un gesto de respeto hacia la ciudadanía que, como vemos esta noche, está muy interesada en vuestro trabajo”. “Aúpa por el público y por los que arriman el hombro de verdad”, ha concluido.
.
Ya es tradición que María Guerra lea magníficamente unos discursos bien elaborados. ¡Bien por nuestra presidenta!
.
.
Nuestra amiga Yolanda Flores, De Película de RNE, presenta un particular In memoriam que estuvo muy gracioso..
.
.
María Pujalte no había llegado cuando se presentó su premio como mejor actriz de reparto de serie. Subió a recogerlo su pareja, que estuvo muy acertado y simpático. Además presentó con maestría el siguiente premio.
.
Javier Cámara, muy salao, parecía que no se hubiera quitado la piel de Juan Carrasco de Venga Juan.
.
.
Imma Cuesta, sin pretenderlo, jugó un especial papel en la exposición de los premios, subsanando errores de vídeos de presentación. Muy competente.
.
.
Elena Irureta y Ana Gabarain realizaron una intervención, un diálogo en reivindicación de las actrices veteranas, muy simpático:
.
“Hasta el año pasado había gente que no sabía que el lagarto más pequeño vive en Madagascar, que hay agua en Marte o que las mujeres somos graciosas”
.
Gabarain: “quiero tener el superpoder de la invisibilidad”, a lo que su compañera respondió que “pero si ya lo tienes. Eres actriz y andas cerca de los 60”.
.
.
Bien podrían ser, con Petra Martínez, las presentadores de los feroz 2023.
.
La gala terminó siendo larga, casi dos horas y media, pero a mí me resultó muy divertida.
.
.
.
El famoseo:
.
Me disfracé, como se exigía en la invitación, con el traje de las bodas. Como he perdido peso, me sentaba muy bien.
.
.
Volví a encontrarme con mis amigos Pepe Málaga y Ricardo Arrakis, con los que había comido hacía dos días y con Manu Zapata, al que no veía desde hace tiempo.
.
.
Pepe y yo estábamos entusiasmados por el buen sitio que nos habían otorgado, todo un regalazo. En la mesa de Destello Bravío, película que vimos en el último Festival de Málaga. Saludamos y nos presentamos educadamente. Estuvimos muy bien acogidos.
.
Ainhoa Rodríguez, directora deDestello Bravío
.
En la mesa de delante estaba el equipo de Venga Juan, justo detrás de Javier Cámara. Por lo que estuvimos en pantalla varias veces durante la noche.
.
.
Pepe y yo ya no nos separamos y fuimos saludando a diestro y siniestro. Pepe se hizo muchas más fotos que yo.
.
Con Inés Barreda de Irún y con Eduardo Casanova de Valencia.
.
Con el gran Carlos Loureda.
.
Con Urko Olazabal, ganador del feroz a mejor actor de reparto en cine.
.
Con Luis Tosar, que se quedó sin Feroz.
.
.
Con el Ministro Miguel Iceta.
.
Con una de las estrellas de la noche le entrañable Petra Martínez, que tenía fresco y se había puesto un chaquetón.
.
La bellísima Marta Nieto que optaba al feroz como mejor protagonista, acudió sin nuestro amigo Rodrigo Sorogoyen.
.
De todos es conocida mi devoción hacia Leticia Dolera. Nunca desaprovecho la ocasión de manifestarle mi admiración. Soy un fan absoluto. Ella debe pensar que soy un pirao. Y tiene razón.
.
Yolanda Flores lucía como una rutilante estrella, preparada para una lucida intervención en la gala.
.
A Javier Cámara le recordé que manifesté mi admiración hacia él, como actor y como persona, en la primera gala de los feroz. Estaba totalmente metido en su papel de Juan Carrasco, paseando un plato de surtido de quesos.
.
A María Pujalte le pude comentar como nos había gustado en Venga Juan y en Merlí. Sapere audé. Su pareja estuvo muy simpático durante toda la noche. Ella es maravillosa.
.
Conversé un buen rato con los actores de la comedia ‘Sis dies corrientes’, una de las más gratas sorpresas del año. Hubiera sido estupendo que se llevaran el Feroz, un puntazo que no fue. Gente sencilla y amable. Encantadores.
.
Contra todo pronóstico el documental Sedimentos de Adrián Silvestre se fue con el Feroz Arrebato de no ficción. Muchas gracias a Yolanda, Alicia, Lena, Tina y Saya por ser tan estupendas y tan fuertes. Estuve conversando un buen rato. Muy nerviosa y emocionada.
.
La gran estrella de la noche fue la Vicepresidenta y Ministra Yolanda Díaz. Ya la había conocido en persona hace dos años en la gala Feroz prepandemia. Simpática, agradable, paciente, competente y guapísima. ¡Qué gran honor haber podido salir con ella en una foto!
.
Un grupo de veteranos periodistas de la AICE.
.
Ricardo Gómez derrochó paciencia y buen humor. Fue objeto de múltiples bromas durante toda la velada. Yo las reí mucho.
.
.
Un especial agradecimiento al Ayuntamiento de Zaragoza que lo ha dado todo y también a Ribera del Duero, gracias a ellos, los Feroz terminan siendo una fiesta, de verdad.
.
Por último destacar que nos dieron bien de cenar, hecho poco frecuente, y que los camareros eran muy amables y simpáticos. Un abrazo a mi nuevo amigo David.
.
.
Aquí al final pongo el Palmarés y los finalistas:
.
Mejor película dramática
‘Espíritu sagrado’. Producida por Miguel Molina, Leire Apellaniz, Marina Perales, Enes Erbay
‘Libertad’. Producida por Sergi Moreno, Maria Zamora, Tono Folguera, Stefan Schmitz
‘Madres paralelas’. Producida por Agustín Almodóvar, Esther García
‘Maixabel’. Producida por Koldo Zuazua, Juan Moreno, Guillermo Sempere
‘Tres’. Producida por Luisa Romeo
Mejor película de comedia
‘El buen patrón’. Producida por Fernando León de Aranoa, Jaume Roures, Javier Méndez Zori
‘Chavalas’. Producida por Miguel Torrente Gómez, Bin Fang
‘El cover’. Producida por Kiko Martínez
‘Sis dies corrientes’. Producida por Miriam Porté
‘Un efecto óptico’. Producida por Juan Cavestany, Alicia Yubero
Mejor dirección
Pedro Almodóvar por ‘Madres paralelas’
Icíar Bollaín por ‘Maixabel’
Rodrigo Cortés por ‘El amor en su lugar (Love Gets a Room)’
Fernando León de Aranoa por ‘El buen patrón’
Clara Roquet por ‘Libertad’
Mejor actriz protagonista de una película
Tamara Casellas por ‘Ama’
Penélope Cruz por ‘Madres paralelas’
Petra Martínez por ‘La vida era eso’
Marta Nieto por ‘Tres’
Blanca Portillo por ‘Maixabel’
Mejor actor protagonista de una película
Roberto Álamo por ‘Josefina’
Javier Bardem por ‘El buen patrón’
Ricardo Gómez por ‘El sustituto’
Eduard Fernández por ‘Mediterráneo’
Luis Tosar por ‘Maixabel’
Mejor actriz de reparto de una película
Almudena Amor por ‘El buen patrón’
Anna Castillo por ‘La vida era eso’’
Aitana Sánchez-Gijón por ‘Madres paralelas’
Milena Smit por ‘Madres paralelas’
Carolina Yuste por ‘Chavalas’
Mejor actor de reparto de una película
Celso Bugallo por ‘El buen patrón’
Urko Olazabal por ‘Maixabel’
Pere Ponce por ‘El sustituto’
Chechu Salgado por ‘Las leyes de la frontera’
Manolo Solo por ‘El buen patrón’
Mejor guión
Rodrigo Cortés, David Safier por ‘El amor en su lugar (Love Gets a Room)’
Fernando León de Aranoa por ‘El buen patrón’
Clara Roquet por ‘Libertad’
Isa Campo, Icíar Bollaín por ‘Maixabel’
Juanjo Giménez, Pere Altimira por ‘Tres’
Mejor música original
Víctor Reyes por ‘El amor en su lugar (Love Gets a Room)’
Zeltia Montes por ‘El buen patrón’
Vetusta Morla por ‘La hija’
Alberto Iglesias por ‘Madres paralelas’
Alberto Iglesias por ‘Maixabel’
Premio Feroz Cinetools al mejor tráiler
Miguel Ángel Trudu por ‘La abuela’
Maurits Malschaert, Mick Aerts por ‘El buen patrón’
Miguel Ángel Sanantonio por ‘Las leyes de la frontera’
Alberto Leal por ‘Madres paralelas’
Rafa Martínez por ‘Maixabel’
Mejor cartel
Octavio Terol, Jorge Alvariño por ‘La abuela’
Beatriz Riber, Santiago Cubides por ‘Destello bravío’
Pablo Sánchez por ‘Dos’
Jordi Trilla por ‘Libertad’
Javier Jaén por el cartel A de ‘Madres paralelas’
Mejor serie dramática
‘Cardo’. Creada por Ana Rujas, Claudia Costafreda
‘La Fortuna’. Creada por Alejandro Amenábar
‘Hierro’. Creada por Pepe Coira
‘Historias para no dormir’. Creada por Alejandro Ibáñez, Victor García
‘El tiempo que te doy’. Creada por Nadia de Santiago, Pablo Santidrián, Inés Pintor
Mejor serie de comedia
‘Maricón perdido’. Creada por Bob Pop
‘Reyes de la noche’. Creada por Adolfo Valor, Cristóbal Garrido
Sergio en un tono afable y muy cordial, nos cuenta sus proyectos de difusión de este magnífico musical, que va a poder ser visto, de nuevo, el día 30 de Enero, en el Buero Vallejo de Guadalajara y, posteriormente, en otras ciudades españolas.
Esta semana relato a los oyentes de EsRadio Guadalajara y a los espectadores de Alcarria TV, la historia de Fermín, un muchacho al que conocí en la prisión de Alcalá Meco, que padecía un Trastorno delirante crónico.
Productora: Coproducción Bélgica-Francia; Lunanime,Wrong Men North
Género: Drama | Transexualidad / transgénero
.
.
Comentario de Ramón:
.
La intolerancia del padre.
.
La pobre Lola (Mya Bollaers) acaba de perder a su madre y la relación con su padre es nefasta.
.
Su progenitor no consigue, ni lo intenta, comprender a su hija trans.
.
La necesidad de llevar las cenizas de su madre hacia el mar, les hace emprender un viaje, que está surcado de inconvenientes.
.
Philippe(Benoît Magimel) es ese tipo de persona, mejor dicho individuo, intolerante y reaccionario. Incapaz de abrir su mente a expectativas que no sean tradicionales.
.
Lola es impulsiva e inconformista, pero tiene clara su sexualidad y sus expectativas.
.
Laurent Micheli enfrenta bien las dos personalidades y crea una película difícil, sin casi momentos de paz, donde el choque lo llena todo.
.
Me resulta divertido que se alojen en una habitación de un club.
.
El único pero que le pongo es que el cartel de la peli nos cuenta el final.
Reparto: Julia Peña,José Antonio Amor,Ernesto Martín,Paloma Guzmán…
Productora: Escuela Oficial de Cinematografía (EOC)
Género: Drama. Musical | Mediometraje
.
.
Comentario de Ramón:
.
Ser mujer en la España de Franco.
.
Cecilia Bartolomé realizó este filme como práctica de fin de carrera en la Escuela Oficial de Cinematografía. Problemas con la censura de la época le impidieron iniciar su carrera cinematográfica durante varios años.
.
En clave de comedia relata un fracaso matrimonial que termina en una separación.
.
Cecilia realiza el retrato de una época. Un franquismo vetusto y casposo, con un machismo que lo impregnaba todo.
.
Julia Peña da vida a Margarita, una chica que intenta abrirse camino en esa España antigua y carca.
.
Pero además Margarita y el lobo es un musical. Toda la trama está salpicada de canciones, la mayoría introducidas con mucha guasa.
.
Impresionante Lola Lemos haciendo de señora burguesa.
Productora: Marea Films,ICAIC,Eurimages,ICAA,TVE,European Script Fund,Animatógrafo
Género: Drama | África. Años 50
.
.
Comentario de Ramón:
.
Un drama colonial.
.
Cecilia Bartolomé aprovecha la relación de estas dos niñas para contar la realidad de Guinea Ecuatorial.
.
Parece que tenga tintes autobiográficos.
.
De una manera casi didáctica Cecilia Bartolomé nos explica como era el sistema de clases y racial en la colonia española.
.
La actitud de todos los habitantes y como evolucionan en una década.
.
Los peninsulares y los africanos. Un eufemismo para hablar de metrópoli y colonia.
.
Hay un intento de aproximación a las costumbres y ritos indígenas, pero no dejan de ser vistos desde el punto de vista de superioridad del blanco civilizado.
.
En su tramo final la peli deriva hacia un melodrama carente de interés.
.
Todo el metraje se mueve en cierta impostura, con algunas interpretaciones lamentables.
.
Uno de los escasos intentos de aproximación a las historias coloniales españolas, que parece que siempre naufraguen.
No me voy a entretener en comentar la trama de estas tres temporadas. Es imposible resumir todos los matices, las intrigas, los relatos, las historias y los personajes que componen estos 30 episodios, unas 25 horas de cine del bueno.
.
Better Call Saul es una mezcla endiablada de drama familiar, pelis de gánsteres, de juicios y comedia.
.
De este cóctel surge una serie inteligente, con mucho humor y que retrata a personajes muy de verdad.
.
Me encanta que el espectador sea tratado como alguien capaz de deducir y de indagar. Además siempre hay un conejo que sacar de la chistera de la trama, para sorprender al espectador, que se convierte en cómplice.
.
Mucho le debemos a un actor tan mayúsculo como Bob Odenkirk, capaz de hacer su personaje tan atractivo.
.
Esperamos más temporadas. Más bien, las necesitamos.
Kenneth Branagh nos relata su infancia en la capital de Irlanda del Norte.
.
Al igual que Alfonso Cuarón nos ofreció en Roma, nos hace un relato, en blanco y negro, de su infancia y de la sociedad en la que vivió.
.
Una calle de protestantes, en medio de un barrio de católicos, atacada por fanáticos protestantes. Un sin sentido, como lo son todos los conflictos religiosos.
.
Es curioso, como en ese universo convulso y desquiciado, el jovencito Buddy vivió una infancia feliz, donde se pudo enamorar de una rubita católica, oír los consejos de su abuelo y tener el cariño de su compleja familia.
.
Es asombroso, que yo también recuerde mis años de niñez en blanco y negro. Solo las películas eran a colores.
.
Branagh mata tres pájaros de un tiro. Nos relata su infancia hasta su emigración a Londres. Nos habla del conflicto norirlandés. Hace un homenaje a su ciudad.
.
La patria, siempre, es aquélla en la que pasamos nuestra infancia.
Productora: Maven Pictures,Templeheart Films,Farcaster Films,Trio Entertainment,Winsome Entertainment
Género: Drama | Maternidad
.
.
Comentario de Ramón:
.
¿Porqué se quiere quitar la vida Julie?
.
No es fácil tratar el tema de la depresión y el suicidio.
.
Los trastornos mentales escapan, en la mayoría de las ocasiones, a la compresión humana. No tienen lógica.
.
Muchas veces he oído:
¡No comprendo porqué está deprimida, si lo tiene todo!
.
Y una expresión que se dice habitualmente a los depresivos es ¡anímate!. Como si estar triste o alegre dependiera de su voluntad. A mí esa expresión me parece insultante.
.
Repasando un poco los comentarios (generalmente malos), algún sesudo crítico dice que no encuentra lógica en el trastorno de esta chica. Siento decirlo, pero eres un imbécil.
.
La depresión y muchas de las patologías psiquiátricas no tienen lógica, ocurren y los psicoanalíticos excavarán en su infancia o donde sea, pero no hay coherencia.
.
Esto está especialmente bien expresado en esta película.
.
Nadie sabe, ni siquiera la misma Julie, que le impele a intentar quitarse la vida.
.
Esa incomprensión la encuentra en sus amigos, especialmente en su amiga Lucy, la siempre eficaz Jennifer Carpenter, una actriz que me encanta.
.
La depresión al igual que muchas enfermedades mentales es una gran incomprendida.
.
Su directora, Amy Koppelman, se nota que sabe de lo que habla.
.
Construye una peli eficaz, que te mantiene perplejo y con el alma en vilo.
.
Muy destacable la interpretación de Amanda Seyfried, en un compromiso actoral muy difícil.
.
Una peli valiosa, que no va a servir para hacer entender la depresión, ni el suicidio, pero que lo ha intentado.
Género: Romance. Drama. Comedia | Comedia romántica. Drama romántico
.
.
Comentario de Ramón:
.
Una comedia romántica más falsa que una moneda de tres euros.
.
Son tantas las cuestiones que me molestan de esta película, que no sé por donde empezar.
.
Todos los personajes son prefabricados, de diseño, sin que haya en ellos nada de verdad.
.
El papel de locuela de Bénérice Bejo es exagerado y ridículo, y mira que me gusta esta actriz.
.
El trauma de Albertine, a la que da vida la bella Matilda De Angelis, es de una previsibilidad insultante. Con un final tan esperable que resulta hiriente.
.
El resto de los secundarios componen un panorama penoso.
.
El bonito escenario creado se explota hasta la saciedad y se insiste una y otra vez en sacar la Torre Eifel, desde diferentes puntos de vista, para que sepamos que están en París. ¡Qué manía de repetir siempre los mismos clichés!
.
La historia romántica es de una mojigatería pasmosa.
.
Una de las pocas cosas que salvo es la explicación de lo que es un oxímoron.
.
Castellito está carente de ideas y de imaginación. Compone una peli de elementos, que se suponen atractivos, para hacer una pantomima.
No conocía la Academia de Cine. Me recibe mi amigo Ricardo Arrakis.
.
Puedo saludar a Luis Alegre, un personaje en Zaragoza, economista, escritor, periodista, promotor cultural…
.
Compartimos amistad con Teo Lozano y soy compañero y amigo, de muchos años, de su primo Agustín.
.
El acto comienza a las diez y media con una Mesa redonda moderada por Luis, con la participación de Ángeles González Sinde y Fernando Lafuente.
.
Antes intervienen algunos políticos turolenses y aragoneses.
.
El acto es presentado por Nacho Escuín del Instituto de Estudios Turolenses (IET)
.
.
Segundo de Chomón es uno de los grandes cineastas desconocidos en este país. Nacido en Teruel con madre de Calamocha.
.
Aprendió el oficio en Francia con Gaumont y trabajó en Italia con Abel Gance.
.
Tocó muchos géneros cinematográficos, siendo un pionero. Un descubridor de nuevos lenguajes cinematográficos.
.
La revista cultural Turia he realizado un monográfico, estupendo con unos dos cientos artículos. Nos lo presenta su director Raúl Carlos Maícas, que nos regalaron a la salida. Una joya.
.
.
Después con música en directo nos muestran un montaje de José Ángel Guimerá, Más que magia, cine. Segundo de Chomón, donde se nos muestran escenas de sus películas, dándonos un perfil de todos los géneros que trató en su abundante filmografía.
.
.
Después del acto nuestro amigo y académico, Carlos Taillefer nos enseñó la sede de la Academia. Nos presentó a la bibliotecaria de la Academia, que nos habló con pasión de su trabajo.
Serie colombiana de 96 episodios, drama romántico, 2021.
Es un remake de una telenovela de 1994, también colombiana.
Dirigida por Mauricio Cruz y Olga Lucía Rodríguez.
.
Esta serie tiene formato de telenovela, un drama romántico en toda regla, sobre la vida de Gaviota, una joven recolectora de café, y Sebastián, el hijo de Octavio Vallejo, empresario cafetero y dueño de la hacienda de Casablanca.
.
Dos jóvenes de estrato social muy diferente.
.
A la historia de estos jóvenes, se añadirán el resto de historias de la familia Vallejo y sus allegados, a sí como, la de los trabajadores de la finca.
.
Conforme avanza la narración crecen las dificultades y problemas.
.
La temática es muy diversa: amor-odio, traición, clases sociales, asuntos turbios, mentiras, engaños, homosexualidad, maltrato, lavado de dinero, amistad, camaradería, relaciones familiares…
.
Pero sobre todo, resalta y pondera a la mujer, su fortaleza, su trabajo, poder desdoblamiento en las tareas y, de conseguir sus sueños.
.
Hay que reseñar, la magnífica fotografía de Alfredo Ruiz, llena de luz y colorido.
Reparto: Sam Worthington,Machine Gun Kelly,Thomas Jane…
Productora: Blind Wink,Renegade Entertainment,VMI Worldwide. Distribuidora:VMI Worldwide,Redbox Entertainment [USA]
Género: Acción. Drama. Western
.
.
Comentario de Ramón:
.
Estamos ante un western duro, salvaje y despiadado.
.
Un salvaje Oeste en el que la ley intenta prosperar, pero que la maldad humana y las grandes distancias solitarias son inmensas y juegan en su contra.
.
Este asesino, Isaac Le May, al que da vida un irreconocible Sam Worthington, ha ido dejando hijos bastardos, sabe que su muerte vendrá de manos de uno de sus retoños, según una profecía Cheyenne.
.
Por ello va recorriendo el país buscando a sus hijicos, para ir eliminándolos.
.
Pero se encuentra a uno tan malo, o más que él.
.
Las escenas de violencia se suceden, componiendo un retrato de la inmundicia humana.
.
Veo que no ha tenido ninguna crítica positiva. Pues la mía va a ser la primera.
Reparto: Dick Powell,Ruby Keeler,Warner Baxter,Ginger Rogers…
Productora: Warner Bros.
Género: Musical. Comedia
.
.
Comentario de Ramón:
.
Un prototipo de musical. Una exquisita pieza de museo.
.
La estructura de este musical va a ser empleada en innumerables ocasiones más.
.
La selección y los ensayos de una comedia musical, para al final, en el último tercio de la peli, mostrarnos el brillante resultado.
.
Los números musicales y las canciones se concentran en la última media hora de metraje.
.
Se nota que ha llegado la Gran Depresión.
.
El director es un hombre arruinado con poca salud que se lo juega todo en este proyecto.
.
Los productores tienen que contar con la financiación de un viejo rico, bastante bobo, que se ha encaprichado de la protagonista del musical.
.
Las chicas luchan, no por triunfar, sino por subsistir.
.
En varias ocasiones se hace mención a los puestos de trabajo que están en juego.
.
Ginger Rogers interpreta un secundario claramente cómico.
.
Dick Powell es el joven galán, que canta algo y baila poco. Muy simpático.
.
La protagonista es una sosita Ruby Keeler, que da vida a Peggy Sawyer que obtiene una oportunidad única de protagonizar este musical.
.
Solo he captado la presencia de tres personajes negros. Un limpiabotas, una asistenta, retratada como muy tonta, y un delincuente, en un número musical que muestra la realidad de las calles de Nueva York, con crímenes, pillos y violencia machista. Unas escenas muy ilustrativas del tiempo en el que se vive, con una dirección excelente.
.
Una exquisita pieza de museo.
.
No puedo olvidar destacar las coreografías caleidoscópicas de Busby Berkeley, un auténtico genio, que dio un toque distintivo y único al musical.
.
Con el famoso plano Berkeley. Una toma cenital donde vemos a los bailarines perfectamente colocados y con movimientos simétricos, simulando figuras geométricas que van cambiando de forma de manera armoniosa.
.
De pronto quedan anticuados los planos generales frontales del escenario. El musical en el cine cobra una dimensión extraordinaria gracias a Berkeley.
Tras el incendio del Globe Theatre, William Shakespeare regresa a Stratford con su familia.
.
El escritor debe lidiar con los fantasmas del pasado de sus ancestros y sus vástagos.
.
Es paradójico, que el autor más universal de toda la historia, no pudiera resolver sus problemas personales.
.
La vida en su localidad de origen es complicada, con sus hijas metidas en escándalos, los yernos dando el coñazo, la falta de respeto y consideración de los vecinos, y el duelo no superado por el hijo fallecido.
.
Kenneth Branagh nos ofrece una peli con una fotografía y una ambientación maravillosas, pero nos decepciona con un William demasiado normal, que conserva algún vestigio de su genio personal, pero que no demuestra especial habilidad ni oratoria ni personal.
.
Cuando en España teníamos la Inquisición, en Inglaterra no estaban mejor, con sus organismos encargados de velar por la fe protestante.
.
Hay un fondo de homenaje a las mujeres de esa familia, que se muestran muy potentes y empoderadas.
.
Se cuenta en la peli que Shakespeare, a diferencia de su contemporáneo Cervantes, no viajó y no tuvo grandes experiencias, fue, sobre todo, un hombre de teatro.
El poderoso destructivo y acaparador, también de personas.
.
Patrick Bruel, como Gilles Fontaine, representa a ese tipo de personajes poderososs que todo lo parasitan para su beneficio propio.
.
Luc Germon, dando vida, de manera magistral, al abogado Niels Arestrup, se termina dando cuenta, y termina siendo, un simple sirviente del empresario corrupto.
.
El capitán de velero Jérémie es como la voz de la clarividencia, es el personaje que dice las verdades, conocedor del espacio y puesto que ocupa.
.
Un placer volver a ver en pantalla a Irène Jacob, como atrapada esposa.
.
Fontaine es ese tipo de rico, de poderoso, que todo lo quiere dominar que todo lo quiere poseer, incluso las personas, y disfruta, en su vileza y en su soledad, de jugar con ellas a su capricho.
Película estadounidense, biografía, 2021.
Dirigida por Reinaldo Marcus Green.
Escrita por Zach Baylin.
.
Nos narra la vida de la familia Williams.
.
Richard, el padre, fue el entrenador de sus hijas Venus y Serena, famosas tenistas, desde sus inicios.
.
Desarrolló un proyecto de entrenamiento profesional con ellas. No se quedó en el deporte, fue más allá, abarcó el ámbito educacional y profesional, inculcándoles valores para hacer de ellas unas personas humildes, disciplinadas, rectas, profesionales.
. Will Smith hace de padre, tiene una actuación a la que no nos tiene acostumbrados, muy bien interpretada.
.
La película me ha gustado pero me parece un poco larga. ¡Qué empeño hay hoy en día, de añadir minutos al mensaje!
La historia de cómo un padre controlador y manipulador llevó a sus hijas al mayor de los éxitos en el tenis.
.
Es la típica y tópica historia de superación. Una familia negra, en un barrio marginal, a base de esfuerzo y filosofía de galletitas de la suerte, llega a triunfar en un deporte pijo como es el de las raquetas.
.
Estas historias del esfuerzo para alcanzar metas gusta mucho a Hollywood, pero las hemos visto demasiadas veces.
.
La peli insiste hasta la saciedad en la filosofía de panfleto de autoayuda del cabeza de familia que actúa de manera soberbia. Además de reiterativa, se alarga y se alarga componiendo un metraje innecesariamente prolongado.
.
Todo está pensado para que Will Smith se lleve el Oscar. Historia de superación (esto ya lo he dicho), momentos sentimentaloides, un protagonismo (excesivo) en el personaje central y además consigue sus propósitos.
.
Si algo gusta al público es que la historia tenga “valores” positivos y un happy end.
.
En definitiva: un producto de diseño que va a engañar al gran público y a los académicos.
.
Dicho todo esto, he de reconocer que determinadas escenas me emocionaron. Este cine manipulativo me engaña con facilidad.
En su Número 523 de Diciembre de 2021 la revista Dirigido por dedica un dossier especial al Musical, realizando un repaso por los musicales más representativos y emblemáticos de la historia del cine.
.
Muchos ya los he visto, pero algunos no. Entre los primeros hay unos cuantos que me encantará revisitar y con los segundos tengo la obligación de conocerlos y disfrutarlos.
.
En consecuencia, me embarco en esta nueva aventura cinéfila que comienzo con The Broadway Melody, que he dado en llamarMusicales emblemáticos de la historia del cine.
.
.
Dos hermanas en Broadway, antes del Colapso del 29.
.
Esta película ha pasado a la historia del cine con mayúsculas, primero por ser el primer gran musical, y, segundo, por haber obtenido el Oscar a la mejor película en unos premios recién creados.
.
Aunque el cine silente siempre había estado acompañado de música, el género musical comienza en 1927 con el cine sonoro.
.
Aunque hay alguna peli previa a ésta que incorpora canciones y números musicales es The Broadway Melody el primer gran musical.
.
En su trama se incorporan canciones formando parte de la trama, no solo como el retrato de los números en un escenario, sino que sus músicas son incorporadas a la historia y forman parte de ella.
.
El argumento es muy sencillo, que ya hemos visto en muchas ocasiones. Dos hermanas acuden a Nueva York buscando el sueño del triunfo en el mundo del espectáculo.
.
Hay, como no, un triángulo amoroso.
.
Rodada antes del colapso de 1929 tiene el optimismo pueril de la época.
.
Después de los años de cine mudo, esta película, como la mayoría de su tiempo padece unos diálogos incesantes. Como si todo lo que no se hubiera hablado antes, tuviera que ser dicho ahora.
.
Anita Page interpreta a la guapa de las dos hermanas, de la que todos se enamoran, pero en la peli se ve que canta y baila muy poquito, siendo su hermana en la ficción, Bessie Love, la que parece más profesional.
.
Llama la atención lo ligera de ropa que aparece en algunas escenas Anita, muy de la Belle Epoque.
.
Con personajes clásicos en el cine del espectáculo, como el productor que todo lo domina y todo lo controla, o el personaje malévolo que quiere conquistar la honestidad de Anita a base de caros regalos, que toma el nombre de Warriner, que a mí me resulta gracioso.
.
Muchos de los temas musicales fueron utilizados en otras películas musicales.
.
Tiene un pequeño papel Arthur Freed, que más tarde sería uno de los grandes productores de Hollywood con Un americano en París o Gigi.
.
La peli a pesar de sus defectos tiene un gran valor histórico y se ve con mucho agrado.
Diego Gismero nos ilustra sobre este remake de Scream, con sus protagonistas desde hace 25 años, Courteney Cox,Neve Campbell y David Arquette, todos ellos incombustibles.