Filmada como si fuera en celuloide reciclado, con medios técnicos muy precarios, cuestión que ha debido costar su esfuerzo.
.
Una historia estupenda. El amor entre Bruna Cusí (siempre maravillosa) y un extraterrestre lagarto con disfraz de humano, un colosal Javier Botet, que puede con todo.
.
Los directores aprovechan para introducir el tema de las convenciones sociales y la Iglesia.
.
A mí me ha resultado muy divertida y estimulante, impregnada de ternura y mucho humor, que hay que pillar, que no se entrega gratis.
1941: 5 Oscars: Película, director, actor sec. (Donald Crisp), fotografía, direcc. artística
1941: Círculo de Críticos de Nueva York: Mejor director
.
.
Comentario de Ramón:
.
Esta película que nos ocupa competía en los Oscar de 1941 con Ciudadano Kane, pero la que se llevó los premios fue la de Ford. Welles se tuvo que conformar, solo, con el de mejor guion original.
.
El director de wésterns nos cuenta la historia de una familia minera en Gales desde el punto de vista del más pequeño de la familia, pero recordando su infancia.
.
Este detalle es capital, porque la trama está contada con la nostalgia del que recuerda su niñez, que no necesariamente es lo que ocurrió, sino lo que el narrador recuerda de ella, tamizado por los sentimientos y la visión infantil del mundo de los adultos.
.
Siendo un melodrama de tomo y lomo, Ford lo impregna de elementos de humor, como suele hacer en casi todas sus pelis. Un humor cotidiano, sencillo, coloquial que no chirría, nunca jamás.
.
El director de Centauros del desierto usa la cámara para mover sentimientos en el espectador, con contrapicados y planos detalle, que nos hace recordar el realismo soviético.
.
Ford siempre afirmaba que había que poner la cámara a la altura de los ojos del espectador… Pues eso se lo saltaba cuando le convenía. Lo maravilloso es que lo hacía sin que el espectador se diera cuenta, con una cámara invisible, dando protagonismo a la historia y a los personajes y no a su realización. Lo contrario que Welles que quería ser la estrella de su película.
.
En ¡Qué verde era mi valle! se habla de la familia, del amor, de las convenciones sociales, de la solidaridad, del chismorreo y la falsa moral, del sufrimiento, de la clase obrera, de la emigración forzosa, de la explotación, del matrimonio de conveniencia… de la vida.
.
A Ford le interesaban los sufrimientos y las desdichas de la clase obrera, con compromiso, sin aspavientos, sin cargar las tintas.
.
Esta familia cuyo motor es la madre que cuida y sufre por todos y para todos es un ejemplo modélico, según los ojos del adulto con la mirada del niño que fue.
.
Maureen O´Hara, tan maravillosa como siempre, una mujer fuerte, pero que hace lo que las convenciones sociales le obligan.
.
La escena de la boda cuando el velo se eleva por los aires, al bajar la escalera de la iglesia, es impresionante..
.
Cuando a Ford le preguntaron cómo consiguió esa escena, afirmó: con mucha suerte y dos ventiladores de cinco mil watios.
.
Otra obra maestra del mejor director de la historia del cine.
Premios: Premio Primetime Emmy al Mejor Actor – Serie Dramática, MÁS
Nominaciones: Anexo:Premio Primetime Emmy a la mejor actriz de reparto en una serie dramática, MÁS
Autores: Jesse Armstrong, Lucy Prebble, Jonathan Glatzer…
.
Premios:
2020: 5 Emmy: Mejor serie drama, actor (Strong), dirección, guion y actriz invitada
2019: Emmy: Mejor guion serie drama. 3 nominaciones
2019: Globos de Oro: Mejor serie drama y actor (Brian Cox)
2018: Globos de Oro: Nominada a mejor actor secundario (Kieran Culkin)
2019: American Film Institute (AFI): Top 10 – Mejores Programas de TV del año
2018: American Film Institute (AFI): Top 10 – Mejores Programas de TV del año
2019: Premios BAFTA TV: Nominada mejor serie de TV – Internacional y guion drama
2018: Premios BAFTA TV: Mejor serie de TV – Internacional
2019: Critics Choice Awards: Mejor serie drama Y actor (Strong)
2018: Critics Choice Awards: Nomin. a mejor serie drama y actor sec. (Macfayden)
2019: Sindicato de Productores (PGA): Mejor serie de TV – Drama
2019: Sindicato de Directores (DGA): Nominada a mejor director en serie drama
2018: Sindicato de Directores (DGA): Mejor director en serie drama
2019: Sindicato de Guionistas (WGA): Mejor guion serie drama y episodio
2018: Sindicato de Guionistas (WGA): Nominada a mejor guion serie drama y nueva
2019: Satellite Awards: Mejor serie drama, reparto en TV y actor secundario (Strong)
2018: Satellite Awards: nominada a Mejor serie drama
.
.
Comentario de Ramón:
.
Decidimos ver esta serie por el aparatoso número de premios obtenidos.
.
Los cuatro hijos del magnate Logan Roy se disputan su sucesión cuando le da un jamacuco.
.
El tono es de clara sátira, cebándose en personajes patéticos, ricos de cuentas bancarias, pero pobres de espíritu.
.
Impresionante Brian Cox, dando vida y enfermedad al patriarca de los Roy. ¡Menudo hijo de puta!
.
Hemos dejado de verla porque no conseguía tener el interés suficiente para nosotros. Con tres episodios ha sido suficiente.
.
Tal vez luego mejore…
.
Mi puntuación: 5,67/10.
.
. Comentario de Elena:
.
Serie de humor dramático, tres capítulos, 2019.
Creada por Jesse Armstrong.
.
La sucesión en el emporio empresarial del cabeza de familia -compuesta por cuatro hijos, interpretados por Hiam Abbass, Alan Ruck, Jeremy Strong, Sarah Snook y Kierkan Culkin– está llena de ironías, golpes bajos, manipulaciones…
.
Se trata de una familia aristocrática llena de secretos y omisiones.
.
Las relaciones entre sus miembros son de puro interés monetario.
.
Los personajes no me terminan de encajar, no resultan atractivos, y la historia transcurre de forma lenta y previsible.
Hay dos cosas en el cine que detesto profundamente: el plano cogote (un auténtico cáncer del cine actual) y a Mario Casas (el peor actor, después de Nicolas Cage, claro).
.
El colmo de la provocación para mi persona, es comenzar una peli con tres minutos de un plano secuencia del cogote de Mario Casas. Estuve al filo de la muerte. Es claramente un delito federal que debería ser castigado con la hoguera. Pensándolo bien, igual me quedo corto.
.
Nuestro amigo Casas es un pringadillo que se mete en un lío que no veas por culpa de una pelandrusca, a la que se cala de lejos.
.
Mario se dedica a poner cara de tonto, lo cual para él no requiere mucho esfuerzo, concatenando una tras otra malas decisiones.
.
David Victori nos introduce en una especie de ensoñación donde la realidad y la subjetividad del protagonista se mezclan, consiguiendo un resultado virtuoso.
.
Terminas enfadado por la torpeza del personaje y admirado por la realización del director.
.
Sin Casas y sin plano cogote hubiera sido una buena película.
.
Una recomendación: si te encuentras con Milena Smith, sal corriendo como alma que lleva el diablo, te va a liar seguro.
.
Mi puntuación: 4,99/10.
.
. Comentario de Elena:
.
Película española, thriller dramático, 2020.
Dirigida por David Victori.
. Dani, Mario Casas, es un joven tranquilo, responsable y tímido, poco decidido que siempre se comporta como un buen hijo y hermano.
.
Durante la enfermedad de su padre se dedica a trabajar y cuidar de él, casi con completa dedicación.
.
Cuando éste fallece, el mundo de Dani, tras el encuentro con Mila, Milena Smith, una joven extraña, inestable e impetuosa, le hará tomar un camino sin retorno.
.
Sinceramente, la primera parte de la película no ha tenido gran interés, un Dani que no sabe decir no, una joven caprichosa alocada y sin fundamento.
.
La segunda mitad es de mayor interés con una música inquietante que te mantiene en tensión y un ritmo trepidante. Incluso Mario Casas cambia de registro y mejora.
Diego Gismero, José Luis Solano y un servidor, después de cinco semanas de buen autocine, nos despedimos del FESCIGU 2020.
.
El FESCIGU ha salido más que airoso de una complicada situación con una apuesta muy arriesgada, pero indiscutiblemente la más segura posible para tiempos de pandemia, con un palmarés de primera división.
.
Un 10 en el aspecto artístico y un 10 en el organizativo.
.
Analizamos dos de los más destacados estrenos:
.
La última de Woody Allen, Rifkin´s Festival y la estupenda y divertida comedia musical Explota Explota de Nacho Álvarez.
Reinventar un Festival de Cine en tiempos de pandemia:
.
Aunque Cannes este año lo dio por perdido, el resto de los grandes y pequeños festivales de cine se han reinventado para seguir adelante.
.
Primero porque la continuidad es fundamental para la permanencia de muchos festivales y por otro por ese espíritu que la cultura debe continuar contra vientos, mareas y coronavirus.
.
La idea de hacer el FESCIGU 2020 en formato autocine me parece excelente y novedosa.
.
.
Montar y organizar de cero todo este tinglado es mucho lío, por ello hacer un festival alargado desde el 2 de Septiembre hasta el 10 de Octubre ha sido una decisión muy valiente, pero adecuada.
.
Los cortos a competición se concentraron la semana de los últimos días de Septiembre y los primeros de Octubre.
.
El resto de parrilla se rellenó con selecciones de cortos y películas de autor, en una programación muy atractiva.
.
Acudí el día 3 de Octubre para ver los Requetecortos, la Gala de entrega de premios y la proyección de los cortos ganadores.
.
Era la primera vez en mi larga vida en la que acudía a un autocine.
.
Pude hablar unos minutos con el director del FESCIGU, Luis Moreno, que me recibió muy cordialmente.
.
Estaba muy satisfecho por el desarrollo del festival y la calidad de las proyecciones, pero la asistencia de público no había sido muy numerosa.
.
Mi experiencia como espectador de esta forma de ver cine ha sido muy satisfactoria.
.
Me llevaron diligentemente a mi sitio, las proyecciones fueron magníficas y todo fue sobre ruedas.
.
Me fui convenientemente preparado con una mantita y un termo de Cola Cao. Pude soportar bien el frío nocturno.
.
No puedo más que felicitar al FESCIGU por estas siete semanas de buen cine y por tirar para delante con un cambio novedoso y arriesgado.
.
No quiero olvidar destacar lo buena que es la web del FESCIGU, que lleva años funcionando muy bien. Es una página muy bien confeccionada y atractiva. Mucho que mejor que la de otros festivales más grandes.
.
.
.
La ceremonia de entrega de premios del FECIGU 2020:
.
Tuvo tres grandes virtudes: fue breve, fue divertida y no se olvidó de nada ni de nadie.
.
A falta de un escenario físico y ante la imposibilidad de celebrar una gala al uso, los actores Montse de la Cal y Poli Calle fueron conduciendo la celebración, con grandes dosis de humor, desde diferentes ubicaciones del autocine, dando paso a los ganadores de los diferentes premios e interactuando con el público en directo.
.
.
Pudimos ver a los miembros del jurado entregar los dos primeros premios y también a los representantes políticos de la instituciones que apoyan el festival. Este año han sido mucho más breves que el pasado, lo cual se agradece mucho.
.
.
.
El palmarés del FESCIGU en su décimo octava edición:
.
Lo primero destacar la elevada calidad de los cortos premiados, todos magníficos.
.
En segundo lugar que entre los premiados hay directores de mucho prestigio, como los hermanos Fesser (Campeones) o el tandem Aitor Arregi y José Mari Goenaga (La trinchera infinita,Handia,Loreak), o grandes promesas del cine español como la encantadora Susan Béjar o el ya ganador de un Goya José Manuel Carrasco o Joaquín Villalonga que ha sido asistente de dirección en producciones como la Trinchera infinita o Arde Madrid.
El FESCIGU ha salido más que airoso de una complicada situación con una apuesta muy arriesgada, pero indiscutiblemente la más segura posible para tiempos de pandemia, con un palmarés de primera división.
.
Un 10 en el aspecto artístico y un 10 en el organizativo.
.
.
Os pongo el cutrevídeo que realicé la noche de la Gala de entrega de premios, de una calidad pésima, y el espacio más extenso dedicado al FESCIGU en Alcarria TV con Diego Gismero y José Luis Solano.
Entre mediados de los setenta y mediados de los ochenta hubo un gran bar en Nueva York, The Hi Hat.
.
Concretamente situado al oeste del Times Square, donde comienza la conocida zona recreativa de la ciudad, con decenas de sex-shops, cines X, y clubes de striptease.
.
El bar estaba regentado por Vincent y Abby. Ahí acudían ejecutivos que trabajaban por la zona, prostitutas, chulos, camellos, mafiosos, drogadictos, puteros, activistas, actrices porno… Todos encontraban una palabra amable y a todos se les acogía.
.
The Deuce es la historia de la transformación de esta zona de la Gran Manzana. De la prostitución, de los prostíbulos, del inicio de la pornografía, de los negocios de la mafia, de la especulación inmobiliaria.
.
La historia se narra siguiendo a muchos personajes, que todos terminan siendo protagonistas de su relato y de la serie.
.
Estos personajes son tratados con cariño, con ternura. Terminas queriéndolos, necesitándolos.
.
El relato de fondo es el de sumisión y opresión de la mujer, víctima del machismo implantado en la sociedad que la trata como un objeto de consumo y de uso y no como una persona.
.
De todos los personajes voy a elegir a Eileen ‘Candy’ Merrell, a la que da vida una portentosa Maggie Gyllenhaal. Tal vez sea de ella, de la que más se nos cuenta su vida, a retazos en las tres temporadas de la serie. Una infancia triste que la arrastró a la prostitución, pero se supo superar y llegar a ser una directora de cine porno de prestigio.
.
En el capítulo final se cuenta que realizó una peli no porno titulada “Un peón en su juego(remasterizada por Criterion)“, considerada como peli de culto, aunque tuvo nulo éxito en taquilla.
.
He buscado y no la encuentro. Puede ser que solo sea una ficción. Si alguien lo sabe que me lo diga, por favor.
.
En resumen, The Deuce es una serie estupenda, una auténtica maravilla. Sentí una gran pena y cierto desamparo al ver su último capítulo, cargado de nostalgia, al ser consciente que se acababa una serie que podría haber seguido viendo toda la vida.
.
Mi puntuación: 10/10.
.
. Comentario de Elena:
.
Serie, 3 temporadas. Drama, 2017.
Dirigida por David Simon (creador), Michelle Maclaren, Ernest R. Dickerson.
.
Con una temática en torno a la legalización y auge de la industria pornográfica en Nueva York entre 1970 y 1980.
.
Prostitutas, sus chulos, mafiosos, camellos, muertes, soledad, frustración, diversos trabajadores de la noche neoyorkina se reúnen en un lugar de encuentro, un bar de copas situado en “The Deuce“, en un escenario concreto, en el centro de Nueva York.
.
Maravilloso elenco de personajes, todos ellos de gran peso y necesarios para la historia.
.
Buenos casting y caracterización.
.
Guion maravilloso y trabajado con magnífica ambientación.
.
Los personajes forman un grupo muy variopinto, entre ellos surgen diferentes relaciones, y en su gran mayoría llegan a tener verdaderos lazos familiares prestándose ayuda en los momentos más difíciles.
.
Surgen todo tipo de sentimientos y emociones inmersos en una temática variada.
.
La lucha por los derechos de la mujer está muy presente.
.
Ellas son capaces de hacer otras cosas y de emprender proyectos, como nos lo hace ver Candy, Maggie Gyllenhaald, una directora de cine porno con un punto de vista diferente. Capaz de hacer algo innovador.
.
Un camino a la deriva en la persona de Lori, Emily Meade.
.
La protección por parte de Vincent, James Franco, sobre su hermano y todos los amigos.
.
El saber estar al frente de las situaciones de Abigail, Margarita Leviera.
.
Y otros muchos personajes, todos dignos de mención.
Productores: Viggo Mortensen, Chris Curling, Daniel Bekerman
.
.
Comentario de Ramón:
.
Viggo Mortensen se ha pasado, por fin, a la dirección .
.
Ha compuesto un dramón familiar, muy intenso y muy cruel.
.
Ya sabemos que la familia es la que nos toca y con ella tenemos que lidiar toda la vida.
.
Willis (Lance Henriksen) es el anciano y senil padre de John (Vigo). Es un individuo desagradable, siempre enfadado. Para él todas las personas son putas o maricas.
.
Además lleva mal su demencia, no tolera que se le corrija o se le intente ayudar.
.
Es un hijo puta de tomo y lomo. Un tipo detestable e inaguantable.
.
Lo fue desde su juventud y sus hijos no guardan un buen recuerdo de su infancia gracias a él.
.
Pero ahora hay que cuidarle. No se lo merece, pero lo necesita.
.
Su paciente hijo lo intenta lo mejor que puede, pero su padre no se lo pone fácil.
.
La peli nos habla del perdón y de la carga familiar.
.
Las interpretaciones de todos los actores son excelentes, pero desde luego brilla en un papel muy agradecido Lance Henriksen, al que solo puedes odiar.
.
Ha hecho bien Vigo en apostar para su primera película en algo pequeño en formato, aunque grande en sentimientos.
.
Y además ha acertado.
.
Después de ver este Padre padrone, pienso que los míos fueron muy buenos.
2 de octubre de 2020 / 1h 40min / Fantasía, Suspense
Dirigida por Christian Volckman
Reparto Olga Kurylenko, Kevin Janssens, John Flanders
Nacionalidades Francia, Luxemburgo, Bélgica
.
.
Comentario de Ramón:
.
¡Qué malos son los prejuicios!
.
Fui a ver esta peli pensando que era la típica de casa encantada y de hecho durante los primeros minutos no se apartó de mi ese pensamiento, pero, para mi asombro, comprobé que era algo muy diferente.
.
Pedro Solís (Cuerdas, Cortometraje de 2013), en una conferencia hablaba sobre lo peligroso que es desear algo, que luego el destino lo retuerce, y se convierte en realidad.
.
The Room nos habla de la futilidad de los deseos del ser humano. Muchas veces lo más añorado es peligroso obtenerlo.
.
La peli se mueve entre el drama y la ciencia ficción, con algo de terror.
.
Muchas veces inquieta y siempre interesa.
.
Me ha gustado mucho la interpretación de Olga Kurylenko, que ha dejado sus roles de guapa estirada y se ha convertido en una mujer dañada y sufriente.
.
Lo mejor de la peli es que es absolutamente inesperada, nada predecible.
.
No es una peli de casa encantada. En todo caso de habitación de los deseos.
.
Me quedo con la escena del hijo transformándose. ¡Jodo Frodo!
He leído alguna crítica que crucifica esta peli y la cataloga de “españolada“.
.
Podría rebatir, sin vacilarme el pulso, todos y cada uno de los argumentos que se esgrimen para ofenderla de modo injusto y arbitrario. Pero no lo haré.
.
Explota Explota es una peli colorista, vitalista y simpática. Una comedia romántica musical.
.
Se engancha a la moda, que subió a lo más alto, la estupenda Mamma Mia! La película de Phyllida Lloyd, en la que los actores cantaban y bailaban las canciones, en ese caso de ABBA.
.
Aquí Ingrid García Jonsson se defiende y sale airosa del difícil reto de cantar y bailar. En lo último le ayuda el montaje bien elaborado del director Nacho Álvarez.
.
La peli se desarrolla en 1973 cuando el franquismo agonizaba y la rancia censura no podía controlar una sociedad que quería respirar aire libre.
.
La televisión única y española era controlada por esos señores que vivían ajenos a una realidad abrumadora. Cuando en las playas españolas ya todas las chicas llevaban biquini y en las ciudades paseaban con minifaldas, en los medios oficiales se seguía hablando de Doña Carmen Polo de Franco.
.
Porque ese cambio de vestuario y de mentalidad lo encabezaron, como muchas otras veces y cosas, las mujeres.
.
Pero el franquismo aún daba sus más crueles coletazos, no olvidemos la represión, los fusilamientos, las torturas…
.
El tono de Explota Explota es crítico, pero amable.
.
Su intención es contar una historia de amor entre una chica que siempre quiso bailar y ser libre y un joven censor que solo había querido parecerse a su antropológico padre.
.
El amor es ciego y tonto y en ese choque de personalidades y de ideologías se basa la película.
.
Pero todo eso aderezado con las intensas canciones de Raffaella Carrà.
.
Unas canciones, que cuando las oía en los setenta, no sabía comprender el valor de cambio que tenían con ese chute de optimismo que irradiaban.
.
A mí encantan los musicales y éste es de los buenos, de los que te hacen bailar en la butaca y cantar las canciones al mismo tiempo que ves unas estupendas coreografías, no perfectas, pero sí muy naturales.
.
Ingrid está muy bien, pero Verónica Echegui está desbordante componiendo un papel simpático, sincero y optimista.
.
El retrato de la época es certero.
.
Me gusta que acabe bien.
.
Una peli estupenda. Si alguien te dice lo contrario, ése es un aburrido. ¡Qué le den!
.
No apta para culturetas.
.
Ve al cine y pásatelo bien.
.
Desde esta noche cambiará mi vida (desde esta noche, desde esta noche) no quiero ser la…abandonada, (no quiero serlo, no quiero serlo) cuando lágrimas he derramado cuantos besos he desperdiciado el decía que era culpa mía que añoraba ya su libertad . yo le dije si no estás tú que voy a hacer si no estás tú y es sabido que peligroso decir siempre la verdad ¡¡si!!, un día te has sentido enamorada ¡¡no!!, no digas que le quieres , cállalo . yo le dije si no está tú que voy a hacer si no estás tú he sabido que es peligroso decir siempre la verdad por eso aquí tengo yo esta fiesta pero sin tí . fiesta que es fantástica fantástica esta fiesta que es fantástica fantástica esta fiesta, esta fiesta con amigos o sin tí
Llevo cincuenta años viendo películas de Allen y cada vez estoy más convencido que es el director más sobrevalorado de la historia del cine.
.
Sus productos en general me han gustado, pero muchos son totalmente olvidables. Algunas si no hubieran tenido el sello Allen no hubieran llegado a las salas.
.
Después de la penosa Día de lluvia en Nueva York, nos cuenta las andanzas de un viejo profesor de cine en el Festival de San Sebastián.
.
Hablaremos primero del paisaje y luego del paisanaje.
.
El retrato de San Sebastián es totalmente de postal. Se dedica, a presentarnos a modo de galería de publirreportaje, los sitios más bellos de la ciudad con unos cielos azules más propios de Benidorm que de la costa Cantábrica.
.
Las figurantes que pasean por las idílicas calles de la capital Donostiarra van en pantalón corto o falditas, lo dicho como en la Costa Blanca.
.
Todo lo que nos presenta respecto al festival es de cartón piedra y parece que un evento de cine sea solo ruedas de prensa, que se cuentan, más que se ven, y tertulias alrededor de una mesa en la terraza del María Cristina.
.
Un festival es sobre todo películas y más películas y el tonto de Allen solo nos muestra un sala ridícula en la que nos ponen Al final de la escapada de Jean-Luc Godard.
.
Ni siquiera tiene la decencia de ofrecernos algún cartel de una peli.
.
La historia suena a falsa, de una simpleza absoluta y con un desarrollo previsible. Ni una sola escena que tenga gracia o que despierte una sonrisa y mucho menos el interés.
.
Toda la relación de Mort Rifkin (Wallace Shawn) sosías de Allen, y la Dra. Rojas (Elena Anaya) resulta impostada y falsa. De auténtica pena.
.
El cameo de Sergi López es sonrojante, de vergüenza ajena.
.
Luis Garrel, interpretando al pedante y engreído director Philippe está como ausente, como si pasara por ahí de casualidad.
.
La multioperada Gina Gershon, que da vida a Sue, la jefa de prensa de Philippe, parece más una marquesa que una periodista.
.
La dirección de actores en penosa, de juzgado de guardia.
.
Allen se empeña en hacernos saber que sus referencias en el cine son los directores europeos, que veneran todos los culturetas de pro (y yo también) (Godard, Truffaut, Bergman, Buñuel…). Curiosamente parece despreciar a los clásicos americanos que estos autores admiraban.
.
Me molesta que en las mayoría de las películas del director de Maridos y mujeres, los protagonistas sean burgueses acomodados sin problemas económicos.
.
Querámoslo o no Allen siempre ha hecho un cine clasista e intelectualoide, insistiendo una y otra vez en los mismos temas y haciendo siempre un retrato de sí mismo muy amable y elogioso, sin el menor atisbo de autocrítica.
.
En sus más de cincuenta películas no tiene más que uno solo (que yo recuerde) de los papeles importantes para un actor de raza negra. ¿A clasista podemos añadir racista?
.
Rifkin’s Festival es un bodrio de tomo y lomo.
.
Espero que Woody siga siendo fiel a su cita y el año que viene estrene una nueva película. No me la pienso perder.
Junto con nuestro director, José Luis Solano, Diego Gismero y un servidor comentamos los cortos premiados en esta edición del FESCIGU 2020 en autocine.
.
Un festival perfectamente organizado con un palmarés de calidad.
Javier dio un pelotazo hace un par de años con su película Campeones.
.
Su hermano Guillermo es conocido, sobre todo, por el programa Gomaespuma, ahora hace de corresponsal en Estados Unidos.
.
Javier en 2005 presentó en el FESCIGU un corto de estilo parecido titulado Bienvenidos.
.
La familia protagonista de esta película vive en Papandayan (Indonesia).
.
El niño de ocho años, Aminodin, se dedica a seleccionar basura. Recicla lo que los demás desprecian. Con la guerra las cosas van peor, ahora se tira menos.
.
Su padre siempre sonríe. Las personas que ríen viven más.
.
El monstruo invisible siempre les acecha. Para combatirlo trabajan con denuedo y se comen cualquier cosa por poco comestible que sea.
.
El relato está plagado de mucho sentido del humor en un mundo miserable y terrible.
.
Me gusta, pero su esquema narrativo es el mismo que el del corto Bienvenidos, que también fue premiado en Alcine de Alcalá de Henares.
.
Destacar la fotografía, brillante y generosa y los actores-personajes del documental que están maravillosos.
Todos nos apartamos cuando vemos a una persona con trastornos psiquiátricos, que además va sucia y desaliñada, nos apartamos de ella..
.
En este vagón de metro hay una chica, María, maravillosa Ana Villa, que está pasando por un mal momento, pero sabe dar cariño y compresión al pobre Hugo.
.
Es esperanzador ver que aún quedan buenas personas en el mundo que apuestan por ayudar a los demás.
.
El corto lo dedica su directora, Susan Béjar,a todas las Marías del mundo. Ojalá hubiera muchas.
.
Reconozco que me ha emocionado hasta la lágrima.
.
Magníficos los créditos finales simulando un plano de metro.
Se representa muy bien el eterno enfrentamiento entre dos tipos de seguidores del cine.
.
Los que lo viven como un espectáculo y desean pasárselo bien. Les importa poco los directores y menos las obras de culto. Quieren disfrutar de la pantalla y nada más.
.
Por otro lados los cinéfilos que presumen conocer directores de prestigio, que admiran las películas coñazo de autores consagrados por la crítica. Culturetas que desprecian a los anteriores.
.
A la discusión entre esta pareja se termina añadiendo un componente machista muy triste y caduco.
.
El moderno que presume de culto termina siendo un cromañón.
.
Me ha encantado. He visto reflejado algún personaje que conozco.
En tan solo nueve minutos, a velocidad de vértigo, Espe expresa todos los miedos e inseguridades que produce ser mujer, quedarse embarazada y ser madre.
.
Su novio se muestra comprensivo y afirma que la acompañará, pero la que tendrá los vómitos del embarazo, a la que crecerá la tripa y parirá será ella.
.
Con mucho humor nos muestra bien el miedo a la maternidad de esta generación.
Fecha de estreno inicial: 23 de septiembre de 2020
Director: Harry Bradbeer
Historia de: Nancy Springer
Productor: Mary Parent
Productoras: Legendary Entertainment, Warner Bros.
.
.
Comentario de Ramón:
.
A las aventuras de Sherlock Holmes le ha salido un spin off, las de su hermana pequeña.
.
Tres cuestiones importantes a destacar.
.
Primero el personaje.
.
Enola es una chica independiente, segura, arriesgada, resuelta, pizpireta, inconformista, alegre, vivaz, aguda, expresiva, libre pensadora, autodidacta que no duda en mirar a la cámara para conseguir el apoyo del espectador.
.
Segundo la actriz.
.
Me da la impresión que todos los calificativos que he dado a Enola se los puedo trasferir sin problemas a su actriz, una desbordante Millie Bobby Brown, que posee un encanto que seguro le va a durar toda su vida.
.
Tercero la historia.
.
Estamos ante un argumento estupendamente feminista y progresista, que apuesta decididamente por la mujer representada en esta niña, que se contrapone con mujeres que son un lastre para el progreso humano y femenino.
.
Por un lado esa directora, malvada, cruel y violenta que persigue formar niñas para ser obedientes y sumisas amas de casa, que basarán su felicidad en no tener opinión propia.
.
Por otro lado, esa marquesa, o lo que sea, que pretende por medio del asesinato mantener el privilegio de unos pocos, atribuyéndose el monopolio del concepto patria.
.
Lamentablemente personajes así los seguimos viendo en esta España del siglo XXI, que parece quieren retroceder a finales del siglo XIX.
.
Por todas las razones expuestas la peli me ha encantado y divertido. Con esos toques de deducción, un poco baratos, muy del estilo Holmes. Elemental querido lector.
.
Espero que sea el inicio de una saga.
.
Mi puntuación: 7,56/10.
.
. Comentario de Elena:
.
Película de aventuras, 2020.
Dirigida por Harry Brandbeen.
. Enola Holmes, interpretada por Millie Bobby Brown, es una joven de 16 años que se siente desesperada por la desaparición de su madre, Helena Bonham Carter.
.
Hará todo lo que está en sus manos para buscarla, incluso, desempolvar las aptitudes que tiene y que superan a su propio hermano, Sherlock Holmes, interpretado por Henry Cavill.
.
En la aventura iniciada conoce al joven Lord Tewkesbury, interpretado por Luis Partridge, componiendo el resto de la historia.
.
Es una película de aventuras con intriga, divertida y desenfadada.
Reparto Patricia López Arnaiz, Mikel Losada, Nagore Aranburu
Nacionalidad España
.
.
Comentario de Ramón:
.
En su estreno con un largo, David Pérez Sañudo combina géneros sin ningún pudor y sin complejos.
.
Porque Ane es un thriller, una peli de acción, una peli política y un drama familiar.
.
El centro y la guía de la historia es una madre coraje, Lide, a la que da vida, de manera magistral y arrolladora, Patricia López Arnaiz, firme candidata a los Goya.
.
Lide puede ser tierna, pero generalmente es ruda, mordaz, con mala leche, con bajo control de impulsos, cruel… Pero por encima de todo es una madre empeñada en encontrar y proteger a su hija.
.
Lide no se lleva bien con nadie. Ni con su ex, ni con su suegra, ni con otros padres, ni con los profesores, ni con su jefa.
.
Enfadada con el mundo, con su hija y con ella misma.
.
Todo eso en medio de un conflicto político que divide a la sociedad vasca.
.
Me ha entusiasmado también la hija, interpretada por Jone Laspiur, esa Ane que da título a la película y que es el centro del universo de Lide.
Fecha de estreno inicial: 30 de septiembre de 2020
Director: Joe Mantello
Adaptaciones de: The Boys in the Band
Productores: Ryan Murphy, David Stone, Alexis Martin Woodall, Ned Martel
Guion: Mart Crowley, Ned Martel
.
.
Comentario de Ramón:
.
Un grupo de amigos se reúnen para celebrar un cumpleaños.
.
Esa noche aflorarán muchos sentimientos y resentimientos ocultos.
.
Michael es el centro de este universo teatral. Un tipo inteligente y manipulador que está herido y su cicatriz le impide ser feliz, lo cual le impele a intentar que la infelicidad de los demás aflore.
.
Por encima de todo es una exhibición descarnada de la capacidad interpretativa de estos actores.
.
Jim Parsons destaca entre todos, con momentos que le elevan al Olimpo de los más grandes.
.
Puedes reírte, puedes llorar, pero no deja de emocionar.
.
En su contra: los diálogos incesantes y agotadores y la estructura totalmente teatral.
Fecha de estreno: 16 de noviembre de 2016 (Francia)
Director: Jalil Lespert
Historia de: Hideo Nakata
Guion: Jalil Lespert, Jérémie Guez, Andrew Bovell
Música compuesta por: Adam Wiltzie, Dustin O’Halloran
.
.
Comentario de Ramón:
.
Un thriller francés con tintes eróticos.
.
Jalil Lespert nos pretende sumergir en una trama complicada y retorcida, de secuestros, investigaciones, sadomaso y lucha de clases.
.
Hay un intento casi desesperado de su director y protagonista en realizar un producto elegante, de diseño que envuelva al espectador en una trama de engaños.
.
Nada de eso se consigue.
.
La trama es esperable y no sorprende en absoluto.
.
Los inspectores resultan atractivos, pero son muy esquemáticos.
.
El guion frecuentemente hace aguas.
.
Dos aspectos me interesan en esta película. El enfrentamiento entre un banquero con aficiones turbias y el mecánico endeudado y fracasado que resulta ser menos pardillo de lo que se esperaba.
.
Resulta repugnante el aire de superioridad del rico enfrentado al miserable.
.
Pero la gran baza de la película es la hipnótica y confusa Claudia, a la que da vida la atractiva Charlotte Le Bon. Sus juegos de seducción resultan de lo más eficaz.
.
Destacar la buena interpretación de Romain Duris, con sobriedad expresiva.
Distribuida por: Sony Pictures Motion Picture Group
Nominaciones: Oscar al mejor actor de reparto
.
.
Comentario de Ramón:
.
Un periodista tan descreído y misántropo como yo, Lloyd Vogel, recibe el encargo de entrevistar al amable y empático Fred Rogers.
.
Funciona bien la contraposición de los dos personajes. Uno amargado y triste y otro optimista y simpático.
.
Nadie mejor que Tom Hanks para interpretar al bondadoso Fred Rogers.
.
Tom siempre ha sido el americano bueno. Como nadie, ha sabido personificar al buen ciudadano que cree en los valores de la nación americana.
.
Desde Forrest Gump hasta Sully, pasando por el Capitán John Miller, siempre ha sido esa buena persona que ha hecho lo correcto y ha dado sentido a la vida de muchos estadounidenses.
.
Me gustaría encontrar en Fred Rogers una grieta, un resquicio e maldad, como al periodista, pero no la hay.
.
Este personaje, a pesar de su bondad y sus inmensas virtudes no me cae bien. No puedo concebir la existencia de una persona tan buena y tan íntegra.
.
Además me resulta empalagoso y torpemente pueril.
.
Me asombra que un escéptico Lloyd Vogel se deje engatusar por la melosa personalidad del actor y escritor infantil.
.
Al parecer este personaje es verídico y de momento no se ha encontrado nada malo en su vida.
.
Por otro lado Hanks hace su papel creíble y consigue emocionar.
.
Ya veis que tengo en corazón partío entre lo que me dicta mi intelecto y los sentimientos que me arrastran hacia la empatía con esta película buenrollista.
Por un lado una joven abogada de oficio, experta en acuerdos, a la que se le encarga un caso de asesinato que no ve claro.
.
Por otro una divorciada que se deja engatusar por un cara dura. Una historia que ya vimos en 1949 en La heredera, dirigida por el genial William Wyler, por su supuesto mucho mejor contada.
.
En algún momento me perece encontrar algo de calidad, pero ese espejismo se esfuma rápidamente y solo observo un telefilm de baja estopa que se deja llevar por el efectismo más barato y cutre.
.
El final es de traca, indigno absolutamente.
.
Leo que el director y guionista Tyler Perry rodó la película en tan solo cinco días. Demasiado tiempo y dinero para realizar un producto pésimo.
Película dirigida por el neoyorkino Antonio Campos, basada en la novela de Donald Ray Pollock, nacido en Knockemstiff, Ohio.
.
Pollock cuando escribió su novela sabía bien lo que es vivir en la América profunda entre la miseria de la white trash.
.
El propio autor, con una voz impresionante, es el narrador de la película, dándole un aire literario.
.
Es country noir, gótico americano.
.
Una historia laberíntica, cercana al culebrón, con fanatismo religioso, perversión moral, suicidios, psicópatas, asesinos en serie, violencia, corrupción y una atmósfera turbia y asfixiante en la que no se puede respirar.
.
Una peli que cuesta digerir, que puede horrorizar a muchos y entusiasmar a pocos, como me ha ocurrido a mí.
.
Vivir en mundo cruel te hace ser así también.
.
Necesito tiempo para procesar lo que he visto, pero tengo la sensación que es una obra maestra.