El Blog de Hola Soy Ramón!

 

El cine español en el Festival de San Sebastián 2025 – Donostia Zinemaldia – Festival de San Sebastián 2025 – #73SSIFF – @sansebastianfes – Gema Santamaría

24/07/2025

 

 

 

 

 

 

 

 

Mucho cine patrio, y esperemos que del bueno, en esta 73ª edición de Zinemaldia, que se celebrará del 19 al 27 de septiembre.



El festival, como es habitual, adelanta, en sus diferentes secciones, el cine español que se va a proyectar.



Tres grandes festivales españoles, Zinemaldia, Málaga y Seminci, compiten por presentar las mejores películas españolas del año.



Tradicionalmente Donosti nos mostraba los films más significativos. Este año festivales internacionales de primer orden como Cannes, con Romería de Carla Simón y Sirat de Oliver Laxe, o Toronto con El Cautivo de Alejandro Amenábar, también realizan una oferta muy atractiva de cine filmado en España.

 



Vamos con los películas que San Sebastián presentará. Comencemos con la Sección Oficial.



Maspalomas dirigida por el tándem Jose Mari Goenaga – Aitor Arregi confirma la sintonía creativa de dos de los autores más sólidos del cine vasco contemporáneo. Famosos por La trinchera infinita o Handia, vuelven aquí con una propuesta cargada de melancolía y humanidad.

 

Vicente, un hombre de 76 años que vivió abiertamente como gay durante 25 años en Maspalomas (Gran Canaria), sufre un accidente que lo deja en coma. Al despertar, su hija lo traslada a una residencia de ancianos en San Sebastián, donde decide ocultar su orientación sexual y “volver al armario”. La película aborda el difícil ejercicio del reencuentro con su identidad en un entorno hostil, explorando la vejez, la identidad y el rechazo social.

 

 

 

Historias del buen valle es el esperado regreso de José Luis Guerín tras casi una década desde La academia de las musas (2015).

 

Rodada a lo largo de tres años en Vallbona (Nou Barris, Barcelona), la película mezcla actores no profesionales y habitantes del barrio, con quienes el cineasta establece un vínculo profundo para capturar sus sueños, anhelos y conflictos cotidianos.

 

En palabras del director:

Los sueños y conflictos … son identificables en cualquier periferia del mundo”.

 

José Luis Guerín, nacido en Barcelona en 1960, es un autor singular cuya filmografía fusiona documental y ficción de modo poético. Debutó con cortometrajes en Super 8 y 16 mm en los 70, y su primer largo —Los motivos de Berta— llegó en 1983. Tras proyectos como Innisfree (1990) —rodada en Cong, Irlanda, tras los pasos de John Ford—, alcanzó reconocimiento internacional con Tren de sombras (1997) y En construcción (2001), premiada –entre otros– con el Goya a Mejor Documental y un premio en San Sebastián.

 

Además de su labor en pantalla, Guerín es profesor en la Universitat Pompeu Fabra, donde impulsa una cinematografía no convencional y formativa, inspirando a nuevas generaciones de cineastas.

 



 

Tal vez la película más esperada del Festival sea Los Tigres, dirigida por Alberto Rodríguez, que confirmará el talento del sevillano para el thriller con trasfondo social.

 

Heredera del pulso narrativo de La isla mínima o Grupo 7, esta nueva propuesta mezcla tensión, contexto histórico y crítica con una factura impecable.

 

Rodríguez, maestro en retratar las sombras del sistema español, volverá a demostrar que sabe contar con nervio y elegancia.

 

 

 

Fuera de concurso en la Sección Oficial se presenta la miniserie Anatomía de un instante, que adapta la obra de Javier Cercas para reconstruir con precisión quirúrgica el intento de golpe de Estado del 23-F. También dirigida por Alberto Rodríguez, opta por una narrativa sobria, documental y atmosférica, que rehuye el sensacionalismo. En televisión ya había dejado huella con La peste, explorando siempre ambientes opresivos y cargados de tensión.

 

Con esta nueva serie, consolida un estilo muy reconocible: elegante, oscuro, pausado y profundamente político.

 

Anatomía de un instante no solo recupera la historia, la reinterpreta con mirada crítica.


 

 

También fuera de concurso, pero en la sección oficial, se nos presenta Un fantasma en la batalla, un thriller político español dirigido y escrito por Agustín Díaz Yanes, basado en hechos reales vinculados a operaciones encubiertas contra ETA durante las décadas de los 90 y 2000.

 

El protagonismo recae en Susana Abaitua, quien interpreta a Amaia, una joven agente de la Guardia Civil que pasa más de una década infiltrada en ETA, con el objetivo de localizar zulos en el sur de Francia. Completan el reparto Andrés Gertrúdix, Iraia Elias, Raúl Arévalo y Ariadna Gil.

 

El filme es una producción de Belén Atienza, Sandra Hermida y J.A. Bayona, en colaboración con Netflix, que distribuirá la película tras su paso por salas.

 

Llegará a los cines en España el 3 de octubre de 2025, con estreno en Netflix programado para el 17 de octubre de 2025.

 

La película se inspira en historias reales de agentes infiltrados y es descrita como un retrato de las “vidas no vividas” de quienes asumen una identidad falsa para luchar contra el terrorismo.

 

Según Díaz Yanes, la idea surgió hace cinco años a propuesta de la productora Belén Atienza, quien le encargó contar una historia con fondo en ETA, pero centrada también en lo humano y el suspense.

 




Flores para Antonio, dirigida por Isaki Lacuesta y Elena Molina, es un documental de producción española centrado en la figura del músico Antonio Flores, fallecido en 1995.

 

El film narra el viaje personal de su hija, la actriz Alba Flores, que a sus ocho años perdió a su padre y ahora, ya adulta, decide recuperar su voz e indagar en su historia familiar.

 

A lo largo de la cinta utiliza material inédito—vídeos, grabaciones, fotografías—y recoge entrevistas con personas cercanas, como su madre Ana Villa, sus tías Lolita y Rosario Flores, y artistas como Joaquín Sabina, Antonio Carmona, Ariel Rot o Silvia Pérez Cruz.

 

Con una duración de 98 minutos, el documental está programado en la Sección Oficial del 73º Festival de San Sebastián, dentro de Proyecciones Especiales, fuera de competición.

 

Según el avance del certamen, se trata de una “carta de amor de Alba a Antonio”, cargada de emoción y catarsis para todo el equipo.

 

La producción, respaldada por Movistar Plus+, Flower Power Producciones, LACOproductora y Caballo Films, está distribuida por A Contracorriente Films.

 

Su estreno en salas se espera para el 10 de octubre de 2025, antes de su lanzamiento en la plataforma Movistar Plus+ en exclusiva.

 



 

Karmele, dirigida por Asier Altuna, es un drama histórico que se proyectará en la Sección Oficial del Zinemaldia, aunque fuera de concurso como proyección especial.

 

Basada en la novela Elkarrekin esnatzeko ordua de Kirmen Uribe, la historia sigue a Karmele Urresti (interpretada por Jone Laspiur) —una joven enfermera vasca— refugiada en Francia en los años de la Guerra Civil, donde se enamora de Txomin Letamendi (Eneko Sagardoy), un trompetista profesional.

 

La película narra su huida a París, luego a Venezuela, y el posterior regreso clandestino al País Vasco para colaborar en la resistencia contra el franquismo.

 

Con una duración aproximada de 114 minutos, Karmele destaca por su enfoque en la perseverancia personal, la lucha por la libertad y la fuerza de la cultura vasca en el exilio.

 

En cuanto a su estreno en salas comerciales, se ha anunciado que Karmele llegará a los cines el 10 de octubre de 2025, tras su proyección en el festival.





 

La suerte, dirigida por Paco Plaza y Pablo Guerrero, es una serie de comedia de carretera producida por Boomerang TV para Disney+ que se estrenará fuera de concurso en el Festival de San Sebastián 2025.

 

Protagonizada por Ricardo Gómez y Óscar Jaenada, cuenta la historia de un taxista tímido que acompaña a un torero en decadencia que vuelve a los ruedos convencido de que su nuevo chófer le trae buena fortuna.

 

Rodada en 16 mm por más de 50 plazas y localizaciones taurinas de España, supone un giro en la carrera de Plaza, más conocido por el cine de terror como Verónica o REC.

 

 

 

La serie Zeru Ahoak – Bocas de cielo, creada y dirigida por Koldo Almandoz, será presentada fuera de concurso en la Sección Oficial del Festival de San Sebastián 2025.

 

Con sus cuatro episodios, despliega un intenso thriller urbano en Bilbao, protagonizado por Nagore Aranburu como una exinspectora de la Ertzaintza que se enfrenta a un asesinato de corte ritual.

 

El paso de Zeru Ahoak – Bocas de cielo por San Sebastián refuerza la apuesta del festival por las ficciones televisivas de calidad y el talento vasco, subrayando el pulso narrativo y visual contemporáneo de Almandoz.

 



En Horizontes Latinos estarán El mensaje (Iván Fund) y La misteriosa mirada del flamenco (Diego Céspedes).



Zabaltegi-Tabakalera recibirá Bariazioak (Lur Olziaola Lizarralde), El último arrebato (Marta Medina, Enrique López Lavigne), The Good Sister (Sarah Miro Fischer) y Una película de miedo (Sergio Oksman).



En Perlak estará Ciudad sin sueño (Guillermo Galoe).



Made In Spain contará con Abril, hoy no es invierno (Mabel Lozano) y Las delicias del jardín de Fernando Colomo. La presencia de Fernando Colomo en el Festival de San Sebastián ha sido intermitente pero significativa a lo largo de los años. En 1977 presentó su ópera prima Tigres de papel en la sección Nuevos Creadores, y posteriormente compitió en la Sección Oficial con La mano negra en 1980 y con La línea del cielo en 1983. En 1991 fue miembro del jurado oficial del certamen, consolidando su vínculo con el festival. Ahora vuelve al Zinemaldia 2025 con su nueva película Las delicias del jardín, una comedia que dirige y protagoniza.


 

 

La programación española se completa con la sección New Directors, que contará con Aro Berria (Irati Gorostidi Agirretxe) y La lucha (José Alayón).



En el Velódromo se proyectarán Hasta que me quede sin voz (Mario Forniés) y Rondallas (Daniel Sánchez Arévalo).



Además, Atresplayer llevará dos de sus series más esperadas: La Ruta. Vol. 2: Ibiza y 33 días.



Muchas prometedoras películas españolas en esta nueva edición del SSIFF. Algún malintencionado crítico de cine ha comentado que San Sebastián se está convirtiendo en un Málaga 2.



 

 

 

 

Otros posts relacionados

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

 

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




De la censura al prestigio global: los directores que forjaron el alma del Festival de Cine de San Sebastián – Donostia Zinemaldia – Festival de San Sebastián 2025 – #73SSIFF – @sansebastianfes – Gema Santamaría

24/07/2025

 

 

 

 

 

 

 

 

 

De la censura al prestigio global: los directores que forjaron el alma del Festival de Cine de San Sebastián.

 


De Gasca a Rebordinos, cinco figuras clave han pilotado el Zinemaldia desde sus vaivenes políticos hasta su proyección como epicentro mundial del cine de autor.








Desde sus inicios bajo la tutela franquista hasta convertirse en uno de los festivales de referencia a nivel internacional, el Festival Internacional de Cine de San Sebastián ha transitado una compleja evolución marcada por la política, la cultura y la sociedad.

 

Detrás de este recorrido están sus directores, figuras clave que han dejado una impronta indeleble.

 

Este artículo repasa, con lupa histórica y social, el legado de cada uno, desde Luis Gasca hasta José Luis Rebordinos.






I. El festival antes del director: cine entre la censura y la propaganda (1953–1969)

 

La primera edición del Festival de Cine de San Sebastián tuvo lugar en 1953, en pleno franquismo.

 

En realidad, no existía una dirección artística como tal: la organización estaba en manos del Sindicato Nacional del Espectáculo, órgano vertical del régimen, con apoyo del Ministerio de Información y Turismo. Más que una plataforma artística, el festival era un escaparate ideológico.

 

No obstante, el certamen sirvió de válvula de escape para introducir tímidamente aires de modernidad cinematográfica en la España autárquica.

 

En 1957, por ejemplo, Alfred Hitchcock acudió al estreno europeo de Con la muerte en los talones (North by Northwest), y un año después repitió con Vértigo. Sin embargo, no fue hasta 1970 cuando se institucionalizó por fin la figura del director.

 

 






II. Luis Gasca: el cinéfilo ilustrado que modernizó el certamen (1970–1979)

 

Luis Gasca (San Sebastián, 1933–2021) fue el primer director oficial del festival. Editor, historiador del cómic y cinéfilo empedernido, Gasca asumió el mando en un momento convulso.

 

El festival había perdido la categoría “A” de la FIAPF en 1963 por su excesiva dependencia estatal, y aunque la recuperó en 1964, su prestigio seguía en entredicho.

 

Gasca optó por reforzar la dimensión internacional del festival. Incorporó títulos de cine de autor europeo, consolidó la Sección Oficial como escaparate competitivo y comenzó a atraer películas como El último tango en París (Last Tango in Paris) o El espíritu de la colmena.

 

Quería que San Sebastián dejara de ser una feria provinciana y se pareciera más a Cannes o Berlín”, declararía años después en una entrevista para Dirigido por….

 

El contexto político también era crucial: el franquismo agonizaba y comenzaba una etapa de transición.

 

Gasca abrió la puerta a una programación más audaz, aunque todavía bajo la sombra de la censura. Su legado fue sentar las bases de un festival moderno, respetado y con voz propia.

 

 






III. Diego Galán: reconstrucción y prestigio tras la crisis (1980–1990)

 

Tras años de incertidumbre y cierta desorientación, en los 80 llegó al rescate Diego Galán (Tánger, 1946–Madrid, 2019), crítico de cine y documentalista.

 

Durante su primer mandato (1986–1989), el festival había vuelto a caer en crisis: bajón de calidad, escasa repercusión mediática y rumores de desaparición.

 

Galán aplicó un modelo mixto: combinar cine popular con propuestas autorales, abrir la puerta a cinematografías emergentes y, sobre todo, dar visibilidad al cine español.

 

Fue durante su etapa cuando se instituyó el Premio Donostia, creado para homenajear a grandes figuras del cine internacional. El primero fue Gregory Peck en 1986.

 

Además, su gestión fue fundamental para volver a captar la atención de autores como Pedro Almodóvar, quien presentó Tacones lejanos (High Heels) en 1991, generando gran expectación.

 

El festival necesitaba respeto, y para eso había que trabajar con los mejores”, dijo Galán en una entrevista a El País en 2001.

 

Su figura también perdura gracias al documental Una historia del Zinemaldia, donde repasó los entresijos políticos del certamen durante el franquismo.

 

 




IV. Profesionalización y nueva estructura: la dirección colegiada (1991–1992)

 

Entre 1991 y 1992, la dirección del festival pasó a manos de un equipo más institucional, designado por el Ayuntamiento de San Sebastián y la Diputación de Gipuzkoa. Lo encabezaban Pello Aldazábal como delegado general, Koldo Anasagasti como director ejecutivo, y en labores de programación, el crítico Rudi Barnet.

 

Esta dirección colegiada no fue larga, pero sí crucial. Se constituyó la sociedad anónima que aún hoy rige el festival, se profesionalizó la estructura de gestión y se desligó definitivamente de las inercias políticas del pasado. El festival comenzó a respirar con autonomía.

 

Era urgente que el Zinemaldia tuviera herramientas propias de gestión“, explicaría Aldazábal en 1993 a Deia.

 

 

 






V. Mikel Olaciregui: internacionalización y cine de autor (2001–2010)

 

El relevo lo tomó Mikel Olaciregui (San Sebastián, 1958), programador de larga trayectoria y subdirector del festival durante años. Su mandato comenzó en enero de 2001, con el reto de internacionalizar el certamen sin perder identidad.

 

Los primeros años no fueron fáciles: en 2001, el atentado de las Torres Gemelas deslució la edición; en 2003, una huelga en el Hotel María Cristina obligó a cambiar el alojamiento de las estrellas a última hora.

 

Pese a todo, Olaciregui logró atraer a grandes figuras del cine: en 2004 se presentó Melinda y Melinda de Woody Allen, en 2008, Vicky Cristina Barcelona, con presencia de Scarlett Johansson y Penélope Cruz.

 

La reapertura del Teatro Victoria Eugenia en 2007 dio nuevo lustre al certamen. Ese año desfilaron por la alfombra roja Samuel L. Jackson, Demi Moore, Richard Gere o Viggo Mortensen.

 

Olaciregui combinó hábilmente cine independiente con nombres mediáticos, y fortaleció los vínculos con América Latina.

 

 






VI. José Luis Rebordinos: consolidación, identidad y compromiso social (2011–presente)

 

Desde enero de 2011, el festival está bajo la dirección de José Luis Rebordinos (Errenteria, 1961), hombre de cine y cultura con larga trayectoria en la Semana de Cine Fantástico y de Terror y el Festival de Cine y Derechos Humanos de Donostia.

 

Su modelo ha sido integral: sostenibilidad económica (primer convenio con patrocinadores privados en 2012), identidad vasca, y cine con compromiso social. Se ha mantenido la apuesta por el cine latinoamericano, el feminismo, los derechos humanos y la calidad autoral.

 

En su mandato, el festival ha vivido momentos brillantes: la presentación en 2023 de Cerrar los ojos, de Víctor Erice; la consolidación de la sección Zabaltegi-Tabakalera; y una 72ª edición (2024) calificada por él mismo como “la más potente” de su etapa, con nombres como Johnny Deep, Cate Blanchett, Pedro Almodóvar o Javier Bardem.

 

Queremos ser un festival con una identidad clara, pero sin perder proyección internacional. Ser únicos sin encerrarnos”, ha dicho en múltiples entrevistas.

 

Ha sido distinguido con la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes (2015), el título de Chevalier de l’Ordre des Arts et des Lettres (Francia, 2021) y el Tilda Thamar Award (Argentina, 2024).

 

 






Conclusión: cinco etapas, una evolución

 

A lo largo de siete décadas, el Festival de Cine de San Sebastián ha cambiado tanto como el país que lo acoge. Desde la censura de los años 50 hasta el compromiso social de hoy, cada director ha reflejado su tiempo:

 

  • Gasca, la apertura cultural tras el franquismo.

 

  • Galán, la reconstrucción democrática.

 

  • Aldazábal y Anasagasti, la profesionalización técnica.

 

  • Olaciregui, la internacionalización moderna.

 

  • Rebordinos, la consolidación ética y estética.

 

El Zinemaldia no sería lo que es sin estos gestores que, entre bastidores, han moldeado la historia reciente del cine en España y en el mundo.

 

Cada director no solo ha mantenido el prestigio del Festival, sino que lo ha adaptado a los desafíos de su época: desde la recuperación después de crisis políticas y económicas, la integración de nuevos públicos y la industria, hasta una proyección global que ha reforzado el estatus del Zinemaldia como evento cultural de primera categoría.






Fuentes consultadas

 

  • Galán, Diego. Una historia del Zinemaldia. Filmoteca Vasca, 2002.

 

  • Artículos de prensa en El País, Fotogramas, Dirigido por…, Deia y El Diario Vasco.

 

  • FIAPF: International Federation of Film Producers Associations (www.fiapf.org)

 

 

  • Entrevistas a José Luis Rebordinos (RTVE, El Diario Vasco, Variety, 2021–2024)

 

  • Obituarios y perfiles en prensa nacional: Diego Galán (2019), Luis Gasca (2021).


 

 

 

 

 

Otros posts relacionados

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

 

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Guadalajara, el invitado invisible de San Sebastián – Donostia Zinemaldia – Festival de San Sebastián 2025 – #73SSIFF – @sansebastianfes – Gema Santamaría

24/07/2025

 

 

 

 

 

 

 

 

Pocas veces figura en los titulares, pero la provincia de Guadalajara mantiene desde hace décadas un vínculo constante con el Festival Internacional de Cine de San Sebastián, uno de los escaparates más prestigiosos del séptimo arte. Rodajes en localizaciones emblemáticas, cineastas ligados a la tierra y colaboraciones culturales e institucionales confirman que Guadalajara es un “invitado invisible” que siempre acaba encontrando su hueco bajo la Concha.

 

Desde los años 60, enclaves como Brihuega, Sigüenza o la propia capital han sido platós de películas que después han triunfado o dejado huella en San Sebastián. Clásicos como La tía Tula (1963), de Miguel Picazo, rodada entre la ciudad de Guadalajara y Brihuega, obtuvo la Concha de Plata a la Mejor Dirección en 1964.

 

 

 

 

 

Décadas después, la vieja cárcel provincial de Guadalajara se convirtió en escenario de El patio de mi cárcel (2008), ópera prima de Belén Macías, seleccionada en la Sección Oficial a competición.

 

 

 

El propio Pedro Almodóvar eligió la plaza de toros de Brihuega para rodar una escena de Hable con ella (2002), proyectada en la sección Made in Spain.

 

 

También figuran conexiones más recientes, como The Trip to Spain (2017), que llevó la gastronomía de Sigüenza al certamen donostiarra dentro de la sección Culinary Zinema. Rodajes que dan visibilidad internacional a paisajes y rincones de la provincia.

 

 

No sólo los escenarios, también los nombres propios vinculan Guadalajara y el Zinemaldia: de Fernando Fernán Gómez, que filmó en Atienza y Lupiana parte de El viaje a ninguna parte, al joven Jorge Sanz, galardonado en 1986 junto a todo el elenco de El año de las luces. Sin olvidar homenajes y retrospectivas a leyendas como Orson Welles, que rodó en Brihuega y Atienza.

 

 

 

A nivel institucional, iniciativas como la Castilla-La Mancha Film Commission o la participación de chefs de Sigüenza en el Basque Culinary Center muestran cómo la provincia aprovecha cada ventana para proyectarse como destino de rodajes y creatividad.

 

Aunque no siempre figure en la alfombra roja, Guadalajara demuestra que su relación con el Festival de San Sebastián es tan discreta como inquebrantable: un invitado invisible que siempre regresa.

 

Más directa ha sido la relación mantenida con el festival en los últimos años gracias a la productora de Guadalajara, Pilar Sancho, que fue galardonada con el Premio Lau Haizetara del Festival por el cortometraje Ajar, dirigido por Atefeh Jalali e incluida en la Sección Oficial de cortometrajes.

 

 

 

La que no ha tenido tanta suerte ha sido María Luisa Gutiérrez, la productora de más éxito del panorama nacional, de Yunquera de Henares, no llegó a estrenar allí La Infiltrada, largometraje que posteriormente se haría con el Goya. Aunque se especuló con esta posibilidad en algunos medios, hay quien considera que la historia política que cuenta, centrada en una agente de policía que se infiltró en ETA, pudo alejarla del festival.

 

 

 

 

Otros posts relacionados

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

 

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




La acusación – Pas de vagues – 2024 – Teddy Lussi-Modeste – #YoVoyAlCine

18/07/2025

 

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

Los “errores” del maestro de escuela.

 

Me ha resultado desolador contemplar como las buenas intenciones y buen hacer de este profesor no sirven de nada para encauzar un malentendido.

 

Vivimos en una sociedad que se lanza a la yugular cuando alguien es puesto en entredicho.

 

Cualquier cuestión banal, sin interés puede ser cuestionada y elevada al infinito para contribuir a la destrucción de una persona.

 

La sociedad protege a los violentos, a los difamadores, a los manipuladores. Las víctimas se convierten a los ojos sociales en depredadores. El mundo al revés.

 

Una historia real que vivió el director y que años después decide llevar a la pantalla, como ejercicio de denuncia y de catarsis.

 

François Civil da vida a este maestro con gran eficacia, aunque, a veces, se pasa de intensito.

 

Un consejo de cuñado de barra de bar: 

Si alguna vez te ves cuestionado… Lo mejor es callarse y desaparecer. No valdrá de nada lo que expongas por muy razonado que sea, todo será malinterpretado.

 

El final puede decepcionar a muchos, pero es la realidad. Lamentablemente hay cuestiones que no tienen solución, y menos justicia.

 

Mi puntuación: 8,56/10.

 

 

Dirigido por Teddy Lussi-Modeste:

 

Ficha:

En este enlace.

 

 

Otros posts relacionados

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

 

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




La mercancía más preciosa (Animación) – La plus précieuse des marchandises – 2024 – Michel Hazanavicius – #YoVoyAlCine

18/07/2025

 

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

Para qué no se olvide el Holocausto.

 

Hazanavicius decide realizar una película de animación que hable del genocidio judío desde el punto de vista de unos paupérrimos leñadores que habitan un bosque. Los únicos elementos que lo sitúan en el siglo XX son las vías de un tren.

 

Nos muestra como se había demonizado a los judíos (“los que mataron a Cristo y no tienen corazón”) con un mensaje que había calado en los estratos más bajos de una sociedad en la que circulaba sangre impregnada de xenofobia y prejuicios.

 

La propaganda nazi fue extraordinariamente eficaz y  consiguió todos sus objetivos. 

 

El director parisino nos muestra una historia poética desde el feísmo de la pobreza y de la miseria. Los personajes más bondadosos son deformes. Los más despiadados visten más elegante y son más guapos.

 

Tal vez, su epílogo redentor sea innecesario, pero su película es imprescindible en los tiempos que corren.

 

Advierto que no es una película para niños. Es demasiado cruda y cruel. Lo digo porque el director afirmaba en una entrevista que su film podía ser visto por familias.

 

Estamos ante animación para adultos, que no entretiene. Impresiona y emociona.

 

Mi puntuación: 8,95/10.

 

 

Dirigido por Michel Hazanavicius:

 

Ficha:

En este enlace.

 

 

Otros posts relacionados

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

 

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Diamanti – 2024 – Ferzan Ozpetek – #YoVoyAlCine

18/07/2025

 

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

Una película de chicas.

 

Un numeroso grupo de maravillosas actrices dan vida a unas costureras que confeccionan el vestuario para una película de época.

 

El film se mueve entre el culebrón y el “to el mundo e bueno”, pero, a pesar de sus lastres, sale airosa, adentrándonos en un entrañable universo femenino  de nostalgia y complicidad.

 

Impresiona observar en plano a un estupendo elenco femenino. Casi apabulla ver tantas excelentes actrices juntas.

 

El director intenta dar un aire cinematográfico, incluso de cuento, a su relato con esa convocatoria a un gran mesa para la lectura de un guion.

 

Con ello consigue dar un aire más cultureta a su historia y enmarcarla doblemente en el plano de la ficción, con lo cual, algunas licencias argumentales pueden ser justificadas.

 

Disfrutemos, pues, de una película deliciosa confeccionada, nunca mejor dicho, con la sororidad.

 

Mi puntuación: 7,69/10.

 

 

 

Dirigido por Ferzan Ozpetek:

 

Ficha:

En este enlace.

 

 

Otros posts relacionados

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

 

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Superman – 2025 – James Gunn – #YoVoyAlCine

17/07/2025

 

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

Empieza bien. Termina fenomenal. De todo lo del medio mejor no hablar. 

 

Don Carlos Boyero ha escrito sobre esta película:

 

“Observo y escucho todo sin excesivo tedio aunque con nulo interés. Y seguimos durante un abusivo tiempo en las pantallas con el “nada por aquí y nada por allá”. Para mi exclusivo gusto, aclaro.”
 
 
 

Siempre me contrarío cuando estoy de acuerdo con Don Carlos, pero esta vez le doy la razón.

 

Después de un comienzo ligero, pero brillante, comienza un desarrollo infructuoso con elementos de humor que no hacen gracia. 

 

Muchos personajes para intentar rellenar la falta de originalidad y de nuevas ideas. 

 

Sí, ya sé. Un Superman más vulnerable sujeto al escrutinio de una voluble opinión publica, con la crisis interior al descubrir la auténtica misión encomendada por sus padres biológicos…

 

Me gusta ese beso en la galería comercial que eleva a los enamorados y el epílogo que nos descubre quienes son los padres verdaderos del mayor de los super héroes.

 

Rachel Brosnahan dando vida a Lois Lane es un fiasco absoluto.

 

David Corenswet es clónico a sus antecesores. nadie no va a recordar.

 

Mi puntuación: 3,63/10.

 

 

 

Dirigido por James Gunn:

 

Ficha:

En este enlace.

 

 

Otros posts relacionados

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

 

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




El Festival Internacional de Cine de San Sebastián: Historia, evolución y contexto político (1953-2025) – Donostia Zinemaldia – Festival de San Sebastián 2025 – #73SSIFF – @sansebastianfes – Gema Santamaría

12/07/2025

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El Festival Internacional de Cine de San Sebastián:
Historia, evolución y contexto político (1953–2025)

 

 

El Festival Internacional de Cine de San Sebastián (SSIFF o Zinemaldia) es hoy uno de los certámenes cinematográficos más prestigiosos del mundo y el más importante del ámbito hispano.

 

Fundado en 1953, ha atravesado diversas etapas históricas marcadas por el contexto político, social y cultural de España.

 

Este artículo ofrece un recorrido detallado y verificado de su evolución a lo largo de más de siete décadas, con especial atención a su dimensión política y los directores que han forjado su identidad.

 

 

1. Fundación bajo el franquismo (1953–1959)

 

El festival nació en un contexto de autarquía y control ideológico. La primera edición, celebrada del 21 al 31 de septiembre de 1953, fue concebida como una “Semana Internacional de Cine” con el objetivo de prolongar la temporada turística. Estuvo patrocinada por el Sindicato Nacional del Espectáculo y organizada con la ayuda del Ayuntamiento de San Sebastián. El evento contó con el respaldo del régimen franquista y fue inaugurado por Carmen Polo, esposa de Francisco Franco.

 

En 1954, el festival adquirió carácter internacional y se le otorgó la “categoría B” de la Federación Internacional de Asociaciones de Productores Cinematográficos (FIAPF). En 1955 se instauró el premio Concha de Plata. En 1957, obtuvo la “categoría A”, y se creó la Concha de Oro como máximo galardón, con La nonna Sabella como ganadora (también conocida como Oh! Sabella), dirigida por Dino Risi, una comedia italiana olvidable.

 

Este periodo estuvo caracterizado por una fuerte censura y control estatal. Las películas exhibidas debían pasar por el filtro ideológico del Ministerio de Información y Turismo. El festival sirvió para mostrar una imagen más “abierta” del régimen sin alterar su esencia autoritaria.

 

 

 

2. La apertura internacional y los conflictos (1960–1975)

 

Durante los años 60, el festival comenzó a adquirir un perfil más internacional. Acogió el estreno europeo de Vértigo de Alfred Hitchcock (1958) y de Con la muerte en los talones (1959). Sin embargo, las decisiones del jurado generaron tensiones: en 1958, Ewa quiere dormir fue premiada frente a la infravalorada Vértigo.

 

Ewa quiere dormir (Ewa chce spać, 1958) es una comedia polaca dirigida por Tadeusz Chmielewski. La película combina elementos de humor absurdo con una crítica social sutil, ofreciendo una experiencia cinematográfica única. Un film interesante, pero a años luz de una obra maestra como Vértigo.

 

La presencia de cine estadounidense se convirtió en habitual, con figuras como Anthony Perkins, Jayne Mansfield, Charlton Heston y Elizabeth Taylor. El festival se volvió una herramienta de diplomacia cultural.

 

Sin embargo, el régimen seguía interviniendo: en 1963, el festival perdió temporalmente la categoría A por conflictos con la FIAPF, que criticaba el excesivo intervencionismo estatal. Fue recuperada en 1964 tras una reestructuración.

 

 

 

3. Transición política, crisis y autonomía (1976–1984)

 

El festival vivió una época convulsa durante la Transición. En 1976, una carga policial en el Teatro Principal generó una de las crisis más graves. El jurado, con Carlos Saura y Pilar Miró, abandonó el evento en protesta. Fue una señal de que el festival no podía mantenerse ajeno al contexto político y social.

 

En 1977 se constituyó como organismo autónomo, respaldado por el Ayuntamiento, la Diputación de Gipuzkoa y el Gobierno Vasco. El festival pasó a estar gestionado por una fundación público-privada, lo que supuso el inicio de su profesionalización.

 

Durante esta etapa, la dirección fue asumida intermitentemente por Luis Gasca, figura clave en la cinefilia española y editor especializado en cómic y cultura popular.

 

 

 

4. Recuperación y modernización (1985–2000)

 

Con la llegada de Diego Galán a la dirección en 1986, el festival recuperó la categoría A y se revalorizó artísticamente. Galán apostó por un festival más abierto y plural, y en 1986 creó el Premio Donostia, que sería otorgado a figuras como Gregory Peck, Bette Davis, Lauren Bacall, Robert Mitchum, Max von Sydow, Susan Sarandon, entre muchos otros.

 

Galán era un crítico de cine muy respetado, colaborador de “El País” y autor de varios libros sobre historia del cine español. Dirigió hasta 1989 y regresó en 1995 para una segunda etapa. Fue clave en hacer del SSIFF un lugar de encuentro para el cine europeo y latinoamericano.

 

 

 

 

Anexo aclaratorio:

 

Distintas fases por las que ha pasado el Festival de Cine de San Sebastián según las categorías de la FIAPF:

 

  • 1953 nace como una Semana Internacional de Cine

 

  • 1954 adquirió la denominación de Festival Internacional de Cine. Obtuvo la categoría B

 

  • 1957 le fue concedida la categoría A

 

  • 1963 el Festival perdió la categoría A

 

  • 1964 recupera la categoría A

 

  • 1980 grave crisis que provoca la pérdida de la categoría A

 

  • 1986 con Diego Galán como director recupera la categoría A, que ya no ha perdido

 

 

 

5. La dirección corporativa y el auge institucional (1991–2010)

 

A principios de los 90, el festival fue gestionado por una estructura corporativa. Koldo Anasagasti fue director entre 1991 y 1992 junto a Rudi Barnet como delegado general. Entre 1993 y 2000, la gestión fue colegiada.

 

En 2001 asumió la dirección Mikel Olaciregui, quien profesionalizó aún más el festival. Apostó por el equilibrio entre cine de autor y comercial, consiguiendo estrenos como Mar adentro, María llena eres de gracia o El hijo de la novia.

 

Bajo su gestión, el festival estrenó Melinda y Melinda de Woody Allen en 2004 y atrajo a grandes estrellas como Richard Gere, Demi Moore, Cate Blanchett, Tommy Lee Jones o Isabelle Huppert.

 

Destacar el grave suceso acaecido en noviembre de 2000, en pleno Zinemaldia: ETA orquestó un atentado contra los periodistas Juan Palomo y Aurora Intxausti. El explosivo falló por segundos. En 2024, los cuatro implicados fueron condenados a casi 75 años de prisión. Este hecho muestra los riesgos extremos en la cobertura del festival.

 

 

Durante estos años se programaron contenidos vinculados a ETA:

 

  • El proceso de Burgos (1979, Imanol Uribe)

 

  • La pelota vasca (2003, Julio Medem)

 

  • Días contados (1994, Imanol Uribe)

 

  • Negociador (2014)

 

  • Operación Ogro (1973)

 

 

 

6. La era de José Luis Rebordinos (2011–2025)

 

José Luis Rebordinos (Errenteria, 1961) es el director más longevo del festival desde 2011. Dirigió previamente la Semana de Cine Fantástico y de Terror y el Festival de Cine y Derechos Humanos. Bajo su dirección:

 

  • Récord de asistencia en 2024: 172.301 espectadores

 

  • Impulso a secciones como Zabaltegi, Horizontes Latinos, Zinemira, Culinary Zinema

 

  • Programa Z365 para mantener actividad anual

 

  • Concha de Oro para Entre dos aguas y Pacificado

 

  • En 2024, premiada Tardes de soledad de Albert Serra, generando polémica

 

 

Rebordinos ha defendido firmemente los derechos humanos y criticado posturas reaccionarias, como las de Vox.

 

Fue galardonado con la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes (2015) y Chevalier de l’Ordre des Arts et des Lettres (2021). Ha anunciado su retirada en torno a 2026.

 

 

Conclusión

 

 

El Festival de San Sebastián ha sido mucho más que una pasarela cinematográfica. Desde sus inicios como herramienta de propaganda franquista hasta convertirse en referente mundial del cine con conciencia social, ha sabido adaptarse a los cambios políticos y culturales.

 

 

Su historia es también la historia de la modernización de España, de la libertad creativa, del papel del cine como herramienta de pensamiento y resistencia.

 

 

 

Bibliografía

 

 

 

 

San Sebastián, el festival que cambió con España

 

 

 

 

 

Otros posts relacionados

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

 

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




El último mohicano – The Last of the Mohicans – 1992 – Michael Mann

12/07/2025

 

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

Hawkeye -Ojo de halcón-

 

Con el paso de los años The Last of the Mohicans se ha convertido en un clásico del cine romántico.

 

Porque El último mohicano es sobre todo una película que relata un amor. Un amor irracional, tempestuoso, en tiempos convulsos de guerra.

 

Para eso tenemos a un Daniel Day-Lewis guapísimo, que se pasa la película corriendo de aquí para allá, estilo que años después ha imitado Tom Cruise, y una Madeleine Stowe con cara de embobada, pensando: “Oh my cut, este tío está como un queso. En que lo pille, le voy a dar lo suyo.“.

 

Las escenas de batallitas son impecables.

 

Pero lo que realmente es magnífica es la música de Trevor Jones, que consigue dar carácter épico romántico a cada escena, elevando un producto aceptable a algo realmente colosal. El poder de la música.

 

Magnífico Wes Studi componiendo a un malvado de una sola pieza.

 

No me da ninguna pena ver quemado al Mayor Duncan Heyward, un jilipollas integral, aunque al final demuestra gallardía.

 

Yo me lo paso fenomenal viendo este pastelón bélico e intentando dilucidar quien tiene la melena más larga, Daniel o Madeleine.

 

Mi puntuación: 7,75/10.

 

 

Dirigido por Michael Mann:

 

Ficha:

En este enlace.

 

 

Otros posts relacionados

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

 

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Elio (Animación) – 2025 – Madeline Sharafian, Domee Shi, Adrián Molina – #YoVoyAlCine

12/07/2025

 

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

El niño que deseaba ser abducido.

 

Hay elementos muy interesantes en esta nueva producción Pixar Disney.

 

Por supuesto, el diseño gráfico de los diferentes alienígenas, tan coloristas y tan imaginativos.

 

La idea de este niño que desea escapar de una realidad hostil y anhela ser abducido. A veces, los sueños, por muy bizarros que sean, se terminan cumpliendo.

 

La relación entre Elio y Glordon, dos inadaptados en busca de un amigo.

 

La idea de que la redención es posible y, por muy malo que sea, un individuo puede encontrar los caminos hacia el bien y la comprensión. Hablo de Lord Grigon, un trasunto de Netanyahu, que igual hasta tiene un hijo al que puede querer.

 

Por otro lado, la película plantea asuntos ya muy trillados en el cine y vuelve al tema del huerfanito, ya una constante en el cine Disney.

 

Insiste en el acoso, la soledad y la incomprensión infantil.

 

A mí la parte que más me gustó es su tercio final, más sentimental, y con más acción. Aunque su inicio con la presentación de la situación y de los personajes es brillante.

 

Pixar siempre nos ha ofrecido calidad, las dos entregas de Inside Out han sido brillantísimas, pero, en esta ocasión, reconozcámoslo, ha perdido fuelle.

 

Mi puntuación: 7,68/10.

 

 

 

Dirigido por Madeline Sharafian, Domee Shi, Adrián Molina:

 

Ficha:

En este enlace.

 

 

Otros posts relacionados

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

 

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




La fuerza del viento – Wind – 1992 – Carroll Ballard

6/07/2025

 

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

La Copa América, la regata de veleros más famosa del mundo.

 

Las imágenes de los veleros surcando los mares son impresionantes, montadas de manera muy orgánica, constituyen la gran baza de esta película.

 

La historia de fracaso y superación posterior a pesar de las adversidades ya la hemos visto muchas veces.

 

El interés y la emoción, que despierta en mí, que un grupo de pijos musculados ganen una competición reservada solo para muy ricos es nulo.

 

Hay un cierto tono homoerótico en esos fotogramas de machotes sudorosos haciendo pesas o moviéndose sincronizadamente por las embarcaciones.

 

Hay diálogos tremendamente tópicos e innecesarios.

 

De entre los actores del film me quedo con los secundarios, Stellan Skarsgård y Rebecca Miller, muy superiores a los protagonistas Matthew Modine y Jennifer Grey, unos sosos muy sosos.

 

Me gusta el sombrerito que lleva Jack Thompson.

 

Mi puntuación: 6,75/10.

 

 

Dirigido por Carroll Ballard:

 

Ficha:

En este enlace.

 

 

Otros posts relacionados

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

 

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Centauros de la Alcarria – Episodio 149 – El cine del verano… y debate sobre 28 años después

4/07/2025

 

 

 

 

 

 

 

El programa ampliado y extendido se puede oír en el Podcast de Centauros de la Alcarria.

 

Centauros de la Alcarria: El cine del verano… y debate sobre 28 años después

28/06/2025

 

 

Centauros de la Alcarria se despide… al menos por el verano. Y lo hacemos a lo grande: Julián de la Fuente, Rafa y Javier P. se reúnen para comentar los últimos estrenos, echar un vistazo a lo que nos espera estos meses y debatir, como no, en una Zona Spoiler Total intensa.

 

Esta semana llegan a cartelera títulos potentes.

 

Padre no hay más que uno 5 pone el broche final a la saga familiar de Santiago Segura, con caos familiar, suegros, calor y carcajadas.

 

En F1: La película, Brad Pitt regresa al asfalto en una historia de redención rodada en circuitos reales, con Javier Bardem como parte del equipo.

 

Y M3GAN 2.0 lleva la inteligencia artificial al límite en una secuela más oscura que explora la militarización de la tecnología.

 

Repasamos además los títulos clave del verano: desde Superman hasta Romería, pasando por Los Muertimer, Jurassic World o Los Cuatro Fantásticos.

 

Y en la Zona Spoiler Total, hablamos sin frenos de 28 años después. Todos de acuerdo en que su inicio es brillante… pero ¿mantiene el nivel?

 

 

 

 

Centauros de La Alcarria es un programa de cine de Nueva Alcarria, que se difunde en GuadaTV Media, con la presencia del periodista de cultura Javier Pastrana, del joven cineasta Jorge Andrés, de la avispada periodista Sara Sánchez y del veterano cutrecomentarista Ramón Bernadó.

 

Todos ellos van a diseccionar la cartelera de los Multicines Guadalajara, hablando de estrenos y de eventos cinematográficos en la provincia de Guadalajara.

 

Sin olvidar referencias a los clásicos y las fobias y las filias cinéfilas que padecen.

 

Además todas las semanas desarrollan un debate sobre la película más interesante de la cartelera, en sección Spoiler Total.

 

Este programa se puede ver en la tele de Guadalajara, en YouTube, en Instagram y escuchar en Ivoox y Spotify. Lo puedes encontrar en mi web y en la de Nueva Alcarria.

 

Centauros de la Alcarria en Nueva Alcarria

 

Podcast de Centauros de la Alcarria

 

Otros post relacionados.

 

 

 

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

.




Susurros (Cortometraje) – 2024 – Antonio Llaneza – 40 Cinema Jove 2025. Festival Internacional de Cine de Valencia – CORTOMETRAJES – @cinemajove #40CinemaJove

30/06/2025

 

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

De vuelta al pueblo.

 

Ulises regresa a sus orígenes, pero él ya no es el mismo y en el pueblo aunque nada ha cambiado, ya nada es igual.

 

Desorientado y desubicado.

 

Mi puntuación: 8,55/10.

 

 

 

Ficha:

En este enlace.

 

 

Otros posts relacionados

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

 

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Puriykachay (Cortometraje) – 2024 – Rocío Quillahuaman – 40 Cinema Jove 2025. Festival Internacional de Cine de Valencia – CORTOMETRAJES – @cinemajove #40CinemaJove

30/06/2025

 

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

Paseando.

 

Con una incesante voz en off la protagonista nos cuenta su vida mientras camina por Barcelona (obligada) y por Roma (disfrutando). Por Perú no paseaba.

 

Resulta atractivo y divertido.

 

Mi puntuación: 7,32/10.

 

 

 

Ficha:

En este enlace.

 

 

Otros posts relacionados

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

 

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Lleó (Cortometraje) – 2024 – Alba Just – 40 Cinema Jove 2025. Festival Internacional de Cine de Valencia – CORTOMETRAJES – @cinemajove #40CinemaJove

30/06/2025

 

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

La moto.

 

El regreso a casa de Lleó que choca con su irascible padre.

 

Tiempos en los que se fumaba en los bares.

 

En esos días de verano…

 

Mi puntuación: 8,51/10.

 

 

 

Ficha:

En este enlace.

 

 

Otros posts relacionados

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

 

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Exergo (Cortometraje Documental) – 2024 – Jorge Moneo Quintana – 40 Cinema Jove 2025. Festival Internacional de Cine de Valencia – CORTOMETRAJES – @cinemajove #40CinemaJove

30/06/2025

 

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

Energía EXpulsada del sistema.

 

No entiendo la apuesta formal de la voz en off femenina leyendo una carta. Cualquier cuestión intencionadamente leída resulta monótona e insufrible.

 

Las aportaciones de la restauradora sobre algunos cuadros del Museo de Bellas Artes de Bilbao son curiosas y tiene un interés didáctico más que valioso.

 

Mi puntuación: 7,52/10.

 

 

 

Ficha:

En este enlace.

 

 

Otros posts relacionados

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

 

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Sueños de viernes (Cortometraje, Documental) – 2024 – Colectivo Harrotu Ileak – 40 Cinema Jove 2025. Festival Internacional de Cine de Valencia – CORTOMETRAJES – @cinemajove #40CinemaJove

30/06/2025

 

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

Antes, durante y después del viaje.

 

Un corto voluntariamente experimental rodado con grano, defectos de imagen, con sonido deficientes y diversos formatos.

 

Con grotescas teatralizaciones y elementos de metacine.

 

Interesante.

 

Mi puntuación: 6,00/10.

 

 

 

Ficha:

En este enlace.

 

 

Otros posts relacionados

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

 

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




ARCÉN (Cortometraje) – 2024 – Pau Colomina – 40 Cinema Jove 2025. Festival Internacional de Cine de Valencia – CORTOMETRAJES – @cinemajove #40CinemaJove

30/06/2025

 

 

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

En la Carretera CV-500.

 

Combinando las imágenes grabadas en esta carretera se presenta la historia de un muchacho violento con final trágico. De fondo el dolor de la familia.

 

Como un tono alternativo, resulta atractivo y molesto.

 

Mi puntuación: 6,22/10.

 

 

 

Ficha:

En este enlace.

 

 

Otros posts relacionados

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

 

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




AL SOL, LEJOS DEL CENTRO (Cortometraje, Documental) – 2024 – Luciana Merino, Pascal Viveros – 40 Cinema Jove 2025. Festival Internacional de Cine de Valencia – CORTOMETRAJES – @cinemajove #40CinemaJove

30/06/2025

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

Paisajes urbanos.

 

La pareja de directores optan por ofrecernos imágenes desenfocadas y con grano de paisajes urbanos. Desde la urbanización de chalés, pasando por los bloques de pisos y terminando por las chabolas y los parques.

 

Como colofón un bonito abrazo de amor.

 

Una apuesta formal debatible, pero interesante.

 

Mi puntuación: 6,45/10.

 

 

 

Ficha:

En este enlace.

 

 

Otros posts relacionados

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

 

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




DIME, MARI (Cortometraje) – 2025 – Marcos Crisostomo- 40 Cinema Jove 2025. Festival Internacional de Cine de Valencia – CORTOMETRAJES – @cinemajove #40CinemaJove

30/06/2025

 

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

En la carretera.

 

La vida cotidiana de este camionero vista desde la cabina de su vehículo.

 

Su dura existencia donde hay que intentar conciliar lo laboral con lo familiar.

 

Bien narrado y muy interesante.

 

Mi puntuación: 8,85/10.

 

 

 

Ficha:

En este enlace.

 

 

Otros posts relacionados

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

 

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Videoclub 2001 (Cortometraje) – 2025 – Guillermo Polo – 40 Cinema Jove 2025. Festival Internacional de Cine de Valencia – CORTOMETRAJES – @cinemajove #40CinemaJove

30/06/2025

 

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

La resistencia.

 

Mila se resiste a cerrar su videoclub, que heredó de su padre.

 

Cuando llegó internet y las descargas, los video clubes sufrieron un colapso, que afectó también a las grandes cadenas.

 

Magnífica Catalina Sopelana.

 

Nostalgia concentrada.

 

Tiempos pasados que ya no volverán. Fue bonito mientras duró.

 

Mi puntuación: 8,77/10.

 

 

 

Ficha:

En este enlace.

 

 

Otros posts relacionados

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

 

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Trece gatos (Cortometraje) – 2025 – David Gaspar Gaspar – 40 Cinema Jove 2025. Festival Internacional de Cine de Valencia – CORTOMETRAJES – @cinemajove #40CinemaJove

30/06/2025

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

Carencias afectivas.

 

Una historia bien narrada, que explora los mecanismos psicológicos por los que Laura se encuentra atrapada en un bucle, que trae, por consecuencia, la adopción de gatos.

 

Mi puntuación: 8,69/10.

 

 

 

Ficha:

En este enlace.

 

 

Otros posts relacionados

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

 

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Sempre plou quan no fan escola (Cortometraje) – 2024 – Carolina Gómez Peiró – 40 Cinema Jove 2025. Festival Internacional de Cine de Valencia – CORTOMETRAJES – @cinemajove #40CinemaJove

30/06/2025

 

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

Una tarde en la playa.

 

Las niñas se divierten con juegos sencillos y mojándose los pies en la orilla del mar, pero la ausencia de una de sus compañeras y la monitora crea una situación ansiogénica en el espectador.

 

Mi puntuación: 8,55/10.

 

 

 

Ficha:

En este enlace.

 

 

Otros posts relacionados

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

 

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




La idea de una isla (Cortometraje) – 2024 – Carmen Pedrero – 40 Cinema Jove 2025. Festival Internacional de Cine de Valencia – CORTOMETRAJES – @cinemajove #40CinemaJove

30/06/2025

 

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

Las niñas juegan a la guerra.

 

Las canciones, los juegos, los retos, las peonzas… de fondo el rumor de la guerra que no termina.

 

Con ritmo contemplativo, excelente fotografía y sin música.

 

Mi puntuación: 6,66/10.

 

 

 

Ficha:

En este enlace.

 

 

Otros posts relacionados

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

 

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




En la noche caminamos solos (Cortometraje) – 2024 – Rafa Alberola – 40 Cinema Jove 2025. Festival Internacional de Cine de Valencia – CORTOMETRAJES – @cinemajove #40CinemaJove

30/06/2025

 

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

La noche del repartidor.

 

Los sueños, los miedos, las esperanzas en una noche “rara”.

 

De claro carácter onírico, me ha dejado con ganas de ver más.

 

Mi puntuación: 6,30/10.

 

 

 

Ficha:

En este enlace.

 

 

Otros posts relacionados

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

 

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




MENÚ DEL BLOG

 

Archivo:
  • 2025
  • 2024
  • 2023
  • 2022
  • 2021
  • 2020
  • 2019
  • 2018
  • 2017
  • 2016
  • 2015
  • 2014
  • 2013
  • 2012
  • 2011
  • 2010
  • 2009
  • Categorías: