El Blog de Hola Soy Ramón!

 

Telómeros: el reloj celular que marca el paso del tiempo

23/06/2025

 

 

 

 

 

 

 

🧬 Telómeros: el reloj celular que marca el paso del tiempo

 

 

🧩 ¿Qué son los telómeros?

 

Vamos a lo básico: cada célula de tu cuerpo tiene un núcleo donde está guardado tu ADN, ese “manual de instrucciones” que te hace ser quien eres.

 

El ADN se organiza en cromosomas, y en los extremos de estos cromosomas hay unos “capuchones protectores” llamados telómeros. Son como los plastiquitos del final de los cordones de los zapatos que evitan que se deshilachen.

 

En realidad, los telómeros son secuencias repetitivas de ADN no codificante: en los humanos, esa repetición es TTAGGG, y se repite miles de veces.

 

Su función es proteger el contenido genético importante durante la división celular. Si los cromosomas se quedaran sin telómeros, acabarían pegándose unos a otros, rompiéndose o perdiendo información vital.


 

 

🧓 Envejecer es acortar los telómeros (pero no solo eso)

 

Las células se dividen constantemente para renovar tejidos y mantenernos vivos. Pero aquí viene el truco: cada vez que una célula se divide, pierde un trocito de telómero. Esto ocurre porque las enzimas que copian el ADN no pueden replicar completamente los extremos de los cromosomas (lo que se llama el problema del extremo replicativo).

 

A medida que los telómeros se van acortando, la célula entra en un estado llamado senescencia replicativa: deja de dividirse, se vuelve “vieja” y muchas veces se vuelve tóxica para las células vecinas. O directamente muere. Este proceso está muy vinculado con el envejecimiento, tanto a nivel celular como a nivel de organismo.

 

 

 

🧠 ¿Por qué importa esto?

 

Porque el acortamiento de los telómeros se relaciona con muchas enfermedades asociadas a la edad: Alzheimer, enfermedades cardiovasculares, ciertos tipos de cáncer, diabetes tipo 2, osteoporosis, e incluso infecciones crónicas. Cuanto más cortos son tus telómeros, mayor es el riesgo de que tus células se comporten mal.


 

 

🔧 La telomerasa: el “pegamento” que restaura telómeros

 

No todo está perdido. Existe una enzima llamada telomerasa que puede añadir de nuevo esas secuencias perdidas. Actúa como un pequeño mecánico que repara los extremos del ADN. Pero la mayoría de las células del cuerpo humano no producen telomerasa en condiciones normales.

 

Solo algunas células la activan de forma natural:

 

  • Células madre (las que pueden convertirse en otros tipos de células)

 

  • Células germinales (óvulos y espermatozoides)

 

  • Algunas células del sistema inmunitario

 

  • Células cancerosas, que la activan de forma exagerada para volverse inmortales

 

 

Así que la telomerasa es como un arma de doble filo: puede retrasar el envejecimiento celular, pero también puede favorecer la inmortalidad de tumores si se descontrola.


 

 

 

⚠️ Factores que acortan los telómeros más rápido

 

El acortamiento telomérico es parte del envejecimiento natural, pero hay muchas cosas que lo aceleran:

 

Factores que acortan telómeros ¿Por qué?
Estrés psicológico crónico Aumenta el cortisol y la inflamación celular
Dieta rica en ultraprocesados Favorece el estrés oxidativo
Falta de sueño o insomnio Aumenta los radicales libres
Contaminación ambiental Exposición a toxinas celulares
Sedentarismo Disminuye la capacidad antioxidante del cuerpo
Tabaco y alcohol Dañan el ADN y promueven inflamación
Obesidad abdominal Alta carga inflamatoria

 

 

Estos factores generan daño oxidativo y estrés celular, que impactan directamente sobre los telómeros, acelerando su desgaste.


 

 

💪 ¿Cómo se pueden proteger los telómeros?

 

No podemos evitar del todo que se acorten, pero sí podemos ralentizar el proceso y conservarlos más tiempo en buena forma. Aquí van algunas recomendaciones:

 

Hábitos protectores ¿Cómo ayudan?
Comer frutas, verduras y omega-3 Ricos en antioxidantes, reducen inflamación
Hacer ejercicio moderado regular Estimula enzimas antioxidantes
Dormir bien y suficiente (7-9h) Reduce estrés oxidativo
Meditar o practicar mindfulness Baja el cortisol y mejora la regulación emocional
Evitar tabaco y alcohol Menos daño celular
Conexiones sociales positivas El apoyo emocional reduce el envejecimiento celular

 

 

 

🧪 ¿Se pueden medir los telómeros?

 

Sí. En laboratorios especializados se puede analizar la longitud media de los telómeros en leucocitos (glóbulos blancos), aunque no es una prueba de uso clínico generalizado.

 

Las técnicas más usadas son:

 

  • qPCR (quantitative PCR): mide la relación entre el ADN telomérico y el genoma total.

 

  • FISH (hibridación fluorescente in situ): observa la longitud en células individuales.

 

  • Southern blot: técnica clásica, más precisa pero más laboriosa.

 

Algunos laboratorios comerciales ofrecen pruebas para estimar tu “edad biológica”, pero hay controversia sobre su fiabilidad para individuos concretos.

Es más útil como herramienta de investigación que como diagnóstico personal.


 

 

 

🧠 ¿Telómeros largos = vida larga?

 

Hay correlaciones, sí. Las personas con telómeros más largos suelen tener mejor salud metabólica, menor riesgo cardiovascular y menor incidencia de cáncer.

 

Pero ojo: no es lo único que importa. La genética, el ambiente, la microbiota, el azar y otros mecanismos celulares (como las mutaciones somáticas o la autofagia) también tienen mucho que decir.

 

Los telómeros son un símbolo del envejecimiento, pero no son el único protagonista del cuento.


 

 

🔬 ¿Qué dice la ciencia? Algunos estudios clave

 

  • Epel et al. (2004): el estrés psicológico se asocia con telómeros más cortos en mujeres cuidadoras de niños enfermos.
    PMID: 15026324

 

  • Ornish et al. (2008): una intervención con dieta, ejercicio y meditación aumentó la actividad de la telomerasa en pacientes con cáncer de próstata.
    PMID: 18799354

 

  • Blackburn & Greider (Premio Nobel 2009): descubrieron la telomerasa y su papel en la estabilidad genética.
    Nobel Lecture

 

  • Shalev et al. (2013): niños expuestos a violencia temprana presentan telómeros más cortos en la adolescencia.
    PMID: 22521149


 

 

🧠 Conclusión: ¿y entonces qué hacemos?

 

Los telómeros no son una receta mágica para la longevidad, pero son una señal clara de cómo tratamos a nuestras células. Un estilo de vida saludable —el de toda la vida: comer bien, moverse, dormir, reír y no estresarse por todo— puede realmente proteger nuestros telómeros y, con ello, mejorar nuestra salud global.

 

No se trata de vivir eternamente, sino de vivir mejor.

 

 

 

En resumen: ¿qué podemos hacer?

 

Aunque no podemos parar el reloj biológico, sí podemos retrasar el tic-tac telomérico con buenas decisiones. Aquí te dejo una mini-guía práctica:

 

Hábito ¿Telómero-friendly? ✅ / ❌
Dormir 7-8 horas
Comer ultraprocesados
Meditar 10 minutos al día
Fumar
Hacer ejercicio regular
Estresarte por todo

 

 

 

📚 Bibliografía recomendada

 

 

  • Blackburn EH, Epel ES. The Telomere Effect: A Revolutionary Approach to Living Younger, Healthier, Longer. Grand Central Publishing, 2017.

 

  • Epel ES, et al. “Accelerated telomere shortening in response to life stress.” PNAS, 2004.

 

  • Ornish D, et al. “Increased telomerase activity and comprehensive lifestyle changes: a pilot study.” The Lancet Oncology, 2008.

 

  • Jylhävä J, Pedersen NL, Hägg S. “Biological age predictors.” EBioMedicine, 2017.

 

  • Shalev I, et al. “Exposure to violence during childhood is associated with telomere erosion from 5 to 10 years of age: a longitudinal study.” Molecular Psychiatry, 2013.


 

 

 

 

(Artículo redactado, según mis indicaciones, por IA y posteriormente corregido y modificado por holasoyramon)

 

 

Otros posts relacionados

 

 

 

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




28 años después – 28 Years Later – 2025 – Danny Boyle – #YoVoyAlCine

22/06/2025

 

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

El niño arquero.

 

Danny Boyle recupera el timón de esta saga 23 años después.

 

Me gusta la idea que la epidemia zombi esté circunscrita a las islas británicas. Las cosas del Brexit.

 

Está bien que los zombis me sigan dando miedo. La prueba de oro es que por las noches ocupen mis pesadillas. En este caso han cumplido su objetivo.

 

Me encanta ese montaje frenético que enlaza el futuro postapocalíptico con el pasado medieval. Hay momentos brillantes que funcionan muy bien.

 

Jodie Comer, alejada de sus papeles habituales de guapa oficial, compone un personaje muy triste.

 

Por supuesto la presencia de Ralph Fiennes da empaque al último  tercio de la película, pero, también, la acción pierde fuelle. Hay, a mi modo de ver, un claro homenaje al Coronel Kurtz de Apocalypse Now.

 

Aaron Taylor-Johnson cumple con su función de componer al personaje machito experimentado y fanfarrón.

 

El niño Alfie Williams consigue ser el guía de la película, a través de sus ojos contemplamos la cruda realidad. Vivimos con él la transición hacia su prematura madurez.

 

El final promete secuela. 

 

La película funciona bien, entretiene, da miedo y te dan ganas de ver una cuarta entrega. Pero, tampoco, es para echar cohetes.

 

Mi puntuación: 7,56/10.

 

 

 

Dirigido por Danny Boyle:

 

Ficha:

En este enlace.

 

 

Otros posts relacionados

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

 

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




I Encuentro Nacional de Festivales de Cine – Comentarios de Ramón

19/06/2025

 

 

 

 

 

 

 

Hace unas pocas semanas mi amigo y padrino Carlos Taillefer me propone asistir a estas jornadas. Soy usuario de Festivales de cine, con más de sesenta acreditaciones. La propuesta me parecía interesante.

 

Siempre afirmo que para valorar un festival hay que tener en cuenta tres cuestiones: la organización, los contenidos, o sea las películas, y el público.

 

Analizo este encuentro con estos parámetros.

 

 

 

La organización:

 

El director de este evento ha sido José Antonio Aguilar, quien es director de la Semana del Cine de Fuentes de Ebro y también presidente de  la Asociación de Festivales, Muestras y Certámenes Cinematográficos Aragoneses, también conocida como AraFilmFest. Fundada en 2022, esta red está integrada por una treintena de festivales de toda la región, con el propósito de colaborar, profesionalizar y promover la diversidad cinematográfica aragonesa. 

 

Cuando terminaron las jornadas me dirigí a él para felicitarle por una organización impecable.

 

Desde el principio se vislumbraba que todo iba a estar coordinado y ordenado. Y así ha sido. 

 

Ha habido debates y coloquios que se han prolongado y alguna vez se ha comenzado con retraso. Pero nada de importancia y todo enmarcado en un funcionamiento perfecto.

 

Se ha celebrado en el Auditorio de Zaragoza, un edificio magnífico. 

 

 

 

Los contenidos:

 

Durante la mañana del 16 de junio un numeroso grupo de personas nos reunimos en la Plaza del Pilar para participar en un remake de la mítica película española de 1999, la primera que se conserva, La salida de Misa del Pilar.

 

Luisa Gavasa era el personaje central de la narración, aunque los políticos son los que terminaron ocupando los fotogramas finales de esta película de minuto y medio.

 

Se expuso al final de las jornadas y me veo al fondo con mi gorra blanca. 

 

Después de cinco tomas ha quedado muy chulo.

 

 

 

Después recepción en el Ayuntamiento con la intervención de la alcaldesa la popular Natalia Chueca. Que me cayó fenomenal. 

 

Ahí pude saludar a mi amigo Pedro Solís que me aseguró que habría película para Diciembre de 2026. Como siempre tan agradable.

 

 

 

También saludamos al director Gaizka Urresti que nos habló de dos documentales que ha dirigido pendientes de estreno. El de Eloy de la Iglesia para este año y el de José María Forqué para el próximo.

 

 

 

 

Después de varias mesas redondas finalizamos la tarde con una entrevista de Luis Alegre a Carlos Boyero.

 

El crítico de cine tiene 72 años, pero su aspecto es de más mayor. Hizo su discurso habitual. Afirma que simplemente se limita a dar su opinión, que no desea que nadie comparta.

 

Estuvo bastante simpático. Luis Alegre supo guiar la conversación con maestría y hacer que Don Carlos se sintiera cómodo.

 

Ante la pregunta de porqué ha dejado de acudir a festivales, afirmó que ya es un “pobre ancianito” y no está para madrugar y ver cuatro películas al día.

 

Yo le saludé en el Festival de San Sebastián de 2018. Se le veía aislado, sin relación con nadie y evitando cualquier contacto. En mi acercamiento se mostró amable.

 

 

 

El plato fuerte de la tarde estuvo e la mesa Mujeres en los Festivales: creación y dirección.

 

Carlota Álvarez, codirectora del Festival de Cine por Mujeres, hizo mención al artículo de Luis Martínez en El Mundo, que fue nombrado en más ocasiones en estas jornadas:

 

“Hay un hombre en España que lo dirige todo. O, cuanto menos, todos los festivales de cine. Cincuentón, gafas de pasta, pelo con pretensiones de más, cis y hetero hasta que no se demuestre lo contrario. Sus nombres son distintos, pero la americana es la misma. Una simple foto en las recientes Jornadas de la Industria del Cine en Madrid ilustraba de forma hasta graciosa (o trágica) un dato para el espanto: la mujer apenas figura entre los órganos directivos de los certámenes cinematográficos españoles. En la imagen comparecían los directores de los certámenes más importantes: San Sebastián, Sitges, Valladolid, Málaga y Sevilla. Pero si a ellos se sumara Gijón o Albacete sería igual. Si tomamos la última lista ofrecida por el Instituto del Cine (ICAA) de los festivales que optaron a subvención, de los 125 candidatos, solo en 16 ocasiones se trataría de una mujer al mando. Y con dudas…”

 

La polémica estaba servida.

 

El director del Festival de Cine de Málaga, Juan Antonio Vigar, al que pude saludar, se sintió aludido y manifestó en privado, primero, y en público, después, su malestar.

 

Lo peor de todo es que Luis Martínez y Carlota Álvarez tienen razón. Ese cincuentón, gafapasta, con americana dirige los principales festivales del país.

 

 

 

 

Todas las mesas redondas aportaron algo interesante.

 

Entre los talleres quiero destacar Diversidad e igualdad en los festivales de cine impartido por Elena Crimental. Una estupenda presentación muy didáctica e ilustrativa. 

 

Carlos y yo la felicitamos.

 

 

 

 

Durante los almuerzos, comidas y meriendas pudimos intercambiar impresiones con otros asistentes y saludar a viejos y nuevos conocidos. Entre ellos a Archie el director del Festival de Cine de Zaragoza o a Moisés Rodríguez director del Programa “Secuencias en 24“, que me invitó a presenciar la grabación del programa.

 

Decir que el catering estuvo estupendo y los camareros simpáticos y resolutivos.

 

En la mesa Distribución: Nexo de unión entre Festivales y productoras participó, entre otros, Manuel Cristóbal, el director del Festival de Cine de Sevilla, que en una de sus intervenciones mencionó a mi amigo Pepe Díaz de Málaga, como eficaz consejero en materia de programación.

 

 

 

 

El plato fuerte del encuentro fue la última mesa, Festivales de cine de referencia: un espejo donde mirarse.

 

Lo moderó la estupenda Yolanda Flores, una complicada labor, ya que tenía 10 intervinientes, primeras figuras del mundo de los festivales españoles. Estuvo bastante divertido con un turno de preguntas intresante y dinámico.

 

 

 

 

La clausura corrió a cargo de Luisa Gavasa, que leyó unas palabras de Luis Buñuel publicadas en su biografía Mi último suspiro.

 

Después las intervenciones de los políticos. Quiero destacar la participación del Director General de Cultura del Gobierno de Aragón Pedro Olloqui Burillo, del que me he vuelto absolutamente fan. Ha participado en todas las sesiones del encuentro y al final realizó un encendido discurso a favor de la modernidad del cine aragonés, dejando atrás el lastre del cazurrismo de Paco Martínez Soria o Fernando Esteso, cito textualmente. 

 

 

 

Impresionante la reducida visita guiada del martes por la mañana a cargo de María Jesús de la Oficina de Turismo de Zaragoza que me descubrió cuestiones que desconocía.

 

Asistí, el martes a las 20.00, a la proyección de Cariñena, vino del mar de Javier Calvo Torrecilla. Puedes leer mi comentario en este enlace.

 

 

 

 

 

El público, en este caso los participantes:

 

Siguiendo con este esquema, me queda comentar el tercer elemento valorativo del encuentro.

 

Los asistentes a las jornadas se han mostrado en todo momentos muy participativos. 

 

Han acudido los grandes nombres de los festivales españoles y una nutrida representación de los festivales llamemos (inadecuadamente) medianos y pequeños.

 

Poca presencia de prensa, salvo la institucional de Tele Aragón.

 

Por cierto he echado de menos una mesa de periodistas, que parece que somos el patito feo en los festivales de cine 

 

Especial mención he de hacer de mi amigo y padrino Carlos Taillefer, que ha realizado numerosas preguntas que en algunas ocasiones han molestado a algún interpelado. Carlos se mostró muy enfadado cuando en una ocasión no le permitieron coger el micrófono, teniendo unas palabritas con el director del evento. Un lamentable suceso.

 

Insistir en la presencia permanente de Pedro Olloqui Burillo, de Juan Antonio Vigar  y de Ignasi Camós, director general del Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales (ICAA), que ha acudido, según sus palabras a conocer y aprender, un personaje que resulta muy cercano y que parece comprometido con su función desde la humildad. Enhorabuena a los tres.

 

 

 

 

 

 

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Cariñena, vino del mar – 2025 – Javier Calvo Torrecilla – #YoVoyAlCine

19/06/2025

 

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

El chico que tenía miedo.

 

Esta película la veo en Zaragoza dentro de las actividades del Primer Encuentro Nacional de Festivales de Cine.

 

Desde mi adolescencia no visitaba los Cines Palafox de Zaragoza.

 

Sabía que se habían reconvertido en multisalas. Suponía que el inmenso salón del Palafox se había dividido en pequeñas salas.

 

Mi amigo Crístofer me explica que la sala sigue con el mismo gran aforo con su patio y su entresuelo, como toda la vida.

 

Además se han sumado espacios del antiguo Pasaje Palafox y del Cine Rex para crear más recintos para las proyecciones. 

 

La sala 8, donde se proyecta esta película, en este pase especial, es una sala grandísima de unas 400 butacas, con una pantalla impresionante.

 

El público recibe al director y a sus cuatro protagonistas con un gran aplauso, presentados por el director del Encuentro y la Jefa de prensa.

 

Hablemos de la película.

 

Antón, al que da vida Antonio Garisa, es un chico gallego que no quiere hacer la mili. Ha oído hablar de las novatadas y prefiere no sufrir ese calvario.

 

Escapa de su aldea para refugiarse en casa de unos comunistas de la Joven Guardia Roja.

 

Estamos en el año 1978, un año antes se habían celebrado las primeras elecciones democráticas después de 40 años de terrible dictadura. Los partidos a la izquierda del PCE no habían sido legalizados y no tenían representación parlamentaria, pero tenía bastante implantación en las universidades. 

 

Me refiero al MC, el Movimiento Comunista, que se distinguía por hacer estupendos anuncios propagandísticos con su movimiento juvenil, La Joven Guardia Roja; también el PTE, Partido del Trabajo de España, que en Zaragoza en alguna de las elecciones generales estuvo a punto de obtener un escaño. Más residual era la LCR, la Liga Comunista Revolucionaria, de orientación trotskista.

 

Antón orientado por su compañeros de piso del MC se dirige a Cariñena para la vendimia. Ahí va conociendo a diferentes personas, más mayores, que le van influyendo.

 

También conoce al cuentista Miguel, interpretado por Alejandro Bordanove y a Cris, Alba Martínez, de la que se enamora.

 

Él mismo se define como un fracaso en sus relaciones amorosas. 

 

La película me ha hecho revivir episodios de mi juventud.

 

Conocía bien los partidos de izquierda zaragozanos, entre los que tenía muchos amigos.

 

También estuve vendimiando un par de temporadas y sufrí la dureza de un trabajo en el que se pasaba frío por las mañanas y un calor achicharrante por las tardes. En el que no podías abrir la boca porque se te metían los insectos.

 

Por ello he tenido emociones intensas al ver la película.

 

Hay algún error de guion y de ambientación. Por ejemplo el Dos Caballos que aparece tiene matrícula Zaragoza P. Se supone que es el año 1978. Yo tuve un Diane 6 nuevo que compramos en ese año y era Z 0072 L. Por ello esa matrícula que aparece en la película es posterior al año 78.

 

Por otro lado varios personajes aparecen con mochilas. En aquellos años las mochilas, que ahora son elementos cotidianos, solo se usaban en montañismo.

 

Uno de los personajes el anciano Eusebio, que usa su caseta de esparcimiento, está deseando votar por primera vez para aprobar la constitución, pero el año 1975 ya hubieron elecciones libres en España y ahí sí que se voto después de muchos años sin poder ejercer ese derecho.

 

Pequeños detalles que nadie va a percibir, pero que yo sí me di cuenta. Tonterías.

 

La película no nos presenta a un héroe luchador por la objeción de conciencia, ni siquiera a un muchacho trabajador, ni a un seductor.

 

Es un cobarde, un flojo, un pusilánime. Pero también se puede ser un protagonista siendo así. Además reivindico a personajes como él, que además reconocen sus limitaciones, sus miedos y sus debilidades, pero que pueden ser sensibles escritores.

 

La película está relatada con una mirada de ternura, con personajes bonachones y con un retrato de fondo de una España en proceso de cambio, aunque con elementos reaccionarios que iban a hacer todo lo posible por evitarlo.

 

Mi puntuación: 7,55/10.

 

 

 

Dirigido por Javier Calvo Torrecilla:

 

Ficha:

En este enlace.

 

 

Otros posts relacionados

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

 

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Una noche en Casablanca – A Night in Casablanca – 1946 – Archie Mayo – Asociación Amigos del Cine de Azuqueca de Henares (ACAZ)

15/06/2025

 

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

Los hermanos Marx son únicos.

 

Está muy bien la elección de Rafa 1 escogiendo esta película dentro de la filmografía de estos geniales hermanos.

 

Magnífica su introducción y formidable el coloquio posterior a la película.  

 

Mi felicitación a Rafa 1 la hago extensiva al resto de programadores: Samuel, Juan Ignacio y Víctor. Insuperables.

 

Este film reúne la esencia del humor y de las películas marca Marx. 

 

Chico haciendo malabarismos con el teclado de un piano.

 

Harpo tocando el arpa y con ese humor irreverente y muy físico.

 

Groucho con sus diálogos inteligentes y absurdos. Con esos chistes que tienen más calado de lo que pudiera parecer en un principio.

 

Aprovechando el tirón de Casablanca de Michael Curtiz hacen esta película que es una parodia enloquecida.

 

Puro divertimento.

 

Es curioso que la película es notable, la dirección mediocre y la interpretación rutinaria, pero, insisto, la película estupenda.

 

Mi puntuación: 7,26/10.

 

 

Dirigido por Archie Mayo:

 

Ficha:

En este enlace.

 

 

Otros posts relacionados

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

 

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Black Mirror: Hotel Reverie (TV) – 2025 – Haolu Wang – Netflix

15/06/2025

 

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

Un clásico del Hollywood clásico.

 

Me encanta la idea de realizar un remake, de esta manera, de una película mítica del cine de los cuarenta. Podría ser Casablanca.

 

Pero empleando los escenarios y los personajes de la película original y solo metiendo una actriz de moda para actualizar la trama y el mensaje.

 

Me ha fascinado el papel de Emma Corrín, una actriz, en su película, que toma conciencia de su personaje y su persona.

 

Sensacional homenaje a ese cine que ya no se hace y cómo lo podemos actualizar. Yo, desde luego, iría a ver esa película.

 

Mi puntuación: 9,65/10.

 

 

 

Dirigido por Haolu Wang:

 

Ficha:

En este enlace.

 

 

Otros posts relacionados

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

 

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Black Mirror: Bête Noire (TV) – 2025 – Toby Haynes – Netflix

15/06/2025

 

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

La reina del universo.

 

Este episodio nos viene a decir cuestiones que ya conocemos, pero de una manera más radical.

 

Por un lado. Un gran poder entraña una gran responsabilidad.

 

 Por otro. Si haces daño a los demás, tarde o temprano se querrá vengar.

 

Una tercera cuestión. Si tienes poder te puedes ir muy arriba.

 

El duelo de lobas en este capítulo es sensacional. Magníficas Siena Kelly y Rosy McEwen. Una morena y una rubia…

 

Mi puntuación: 7,68/10.

 

 

Dirigido por Toby Haynes:

 

Ficha:

En este enlace.

 

 

Otros posts relacionados

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

 

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Black Mirror: Juguetes (TV) – Black Mirror: Plaything – 2025 – David Slade – Netflix

15/06/2025

 

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

El videojuego definitivo.

 

Un episodio de esta magnífica serie que nos lleva por medio del relato de un excéntrico y veterano gamer  a contarnos cómo los muñequillos de un video juego pueden tener inteligencia.

 

Estos simpáticos personajillos hacen un pacto con el fóbico jugador: tú pones el hardware y nosotros hacemos el resto. 

 

Pero para comunicarse con ellos hay que usar drogas alucinógenas. Chulo eh!

 

Ideas geniales y novedosas.

 

Mi puntuación: 8,55/10.

 

 

Dirigido por David Slade:

 

Ficha:

En este enlace.

 

 

Otros posts relacionados

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

 

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Black Mirror: USS Callister: Infinity (TV) – 2025 – Toby Haynes – Netflix

15/06/2025

 

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

Sobrevivir contra 30 millones de jugadores.

 

Secuela de “USS Callister“. 

 

La tripulación de esta nave espacial tiene que guerrear y procurar robar para subsistir en medio de un game infernal.

 

Por otro lado las personas que viven en el mundo real quieren solucionar sus problemas…

 

Muy divertido, con ese aire vintage de serie de los setenta.

 

Mi puntuación: 7,65/10.

 

 

Dirigido por Toby Haynes:

 

Ficha:

En este enlace.

 

 

Otros posts relacionados

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

 

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Black Mirror: Eulogy (TV) – 2025 – Christopher Barrett, Luke Taylor – Netflix

15/06/2025

 

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

Recuerdos del pasado.

 

Un viejo solitario y amargado, al que da vida el siempre inmejorable Paul Giamatti, recibe la noticia del fallecimiento de una antigua novia.

 

A través de una aplicación novedosa, puede revivir los recuerdos de esa relación, que la amargura ha empañado.

 

Una historia sentimental que nos pone en valor la importancia de los malentendidos.

 

Mi puntuación: 8,68/10.

 

 

Dirigido por Christopher Barrett y Luke Taylor:

 

Ficha:

En este enlace.

 

 

Otros posts relacionados

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

 

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Fight or Flight (Sicarios en el aire) – 2025 – James Madigan – #YoVoyAlCine

15/06/2025

 

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

Hostias como panes en un avión.

 

James Madigan posee una amplia trayectoria en efectos visuales y como director de segunda unidad en blockbusters como Iron Man 2, Transformers: Rise of the Beasts y Megalodón.

 

También ha dirigido episodios de un par de series de TV.

 

Debuta como director de películas con esta comedia de acción.

 

El film, tal vez, ofrezca pocas novedades, pero resulta tremendamente divertido.

 

El personaje de Lucas Reyes al que da vida un hipervitaminado, pero alcoholizado (en la ficción) Josh Hartnett, funciona fenomenal. Un héroe a su pesar, que recibe por todos lados, pero aguanta el tipo.

 

Las escenas de bofetones en el avión están coreografiadas a la perfección.

 

Hay una gama amplia de elementos usados como armas.

 

La más espectacular esa pequeña motosierra.

 

Justo cuando se la estaba dando uso, entraron en la sala un padre con una niña como de tres años. Claramente se habían confundido de sala. En pocos segundos se vieron en pantalla, heridas en abdomen y en tórax con evisceraciones, amputaciones traumáticas de miembros, heridas craneales, todo ello aderezado con cantidades industriales de hemoglobina.

 

El padre comprendió su error y salió despavorido de la sala. Su tierna niña no podrá olvidar en su vida lo que se proyectaba en la sala 10 de los Multicines Guadalajara.

 

Hay buenos, malos y una super peor, que es la antigua novia de Lucas Reyes, Katherine Brunt que está interpretada de manera muy orgánica por Katee Sackhoff.

 

La película funciona como un tiro, nunca mejor dicho.

 

102 minutos de evasión completa.

 

Promete secuela.

 

Nota informativa sin ningún interés:

El sapo Incilius alvarius produce en sus glándulas parotídeas un compuesto llamado 5-MeO-DMT, un potente psicodélico natural que se puede extraer, secar y fumar.

Produce:

  • Experiencia mística o de “disolución del ego”

  • Alucinaciones visuales y auditivas

  • Sensación de unidad o trascendencia

  • Llanto, risa, catarsis emocional

  • Cambios profundos en la percepción del tiempo y el yo…

 

 

Mi puntuación: 7,96/10.

 

 

Dirigido por James Madigan:

 

Ficha:

En este enlace.

 

 

Otros posts relacionados

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

 

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Miss Carbón – 2025 – Agustina Macri – #YoVoyAlCine

15/06/2025

 

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

¡Soy minera!

 

Una historia tan rocambolesca solo puede ser llevada al cine si se basa en hechos reales.

 

Un chico se apunta mecánico minero, es la ilusión de su vida.

Está transicionando.

Cuando la ley se lo permite cambia de nombre y de sexo. 

La mina no permite trabajar en el interior a mujeres…

 

Carla Antonella Rodríguez fue esa mujer que consiguió avances en la igualdad, a pesar de todos los inconvenientes.

 

Le da vida Lux Pascal de manera sensacional.

 

Una película que habla de la no sororidad y de la solidaridad que, en esta ocasión, llega de los viriles mineros. 

 

Emotiva e importante.

 

Mi puntuación: 7,68/10.

 

 

 

Dirigido por Agustina Macri:

 

Ficha:

En este enlace.

 

 

Otros posts relacionados

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

 

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Votemos – 2025 – Santiago Requejo – #YoVoyAlCine

15/06/2025

 

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

¿Un vecino con problemas psiquiátricos?

 

Basado en el corto Votamos, que se presentó en el FESCIGU de 2021.

 

Una película totalmente teatral que se desarrolla en un único escenario, con un estupendo grupo de actores.

 

En el corto, el planteamiento era ¿el votar, la democracia, lo blanquea todo? La respuesta entonces y ahora es claramente “no”. Nada está por encima de los derechos humanos. Cualquier votación que atente contra ellos es ilegítima.

 

Aquí me da la impresión que la película intenta profundizar en las miserias humanas. 

 

Los individuos de esta comunidad están rebosando prejuicios y resquemores. Todos tienen algo que reprocharse y sus vidas son tan miserables, que solo pueden encontrar consuelo en pensar que las de los demás también lo son.

 

Su teatralidad la lastra. Sus buenas interpretaciones la levantan.

 

Tragicomedia triste que habla de la penosa condición humana.

 

Mi puntuación: 6,59/10.

 

 

 

Dirigido por Santiago Requejo:

 

Ficha:

En este enlace.

 

 

Otros posts relacionados

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

 

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




The Ritual – 2025 – David Midell – #YoVoyAlCine

15/06/2025

 

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

El exorcismo de Al Pacino.

 

Las películas de exorcismos tienen su público. De hecho la tarde que fui a verla, la sala de Los Multicines Guadalajara estaba casi llena.

 

Es meritorio que Al Pacino a sus ochenta y pico años siga haciendo películas. A mí me da mucho ánimo. Me imagino a su edad pasando consulta, yendo a festivales y escribiendo críticas. Si él puede, ¿porqué yo no? Seguro que he tenido una vida más ordenada que él.

 

La película no aporta nada. Es un film de exorcismos más, que pasará sin pena ni gloria y que se mencionará por ser uno de los trabajos de la etapa final de su protagonista.

 

Decir que está basada en hechos reales. El exorcismo en cuestión está documentado al detalle.

 

Un poco reiterativa y nada novedosa.

 

Mi puntuación: 5,55/10.

 

 

 

Dirigido por David Midell:

 

Ficha:

En este enlace.

 

 

Otros posts relacionados

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

 

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Almas marcadas: Rule + Shaw – Marked Men: Rule + Shaw – 2025 – Nick Cassavetes – #YoVoyAlCine

15/06/2025

 

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

Relaciones tóxicas.

 

Me asombra que el público femenino que acude a las salas, cuando termina su proyección, no queme la pantalla en un ataque totalmente justificado de ira.

 

La película parece creada para que los machirulos vean completados todos sus deseos más o menos explícitos.

 

Señoritas super atractivas que le dicen al protagonista que pueden hacer con ella todo lo que quiera, incluida por supuesto la penetración anal.

 

La chica modosita que pierde los papeles y se vuelve una guarra ante el musculado Chase Stokes, que da vida a Rule Archer, el personaje principal.

 

Conversaciones entre chicas que consisten en dar detalles sobre piercings en frenillos.

 

Tremendo cuando la protagonista le pide que la agarre por el pelo deseando un sexo más duro y humillante. 

 

Además de eso, este film es una sucesión torpe de tópicos de culebrón/telefilm barato: chico atormentado por la muerte de su hermano, amigo que fallece de lo cual se culpa, mucho alcohol que nunca produce embriaguez, familia rota…

 

Si eres un machito con sueños tóxicos y con deseos turbios propios de tu condición… ésta es tu película.

 

Deleznable. Bochornosa. Despreciable.

 

Mi puntuación: Cero patero/10.

 

 

Dirigido por Nick Cassavetes:

 

Ficha:

En este enlace.

 

 

Otros posts relacionados

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

 

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Al Médico con Ramón – Dishidrosis: diagnóstico, formas clínicas combinadas y tratamiento

14/06/2025

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Dishidrosis: diagnóstico, formas clínicas combinadas y tratamiento

 

 

🧩 ¿Qué es la dishidrosis?

 

La dishidrosis, también conocida como eccema dishidrótico o pompholix, es una afección inflamatoria de la piel que se manifiesta por vesículas pruriginosas llenas de líquido claro, localizadas principalmente en:

 

  • Palmas de las manos

 

  • Plantas de los pies

 

  • Lados de los dedos

 

 

Los brotes suelen ser recurrentes, con fases activas de días o semanas y periodos de remisión variable.

 

 

 

🔬 Causas y factores desencadenantes

 

Aunque la causa exacta no se conoce con certeza, se han identificado diversos factores implicados:

 

  • Estrés emocional y ansiedad

 

  • Sudoración excesiva (hiperhidrosis)

 

  • Alergias o irritación por contacto: jabones, detergentes, metales (níquel, cobalto)

 

  • Infecciones fúngicas a distancia, que pueden provocar una reacción ide

 

  • Hipersensibilidad inmunológica o antecedentes de dermatitis atópica

 

 

 

🧪 Síntomas clínicos

 

  • Vesículas agrupadas, de 1 a 5 mm, llenas de líquido claro

 

  • Picor intenso o ardor, a menudo precede la aparición de lesiones

 

  • Descamación, fisuras o engrosamiento en fases crónicas

 

  • En algunos casos, puede haber dolor o sobreinfección

 

 

 

 

📍 Localización habitual

 

  • Palmas y plantas

 

  • Dedos (especialmente en los bordes laterales)

 

  • A veces dorso de los dedos o zona peritobillar

 

 

 

 


⚠️ Dishidrosis y patologías asociadas

 

 

1. 💥 Dishidrosis y micosis cutánea

 

 

Las micosis cutáneas (tiña pedis, onicomicosis, candidiasis) pueden coexistir con la dishidrosis y actuar como desencadenantes o consecuencias.

 

  • La reacción ide explica cómo una infección micótica puede inducir brotes dishidróticos a distancia. (La reacción IDE es un tipo de reacción cutánea que ocurre como respuesta inmune secundaria a una infección o inflamación primaria en otra parte del cuerpo, especialmente en la piel. El término “IDE” viene del alemán Id-Reaktion, que se traduce como “reacción secundaria” o “reacción a distancia”.)

 

  • Por otro lado, el daño en la piel por dishidrosis facilita la colonización fúngica secundaria.

 

 

 

Diagnóstico

 

Prueba diagnóstica Utilidad
Examen con KOH Detecta hifas fúngicas
Cultivo micológico Identifica el hongo específico
Patch test Evalúa alergias de contacto
Biopsia cutánea En casos crónicos o dudosos

 

 

⚠️ Importante: no deben utilizarse corticoides tópicos sin confirmar o descartar una micosis, ya que pueden empeorar la infección.

 

 

 

 

 

2. 🦠 Triple patología: dishidrosis + micosis + sobreinfección bacteriana

 

La rotura de vesículas, el rascado y el mal estado de la piel favorecen la entrada de bacterias patógenas, sobre todo:

 

  • Staphylococcus aureus

 

  • Streptococcus pyogenes

 

 

 

Signos de sobreinfección

 

  • Pus, exudado amarillento o costras mielicéricas

 

  • Dolor localizado

 

  • Olor fétido, calor local

 

  • Celulitis o linfangitis en casos graves

 

 

 

Pruebas complementarias

 

  • Cultivo bacteriano + antibiograma

 

  • Tinción de Gram

 

  • Evaluación de extensión sistémica si hay fiebre o linfadenopatía

 

 

 

 

💊 Tratamiento integral

 

 

1. Dishidrosis

 

  • Corticoides tópicos potentes: clobetasol, mometasona

 

  • Antihistamínicos orales: cetirizina, loratadina

 

  • Inhibidores de calcineurina (en brotes frecuentes o mantenimiento): tacrolimus, pimecrolimus

 

  • Fototerapia UVB o PUVA si es refractaria

 

  • Emolientes intensivos: urea, glicerina, ceramidas

 

  • Control de sudoración: antitranspirantes, toxina botulínica

 

 

 

 

2. Micosis cutánea

 

  • Antifúngicos tópicos: clotrimazol, terbinafina, ketoconazol

 

  • Antifúngicos orales (en casos extensos): itraconazol, terbinafina oral

 

  • Medidas de higiene y secado

 

  • Calzado transpirable y calcetines de algodón

 

 

 

 

3. Sobreinfección bacteriana

 

  • Antibióticos tópicos: mupirocina, ácido fusídico

 

  • Antibióticos orales si hay celulitis: amoxicilina-clavulánico, clindamicina, cefalexina

 

  • Considerar cobertura anti-MRSA si hay riesgo elevado

 

 

 

 

 

💊 Corticoides orales: deflazacort en brote grave

 

En casos severos, el uso de deflazacort es una alternativa eficaz a la prednisona, con menor retención de líquidos y efectos metabólicos moderados.

 

 

 

Pauta orientativa

 

  • Dosis inicial: 0,6–1 mg/kg/día durante 5–7 días
    (Ej.: 40–60 mg/día para un adulto de 70 kg)

 

  • Reducción progresiva si el tratamiento se prolonga más allá de una semana:

    • Reducir 6–12 mg cada 2–3 días, según evolución

 

  • Duración total recomendada: 10–14 días máximo

 

 

 

Precauciones

 

  • Monitorizar TA y glucemia en pacientes de riesgo

 

  • Contraindicado en infecciones activas no tratadas

 

  • No usar como mantenimiento prolongado

 

 

 

Equivalencia con otros corticoides

 

Corticoide Equivalente a 30 mg de prednisona
Deflazacort ~36 mg
Metilprednisolona ~24 mg
Dexametasona ~4.5 mg

 

 

 

 

✅ Recomendaciones y prevención

 

  • Higiene diaria, secado interdigital meticuloso

 

  • No rascarse: empeora las lesiones y facilita infecciones

 

  • Guantes de algodón bajo guantes de látex si se manipulan irritantes

 

  • Evitar humedad prolongada en pies y manos

 

  • No compartir toallas, calzado ni utensilios de aseo

 

  • Llevar un diario de brotes para identificar desencadenantes

 

 

 

 

📚 Bibliografía consultada

  1. American Academy of Dermatology – Dyshidrotic eczema

  2. DermNet NZ – Pompholyx

  3. Bolognia JL et al. Dermatology, 4th ed. Elsevier, 2018

  4. Gupta AK et al. Dermatophyte infections: diagnosis and treatment. Am Fam Physician, 2019

  5. Luger TA et al. Atopic dermatitis and hand eczema. J Eur Acad Dermatol Venereol, 2020

  6. Cowan SF et al. Infectious complications of eczema. Lancet Infect Dis, 2017

  7. UpToDate – Dyshidrotic eczema: pathogenesis, clinical features, and management

  8. Hammad A et al. Dyshidrotic eczema and fungal infections. JEADV, 2021


 

 

 

 

(Artículo redactado, según mis indicaciones, por IA y posteriormente corregido y modificado por holasoyramon)

 

Otros posts relacionados

 

 

 

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Centauros de la Alcarria – Episodio 148 – Dragones y raves

14/06/2025

 

 

 

 

 

 

 

El programa ampliado y extendido se puede oír en el Podcast de Centauros de la Alcarria.

 

Centauros de la Alcarria: Dragones y raves

13/06/2025

 

Nos juntamos Ramón, SaraSan, Javier P. y Rafa 2 para repasar los estrenos de la cartelera en una semana que tenemos:

 

Cómo entrenar a tu dragón. Llega en carne, hueso y CGI.  

 

Votemospone a una comunidad de vecinos a discutir sobre ascensores, pero termina en un aquelarre de prejuicios y miserias cotidianas. Humor negro… ¿demasiado?  

 

Tres kilómetros al fin del mundonos traslada al delta del Danubio con un adolescente golpeado por el odio y el silencio. Un thriller doloroso.  

 

Fight or Glight: Josh Hartnett, sicarios aéreos y una identidad sorpresa. Y todo EN UN AVIÓN. Adrenalina y chistes malos a 10.000 metros.

 

Miss Carbón, revolución minera con corazón, sudor y transfeminismo. Una historia real que mezcla drama social, historia y lucha. 

 

Algo le pasa a mi yerno, comedia francesa con psicólogos, yernos insoportables y bodas arruinadas. ¿Otra vez la comedia más vista en Francia?

 

 

 

Además:  Fiesta del cine con Lilo & Stitch arrasando como si fueran nuevos. ¡Ampliación del Día del Espectador en los Multicines!

 

En la Zona Spoiler Total: Sirat, diseccionada por Rafa y Ramón, con rave filosófica incluida.

 

Y como postre, Ramón nos narra su martirio visual con Almas Marcadas. Spoiler: sufrió.

 

 

 

 

Centauros de La Alcarria es un programa de cine de Nueva Alcarria, que se difunde en GuadaTV Media, con la presencia del periodista de cultura Javier Pastrana, del joven cineasta Jorge Andrés, de la avispada periodista Sara Sánchez y del veterano cutrecomentarista Ramón Bernadó.

 

Todos ellos van a diseccionar la cartelera de los Multicines Guadalajara, hablando de estrenos y de eventos cinematográficos en la provincia de Guadalajara.

 

Sin olvidar referencias a los clásicos y las fobias y las filias cinéfilas que padecen.

 

Además todas las semanas desarrollan un debate sobre la película más interesante de la cartelera, en sección Spoiler Total.

 

Este programa se puede ver en la tele de Guadalajara, en YouTube, en Instagram y escuchar en Ivoox y Spotify. Lo puedes encontrar en mi web y en la de Nueva Alcarria.

 

Centauros de la Alcarria en Nueva Alcarria

 

Podcast de Centauros de la Alcarria

 

Otros post relacionados.

 

 

 

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

.




El Gran Hotel Budapest – The Grand Budapest Hotel – 2014 – Wes Anderson – Parte II. Sesión 15: Alexandre Desplat – Curso UNED 2024 – 2025 – Banda aparte. Música y Cine

10/06/2025

 

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

El chico de la manzana.

 

Wes Anderson es un director con un estilo muy definido, que despierta grandes entusiasmos, pero que tiene grandes detractores.

 

Yo no soy ni de los unos, ni de los otros.

 

El estilo visual es brillante, colorista, embriagador, pero demasiado geométrico, simétrico y artificioso.

 

La historia es entretenida y divertida pero se mueve en ese delgada línea entre el cuento y la comedia absurda, sin terminar de definirse.

 

Me entusiasma la idea del gerontofílico adicto a las rubias y ricas.

 

Es de lo más gratificante ir reconociendo a los actores que van apareciendo en papeles secundarios, más de una docena.

 

Pero para que te guste el cine de Wes Anderson tienes que conectar. Se tiene que establecer una relación entre director y espectador, si no te deja con sensación de cierto vacío.

 

Una de las cuestiones que más me molesta y que incluso me saca de quicio es la continua voz en off y los diálogos imparables, que no dan ni un segundo de respiro a un espectador que se aturde entre tanto blablablá y tanta belleza visual.

 

Curiosas las referencias a la comicidad del cine mudo, cuyas estupendas imágenes se ven empañadas por las incesantes explicaciones del narrador.

 

Aún con todo esta película me produce una gran fascinación.

 

Mi puntuación: 6,77/10.

 

 

Dirigido por Wes Anderson:

 

Música de Alexandre Desplat:

 

 

Ficha:

En este enlace.

 

 

Otros posts relacionados

 

 

 

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




El Jockey – 2024 – Luis Ortega – #YoVoyAlCine

10/06/2025

 

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

El caballo que daba  las curvas al revés.

 

Esta película representó a Argentina en los Oscar. 

 

Los comentarios que habían llegado a mis oídos eran nefastos. Lo que contrastaba con las buenas críticas que había cosechado en la prensa especializada.

 

El tráiler no me ofrecía nada atractivo.

 

Esperando poco, me decidí a visionarla en los Multicines Guadalajara.

 

La sala solo para mí. Solicité que apagaran el aire acondicionado para no morir congelado.

 

La película la veo con interés y en ningún momento decae.

 

Transita por senderos insólitos y poco o nada explorados, lo cual me llena de orgullo y satisfacción.

 

Rebosa imágenes impactantes, de esas que se te quedan en la retina.

 

No termino de conectar ni de comprender la trama, pero eso, tal vez, sea lo menos importante.

 

Hay muchas ideas visuales maravillosas y la puesta en escena resulta electrizante.

 

Úrsula Corberó está esplendorosa y forma un buen tándem con el despistado Nahuel Pérez Biscayart.

 

Hay un cierto tono de comedia que milagrosamente combina con un espíritu trágico.

 

Un producto tan desconcertante como atractivo.

 

Mi puntuación: 7,86/10.

 

 

 

Dirigido por Luis Ortega:

 

Ficha:

En este enlace.

 

 

Otros posts relacionados

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

 

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Cómo entrenar a tu dragón – How to Train Your Dragon – 2025 – Dean DeBlois – #YoVoyAlCine

10/06/2025

 

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

Más vale maña que fuerza.

 

Una nueva live-action.

 

Generalmente este tipo de revisitaciones del clásico original aportan muy poco o empeoran su versión primitiva.

 

Pero aquí Dean DeBlois ha dado en la diana y ha conseguido crear un producto ambicioso que funciona a la perfección.

 

La película está perfectamente ambientada. Los dragones dan bastante miedo y parecen muy reales.

 

Los paisajes donde se mueven son maravillosos y se sabe sacar partido de las acrobacias aéreas para mostrarnos la belleza del lugar.

 

Los vikingos tienen ese aspecto duro, pero resultan bastante cómicos. Gerard Butler está impresionante.

 

Los personajes de los adolescentes están bien construidos. Tiene personalidad y gracia.

 

Hay un fondo filosófico y ético en la película de mucho interés y muy actual. Esas maneras de concebir el mundo tan diferentes. Desde el enfrentamiento y la lucha o desde el acercamiento y la concordia. A veces, para resolver los problemas hay que dejar a un lado los prejuicios e intentar comprender al contrario, para entender que no se está tan alejado.

 

También hay, al tratarse de una película de adolescentes, ese enfrentamiento generacional. Los hijos admiran y necesitan la aprobación de sus padres. Los padres se ven defraudados por unos hijos que no son lo que ellos quisieran.

 

En el tramo final el enfrentamiento contra ese Godzilla resulta bastante épico y emocionante.

 

Pero que es que además de todo esto, la película es sumamente entretenida con buenos momentos de acción, con algo de comedia, con una fotografía excepcional y una música que funciona muy bien.

 

Un perfecto entretenimiento familiar.

 

Mi puntuación: 7,86/10.

 

 

Dirigido por Dean DeBlois:

 

Ficha:

En este enlace.

 

 

Otros posts relacionados

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

 

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Al Médico con Ramón – Epigenética: el interruptor invisible de tus genes

8/06/2025

 

 

 

 

 

 

 

Epigenética: el interruptor invisible de tus genes

 

Cuando pensamos en nuestros genes, solemos imaginarlos como un libro cerrado y ya escrito desde que nacemos. Algo fijo, como una receta que se hereda de nuestros padres y que no se puede cambiar.

 

Pero la realidad es más compleja y, también, más fascinante.

 

La epigenética es la ciencia que estudia cómo se “encienden” o “apagan” nuestros genes sin cambiar el ADN en sí.

 

Es como un interruptor de luz: el cableado está ahí (el genoma), pero la luz puede estar encendida o apagada según muchos factores. Y ese encendido o apagado puede influir enormemente en nuestra salud, en cómo envejecemos, en si desarrollamos enfermedades… incluso en cómo respondemos al estrés o al cariño.

 

 

 

¿Qué es exactamente la epigenética?

 

El término “epigenética” proviene del griego “epi”, que significa “encima de” o “sobre”, y hace referencia a los mecanismos que regulan la actividad genética sin modificar la secuencia del ADN.

 

En otras palabras: tu ADN no cambia, pero sí cambia la forma en que se lee o se expresa.

 

Imagina que el ADN es una partitura musical. La epigenética sería la interpretación que hace el director de orquesta: puede acelerar, ralentizar, omitir fragmentos o incluso silenciar partes completas. Lo importante es que la música cambia aunque la partitura sea la misma.

 

 

 

Los tres grandes mecanismos epigenéticos

 

Hay varios mecanismos epigenéticos, pero los principales son:

 

1. Metilación del ADN

 

Consiste en añadir grupos metilo (CH₃) a ciertas partes del ADN, normalmente en las regiones ricas en citosina y guanina (llamadas “islas CpG”). Esta metilación suele apagar los genes, es decir, impide que se expresen.

 

Por ejemplo: si un gen que frena el crecimiento de tumores se metila y se silencia, puede favorecer el desarrollo de un cáncer.

 

 

 

2. Modificación de las histonas

 

El ADN está enrollado alrededor de unas proteínas llamadas histonas, como si fuera hilo alrededor de un carrete.

 

Las histonas pueden sufrir modificaciones químicas (acetilación, metilación, fosforilación…) que cambian la forma en que el ADN se enrolla.

 

Si está muy apretado, el gen es inaccesible y no se expresa. Si está más suelto, sí se puede leer y activar.

 

 

 

 

3. ARNs no codificantes

 

Son fragmentos de ARN que no producen proteínas, pero regulan la expresión genética.

 

Algunos bloquean directamente la traducción de ciertos genes, otros interfieren en la maquinaria celular. Están cobrando cada vez más importancia en investigación.


 

 

 

¿Qué factores influyen en la epigenética?

 

Y aquí viene lo más curioso: la epigenética responde a estímulos del entorno.

 

No es algo puramente hereditario, como los ojos azules o la estatura.

 

Las marcas epigenéticas pueden cambiar a lo largo de la vida y están influenciadas por:

 

  • La alimentación

 

  • El ejercicio físico

 

  • El estrés crónico

 

  • El consumo de tabaco, alcohol u otras sustancias

 

  • La exposición a contaminantes o tóxicos

 

  • El sueño

 

  • El entorno social o emocional (incluso el cariño en la infancia)

 

  • El envejecimiento

 

 

De hecho, hay estudios que demuestran que un trauma vivido por una madre embarazada puede dejar marcas epigenéticas en el feto que se traducen en mayor riesgo de ansiedad, obesidad o diabetes en la edad adulta.


 

 

 

¿Se heredan las marcas epigenéticas?

 

Una de las cuestiones más sorprendentes es que algunas marcas epigenéticas pueden heredarse.

 

Aunque durante la fecundación se “resetea” buena parte de la epigenética, ciertas modificaciones logran pasar a la siguiente generación. Es lo que se conoce como epigenética transgeneracional.

 

 

Un caso muy citado es el del “Invierno del Hambre” en los Países Bajos (1944-1945). Los bebés nacidos de mujeres embarazadas que pasaron hambre extrema durante la ocupación nazi desarrollaron más problemas metabólicos, obesidad y enfermedades cardiovasculares. Incluso sus nietos mostraron ciertos efectos. ¿La causa? Cambios epigenéticos durante la gestación.


 

 

 

Epigenética y enfermedades

 

La epigenética está cada vez más implicada en una gran variedad de enfermedades:

 

  • Cáncer: muchas células tumorales tienen genes clave apagados por metilación.

 

  • Diabetes tipo 2: la dieta y la obesidad pueden modificar genes que controlan la insulina.

 

  • Trastornos psiquiátricos: la esquizofrenia, la depresión o el autismo muestran alteraciones epigenéticas en ciertos genes cerebrales.

 

  • Enfermedades neurodegenerativas: como el Alzheimer o el Parkinson, también tienen un componente epigenético.

 

  • Enfermedades autoinmunes: lupus, artritis reumatoide, esclerosis múltiple… todos estos trastornos muestran cambios epigenéticos en el sistema inmune.


 

 

 

Aplicaciones prácticas: ¿se puede “modificar” la epigenética?

 

Sí. De hecho, ya se está investigando y utilizando en medicina.

Algunos ejemplos:

 

  • Fármacos epigenéticos: Existen medicamentos llamados inhibidores de la desacetilasa de histonas y inhibidores de la ADN metiltransferasa. Se usan en algunos cánceres, como la leucemia mieloide aguda o el linfoma.

 

  • Biomarcadores epigenéticos: Se están desarrollando test para detectar cáncer u otras enfermedades a partir del patrón de metilación del ADN en sangre o tejidos.

 

  • Estilo de vida personalizado: Se investiga cómo adaptar la dieta, el ejercicio o los suplementos para mejorar nuestra epigenética individual.


 

 

 

¿Por qué importa la epigenética?

 

Porque cambia la forma en que entendemos la biología.

 

Ya no pensamos que “la genética lo es todo”.

 

Ahora sabemos que los genes son como el hardware, pero la epigenética es el software que lo hace funcionar o no.

 

Y lo mejor: este software es en parte modificable. No podemos cambiar nuestros genes, pero sí podemos influir en cómo se expresan.


 

 

 

Glosario exprés

 

  • ADN: la molécula que contiene nuestra información genética.

 

  • Genoma: el conjunto total de genes de un organismo.

 

  • Expresión génica: cuando un gen se “activa” y da lugar a una proteína.

 

  • Metilación: añadir grupos químicos al ADN para silenciar genes.

 

  • Histonas: proteínas que empaquetan el ADN.

 

  • Acetilación: una modificación que suele “abrir” la lectura del ADN.

 

  • Epigenoma: el conjunto de marcas epigenéticas que tiene un organismo.


 

 

 

Bibliografía y fuentes

 

  • Allis, C. D., Jenuwein, T., & Reinberg, D. (2015). Epigenetics. Cold Spring Harbor Laboratory Press.

 

  • Moore, L. D., Le, T., & Fan, G. (2013). DNA methylation and its basic function. Neuropsychopharmacology, 38(1), 23–38.

 

  • Zhang, T. Y., & Meaney, M. J. (2010). Epigenetics and the environmental regulation of the genome and its function. Annual Review of Psychology, 61, 439–466.

 

  • Feinberg, A. P. (2007). Phenotypic plasticity and the epigenetics of human disease. Nature, 447(7143), 433–440.

 

 

 

 

 

(Artículo redactado, según mis indicaciones, por IA y posteriormente corregido y modificado por holasoyramon)

 

 

Otros posts relacionados

 

 

 

 

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Al Médico con Ramón – ¿Por qué a veces adelgazar cuesta tanto? La resistencia biológica a la pérdida de peso

8/06/2025

 

 

 

 

 

 

 

¿Por qué a veces adelgazar cuesta tanto?


La resistencia biológica del cuerpo humano a perder peso

 

Perder peso no es solo cuestión de fuerza de voluntad, ni de contar calorías a rajatabla. Hay algo más profundo funcionando por detrás: el propio cuerpo humano, que está programado para resistirse a perder grasa.

 

Esta “rebeldía” tiene nombre y se conoce como resistencia biológica a la pérdida de peso. En otras palabras: tu cuerpo cree que te está salvando la vida, cuando en realidad tú lo que quieres es entrar en esos vaqueros de hace dos veranos.

 

 

 

1. ¿De dónde viene esta resistencia? Un tema evolutivo

 

A lo largo de la historia, nuestros ancestros pasaban por períodos de escasez de alimentos, seguidos por épocas de abundancia. Nuestro cuerpo aprendió a guardar energía en forma de grasa para sobrevivir a esos momentos de “hambre”.

 

Entonces, cuando haces una dieta restrictiva o pierdes peso rápidamente, tu cuerpo cree que estás en peligro y empieza a activar mecanismos de defensa:

 

  • Reduce el metabolismo para gastar menos.

 

  • Aumenta el apetito para que comas más.

 

  • Cambia hormonas clave como la leptina y la grelina para manipularte sin que te des cuenta.

 

O sea, que tu cuerpo piensa que adelgazar = morir de hambre. Literalmente.

 

 

 

2. Las hormonas: tus amigas traicioneras

 

El cuerpo tiene varias hormonas que regulan el hambre, la saciedad y el gasto energético.

 

Cuando pierdes peso, muchas de ellas se alteran para favorecer la recuperación de ese peso perdido:

 

Hormona Función normal Qué pasa al perder peso
Leptina Señal de saciedad (te dice “ya basta”) Disminuye, así que tienes más hambre
Grelina Señal de hambre (te dice “come ya”) Aumenta, así que tienes más ganas de comer
Insulina Control del azúcar y almacenamiento de grasa Baja, pero puede aumentar la resistencia a la insulina
Hormonas tiroideas (T3 y T4) Regulan el metabolismo Se reducen, así que quemas menos calorías

 

 

 

 

3. El “set point”: el peso que tu cuerpo quiere mantener

 

Muchos expertos hablan del llamado “set point” o punto de ajuste. Es como un peso corporal que el cerebro interpreta como el ideal para ti. Si bajas de ese peso, tu cuerpo reacciona activando mecanismos para volver a él.

 

Ese set point no es fijo: se puede mover hacia arriba con los años (por malos hábitos o exceso de comida ultraprocesada), pero moverlo hacia abajo es mucho más difícil.

 

Traducción: subir de peso es fácil; bajarlo y mantenerlo, mucho más difícil.

 

 

 

 

4. El metabolismo se vuelve más lento

 

Cuando pierdes peso, especialmente si lo haces rápido, tu metabolismo basal disminuye. Es decir, tu cuerpo quema menos calorías en reposo. Este fenómeno se conoce como adaptación metabólica o termogénesis adaptativa.

 

Un caso muy famoso fue el de los concursantes del programa The Biggest Loser en EE.UU. Años después de perder peso, seguían con el metabolismo más lento que antes del concurso, aunque habían recuperado muchos kilos. Su cuerpo seguía en “modo supervivencia”.

 

 

 

5. El efecto rebote no es solo culpa de la dieta

 

El famoso efecto rebote no es solo por volver a comer mal después de una dieta. También ocurre porque el cuerpo, tras perder peso, intenta volver al punto de partida con más fuerza de la que imaginamos.

 

Esto hace que muchas personas recuperen el peso perdido (y a veces más) incluso comiendo razonablemente bien, simplemente porque su cuerpo quema menos y les pide más comida.

 

 

 

6. ¿Se puede vencer esta resistencia?

 

Sí, pero no es fácil y requiere paciencia. Aquí algunos enfoques que pueden ayudarte:

 

  • Bajar de peso lenta y progresivamente: evita activar las alarmas del cuerpo.

 

  • Actividad física constante: mantiene la masa muscular y el gasto energético.

 

  • Buena cantidad de proteínas y fibra: sacian y protegen el metabolismo.

 

  • Dormir bien y evitar el estrés crónico: regula las hormonas implicadas en el apetito.

 

  • Tener expectativas realistas: perder un 5-10% del peso corporal ya mejora mucho la salud.

 

 

 

7. ¿Y si nada funciona? Tratamientos médicos

 

Hay situaciones en las que la resistencia es tan fuerte que se requieren tratamientos médicos, especialmente en personas con obesidad crónica o factores genéticos importantes.

 

 

 

Posibles enfoques:

 

  • Fármacos antiobesidad (como semaglutida, liraglutida, naltrexona/bupropión…)

 

  • Terapia conductual con apoyo psicológico

 

  • Cirugía bariátrica en casos graves

 

Estos tratamientos no son atajos, sino herramientas que ayudan a vencer la resistencia del cuerpo cuando las estrategias convencionales no bastan.

 

 

 

 

Conclusión

 

Tu cuerpo no es tu enemigo, pero tampoco es tu aliado cuando quieres adelgazar. Está diseñado para sobrevivir, no para estar “fit”, y cuando detecta una pérdida de grasa, reacciona como si estuvieras en medio de una hambruna.

 

La resistencia biológica a la pérdida de peso es real, medible y frustrante, pero no es invencible. Con conocimiento, estrategia, apoyo profesional y mucha paciencia, se puede lograr un cambio duradero y saludable.

 

 

 

(Artículo redactado, según mis indicaciones, por IA y posteriormente corregido y modificado por holasoyramon)

 

Otros posts relacionados

 

 

 

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Al Médico con Ramón – ¿Qué es un láser y por qué hay de tantos colores?

8/06/2025

 

 

 

 

 

 

 

¿Qué es un láser y por qué hay de tantos colores?

 

La palabra láser viene del inglés Light Amplification by Stimulated Emission of Radiation, que traducido suena a trabalenguas, pero básicamente significa “luz amplificada por emisión estimulada de radiación”.

O sea: luz muy pura, intensa y enfocada.

 

A diferencia de una linterna o una bombilla, que emiten luz dispersa y de varios colores, un láser emite un haz de luz concentrado y de un solo color (monocromático). Además, sus ondas están perfectamente alineadas, lo que lo hace extremadamente preciso.

 

 

 

¿Por qué hay láseres de diferentes colores?

 

Cada color corresponde a una longitud de onda diferente.

 

El color de la luz láser depende del material activo que se usa dentro del dispositivo.

 

Cada uno emite una luz específica:

  • Rojo: 635–670 nm

 

  • Verde: 510–550 nm

 

  • Azul: 445–470 nm

 

  • Ultravioleta: <400 nm

 

  • Infrarrojo: >700 nm (invisible)

 

 

 

 

Tabla comparativa de los tipos de láser

 

Color Longitud de onda Usos comunes Ventajas Desventajas
🔴 Rojo 635–670 nm Punteros baratos, lectores de CD/DVD, fisioterapia Barato y fácil de producir Menor visibilidad en exteriores
🟢 Verde 510–550 nm Astronomía, medicina, espectáculos, topografía Altísima visibilidad Más caro y potencialmente más peligroso
🔵 Azul/Violeta 445–470 nm Blu-ray, grabado, tratamientos dermatológicos Alta precisión y energía Más riesgo de daño ocular
🔥 Infrarrojo >700 nm Cirugía, soldadura, telecomunicaciones Penetra tejidos, uso médico avanzado Invisible y más difícil de controlar
💜 Ultravioleta <400 nm Esterilización, chips, dermatología Interacción microscópica Muy dañino sin protección

 

 

 

¿Y cómo se usan los láseres en medicina?

 

Los láseres son herramientas clave en muchas especialidades médicas:

 

En cirugía

 

  • Láser CO₂ (infrarrojo): corta tejidos blandos con precisión sin sangrado.

 

  • Láser verde (KTP): se usa para tratar la hiperplasia benigna de próstata (HBP).

 

 

 

En oftalmología

 

  • Láser excimer (UV): para cirugía LASIK (miopía, hipermetropía, astigmatismo).

 

  • Láser YAG: para cataratas secundarias o glaucoma.

 

 

 

En dermatología

 

  • Láser de diodo o Alejandrita: para depilación definitiva.

 

  • Láser pulsado (verde/amarillo): acné, manchas, rosácea.

 

  • Láser CO₂ fraccionado: cicatrices, estrías y rejuvenecimiento facial.

 

 

 

¿Son peligrosos los láseres?

 

Sí, si no se manipulan correctamente.

 

El mayor riesgo es para los ojos, especialmente con láseres de Clase 3 y 4, que pueden provocar daños irreversibles. También pueden quemar la piel o materiales si tienen alta potencia.

 

 

 

Clasificación por peligrosidad:

 

  • Clase 1: seguros (lectores, equipos cerrados).

 

  • Clase 2: baja potencia, seguros si no se mira fijamente.

 

  • Clase 3: riesgo ocular, requieren precaución.

 

  • Clase 4: muy peligrosos, para uso médico o industrial.

 

 

 

 

Conclusión

 

Los láseres están por todas partes: en quirófanos, conciertos, bibliotecas, e incluso en el bolsillo de quien hace una presentación. Son herramientas potentes y precisas, pero también requieren responsabilidad y conocimiento.

 

Y si alguna vez ves un rayo verde apuntando al cielo, seguramente sea un astrónomo… ¡o alguien que debería estar usando protección ocular!

 

 

(Artículo redactado, según mis indicaciones, por IA y posteriormente corregido y modificado por holasoyramon)

 

Otros posts relacionados

 

 

 

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Al Médico con Ramón – Diferentes terapias quirúrgicas para tratar la próstata: una guía clara y completa

8/06/2025

 

 

 

 

 

 

 

Diferentes terapias quirúrgicas para tratar la próstata: una guía clara y completa

 

La próstata es una glándula pequeñita pero muy importante en los hombres. Está debajo de la vejiga y se encarga, entre otras cosas, de producir parte del líquido seminal.

 

Con el paso de los años, puede dar problemas: crecer de más sin ser cáncer (lo que se llama hiperplasia benigna de próstata o HBP) o convertirse en un tumor maligno, es decir, un cáncer de próstata.

 

Ambas situaciones pueden requerir tratamiento quirúrgico. Pero ojo, no son lo mismo, y las cirugías tampoco lo son. Aquí te explico las principales opciones quirúrgicas, con sus indicaciones, beneficios, riesgos y cómo se elige una u otra.

 

 

🦴 Parte I: Cirugía para la hiperplasia benigna de próstata (HBP)

 

La HBP no es un cáncer, pero puede provocar síntomas muy molestos: dificultad para orinar, flujo débil, ganas de ir al baño a cada rato, sensación de vaciado incompleto…

 

Cuando los medicamentos no son suficientes o los síntomas son muy graves, se puede recurrir a la cirugía. Las opciones más utilizadas son:

 

 

 

1. Resección transuretral de próstata (RTU o RTUP)

 

  • ¿En qué consiste? Se introduce un instrumento por la uretra y se reseca el tejido prostático sobrante.

 

  • Tipo de cirugía: Endoscópica, sin incisiones.

 

  • Indicada para: Próstatas de tamaño pequeño a moderado.

 

  • Ventajas:
    • Muy eficaz.
    • Recuperación más rápida que una cirugía abierta.

 

  • Inconvenientes:
    • Puede provocar eyaculación retrógrada.
    • Riesgo de sangrado, infecciones o necesidad de repetirla con el tiempo.

 

 

 

2. Enucleación prostática con láser (HoLEP, ThuLEP)

 

  • ¿Qué es? Se usa un láser para “despegar” el adenoma (tejido crecido) y luego se extrae.

 

  • Ventajas:
    • Eficaz incluso en próstatas grandes.
    • Menor sangrado que la RTU.
    • Se puede hacer en pacientes con anticoagulantes.

 

  • Desventajas:
    • Requiere más experiencia por parte del urólogo.
    • Puede causar incontinencia leve transitoria o eyaculación retrógrada.

 

 

 

3. Adenomectomía abierta o laparoscópica

 

  • ¿Qué es? Cirugía abierta en la que se hace una incisión para extraer el adenoma prostático.

 

  • Indicada en: Próstatas muy grandes (>80-100 gramos).

 

  • Ventajas: Solución definitiva en casos extremos.

 

  • Desventajas: Más invasiva, más días de ingreso y recuperación más lenta.

 

 

 

4. Técnicas mínimamente invasivas y nuevas

 

Procedimientos como Rezum®, Urolift®, iTIND, Aquablation

 

Son técnicas en desarrollo o de uso limitado en algunos países, pensadas para minimizar los efectos secundarios sexuales y acelerar la recuperación.

 

 

 

 

 

🎯 Parte II: Cirugía para el cáncer de próstata

 

En este caso hablamos de un tumor maligno, y las decisiones son más complejas.

 

No todos los cánceres de próstata requieren cirugía. En algunos casos se opta por vigilancia activa.

 

Si el cáncer es agresivo o el paciente es joven y sano, se puede plantear la cirugía con el objetivo de extirpar completamente la próstata.

 

 

 

 

1. Prostatectomía radical (abierta, laparoscópica o robótica)

 

  • ¿En qué consiste? Extirpación total de la próstata, las vesículas seminales y a veces ganglios linfáticos.

 

  • Vías posibles:
    • Abierta: Incisión abdominal.
    • Laparoscópica: Pequeñas incisiones.
    • Robótica (Da Vinci): Alta precisión, menor sangrado, recuperación más rápida.

 

  • Riesgos comunes:
    • Incontinencia urinaria (temporal o permanente).
    • Disfunción eréctil (según preservación de nervios).
    • Esterilidad (se extirpan las vesículas seminales).

 

 

 

2. Linfadenectomía pélvica

 

Consiste en extirpar ganglios linfáticos cercanos para analizar si el cáncer se ha diseminado. Se hace junto a la prostatectomía radical en casos de alto riesgo.

 

 

 

 

❓¿Cómo se elige la cirugía adecuada?

 

Factor HBP Cáncer de próstata
Edad y salud del paciente Técnicas mínimamente invasivas preferidas Cirugía radical en pacientes jóvenes y sanos
Tamaño de la próstata RTU (mediana), HoLEP (grande), abierta (muy grande) No influye tanto si hay indicación oncológica
Síntomas urinarios Se valora impacto en calidad de vida Pueden estar ausentes
Tipo y agresividad del tumor Clave para decidir cirugía vs. otras opciones
Deseo de preservar función sexual HoLEP o técnicas nuevas Posible en prostatectomía con preservación nerviosa

 

 

 

📌 Conclusión

 

La cirugía de la próstata no es única ni universal.

 

Cada técnica tiene sus indicaciones, sus ventajas y sus riesgos.

 

La clave está en individualizar el tratamiento, en función del paciente, el tamaño de la próstata o la agresividad del cáncer.

 

Los avances quirúrgicos han hecho que muchas de estas intervenciones sean más seguras, menos invasivas y con mejores resultados funcionales, pero siempre deben ser valoradas por un equipo médico con experiencia.

 

 

 

 

📚 Bibliografía básica

 

  • European Association of Urology (EAU). Guidelines on the Management of Non-Neurogenic Male LUTS, incl. BPH. 2024.

 

  • Asociación Española de Urología (AEU). Guía clínica para el manejo del cáncer de próstata. 2023.

 

  • Mottet N, et al. EAU-EANM-ESTRO-ESUR-SIOG Guidelines on Prostate Cancer. Eur Urol. 2023.

 

  • Gravas S, et al. Updated Guidelines on Surgical Treatment of BPH. Eur Urol. 2023.

 

 

 

 

(Artículo redactado, según mis indicaciones, por IA y posteriormente corregido y modificado por holasoyramon)

 

Otros posts relacionados

 

 

 

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Al Médico con Ramón – ¿Qué es la hiperplasia benigna de próstata?

8/06/2025

 

 

 

 

 

 

 

 

¿Qué es la hiperplasia benigna de próstata?

 

Una guía clara y cercana para entender esta afección masculina tan común

 

 

📌 ¿Qué es la próstata y para qué sirve?

 

La próstata es una glándula del tamaño de una nuez que tienen los hombres y que forma parte del aparato reproductor. Está justo debajo de la vejiga y rodea la primera parte de la uretra, ese tubito por donde sale la orina.

 

Su función principal es producir parte del líquido seminal, el que se mezcla con los espermatozoides para formar el semen. Pero a medida que los hombres se hacen mayores, esta glándula tiende a crecer. Y es ahí donde entra en juego la protagonista de este artículo: la hiperplasia benigna de próstata.


 

 

 

🧠 ¿Qué es la hiperplasia benigna de próstata (HBP)?

 

La HBP es un crecimiento no canceroso de la próstata.

 

No es un tumor maligno ni tiene por qué derivar en cáncer, aunque sí puede causar molestias bastante serias.

 

Este crecimiento ocurre sobre todo a partir de los 50 años, y es muy común.

 

De hecho, se estima que más del 50% de los hombres mayores de 60 años tienen algún grado de hiperplasia prostática.


 

 

 

⚠️ ¿Por qué da problemas?

 

Porque al crecer, la próstata comprime la uretra (el conducto de la orina), dificultando la salida normal de la orina. Imagina una manguera que aprietas con los dedos: sale menos agua y con menos fuerza.


 

 

 

🔍 Síntomas más habituales

 

Los síntomas suelen aparecer poco a poco. Estos son los más frecuentes:

 

  • Necesidad de orinar muchas veces (sobre todo por la noche).

 

  • Dificultad para empezar a orinar.

 

  • Chorro débil o interrumpido.

 

  • Sensación de que la vejiga no se vacía del todo.

 

  • Urgencia para orinar, a veces con escapes.

 

  • En casos avanzados: retención urinaria aguda, es decir, imposibilidad total de orinar.


 

 

 

 

 

🧪 ¿Cómo se diagnostica la HBP?

 

El diagnóstico se hace combinando varios elementos:

 

  • Historia clínica: el médico pregunta por los síntomas y su impacto en la vida diaria.

 

  • Tacto rectal: sí, es incómodo, pero necesario. El médico palpa la próstata a través del recto para ver su tamaño y consistencia.

 

  • Análisis de orina y sangre, incluyendo el PSA (antígeno prostático específico) para descartar cáncer.

 

  • Flujometría urinaria: mide la fuerza del chorro de orina.

 

  • Ecografía vesicoprostatica: sirve para ver el tamaño exacto de la próstata y si queda orina retenida en la vejiga.


 

 

 

 

 

💊 Tratamiento: ¿qué opciones hay?

 

 

👀 1. Observación vigilada

 

Si los síntomas son leves, a veces basta con controlar la evolución con revisiones periódicas.

 

 

 

💊 2. Tratamiento farmacológico

 

Aquí hay varias opciones, solas o combinadas:

 

Tipo de fármaco Cómo actúa Ejemplos (nombres comerciales) Efectos secundarios
Alfabloqueantes Relajan el músculo de la próstata y la vejiga Tamsulosina (Omnic), Alfuzosina (Xatral), Silodosina (Urorec) Mareos, eyaculación retrógrada
Inhibidores de la 5-alfa-reductasa Reducen el tamaño de la próstata con el tiempo Finasterida (Proscar), Dutasterida (Avodart) Disminución de la libido, disfunción eréctil
Combinaciones Eficaces en próstatas grandes con muchos síntomas Tamsulosina + Dutasterida (Duodart) Combinan efectos y efectos secundarios
 

 

 

💡 Algunos hombres también toman fitoterapia (extractos de plantas como el sabal serrulata) pero su eficacia no está del todo clara en los estudios clínicos.


 

 

 

🏥 3. Tratamiento quirúrgico

 

Cuando los síntomas son muy molestos o no mejoran con medicación, se puede optar por cirugía:

 

  • RTU de próstata (resección transuretral): es la más común. Se introduce un aparato por la uretra y se va retirando el tejido prostático que obstruye.

 

  • Enucleación con láser (HoLEP): técnica más avanzada, eficaz para próstatas muy grandes.

 

  • Cirugía abierta: rara vez necesaria, solo en próstatas gigantes.

 

🚨 La cirugía mejora mucho los síntomas pero puede tener efectos secundarios como sangrado, infecciones, o problemas con la eyaculación.


 

 

 

🎯 ¿Se puede prevenir la HBP?

 

No del todo, porque está muy ligada a la edad y las hormonas masculinas (sobre todo la testosterona). Pero sí se pueden tomar medidas para reducir el impacto de la enfermedad:

 

  • No aguantar las ganas de orinar.

 

  • Evitar el alcohol y la cafeína (irritan la vejiga).

 

  • No beber mucha agua por la noche.

 

  • Mantener una vida activa y saludable.

 

  • Consultar al médico al menor síntoma.


 

 

 

🧓 Y si no se trata, ¿qué puede pasar?

 

  • Infecciones urinarias de repetición.

 

  • Piedras en la vejiga.

 

  • Retención urinaria aguda (necesidad de sondaje).

 

  • Daño a largo plazo en la vejiga o incluso en los riñones.

 

Por eso, aunque no es cáncer ni es grave, la HBP sí puede alterar bastante la calidad de vida si no se maneja bien.


 

 

 

📚 Bibliografía (selección)

 

 

 

  • Asociación Española de Urología. Guías Clínicas sobre Hiperplasia Benigna de Próstata.

 

 

  • McVary, K.T. et al. Update on AUA Guideline on the Management of BPH, J Urol. 2011.

 

 

 

 

Tratamiento farmacológico de la hiperplasia benigna de próstata

 

La hiperplasia benigna de próstata (HBP) es una condición común en varones mayores de 50 años, caracterizada por el crecimiento benigno de la próstata que puede provocar síntomas del tracto urinario inferior (STUI).

 

 

 

🧪 Principales grupos de fármacos

 

1. Alfabloqueantes

 

  • Fármacos: Tamsulosina (Omnic®), Alfuzosina (Uroxatral®), Silodosina (Urorec®), Doxazosina, Terazosina

 

  • Ventajas: Efecto rápido, mejoran síntomas irritativos y obstructivos

 

  • Efectos secundarios: Hipotensión, eyaculación retrógrada, mareo

 

 

 

2. Inhibidores de la 5-alfa-reductasa

 

  • Fármacos: Finasterida (Proscar®), Dutasterida (Avodart®)

 

  • Ventajas: Reducen tamaño prostático, previenen complicaciones

 

  • Desventajas: Tardan meses en hacer efecto, efectos sexuales

 

 

 

3. Terapia combinada

 

  • Ejemplo: Duodart® (Tamsulosina + Dutasterida)

 

  • Indicada: En casos moderados-graves con próstata grande

 

 

 

4. Antimuscarínicos

 

  • Fármacos: Tolterodina, Solifenacina, Oxitibutinina

 

  • Indicados: En síntomas de vejiga hiperactiva, sin retención

 

 

 

 

5. Agonistas beta-3

 

  • Fármaco: Mirabegrón (Betmiga®)

 

  • Ventajas: Bien tolerado, sin efectos anticolinérgicos

 

 

 

 

6. Inhibidores de PDE5

 

  • Fármaco: Tadalafilo 5 mg (Cialis®)

 

  • Útil: En HBP + disfunción eréctil

 

 

 

📋 Comparativa rápida

 

Grupo Inicio de acción Reduce tamaño Efectos adversos
Alfabloqueantes Rápido No Mareo, hipotensión, eyaculación retrógrada
5-ARI Lento Disfunción sexual, ginecomastia
Combinada Mixto Más efectos secundarios
Antimuscarínicos Rápido No Boca seca, retención urinaria
Mirabegrón Rápido No Hipertensión leve
Tadalafilo Rápido No Cefalea, dolor muscular

 

 

 

 

 

📚 Bibliografía

  • Oelke M et al. EAU Guidelines, 2013.

 

  • McVary KT et al. AUA Guideline, J Urol, 2011.

 

  • Nickel JC. Can J Urol, 2008.

 

 

 

¿Cuál es el fármaco mejor tolerado para la HBP?

 

La elección del tratamiento no depende solo de su eficacia, sino también de su tolerancia. Aquí te explicamos cuál tiene el mejor perfil de efectos adversos.

 

 

✅ Comparativa de tolerabilidad

 

 

Grupo Fármaco Tolerancia Efectos adversos Comentarios
Alfabloqueantes Tamsulosina Buena Mareo, hipotensión Menos hipotensión que otros
5-ARI Finasterida Moderada Disfunción sexual Seguros, pero efectos sexuales
Combinados Duodart® Menor Más efectos secundarios Más abandonos
Antimuscarínicos Tolterodina Moderada Boca seca Evitar si hay alto residuo
Beta-3 Mirabegrón Muy buena Leve hipertensión Mejor tolerado en general
PDE5 Tadalafilo Buena Cefalea Útil si hay disfunción eréctil

 

 

 

 

🎯 Recomendación práctica

 

  • Mirabegrón es el más seguro y mejor tolerado globalmente.
  •  
  • Tamsulosina es una buena opción inicial en síntomas obstructivos.
  •  
  • Tadalafilo útil si hay disfunción eréctil asociada.

 

 

El tratamiento debe adaptarse al perfil del paciente. La combinación de eficacia y buena tolerancia es clave para mejorar la calidad de vida.

 

 

(Artículo redactado, según mis indicaciones, por IA y posteriormente corregido y modificado por holasoyramon)

 

Otros posts relacionados

 

 

 

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




MENÚ DEL BLOG

 

Archivo:
  • 2025
  • 2024
  • 2023
  • 2022
  • 2021
  • 2020
  • 2019
  • 2018
  • 2017
  • 2016
  • 2015
  • 2014
  • 2013
  • 2012
  • 2011
  • 2010
  • 2009
  • Categorías: