Polifacético personaje chileno de origen judío, Alejandro Jodorowsky ha trabajado como escritor, dramaturgo, poeta, actor de teatro y mimo, director teatral y cinematográfico, guionista, compositor de bandas sonoras, escultor, dibujante y guionista de tebeos, filósofo y psicoterapeuta entre otras actividades.
.
Antes que David Lynch llevara al cine, en 1984, la novela de Frank Herbert, Jodorowsky se embarcó en un monstruoso proyecto para llevar esta novela mítica de la ciencia ficción a la gran pantalla.
.
Planteó su proyecto como una cruzada con aires místicos y fue embarcando a grandes personalidades de la cultura de los años setenta.
.
El documental desmenuza con sabiduría y detalle el desarrollo de este sueño.
.
Es la intra historia de una película que nunca fue rodada.
.
Me hace mucha gracia que contara con Salvador Dalí como Emperador. El relato de su fichaje es extraordinario.
.
Como lo es, también, el de Orson Welles que iba a ser el Baron Vladimir Harkonnen.
.
Jodorowsky, junto con Dan O’Bannon y Jean “Moebius” Giraud realizaron una completa biblia de la futura película, con un storyboard deallado y el diseño de los personajes, con su vestuario, y de los escenarios.
.
El documental es realmente fascinante y la peli que nunca se llegó a hacer es maravillosa.
.
Uno de los mejores documentales de cine, de la historia del cine.
El Universo Dune es complejo. David Lynch nos lo intentó contar, en 1984, y le salió una película oscura y enigmática, según mis recuerdos.
.
Villeneuve ya ha demostrado su valía (Sicario, Prisioneros, Incendies…), pero se arriesga ofreciéndonos un revisitación a este mito de la CIENCIA FICCIÓN (fijaros que lo he escrito con mayúsculas).
.
Se muestra frío y distante en una trama que mezcla la política, la filosofía, el esoterismo y la guerra comercial.
.
El fondo de la historia es la explotación colonial de los recursos y la devastación ecológica y social que eso conlleva.
.
La Casa de los Atreides, a pesar de sus buenas intenciones, es solo una fuerza colonizadora y explotadora. Un imperialismo de manos blancas.
.
En contraposición con la furia y la brutalidad de la familia Harkonnen.
.
Paul Atreides (Timothée Chalamet) puede ser “el elegido“, pero eso, Villeneuve, nos lo deja para una segunda parte.
.
Este Dune queda inconcluso. El director canadiense confía en tener éxito con esta primera entrega para poder finalizar la historia de Frank Herbert.
.
Su escenografía es fascinante, incluso embriagadora. Ha filmado con frialdad, con unos personajes distantes, alejados del espectador. Es un mundo diferente y ajeno al nuestro.
.
Sus códigos no son de este mundo. Son de Arrakis, no de la Tierra.
.
Sus actores están perfectos en sus papeles, pero no son capaces, o solo es lo que se ha pretendido, de empatizar con el público, que es exclusivamente espectador y no cómplice de una historia que nos pilla lejana.
.
Rebecca Ferguson está embriagadora en su papel de “bruja” con su carga de tradiciones ancestrales.
.
Tal vez, solo Zendaya, siempre maravillosa, aporte algo de humanidad a la historia.
.
En el conjunto de la película hay una especie de fatalismo, de tristeza cósmica que se respira, que asfixia y atrae, como la droga especia Melange, que sabe a canela y te vuelve los ojos bonitos y las escleróticas azules.
.
Deseo de corazón poder ver la segunda parte en un par de años.
Género: Drama | Años 40. II Guerra Mundial. Nazismo. Infancia
.
.
Comentario de Ramón:
.
Christian Lerch ha rodado esta película a base de picados y contrapicados, con una cámara tambaleante que se acerca mucho (demasiado) a los actores.
.
John Ford decía que había que poner la cámara a al altura de los ojos. Su manera de filmar era invisible. Dejaba al espectador que viera la historia sin aspavientos, sin manipulaciones.
.
Está claro que Lerch no conoce bien el cine clásico.
.
Nos narra los últimos días del nazismo. Un sistema totalitario que agonizaba, pero que seguía matando y produciendo sufrimiento.
.
Se retrata bien esa manipulación dominadora que trasmitía, o más bien, que inoculaba las ideas nazis en la población. Una ciudadanía abrumada y desconsolada ante el fracaso de un sistema.
.
Solo unos pocos ejercían cierta resistencia, testimonial, contra el totalitarismo.
.
La mirada de un niño que se debate entre el seguimiento de las ideas de la propaganda y los sentimientos ocultados de su madre.
.
Tal vez, la peli no nos muestre nada novedoso, pero a mí me ha gustado (a pesar de todo).
La anterior peli de Vicente VillanuevaToc Toc de 2017 no me gustó.
.
Aquí nos presenta una comedia costumbrista, social y sentimental.
.
La comedia es un género muy difícil. Hacer reír es complicado, y además emocionar, mucho más.
.
En Sevillanas de BrooklynVillanueva lo consigue, de manera perfecta, con la combinación inmejorable de risas y lágrimas.
.
Construye personajes reconocibles, pero les da alma y personalidad.
.
Se ríe de los prejuicios y arma una historia, con estructura de comedia romántica, en el que la familia es el núcleo de la trama y su reivindicación.
.
El retrato de esa familia con apuros económicos, en el que la madre trabaja por todos, para que su hija pueda estudiar y, si hace falta, trapichear con algún fraudecillo, pues adelante, porque hay que sobrevivir.
.
La imagen de la clase social baja que demuestra solidaridad en el barrio es enternecedora.
.
Habla de los prejuicios que todos tenemos y que funcionan a todos los niveles.
.
A mí la peli me ha encantado. He pasado desde la carcajada a la emoción.
.
Desde el momento en el que he oído decir a Auxi, colosal Andrea Haro, decir: “mientras la Auxi cobre el paro, a ti no te va a faltar un botellín“, me he vuelto incondicional.
.
Todos los actores estupendos, dándolo todo a servicio de una comedia muy coral.