Un jueves de montaña rusa cinematográfica en el Zinemaldia – Donostia Zinemaldia – Festival de San Sebastián 2025 – #73SSIFF – @sansebastianfes – Gema Santamaría

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Un jueves de montaña rusa cinematográfica en el Zinemaldia.


Del tedio ruso a la emoción china, pasando por Hollywood y Francia.



Por Gemma Santamaría, periodista, crítica de cine y colaboradora de Nueva Alcarria.

 

San Sebastián, jueves 25 de septiembre de 2025.



El séptimo día del Festival de San Sebastián comenzó temprano y con una gran dosis de paciencia. La jornada se abrió con la película rusa Foreign Lamps, incluida en la sección Nuevos Directores, dirigida por Anton Yarush y Sergey Borovkov. Una propuesta tan arriesgada como tediosa, que arranca con un larguísimo plano fijo. El silencio sepulcral de la escena se prolonga tanto que el público empezó a mostrar signos claros de aburrimiento. Fue una experiencia casi hipnótica, pero más cercana a la lucha por mantenerse despierto que a la emoción cinematográfica.

 

La segunda película del día llegó desde Estados Unidos: Jay Kelly, que ya había pasado previamente por el Festival de Venecia. Protagonizada por George Clooney y Adam Sandler, cuenta la historia de un famoso actor y su representante. La trama reflexiona sobre la fama y sus costes, mostrando a un hombre que, en la cúspide de su carrera, se ve obligado a mirar atrás y afrontar los errores cometidos con su familia y amigos. Es una película amable, con buenas intenciones y cierta calidez emocional, aunque no trasciende más allá de la empatía momentánea que despierta hacia sus protagonistas.

 

La tarde trajo el gran descubrimiento de la jornada: la producción china Her Heart Beats in Its Cage, dirigida por Xiaoyu Qin, incluida en la Sección Oficial. Basada en hechos reales, narra la historia de una mujer que pasa diez años en prisión acusada del asesinato de su marido. Al salir en libertad, se enfrenta a la dura realidad: su hijo ha sido criado por su suegra y su mundo ha cambiado por completo. La película ofrece un retrato impactante de la vida en la cárcel y de la lucha de esta madre por recuperar su lugar en la sociedad y en la vida de su hijo. Con una puesta en escena sobria y un pulso narrativo firme, se convirtió en la gran salvación de un día que hasta entonces había sido irregular.

 

Dentro de la sección Perlas, llegó después Die My Love, dirigida por la cineasta escocesa Lynne Ramsay, que vive y trabaja en Estados Unidos. La cinta está protagonizada por Jennifer Lopez y Robert Pattinson, quienes interpretan a una pareja que habita en un hogar tan caótico como sus propias vidas. Sus personajes, desordenados y moralmente cuestionables, arrastran al espectador a un mundo decadente y desagradable. La película intenta ofrecer una mirada profunda sobre la toxicidad y la autodestrucción, pero se queda a medio camino, sin lograr emocionar ni provocar la reflexión que pretende.

 

Para cerrar la jornada, se proyectó la película francesa Vie privée (Vida privada), dirigida por Rebecca Zlotowski. La protagonista es Jodie Foster, que interpreta a Lilian Steiner, una prestigiosa psiquiatra que inicia una investigación personal sobre la muerte de uno de sus pacientes, convencida de que no se trata de un suicidio, como se había dictaminado oficialmente. El reparto incluye también a actores franceses de renombre como Daniel Auteuil, Mathieu Amalric, Virginie Efira y Vincent Lacoste. El filme combina thriller, intriga y drama, pero la mezcla no termina de funcionar. A pesar de algunas escenas potentes y de la impecable interpretación de Foster, el resultado final deja una sensación de confusión y falta de cohesión narrativa.

 

Este jueves 25 de septiembre ha sido un día de contrastes en el Zinemaldia: desde una ópera prima rusa que puso a prueba la paciencia de los espectadores hasta una película china que emocionó y conmovió, pasando por una propuesta hollywoodiense cálida pero discreta, un drama estadounidense fallido y un thriller francés ambicioso pero irregular. Un viaje cinematográfico que refleja la diversidad —y también la irregularidad— que caracteriza a un festival tan vibrante como el de San Sebastián. Mañana será otro día, y con él, nuevas oportunidades para sorprendernos en la oscuridad de la sala.

 

 

 

 

 

Otros posts relacionados

 

 

 

 

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

 

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 

Deja un Comentario

MENÚ DEL BLOG

 

Archivo:
  • 2025
  • 2024
  • 2023
  • 2022
  • 2021
  • 2020
  • 2019
  • 2018
  • 2017
  • 2016
  • 2015
  • 2014
  • 2013
  • 2012
  • 2011
  • 2010
  • 2009
  • Categorías: