El arte de narrar con imágenes. El lenguaje del cine.

.

.

¿Qué es el lenguaje cinematográfico?

.
El cine, así como cualquier otra forma de arte, ha ido evolucionando a lo largo de su historia.

.

Las películas que se filmaban a finales del siglo XIX no tienen nada que ver con las que se filman hoy en día, y más allá de que los avances técnicos y tecnológicos, que hicieron mucho para que esto sea así, existe algo que ha sabido convertir al cine en mucho más que simplemente una fotografía en movimiento: el lenguaje cinematográfico.

.

.

¿Qué es el lenguaje cinematográfico?

.
El lenguaje cinematográfico es el medio a través del cual una historia es contada y comprendida.

.

De la misma manera en que un escritor utiliza las palabras para contar su historia, el director de una película utiliza el lenguaje cinematográfico para contar la suya.

.

Este lenguaje se compone de diversos elementos que, al unirse en un film, conforman un todo comprensible para la audiencia.

.

Los elementos que componen el lenguaje cinematográfico son el espacio, el ritmo, el movimiento, el sonido, el montaje, la iluminación, el tono y el color.

.

Cada uno de estos elementos aportará un matiz expresivo a la película, y la suma de estos matices es la que “explicará” el argumento del film.

.

.

.

Escena y SECUENCIA, PLANO y TOMA: Conceptos de CINEMATOGRAFÍA

.

.

.

Espacio

.
Cuando hablamos del espacio en el lenguaje cinematográfico debemos analizarlo a través de sus propios componentes, que son la angulación, el encuadre, el plano, la profundidad de campo y el punto de vista.

.

El encuadre es, básicamente, la parte de la realidad que el operador de cámara capta a través de la lente de la cámara.

.

O, lo que es lo mismo, todo lo que veremos en la pantalla durante un film.

.

¿Qué es el fuera de campo?

.

El fuera de campo es la parte de la escena que no está en el encuadre delimitado por el campo óptico de la cámara.

.
El fuera de campo no se ve, pero, a veces es muy importante para la narración.
.

.

.

.

.

.

Tipos de planos en cine según el ángulo. ¿Dónde poner la cámara?

.

La angulación está definida por el ángulo de la cámara en relación con el objeto o personaje enfocado.

.

Existen diferentes tipos de angulación que proyectan diferentes mensajes (por ejemplo: una angulación contrapicada otorga un valor de magnificencia y poder al personaje, mientras que una angulación picada lo reduce y rebaja).

.

.

Plano Frontal:

.

El plano frontal también es conocido por plano neutro o normal.

.

La cámara se coloca paralela al suelo, justo delante del modelo y a la altura de sus ojos. Es el tipo de plano más utilizado.

.

.

Plano lateral o perfil:

.

La cámara está a un lado del personaje, mostrando su perfil.

.

.

Plano dorsal:

.

También conocido como «plano semisubjetivo» nos introduce dentro de la escena como espectadores.

.

Para entenderlo mejor, es la visión del asesino en las películas de terror, cuando vemos a su víctima de espaldas y nos sentimos dentro de la habitación con los protagonistas.

.

.

Plano a nivel:

.

La cámara se coloca a la misma altura que los personajes.

.

.

Plano picado:

.

Para hacer un plano picado hay que situar la cámara por encima del sujeto de forma oblicua a unos 45º aproximadamente, hasta menos de 90º en los que ya hablaríamos de plano cenital.

.

Coloca la cámara a una altura aproximada de la de los ojos, que hará que la imagen trasmita al espectador una sensación de inferioridad y fragilidad.

.

.

Plano cenital:

.

El plano cenital se realiza desde encima del sujeto. Es un buen plano para componer con sombras o la colocación de los objetos de la escena.

La escena se capta de forma perpendicular al suelo.

.

.

Plano contrapicado:

.

El plano contrapicado se realiza situándote justo enfrente del sujeto, a una altura por debajo de la de sus ojos. El objetivo debe estar orientado al techo de forma opuesta al plano picado.

.

Con el contrapicado podrás mostrar al sujeto más fuerte, magnificarlo, hacerlo más importante.

.

.

Plano Nadir:

.

El plano Nadir es el plano opuesto al cenital. En él hayque situar la cámara justo debajo del sujeto, de forma perpendicular al suelo.

.

Seguro que habrás visto escenas de películas o fotos en las que los protagonistas están sobre un cristal o saltan por encima de la cámara.

.

.

Plano con escorzo o sin escorzo:

El plano escorzo es uno de los planos más utilizados en el cine para las conversaciones de dos personas.

.

En la escena aparecería la persona que escucha de espaldas y la que habla de frente con el rostro a la vista, con la cámara colocada a unos 45º del sujeto

.

.

.

Plano holandés:

.

Para conseguir un plano holandés se coloca la cámara inclinada hasta los 45º aproximadamente, con esto conseguirás una escena mucho más dinámica e inestable, perfecta para escenas de acción.

.

.

Tipos de planos según el punto de vista:

.

Plano objetivo:

.

Es aquel cuya imagen no pertenece a la mirada, ni al punto de vista, de ningún personaje, sino al narrador, que es el director, por supuesto.

.

.

Plano subjetivo:

.

El plano subjetivo cinematográfico, ese que muestra directamente el punto de vista del personaje, con el que vemos la acción en forma de protagonista de la propia película, está también en la base de buena parte de los videojuegos, que lo llevan al extremo de la exclusividad.

.

.

.

Tipos de planos según el encuadre. ¿Qué vemos en pantalla?

.

Plano general

.
Es el que se utiliza para mostrar no solo al personaje, sino también el lugar en el que se encuentra.

.

En muchos casos, incluso, el personaje puede perderse o diluirse con el entorno.

.

El principal valor de este encuadre es descriptivo, ya que nos permite detallar y especificar el lugar en el que transcurre la escena.

.

El gran plano general se trata de un plano fotográfico amplio, generalmente tomado con un objetivo angular, en el que el sujeto principal solo ocupa una pequeña parte de la imagen y se usa principalmente para describir la situación.

.

.

Plano entero o plano figura

.
Este es uno de los planos de cine que muestra al personaje en cuerpo completo, dejando solo un poco de “aire” alrededor.

.

Los límites superior e inferior están regidos por la cabeza y los pies del personaje.

.

.

.

Plano medio

.
El plano medio es el que muestra al personaje solo de cintura para arriba.

.

Es el plano que se utiliza generalmente para representar una interacción poco íntima entre dos o más personajes.

.

.

.

Primer plano

.
En este plano el personaje se muestra desde los hombros a la cabeza.

.

Es un plano de cine muy expresivo, ya que nos permite ver en detalle el rostro del personaje, por lo que se lo suele utilizar para aquellos momentos en los que el público debe sumergirse en algún grado de intimidad del personaje.

.

.

.

Primerísimo primer plano

.
Probablemente es el plano más expresivo de todos.

.

En este plano la parte superior e inferior están delimitadas por la parte superior e inferior de la cabeza del personaje, por lo que lo único que podemos ver es su rostro y la expresión del mismo.

.

.

.

Plano americano o plano 3/4:

.
Este plano explotó en popularidad en la década de 1940, durante la época de oro del cine western (de ahí el nombre).

.

En el plano americano, que no es más que una adaptación del plano medio, el personaje se muestra desde las rodillas para arriba, dejando fuera del encuadre la parte inferior.

.

Decimos que este plano es una adaptación del plano medio por una simple cuestión: el plano medio no permitía mostrar las armas de los vaqueros, algo fundamental en cualquier película western.

.

Para resolver esto se ampliaba el encuadre hasta las rodillas de forma que se podía ver con todo lujo de detalles el momento en que el vaquero desenfundaba su arma.

.

Un ejemplo de esto lo podemos encontrar en esta escena de Solo ante el peligro, en la que podemos ver como cuando se pasa del plano americano inicial al plano medio siguiente se pierde por completo la visión del arma.

.

.

.

Plano detalle

.
Utilizado principalmente en objetos, aunque también puede utilizarse en partes del cuerpo humano o en animales, el plano detalle muestra el elemento en cuestión en su máxima expresión, ofreciendo así un nivel de expresividad solo equiparable con el primerísimo primer plano.

.

.

.

.

La profundidad de campo

.

La profundidad de campo es, de forma muy sencilla, todo el espacio que se ve bien enfocado en la imagen.

.

Esto no solo es importante dentro del lenguaje cinematográfico porque nos permite definir a qué queremos que la gente le preste atención y a qué no, sino que también el uso de distintas lentes (una pieza clave en la definición de la profundidad de campo) nos permitirá conseguir diferentes tipos de imagen.

.

.

.

El punto de vista. El narrador.

.

La función del narrador es vital para delimitar el tipo de información que trasladamos a la audiencia, elegir los tipos de puntos de vista sobre el cual abordemos una narrativa es vital.

.

Para contar historias en el cine, es vital que conozcamos las clases de narradores en el cine y como podemos focalizar una historia.

.

Existen distinto tipos de focalizaciones que nos permiten ejecutar el papel del narrador desde diversos tipos de puntos de vista.

.

Los tipos de focalización que podemos utilizar son: focalización externafocalización interna y focalización omnisciente.

.


.

.

Movimientos de Cámara

.

Panorámica:

.

La panorámica es un movimiento de la cámara sobre su propio eje horizontal. Es decir, de izquierda a derecha, o viceversa.

.

Es un movimiento similar a cuando giramos la cabeza. También se le conoce como PAN, que es como se le llama en inglés.

.

.

Travelling:

.

El travelling es el nombre con el que popularmente se conoce a un tipo de plano rodado en el que la cámara se desplaza de su eje de forma lineal, hacia adelante, atrás o hacia los lados. Este movimiento permite, principalmente, romper la barrera formal que hace que lo que veamos nos parezca impostado.

.

.

Zoom:

.

Se da cuando se aumenta la distancia focal de la lente, lo que produce un acercamiento a los objetos y se reduce la profundidad de campo, aplanando la imagen.

.

.

Dolly:
.

Dolly es cuando la persona se mueve junto con la cámara hacia adelante o hacia atrás. Cuando se mueve uno hacia adelante se le denomina DOLLY IN y cuando se mueve hacia atrás se denomina DOLLY OUT.

.

Se podría decir que es una modalidad de travelling al que se le da un nombre especial.

.

.


.

Plano grúa:

.

La cámara se coloca en una grúa o jirafa para grabar desde el aire y realizar movimientos muy complejos y espectaculares

.


.

Cámara al hombro:

.

La cámara en mano o cámara en hombro fue una de las primeras herramientas que aparecieron en el cine una vez las cámaras comenzaron a reducir sus dimensiones.

.

Tan pronto las cámaras tenían un peso más razonable para llevar encima, los operarios comenzaron a cargársela a la espalda para grabar con más versatilidad.

.

Ahora más que nunca, ya que una cámara de cine puede ser tan pequeña que se puede aguantar con una sola mano.

.

Utilizar la cámara en mano, a pesar de ser un recurso cada vez más común, tiene un fuerte vínculo narrativo con la cámara documental.

.

A menudo se utiliza para dar un carácter más realista o rutinario a la escena y trasladar de forma más efectiva al espectador dentro de la historia.

.

Aún así, la cámara en mano comenzó a ser un recurso habitual en películas de acción para “ocultar” la falta de velocidad o dinamismo que podría tener una acción.

.

Por ejemplo, en una escena de persecución, si el intérprete corre extremadamente rápido, en la segunda toma ya casi no puede correr.

.

Con el zarandeo de cámara – un recurso llamado Shaky cam -, ayudas a crear la sensación de estar corriendo a mucha velocidad, aunque el intérprete vaya a un ritmo menor.

.

Por esta razón, la cámara en mano cada vez más está ligada a sensaciones de tensión e intensidad muy próximas a las emociones que se pretenden transmitir en las películas de acción.

.


.

La steadicam:

.

Cuando se quieren evitar demasiados movimientos bruscos, se usa la steadicam, una cámara montada sobre un sistema de contrapesos sujeto al cuerpo por un chaleco y que se ha universalizado su uso tanto en cine como en televisión.

.

.

.


.

.

El Raccord o la Continuidad

.

La continuidad cinematográfica (raccord) hace referencia a la relación que existe entre los diferentes planos de una filmación, a fin de que no rompan en el receptor o espectador la ilusión de secuencia; el montaje debe derivar en una continuidad mental para el espectador que lo contempla.

.

.

.

Ritmo

.
El ritmo de una película es una suerte de percepción psicológica que tenemos sobre el film en función de diversos factores.

.

La duración de los planos, la intensidad dramática o el tipo de montaje son los tres principales factores.

.

En lo referente a la duración de los planos, un plano con un duración larga tenderá a marcar un ritmo lento, mientras que los planos cortos lo acelera.

.

Del mismo modo, la intensidad dramática también afecta al ritmo de una película, sintiéndose más lentas aquellas más intensas y más rápidas las que cuentan con un grado de intensidad menor.

.

Por último, el tipo de montaje es, probablemente, el factor que más palpable hace al ritmo de una película: una sucesión de planos cortos dotarán al film de un ritmo más veloz en comparación con la misma sucesión en planos largos.

.

Del mismo modo, pasar de un plano muy abierto a uno muy cerrado marcará la pauta de un ritmo rápido, contrario al pase de un plano cerrado a uno abierto, que nos llevará por un ritmo más tranquilo de la película.

.


.

.

Tono y color

.
Si bien el ejemplo más claro y más obvio sobre cómo afecta el color a este lenguaje es la filmación en blanco y negro, la realidad es que existe un abanico casi infinito de opciones que harán que una película determinada comunique una cosa u otra en función del color y el tono que elijamos.

.

Dejando de lado el cine en blanco y negro, otro ejemplo –aunque no el único- del uso del color para desarrollar un determinado lenguaje cinematográfico lo podemos encontrar en las películas históricas.

.

En ellas podemos ver como se utiliza una paleta de colores determinada para intentar reproducir la atmósfera cromática del momento histórico que se está representando.

.

Un ejemplo lo podemos encontrar la película Malditos bastardos, en la que la paleta de colores desaturada busca representar los colores que nosotros, en el siglo XXI, percibimos como característicos de la Segunda Guerra Mundial.

.

Es importante resaltar la palabra “representar”, que no es lo mismo que “imitar”, ya que aquellos colores no tienen por qué ser los mismos que se utilizan en la película (incluso más: no lo eran).

.


.


.

.

.

.

Sonido

.
El sonido también es una parte fundamental del lenguaje cinematográfico.

.

Existen personas que lo clasifican dentro del ritmo, ya que la música y los efectos de sonidos pueden, claramente, marcar el ritmo de una escena o incluso de toda la película.

.

Pero más allá de que efectivamente el sonido puede afectar al ritmo de un film, la realidad es que también tiene una entidad propia dentro del lenguaje cinematográfico, por lo que lo más acertado es analizarlo por separado.

.

El sonido cinematográfico es un campo sumamente fértil para la creatividad, a tal punto que no son pocas las personas que afirman que puede ofrecer incluso las mismas posibilidades creativas que el montaje.

.

Tanto la música como los efectos de sonido son pieza clave de la narrativa audiovisual, por lo que la elección de los elementos sonoros de un film afectarán directamente a la percepción que el público tenga del mismo.

.

Hablamos de sonido diegético, o sonido in,  cuando la fuente de sonido se halla en el espacio fílmico, es decir, pertenece a la historia.

.

La principal exigencia del sonido diegético es la de ser realista y coherente con el espacio dramático.

.

La voz de los personajes, la música de una radio, el sonido de una puerta, etc.

.

La banda sonora y la voz de un narrador son claros ejemplos de sonido no diegético.

.

En general, el sonido diegético es aquel sonido que perciben los personajes; y el no diegético es aquel que no es percibido.

.

El llamado indistintamente sonido foley o efecto de sala, consiste en la recreación de sonidos en el cine.

.

Este doblaje del sonido puede ser por diferentes motivos.

.

O bien que no se haya recogido bien el sonido el rodaje por dificultades técnicas.

.

O bien por motivos estéticos, dramáticos o narrativos.

.


.

El nombre de sonido foley proviene del sonidista estadounidense Jack Foley, que es a quien se atribuye el desarrollo de esta técnica tan extendida hoy día.

.

El sonido foley es fundamental para hacer mucho más rico el sonido de una película.

.

Tanto si es de ficción como si es documental, cualquier producción cinematográfica profesional tiene sonido foley.

.


.

.

Montaje

.
El montaje cinematográfico es el responsable de asegurarse de que las distintas tomas de una película sean capaces de formar una obra fluida, atractiva y creíble.

.

Pero la función del montaje cinematográfico no solo es la de simplemente ordenar las tomas para formar una película (¡como si eso fuera poco!), sino también la de darle sentido a la imagen que vemos en pantalla, ya que una imagen adquirirá un significado u otro dependiendo de con qué otra imagen sea montada a continuación.

.

.

.


.
.

.

Técnicas de montaje cinematográfico: corte y transición

.

Tipos de corte

.
El montaje más básico que podemos hacer es el corte. Consiste en cambiar simplemente de plano, cambiando la perspectiva, y haciendo avanzar la historia.

.

En principio puedes montar prácticamente todo al corte, pero hay ciertos trucos que hacen las producciones mucho más dinámicas.

.

.

Cutting on action (corte sobre la acción)

.
Consiste en pasar de un plano a otro cuando el personaje está realizando una acción. Desde levantarse, a pasar por una puerta, a propinar una patada o un puñetazo.

.

.

Cut away (corte con inserto)

.
En este caso, insertamos un plano recurso de lo que está viendo el personaje, y luego volvemos a él.

.

Esto nos permite, por ejemplo, acortar el plano del personaje si ha quedado largo, o incluso coger la primera parte de una toma, y la segunda parte de otra. Por eso es tan importante rodar siempre planos recursos para el montaje.

.

En incluso podemos hacer un inserto de lo que está pasando por la cabeza del personaje. Como si tuviera una visión, o un recuerdo.

.

.
Cross cut (montaje cruzado o en paralelo)

.
En este caso, estamos montando una secuencia que transcurre en dos sitios diferentes. Por ejemplo, una conversación por teléfono.

.

O dos situaciones que transcurren al mismo tiempo, y las montamos seguidas para crear expectación y suspense.

.

.

Jump cut

.
Consiste en hacer pequeñas elipsis con un mismo plano, obviando al espectador. Se utiliza principalmente para dar dinamismo al montaje.

.

O también para mostrar la cantidad de veces que alguien intenta conseguir un objetivo: como golpear una bola de béisbol.

.

.

Match cut

.
Consiste en pasar de un decorado a otro, o de una secuencia a otro, con una composición del encuadre prácticamente idéntica, o continuando una acción.

.

También valdría el ejemplo de Austin Powers en el que van construyendo una frase jugando con diferentes momentos inconexos e imágenes para hacer humor.

.

.

Tipos de transiciones

.
Fade in / Fade out (fundido de entrada / fundido de salida)

.

Probablemente, una de las técnicas de montaje cinematográfico más utilizadas.

.

Básicamente, consiste en abrir de negro para pasar poco a poco a una imagen nítida, o al revés. El ejemplo más básico es cuando termina una película y hace un fundido a negro. En español también lo llamamos pasar a negro, o fundido final.

.

.

Dissolve (fundido)

.
En este caso, pasamos poco a poco de una imagen a otra. Una se va desvaneciendo, dejando paso a la siguiente. Se puede hacer intencionadamente, o a veces, como último recurso si dos planos no montan bien al corte.

.

Puede representar un paso del tiempo, para hacer elipsis. También como truco para ver cómo alguien se desvanece de la imagen.

.

.

Iris

.
Esta transición se usaba mucho en el cine clásico. Cuando la imagen abría de negro o cerraba a negro, pero no toda la imagen, sino abriendo en forma de círculo, o cerrando.

.

Hoy en día no se usa con tanta asiduidad, pero todavía se utiliza como recurso puntual.

.

.

Wipe (cortinilla)

.
Este tipo de transición funciona pasando de un plano a otro como si abriéramos una cortina. Aunque la traducción exacta de wipe no es cortina, en España al menos le llamamos cortinilla.

.

Hay de muchos tipos: cortinilla de estrellas, de rombo, con dientes…

.

Por ejemplo, se usa para hacer humor, o para marcar un estilo.

.

Pensad en las transiciones de la serie de Batman. Era una cortinilla con forma de murciélago.

.

.

Smash cut

.
Es un corte que impacta al espectador, por el cambio brusco. Por ejemplo, cuando el personaje despierta de un sueño.

.

Es decir, funciona como una transición.

.

.

Invisible cut (corte invisible)

.
Es un corte que debe pasar desapercibido. Se utiliza para dar la sensación de plano secuencia y de que no hay elipsis.

.

El ejemplo reciente más claro lo tenemos en Birdman, de Alejandro González Iñárritu. Y también en La soga de Hitchcock.

.

También se utiliza en forma de barrido, ese movimiento de cámara tan rápido que difumina la imagen durante un instante.

.

Normalmente se hace en movimiento, para que no dé la sensación de que hemos cambiado de plano.

.

O por ejemplo haciendo que algo pase por delante de la cámara: una persona, un coche, un autobús, un tren…

.

Pero también podemos hacer este corte con el mismo encuadre, simplemente saliendo y entrando, como en el ejemplo del póker.

.

.

L-Cut

.
Es una transición de audio. Sucede cuando el audio de un plano continúa en el siguiente.

.

Por ejemplo, cuando alguien está hablando y pasamos a otro plano.

.

.

J-cut (cabalgar el sonido)

.
En este caso, el sonido anticipa lo que vamos a ver en el siguiente plano.

.

El ejemplo más claro es cuando oímos cómo despega un avión, unos segundos antes de pasar a ese plano.

.

Sirven para enlazar mejor una secuencia con la siguiente, y también con una intención de sorpresa.

.

.

Combinar las técnicas de montaje cinematográfico

.

Los usos son infinitos, y podemos mezclarlas o combinarlas.

.

Principalmente, podremos jugar deliberadamente con este tipo de técnicas de montaje cinematográfico en secuencias oníricas o secuencias resumen en las que resumimos algo.

.

En cualquier caso, el límite es vuestra imaginación.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

El plano secuencia:

.

Un plano secuencia es, en el cine y la televisión, una técnica de planificación de rodaje que consiste en la realización de una toma sin cortes durante un tiempo bastante dilatado, pudiendo usar travellings y diferentes tamaños de planos y ángulos en el seguimiento de los personajes o en la exposición de un escenario.

.

Es el montaje sin cortes.
.


.

.


.


.


.

.


.

.


.


.


.

.

La elipsis en el cine

.

En una historia contada en imágenes, manipulamos el tiempo a nuestro antojo. La elipsis en el cine nos permite contar 10 años en 10 segundos, por ejemplo.

.

Cuando narramos una historia, podemos hacerlo de forma cronológica, en tiempo presente, o efectuando saltos en el tiempo hacia el pasado o hacia el futuro.

.

La elipsis en el cine es un salto temporal. A excepción de los planos secuencia o las películas contadas en un falso plano secuencia, como Birdman, de Alejandro González Iñárritu o La Soga, de Alfred Hitchcock, el relato cinematográfico es una elipsis continua.

.

¿Por qué? Porque nosotros seleccionamos los momentos que queremos que vea el espectador, y los montamos dando una falsa continuidad, haciendo elipsis cada vez que saltamos de una escena a otra.

.

Lo hacemos incluso dentro de la misma escena para imprimirle ritmo y ahorrarnos tiempos muertos.

.

Existen elipsis cortas, y elipsis largas, incluso de miles de años.

.

Una de las elipsis más magistrales de la Historia del cine es este flashforward que hizo Stanley Kubrick en 2001: una odisea en el espacio.

Al inicio de la película, Kubrick cuenta el origen de los homínidos, y hace un elipsis de miles y miles de años con un simple cambio de plano por corte.

.

.

.

El jumpcut, la elipsis más corta

.
El jumpcut es una elipsis muy corta, dentro de una misma escena.

.

Se utiliza para dar dinamismo e ir a las partes importantes, o con una intención estética.

.

Los Youtubers lo utilizan continuamente. La mayoría de las veces por una cuestión práctica.

.

En lugar de rodar diferentes planos, graban su discurso todo seguido, y luego quitan las pausas y lo que no les interesa. Pues eso es un jumpcut.

.

.

.

Flashback y Flashforward: «viajes» en el tiempo

.
Además de la elipsis lineal, en la que se sigue una temporalidad continua, también podemos usar recursos como el flashback y el flashforward.

.

El FLASHBACK es un viaje hacia el pasado.

.

El FLASHFORWARD es un viaje hacia el futuro.

.

Hay muy buenos ejemplos de obras que se han caracterizado por el uso del flashback y el flashforward.

.

Por ejemplo, la serie de televisión Lost (Perdidos).

.

Esa serie se caracterizaba precisamente porque en cada episodio nos mostraba varios flashbacks de cada personaje antes de llegar a la isla.

.

.

.

Otros ejemplos de manipulación del tiempo en el cine

.
Además de recurrir a la elipsis en el cine, también podemos alterar el transcurso del tiempo de otras formas.

.

.

Acelerado o cámara rápida

.
Se puede hacer recurriendo a la técnica del timelapse, o directamente acelerando en el montaje el material que hemos grabado.

.

Se puede utilizar para hacer comedia, o también con una intención estética y narrativa.

.

.

Ralentizado, cámara lenta o slowmotion

.
Podemos hacer que 10 segundos se alarguen, haciéndose eternos.

.

Esta técnica, que era más propia del cine, hoy está ya en televisión y en las retransmisiones deportivas gracias al avance tecnológico de las cámaras.

.

.

Inversión del tiempo hacia atrás

.

Hay cortometrajes que basan su razón de ser en la inversión del tiempo.

.

Por ejemplo, La ruta natural, de Álex Pastor.

.

También es una técnica utilizada en algunas películas de largometraje, como en Memento de Christopher Nolan, que se cuenta hacia atrás.

.

.

.

.

Detención del tiempo o uso de fotografías para contar la historia

.
Aunque a la mayoría se os vendrá a la cabeza la famosa escena de Matrix en la que el tiempo se detiene…

.

En cualquier caso, también es una técnica que se puede utilizar con muchos fines distintos

.

.

.

.

Iluminación

.
La iluminación cinematográfica, no solo cuenta con un elevadísimo valor artístico dentro del lenguaje cinematográfico, sino que además ofrece una enorme cantidad de variaciones expresivas en función del tipo de luz, el tipo de fuente, etc.

.

El tipo de iluminación marcará la pauta de una escena o de toda una película.

.

Para ejemplificar esto pensemos en un grupo de personas bailando dentro de un salón.

.

Si utilizamos una iluminación general, este grupo de personas se convertirá en una multitud de entre la que no sobresale nadie; si en cambio utilizamos algunas luces puntuales para iluminar a ciertos personajes mientras mantenemos al resto del grupo en penumbras ya tendremos a los protagonistas de esa escena.

.


.

La noche americana

.

La noche americana es una técnica utilizada para simular una ambientación nocturna en una escena rodada a la luz del día.

.

Consiste en filmar escenas durante el día utilizando un filtro en cámara, de color azul si se filma en color, o bien de color rojo si se utiliza película en blanco y negro, y subexponiendo la imagen, a modo de conseguir una imagen oscurecida y azulina, en su caso.

.

De esta forma, se simula la noche y la luz de la luna.

.

Mientras se filma con esta técnica, se evita filmar el cielo y se tiene especial cuidado en las sombras para no perder realismo.

.​

Esta técnica, desarrollada inicialmente en los Estados Unidos con el nombre originario de Day for night, fue muy usual durante largas décadas del cine.

.

Más recientemente se ha ido abandonando, debido a que se dispone de material fotográfico mucho más sensible, que permite filmar en condiciones de poca luz.

.

Con ello se consigue un efecto más real, ya que en la noche americana el espectador se da cuenta fácilmente de la técnica utilizada, debido a que los objetos proyectan fuertes sombras, lo cual ocurre de noche muy poco o en ningún grado.

.​

El título de la película de François Truffaut La noche americana (1973) hace referencia a esta técnica.

.


.

.

La cuarta pared:

.


.

.

La música en el cine:

.

Por música cinematográfica se entiende toda música, por lo general orquestada e instrumental, compuesta específicamente para acompañar las escenas de una película y apoyar la narración cinematográfica.

.

En las películas hoy dos tipos de música: la música que forma parte de la acción que se ve en la pantalla, y la música subjetiva o incidental, que crea un fondo de música irreal pero que se acepta convencionalmente.

.

La música incidental es con frecuencia música de fondo, y crea una atmósfera para la acción.

.

Puede incluir obras que agreguen mayor interés del público, por ejemplo obertura, o música que se interprete entre los cambios de escena.

.

Esta música forma parte de la banda sonora de la película, típicamente abreviada como “BSO“, que también puede incluir música preexistente, diálogos y efectos de sonido, y comprende una serie de piezas orquestales, instrumentales o corales llamadas señales, que están programadas para comenzar y finalizar en puntos específicos durante la película con el fin de mejorar la narración dramática y el impacto emocional de la escena en cuestión.

.

Las partituras están escritas por uno o más compositores, bajo la guía o colaboración del director o productor de la película y generalmente son interpretadas por un conjunto de músicos, la mayoría de las cuales incluyen una orquesta o banda, solistas instrumentales y coro o vocalistas. – y grabado por un ingeniero de sonido.

.

Las bandas sonoras originales “BSO” de las películas abarcan una enorme variedad de estilos de música, dependiendo de la naturaleza de las películas a las que acompañan.

.

La mayoría de estas son obras orquestales enraizadas en la tradición clásica occidental, pero muchas otras están influenciadas por el jazz, el rock, el pop, el blues, la música new age, la música de “ambient”, y una amplia gama de estilos de música étnica y mundial.

.

Desde la década de 1950, un número creciente de bandas sonoras también han incluido partes y elementos electrónicos, y la mayoría de la música escrita hoy para cine presenta un híbrido de instrumentos orquestales y electrónicos.

.
.

.

Los trailers, los carteles y los títulos de créditos en el cine:

.

Un tráiler es una herramienta de marketing que posiciona una determinada película en el mercado cinematográfico.

.


.


.

Un cartel de cine es un cartel que se usa para anunciar una película.

.

En su origen solían incluir escenas significativas del filme o imágenes de los actores principales o sus nombres; más tarde se añadió el nombre del director y a veces un logo o imagen representativa o, en su caso, los premios obtenidos.

.

La Ilustración de los carteles de Cine es una forma de Arte conectada al proceso publicitario que engloba la experiencia total de una película.

.

Este tipo de Ilustración reúne varias de las técnicas de imagen y comunicación visual que hacen de ese trabajo una de las especialidades más fascinantes.

.

.

Los créditos de película son ese gran listado de nombres que aparece generalmente al final de un filme y en el que aparece el nombre de todas las personas, empresas, marcas o instituciones que han tenido algo que ver en la producción, grabación o realización de la cinta.

.

.

.

SAUL BASS (1920-1996) El hombre que diseñó el cine

.

.

.

.

.

¿Qué HACE un DIRECTOR DE CINE? [los 4 PASOS de una PELICULA]

.

.

.

¿Qué hace el PRODUCTOR de una película?

.

.

.

.

Muchos besos y muchas gracias.

.

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

Canal de YouTube: HolaSoyRamónVídeos

En Vimeo: vimeo.com/holasoyramon

Podcast de Holasoyramon

.

Todos los post ordenados alfabéticamente. Para buscar una crítica de una peli de forma sencilla…

Un truco para encontrar la crítica de una peli rápidamente:

Pon en Gloogle “hola soy ramon” y el título de la peli.

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

.

Deja un Comentario

MENÚ DEL BLOG

 

Archivo:
  • 2024
  • 2023
  • 2022
  • 2021
  • 2020
  • 2019
  • 2018
  • 2017
  • 2016
  • 2015
  • 2014
  • 2013
  • 2012
  • 2011
  • 2010
  • 2009
  • Categorías: