El Blog de Hola Soy Ramón!

 

Archivo de la Categoría: ‘Al médico con Ramón’

Al Médico con Ramón – Tratamiento antibiótico del SIBO: pautas, principios activos y nombres comerciales

18/05/2025

 

 

 

 

 

 

 

Tratamiento antibiótico del SIBO: pautas, principios activos y nombres comerciales

 

 

¿Qué es el SIBO? Breve repaso

 

El SIBO (por sus siglas en inglés: Small Intestinal Bacterial Overgrowth) es una afección caracterizada por una proliferación anormal de bacterias en el intestino delgado, un segmento del aparato digestivo que, en condiciones normales, tiene una carga bacteriana baja.

 

Los síntomas más comunes incluyen:

 

  • Distensión abdominal

  • Flatulencias excesivas

  • Diarrea (o, en algunos casos, estreñimiento)

  • Malabsorción de nutrientes

  • Pérdida de peso involuntaria

  • Deficiencias vitamínicas (sobre todo de B12)

 

El tratamiento del SIBO debe individualizarse y, en muchos casos, combinar intervenciones dietéticas, corrección de trastornos de motilidad y tratamiento farmacológico. Dentro de este último grupo, los antibióticos son la piedra angular del abordaje médico.


 

 

Principios generales del tratamiento antibiótico

 

El objetivo del tratamiento antibiótico en el SIBO es reducir la carga bacteriana anómala del intestino delgado, sin esterilizar completamente la flora intestinal.

 

Los principios básicos del uso de antibióticos en SIBO incluyen:

 

  • Antibióticos no absorbibles (como rifaximina) se prefieren para minimizar efectos sistémicos.

  • Las pautas de tratamiento suelen durar entre 10 y 14 días.

  • La elección del antibiótico puede depender del tipo de SIBO:

    • Predominio de hidrógeno (diarrea): rifaximina

    • Predominio de metano (estreñimiento): rifaximina + neomicina o metronidazol

    • SIBO mixto: combinaciones


 

 

Antibióticos más utilizados en el SIBO

 

A continuación, un repaso exhaustivo de los principales antibióticos utilizados en el tratamiento del SIBO, con sus principios activos, dosis habituales, nombres comerciales y comentarios clínicos:

 

🧪 1. Rifaximina

 

  • Nombre comercial: Xifaxan®, Spiraxin®, Normix®

  • Dosis estándar: 550 mg cada 8 horas, durante 10-14 días

  • Tipo de SIBO: Hidrógeno predominante (SIBO-D)

 

  • Características:

    • No absorbible a nivel sistémico

    • Amplio espectro contra bacterias anaerobias y aerobias

    • Bien tolerado

 

  • Ventajas:

    • Escasos efectos adversos

    • Baja alteración de la microbiota colónica

 

  • Inconvenientes:

    • Coste elevado

    • No cubre bien el SIBO por metano si se usa en monoterapia


 

 

🧪 2. Neomicina

 

  • Nombre comercial: Neo-Fradin®, Neobiotic®

  • Dosis estándar: 500 mg cada 12 horas, durante 10 días (si se combina con rifaximina)

  • Tipo de SIBO: Predominio de metano (SIBO-C, relacionado con Methanobrevibacter smithii)

  • Características:

    • Antibiótico aminoglucósido

    • Actúa en la luz intestinal

  • Precauciones:

    • Potencial nefrotoxicidad y ototoxicidad si se absorbe (poco frecuente en uso intestinal)

    • Contraindicado en insuficiencia renal severa


 

 

🧪 3. Metronidazol

 

  • Nombre comercial: Flagyl®, Metrotex®, Dazolin®

  • Dosis estándar: 250-500 mg cada 8 horas durante 10 días

  • Tipo de SIBO: Alternativa o complemento en SIBO metanogénico

  • Características:

    • Actúa contra anaerobios estrictos

    • Buena penetración intestinal

  • Efectos adversos:

    • Sabor metálico

    • Náuseas

    • Reacción tipo disulfiram con alcohol

    • Neuropatía periférica con uso prolongado


 

 

🧪 4. Ciprofloxacino

 

  • Nombre comercial: Ciproxin®, Baycip®, Ciprofloxacino Cinfa®

  • Dosis estándar: 500 mg cada 12 horas durante 7-10 días

  • Tipo de SIBO: Casos resistentes o cuando no se dispone de rifaximina

  • Características:

    • Quinolona de amplio espectro

  • Limitaciones:

    • Más efectos secundarios

    • Alteración significativa de la microbiota colónica

    • Potencial de resistencias


 

 

🧪 5. Amoxicilina con ácido clavulánico

 

  • Nombre comercial: Augmentine®, Clavucid®, Amoxicilina/Clavulánico Normon®

  • Dosis estándar: 875/125 mg cada 12 horas durante 7-10 días

  • Tipo de SIBO: Casos no complicados o como parte de rotación antibiótica

  • Ventajas:

    • Buena cobertura anaerobia y aerobios grampositivos

  • Inconvenientes:

    • Diarrea frecuente como efecto adverso

    • Disbiosis colónica relevante


 

 

🧪 6. Doxiciclina

 

  • Nombre comercial: Doxiclat®, Vibracina®, Doxiciclina Normon®

  • Dosis estándar: 100 mg cada 12 horas durante 10 días

  • Tipo de SIBO: Alternativa en pacientes alérgicos o con mala tolerancia

  • Ventajas:

    • Buena actividad contra bacterias entéricas

  • Cuidado:

    • Fotosensibilidad

    • Náuseas

    • Contraindicada en embarazo


 

 

🧪 7. Sulfametoxazol-trimetoprim (Cotrimoxazol)

 

  • Nombre comercial: Bactrim®, Septrin®, Cotrimoxazol Normon®

  • Dosis estándar: 800/160 mg cada 12 horas durante 10 días

  • Tipo de SIBO: Usado en casos seleccionados

  • Precauciones:

    • Riesgo de alergia

    • Disfunción renal y hematológica en tratamientos prolongados


 

 

Pautas combinadas en SIBO metanogénico (SIBO-C)

 

Cuando el sobrecrecimiento implica arqueas productoras de metano, es necesario combinar antibióticos, ya que las arqueas no son bacterias y no responden a la mayoría de antibióticos clásicos. Las combinaciones más comunes son:

 

 

Rifaximina

 

Neomicina Pauta
550 mg c/8h 500 mg c/12h Durante 10 días

O bien:

 

Rifaximina

 

Metronidazol Pauta
550 mg c/8h 500 mg c/8h Durante 10 días

 

 

Rotación antibiótica

 

En casos crónicos o recurrentes, algunos médicos especialistas optan por rotar antibióticos cada 3–6 semanas para reducir el riesgo de resistencias y disbiosis grave. Ejemplo:

 

  1. Rifaximina

  2. Doxiciclina

  3. Metronidazol

  4. Ciprofloxacino


 

 

¿Y después del antibiótico qué?

 

El tratamiento del SIBO no acaba con los antibióticos. El riesgo de recurrencia es alto (hasta un 45% en 1 año), por lo que hay que abordar:

 

  • Motilidad intestinal (procinéticos como prucaloprida, eritromicina a bajas dosis o naltrexona a dosis bajas)

  • Dieta específica: low-FODMAP, SIBO Bi-Phasic Diet, elemental diet

  • Suplementación nutricional si hay déficit de B12, folato, hierro o vitaminas liposolubles

  • Tratamiento de enfermedades subyacentes (como hipotiroidismo, EII, esclerodermia, etc.)


 

 

Bibliografía

  • Ghoshal UC, Shukla R. Small intestinal bacterial overgrowth and irritable bowel syndrome: A bridge between functional organic dichotomy. Gut Liver. 2017.

  • Rezaie A, Buresi M, Lembo A, et al. Hydrogen and Methane-Based Breath Testing in Gastrointestinal Disorders: The North American Consensus. Am J Gastroenterol. 2017.

  • Pimentel M, et al. Rifaximin therapy for patients with irritable bowel syndrome without constipation. N Engl J Med. 2011.

  • Sachdeva M, et al. Management of small intestinal bacterial overgrowth: State of the art. Expert Rev Gastroenterol Hepatol. 2023.


 

 

 

 

Pautas de combinación de antibióticos en el tratamiento del SIBO

 

Un enfoque riguroso y actualizado basado en la evidencia

 

Introducción

 

El sobrecrecimiento bacteriano del intestino delgado (SIBO) es un síndrome caracterizado por una carga excesiva de bacterias colónicas en el intestino delgado. Este desequilibrio produce síntomas digestivos como distensión abdominal, flatulencia, diarrea o estreñimiento, y malabsorción de nutrientes.

 

Aunque existen diversos abordajes terapéuticos (dieta, proquinéticos, probióticos), el tratamiento antibiótico constituye la piedra angular, especialmente en los casos sintomáticos y documentados mediante pruebas respiratorias.

 

En casos seleccionados, el uso combinado de antibióticos puede ser necesario para cubrir un espectro más amplio de microorganismos y mejorar la erradicación, especialmente en pacientes con recurrencias, SIBO refractario o sospecha de disbiosis mixta (aerobios, anaerobios, gramnegativos y arqueas productoras de metano).


 

 

Justificación del uso combinado

 

La combinación de antibióticos se plantea en las siguientes situaciones clínicas:

 

  • Fracaso a monoterapia previa

  • Formas mixtas de SIBO (metano + hidrógeno)

  • SIBO de etiología anaerobia significativa (p.ej., postquirúrgico)

  • Pacientes con comorbilidades que alteran la motilidad intestinal (diabetes, esclerodermia, etc.)

  • Presencia documentada de arqueas metanogénicas (antes conocido como IMO)


 

 

Principales combinaciones antibióticas

 

A continuación, se detallan las combinaciones más utilizadas, sus fundamentos, espectro bacteriano cubierto, y ejemplos comerciales:

 

 

1. Rifaximina + Neomicina

 

Indicada en:

  • SIBO mixto (H₂ y CH₄), especialmente con constipación predominante.

Razonamiento:

  • Rifaximina actúa sobre bacterias grampositivas y gramnegativas, aerobias y anaerobias del intestino delgado.

  • Neomicina, un aminoglucósido oral no absorbible, se ha mostrado eficaz en la reducción de arqueas metanogénicas, que producen CH₄.

Pauta recomendada:

  • Rifaximina 550 mg/8h durante 10–14 días

  • Neomicina 500 mg/12h durante 10 días

Ejemplos comerciales:

  • Rifaximina: Xifaxan, Rixalit, Zaxine

  • Neomicina: Neo-Fradin (en algunas regiones se importa bajo uso hospitalario o extranjero)


 

 

2. Rifaximina + Metronidazol

 

Indicada en:

  • SIBO con sospecha de sobrecrecimiento anaerobio (postquirúrgico, diverticulosis, fístulas).

Razonamiento:

  • Metronidazol aporta cobertura específica contra anaerobios estrictos que rifaximina no cubre completamente.

Pauta recomendada:

  • Rifaximina 550 mg/8h durante 10 días

  • Metronidazol 250–500 mg/8h durante 7–10 días

Ejemplos comerciales:

  • Metronidazol: Flagyl, Metrovan, Clont


 

 

3. Rifaximina + Ciprofloxacino

 

Indicada en:

  • Sospecha de sobrecrecimiento por gramnegativos resistentes o enterobacterias.

  • Casos postinfecciosos.

Razonamiento:

  • Ciprofloxacino aporta acción sistémica contra gramnegativos facultativos, con buena penetración intestinal.

Pauta recomendada:

  • Rifaximina 550 mg/8h durante 10 días

  • Ciprofloxacino 500 mg/12h durante 7 días

Precauciones:

  • Riesgo de efectos adversos sistémicos: tendinopatías, disbiosis, C. difficile.

Ejemplos comerciales:

  • Ciprofloxacino: Ciproxin, Baycip, Ciprobay


 

 

4. Rifaximina + Tinidazol

 

Indicada en:

  • Alternativa a metronidazol en casos de intolerancia.

  • Cobertura prolongada frente a anaerobios.

Razonamiento:

  • Tinidazol tiene una vida media más larga y mejor tolerancia digestiva que metronidazol.

Pauta recomendada:

  • Rifaximina 550 mg/8h durante 10 días

  • Tinidazol 500 mg/12h durante 7 días

Ejemplos comerciales:

  • Tinidazol: Fasigyn, Tindamax


 

 

5. Rifaximina + Amoxicilina-Clavulánico

 

Indicada en:

  • Casos con diarrea acuosa persistente y sospecha de patógenos entéricos.

  • Comorbilidades (p. ej., diverticulitis crónica) donde se requiere cobertura más amplia.

Razonamiento:

  • El clavulánico potencia el efecto de amoxicilina contra anaerobios y betalactamasas.

Pauta recomendada:

  • Rifaximina 550 mg/8h durante 10 días

  • Amoxicilina-Clavulánico 875/125 mg/12h durante 7 días

Ejemplos comerciales:

  • Augmentine, Clamoxyl Duo, Amoxiclav


 

 

Consideraciones prácticas

 

1. Rotación de antibióticos

Se aconseja evitar el uso repetido de la misma pauta. Las rotaciones pueden reducir el riesgo de resistencias.

 

 

2. Tratamiento dirigido

Siempre que sea posible, guiar el tratamiento según el tipo de gas predominante en la prueba de aliento:

 

Predominio de gas Tratamiento recomendado
Hidrógeno (H₂) Rifaximina en monoterapia
Metano (CH₄) Rifaximina + Neomicina
H₂ + CH₄ Combinaciones: rifaximina + neomicina/metronidazol

 

 

3. Duración del tratamiento

  • Habitualmente: 10–14 días

  • En casos severos: hasta 21 días bajo supervisión médica

 

 

4. Asociación con dieta y proquinéticos

  • Dietas bajas en FODMAP o dieta elemental pueden reforzar la eficacia del tratamiento.

  • Proquinéticos (p. ej. prucaloprida, eritromicina a dosis bajas) ayudan a prevenir recaídas.


 

 

Riesgos y precauciones

  • Uso prolongado o repetido de antibióticos puede inducir resistencia, candidiasis intestinal o infección por Clostridioides difficile.

  • Algunos antibióticos no están autorizados en todos los países para uso intestinal o requieren visado de inspección médica.

  • El tratamiento debe estar siempre supervisado por un médico con experiencia en microbiota y disbiosis intestinal.


 

 

Conclusión

El tratamiento del SIBO con combinaciones antibióticas es una estrategia útil en casos refractarios o mixtos. Las combinaciones deben basarse en el perfil clínico del paciente, los resultados de pruebas respiratorias y la sospecha del tipo de flora alterada. Su uso requiere un enfoque racional y personalizado para evitar efectos adversos y mejorar las tasas de erradicación.


 

 

Bibliografía esencial

  1. Pimentel M. et al. “Methane and small intestinal bacterial overgrowth in irritable bowel syndrome.” Ann Intern Med. 2006.

  2. Ghoshal UC, Srivastava D. “SIBO: a clinical review.” Trop Gastroenterol. 2020.

  3. Rezaie A. et al. “Hydrogen and Methane-Based Breath Testing in Gastrointestinal Disorders.” Am J Gastroenterol. 2017.

  4. Rao SSC et al. “Treatment of SIBO: rifaximin and beyond.” Curr Gastroenterol Rep. 2021.

  5. Quigley EM. “Small intestinal bacterial overgrowth: what it is and what it is not.” Curr Opin Gastroenterol. 2022.


 

 

 

 

(Artículo redactado, según mis indicaciones, por IA y posteriormente corregido y modificado por holasoyramon)

 

Otros posts relacionados

 

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Al Médico con Ramón – ¿Qué son las arqueas? Un vistazo a los microbios más misteriosos del planeta (y de tu intestino)

18/05/2025

 

 

 

 

 

 

 

 

 

¿Qué son las arqueas? Un vistazo a los microbios más misteriosos del planeta (y de tu intestino)

 

Cuando pensamos en microorganismos, normalmente nos vienen a la cabeza las bacterias, esos seres diminutos que viven en todas partes, desde nuestra piel hasta el yogur. Pero hay otro grupo de microbios igual de fascinante (o más), que durante mucho tiempo pasaron desapercibidos: las arqueas.

 

 

¿Qué son las arqueas?

 

Las arqueas (del griego archaios, que significa “antiguo”) son microorganismos unicelulares que no tienen núcleo —como las bacterias—, pero que, en muchos aspectos, funcionan de manera más parecida a los organismos complejos como nosotros (los eucariotas).

 

Durante mucho tiempo se pensó que eran un tipo raro de bacterias extremófilas, pero ahora sabemos que forman un reino aparte dentro de la clasificación de la vida.

 

 

⚠️ Pero… ¿qué significa “reino aparte”?

 

En biología, todos los seres vivos se agrupan en grandes ramas o reinos. En los años 70, el microbiólogo Carl Woese revolucionó la biología al estudiar el ARN ribosómico (una especie de huella genética que sirve para hacer proteínas). Descubrió que las arqueas eran tan distintas de las bacterias que no podían estar en el mismo grupo. Así nacieron los tres dominios de la vida:

 

  • Bacterias

  • Arqueas

  • Eucariotas (animales, plantas, hongos… y tú)

  •  

Este descubrimiento se publicó en 1977 y desde entonces, las arqueas han pasado de ser bichitos raros de aguas termales a protagonistas inesperadas de muchos ecosistemas… incluyendo tu intestino.


 

 

¿Dónde viven las arqueas?

 

¡Casi en todas partes! Pero durante décadas solo se conocían en ambientes extremos, por eso se ganaron fama de “raras”:

 

  • En geiseres hirvientes

  • En volcanes submarinos

  • En lagos salados

  • Incluso en las profundidades del hielo antártico

 

Sin embargo, con el avance de las técnicas de secuenciación genética, se ha descubierto que también viven en lugares comunes: el suelo, el agua del mar, y sí, también dentro del cuerpo humano.


 

 

¿Qué tienen de especial las arqueas?

 

  1. Pared celular única: A diferencia de las bacterias, las arqueas no tienen peptidoglicano, una sustancia típica de las paredes bacterianas. En su lugar, usan otros compuestos, lo que las hace más resistentes a ciertos antibióticos.

  2. Lípidos raros: Su membrana está formada por lípidos (grasas) con estructuras químicas muy peculiares, que las hacen resistentes a temperaturas extremas, a la acidez o a la salinidad.

  3. Metabolismo singular: Muchas arqueas obtienen energía de formas raras, como:

    • Oxidando amoníaco

    • Generando metano (sí, el gas)

    • Usando azufre o hidrógeno


 

 

¿Qué papel tienen en el cuerpo humano?

 

🧫 ¿Tenemos arqueas en el cuerpo?

 

Sí. Aunque en mucha menor cantidad que las bacterias, las arqueas forman parte de nuestra microbiota, especialmente en:

  • El intestino grueso

  • La cavidad oral

  • La piel (en menor medida)

 

En el intestino, el grupo más representado es el de las arqueas metanógenas, es decir, arqueas que producen metano como parte de su metabolismo. El más conocido es Methanobrevibacter smithii, que se encuentra en el intestino de la mayoría de los humanos.

 

 

🧠 ¿Y qué hacen ahí?

 

Aquí es donde la cosa se pone interesante.

 

  1. Regulación del ecosistema intestinal: Estas arqueas ayudan a mantener el equilibrio entre distintos microbios. Por ejemplo, consumen los productos de desecho de otras bacterias y generan metano, lo que puede facilitar la digestión.

  2. Fermentación y gases: Su actividad está relacionada con la producción de gases intestinales. Aunque no causan flatulencias directamente, pueden influir en su composición.

  3. Metabolismo energético: Al transformar productos de fermentación, pueden contribuir indirectamente al metabolismo energético del cuerpo.


 

 

¿Tienen relación con enfermedades?

 

Aunque todavía se está investigando, los estudios apuntan a que las arqueas podrían estar relacionadas con:

 

  • Síndrome del intestino irritable (SII): Algunos estudios encuentran niveles más altos de arqueas metanógenas en personas con SII con predominio de estreñimiento. El metano podría ralentizar el tránsito intestinal.

  • Enfermedades periodontales: En la boca, se ha encontrado Methanobrevibacter oralis en mayores cantidades en personas con periodontitis.

  • Obesidad y metabolismo: Hay investigaciones en curso que exploran si las arqueas influyen en la forma en que aprovechamos la energía de los alimentos. En algunos estudios, las personas obesas presentan más M. smithii que las delgadas, pero no hay conclusiones claras aún.


 

 

¿Pueden ser útiles para la salud humana?

 

¡Es posible! Las arqueas tienen potencial terapéutico, aunque está todo aún muy verde:

 

  • Probióticos del futuro: Aunque hoy en día los probióticos son casi siempre bacterias (como Lactobacillus o Bifidobacterium), en el futuro podríamos ver arqueas probióticas que ayuden, por ejemplo, a modular los gases intestinales o reducir inflamación.

  • Terapias metabólicas: Si se demuestra su papel en enfermedades como la obesidad o el SII, podrían desarrollarse fármacos para regular su presencia.

  • Biotecnología médica: Algunas arqueas producen enzimas súper resistentes que podrían tener aplicaciones en la industria farmacéutica o en tratamientos digestivos.


 

 

Conclusión: Las arqueas, las grandes desconocidas

 

Las arqueas son un grupo único de microorganismos que, aunque descubiertos hace apenas unas décadas, tienen una historia evolutiva antiquísima y un potencial tremendo para la salud humana. Lejos de ser solo bichitos de ambientes extremos, habitan nuestros cuerpos y podrían jugar un papel importante en cómo digerimos, en nuestra inmunidad y quizá incluso en el desarrollo de enfermedades.

 

Todavía queda muchísimo por descubrir, pero una cosa está clara: las arqueas han llegado para quedarse, y la ciencia apenas está empezando a descifrarlas.


 

 

📚 Bibliografía recomendada

 

  • Woese, C. R., & Fox, G. E. (1977). Phylogenetic structure of the prokaryotic domain: the primary kingdoms. Proceedings of the National Academy of Sciences.

  • Borrel, G., et al. (2013). Genomic and metagenomic insights into the human gut archaeome. Nature Microbiology.

  • Dridi, B., et al. (2009). The archaeal diversity of the human digestive tract: an overview of current knowledge and future perspectives. Anaerobe.

  • Moissl-Eichinger, C., et al. (2018). Archaea are interactive components of complex microbiomes. Trends in Microbiology.


 

 

 

(Artículo redactado, según mis indicaciones, por IA y posteriormente corregido y modificado por holasoyramon)

 

Otros posts relacionados

 

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Al Médico con Ramón – ¿Qué es el síndrome de savant? El fascinante mundo de los genios atípicos

18/05/2025

 

¿Qué es el síndrome de savant? El fascinante mundo de los genios atípicos

Imagina a alguien que apenas puede mantener una conversación o necesita ayuda para las tareas más básicas del día a día… pero que puede tocar una sinfonía de memoria tras escucharla una sola vez, hacer cálculos imposibles en segundos o pintar paisajes con una precisión fotográfica. Suena a ciencia ficción, ¿no? Pues no lo es: hablamos del síndrome de savant.

Este fenómeno, tan fascinante como enigmático, ha dado mucho de qué hablar en la ciencia, en el arte y hasta en el cine.

Pero ¿qué es realmente el síndrome de savant, de dónde viene ese nombre tan peculiar y qué lo causa? Vamos a desentrañar el misterio.


 

 

Un nombre con historia: ¿por qué se llama así?

El término “savant” viene del francés y significa literalmente “sabio”. Pero no siempre se llamó así. Durante el siglo XIX, se utilizaba un término mucho menos amable: “idiot savant”, algo así como “sabio idiota”. Fue acuñado en 1887 por el médico británico John Langdon Down, el mismo que dio nombre al síndrome de Down.

En esa época, “idiot” no se usaba con la carga insultante que tiene hoy, sino como una categoría médica para personas con discapacidad intelectual.

Lo que Down observó fue que algunas personas con serias limitaciones cognitivas mostraban habilidades extraordinarias, casi sobrenaturales, en áreas muy concretas como la música, las matemáticas o el arte.

Con el tiempo, y por razones obvias, el término se fue actualizando. Hoy en día, hablamos simplemente de síndrome de savant o persona savant, dejando atrás el lenguaje peyorativo.


 

 

¿Qué caracteriza al síndrome de savant?

Este síndrome no es una enfermedad ni un trastorno independiente. Más bien, es un fenómeno neurológico poco común que aparece en algunas personas con discapacidades del desarrollo, especialmente con trastornos del espectro autista (TEA), aunque también puede manifestarse tras lesiones cerebrales adquiridas.

En resumen, una persona savant suele tener:

  • Una o más habilidades sobresalientes, muy por encima de la media.

  • Limitaciones cognitivas o sociales significativas en otras áreas.

  • Una tendencia a desarrollar estas habilidades de forma espontánea, sin entrenamiento formal.

¿Y qué tipo de habilidades suelen tener?

Las más frecuentes son:

  • Memoria prodigiosa (enorme capacidad para recordar datos, cifras, fechas, música, etc.).

  • Cálculo de calendario (decir qué día de la semana fue o será cualquier fecha con rapidez increíble).

  • Capacidades musicales (tocar de oído, componer, identificar notas al instante).

  • Habilidades artísticas (dibujar o pintar con precisión fotográfica).

  • Cálculo mental rápido (resolver operaciones complejas sin papel ni lápiz).

A menudo, estas habilidades se dan de forma muy específica: no es que la persona sea un genio global, sino un genio focalizado.


 

 

¿Qué dice la ciencia? ¿De dónde sale esta genialidad?

Aquí viene la parte más compleja (y más interesante). No se conoce del todo bien por qué aparece el síndrome de savant, pero hay algunas hipótesis que ayudan a entenderlo.

🧠 Hipótesis de la compensación cerebral

Algunas investigaciones sugieren que cuando ciertas partes del cerebro están dañadas o menos desarrolladas (por ejemplo, el hemisferio izquierdo, relacionado con el lenguaje y la lógica), otras regiones pueden “compensar” y desarrollarse de forma exagerada, sobre todo en el hemisferio derecho, que maneja lo visual, lo musical o lo artístico.

🧠 Memoria implícita

Otra teoría apunta a que los savants tienen acceso privilegiado a niveles de memoria que todos tenemos, pero que no usamos conscientemente. Como si su cerebro tuviera un acceso directo a una especie de “memoria en bruto”, sin filtrar.

🧠 Estructura cerebral diferente

Los estudios de neuroimagen muestran que los cerebros de personas savant pueden tener conexiones neuronales atípicas, que permiten un procesamiento ultraeficiente en áreas muy concretas.


 

 

Ejemplos reales: savants que deslumbran al mundo

Hay bastantes casos documentados, pero algunos han saltado a la fama por lo asombroso de sus habilidades. Aquí van algunos nombres clave:

🎹 Derek Paravicini

Ciego y con autismo severo, Derek es un pianista prodigioso. Puede tocar cualquier canción tras oírla una sola vez, incluso en diferentes estilos musicales. Sus habilidades son tan increíbles que ha dado conciertos en todo el mundo. Aprendió a tocar en un piano de juguete a los dos años… ¡y nunca paró!

🧠 Daniel Tammet

Uno de los casos más fascinantes. Daniel tiene autismo y sinestesia (percibe los números como colores y formas). Puede recitar de memoria más de 22.000 dígitos del número pi, habla más de 10 idiomas y hasta inventó uno propio. Lo interesante es que, a diferencia de muchos savants, puede explicar cómo piensa, lo que lo hace un caso de estudio valiosísimo para la ciencia.

🖌️ Stephen Wiltshire

Conocido como “la cámara humana”. Stephen, diagnosticado con autismo, puede mirar un paisaje urbano durante unos minutos y luego dibujarlo con un nivel de detalle impresionante, sin necesidad de fotos ni apuntes. Ha hecho panorámicas gigantescas de ciudades como Nueva York, Tokio o Roma… ¡de memoria!


 

 

 

¿Y qué hay del cine? ¿Hollywood lo ha retratado bien?

Probablemente el ejemplo más conocido sea el personaje de Raymond Babbitt, interpretado por Dustin Hoffman en Rain Man (1988). Raymond está inspirado parcialmente en un savant real: Kim Peek, un hombre con memoria casi perfecta que podía leer dos páginas de un libro a la vez (una con cada ojo) y recordar prácticamente todo lo que leía. Curiosamente, Kim no era autista, aunque sí tenía múltiples discapacidades.

La película ayudó muchísimo a difundir el síndrome de savant entre el gran público, aunque también simplificó algunas cosas. No todos los autistas son savants, ni todos los savants son autistas. De hecho, se calcula que solo el 10% de las personas con autismo muestran rasgos savant, y que el síndrome aparece en 1 de cada 10 millones de personas en la población general.


 

 

¿Se puede “aprender” a ser un savant?

Aquí viene la pregunta del millón. Si bien el síndrome suele surgir de forma natural, hay estudios que exploran si se podría “activar” el modo savant en personas neurotípicas mediante estimulación cerebral (como con impulsos magnéticos en ciertas zonas del cerebro). Algunos resultados preliminares han sido prometedores, pero el tema aún está en pañales. No se trata de volverse un genio de la noche a la mañana, pero sí de desbloquear ciertas capacidades latentes.


 

 

Conclusión: un misterio con lecciones humanas

El síndrome de savant sigue siendo un gran misterio para la neurociencia. Pero más allá de lo asombroso que resulta desde el punto de vista técnico o clínico, hay algo aún más importante: nos obliga a repensar qué significa la inteligencia, el talento y la diversidad neurológica.

Quizá todos tengamos, en algún rincón del cerebro, un pequeño “modo savant” dormido, esperando ser entendido. O al menos, admirado.


(Artículo redactado, según mis indicaciones, por IA y posteriormente corregido y modificado por holasoyramon)

Otros posts relacionados

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.




Al Médico con Ramón – Terapias biológicas: qué son, cómo funcionan y para qué sirven (con ejemplos reales de medicamentos)

18/05/2025

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Terapias biológicas: qué son, cómo funcionan y para qué sirven (con ejemplos reales de medicamentos)

 

 

🧬 ¿Qué son las terapias biológicas?

 

Las terapias biológicas, también conocidas como biomedicamentos o agentes biológicos, son tratamientos que se elaboran a partir de organismos vivos o de productos derivados de ellos. Esto incluye células humanas, animales, bacterias o incluso virus modificados.

 

Estas terapias no son medicamentos “químicos” tradicionales, como el paracetamol o el ibuprofeno, que se sintetizan en un laboratorio a base de reacciones químicas.

 

En su lugar, las terapias biológicas se producen usando técnicas de ingeniería genética, biotecnología o cultivo celular.

 

Muchas veces se emplean células modificadas para que fabriquen proteínas específicas, como anticuerpos, enzimas o factores de crecimiento.

 

👉 Su característica principal es la alta especificidad: están diseñadas para actuar sobre una diana concreta en el organismo, lo que les da una precisión mucho mayor que los fármacos convencionales.


 

 

⚙️ ¿Cómo funcionan?

 

Su funcionamiento depende del tipo de molécula biológica implicada, pero en general siguen uno de estos mecanismos:

 

  • Bloquean una proteína o molécula que está causando daño (por ejemplo, en una enfermedad inflamatoria).

  • Imitan una sustancia que el cuerpo necesita y no produce correctamente (como una enzima defectuosa).

  • Estimulan o refuerzan el sistema inmunitario (en infecciones o cáncer).

  • Inhiben el crecimiento o la división de células anómalas (como las células tumorales).

  • Corrigen un defecto genético (introduciendo una copia funcional del gen).


 

 

🧪 Tipos de terapias biológicas (explicados con detalle)

 

Vamos ahora con lo más importante: los tipos, cómo funcionan y qué medicamentos reales se utilizan. Lo haremos con ejemplos claros y explicaciones sencillas.


 

 

1. Anticuerpos monoclonales (mAbs)

 

¿Qué son?

 

Los anticuerpos monoclonales son proteínas del sistema inmunológico diseñadas en laboratorio para reconocer una única diana específica (normalmente otra proteína que está haciendo algo malo). Actúan como un misil guiado: se pegan a esa diana y la neutralizan.

 

 

¿Cómo se producen?

 

Se crean clonando un único tipo de célula inmune (de ahí lo de “monoclonal”) y luego se modifican para que sean compatibles con el cuerpo humano. Algunos son totalmente humanos, otros son quiméricos (parte humana, parte de ratón).

 

 

¿Para qué se usan?

 

  • En cáncer: para marcar células tumorales y que el sistema inmune las destruya, o para bloquear señales de crecimiento.

  • En enfermedades autoinmunes: para bloquear moléculas inflamatorias.

 

 

Ejemplos concretos:

 

  • Rituximab (MabThera®): destruye linfocitos B. Usado en linfomas, leucemias y artritis reumatoide.

  • Trastuzumab (Herceptin®): se une al receptor HER2 en cáncer de mama.

  • Adalimumab (Humira®): bloquea el TNF-alfa, una proteína clave en la inflamación.


 

 

 

2. Proteínas de fusión y receptores solubles

 

¿Qué son?

 

Son moléculas creadas para “atrapar” una sustancia nociva antes de que llegue a su receptor natural. Es como ponerle una trampa al mensajero para que no entregue el mensaje.

 

 

¿Cómo actúan?

 

Simulan ser el receptor natural de una citoquina inflamatoria, pero en realidad están “flotando” por la sangre. Así, capturan la citoquina antes de que se una a las células y cause inflamación.

 

Ejemplo clave:

 

  • Etanercept (Enbrel®): proteína de fusión que actúa como una “esponja” del TNF-alfa. Usado en artritis reumatoide, psoriasis y otras enfermedades reumatológicas.


 

 

 

3. Interferones e interleucinas (citoquinas recombinantes)

 

¿Qué son?

 

Son mensajeros naturales del sistema inmunológico. Algunas terapias biológicas los usan directamente para activar o frenar respuestas inmunes.

 

  • Interferones: usados para reducir inflamación o combatir infecciones virales.

  • Interleucinas: activan ciertas células del sistema inmune.

 

 

Ejemplos:

 

  • Interferón beta (Betaferon®, Avonex®): reduce los brotes de esclerosis múltiple al modular la respuesta inmune.

  • Interleucina-2 (Aldesleukin / Proleukin®): usada para estimular el sistema inmunológico en ciertos cánceres (como melanoma avanzado).


 

 

 

4. Inhibidores de puntos de control inmunitario (inmunoterapia oncológica)

 

¿Qué son?

 

El sistema inmune tiene “frenos” que impiden que ataque nuestras propias células. Algunos tumores activan esos frenos para “camuflarse” y evitar ser destruidos. Los inhibidores de puntos de control quitan esos frenos, y así el sistema inmune ataca al tumor.

 

Ejemplos:

 

  • Nivolumab (Opdivo®), Pembrolizumab (Keytruda®): bloquean PD-1, una proteína que frena a los linfocitos.

  • Ipilimumab (Yervoy®): bloquea CTLA-4, otro freno del sistema inmune.

 

🧠 Se han usado con éxito en melanoma, cáncer de pulmón, riñón, vejiga, entre otros.


 

 

 

5. Terapia CAR-T (células T modificadas)

 

¿Qué es?

 

Es una forma muy avanzada de inmunoterapia. Se extraen células T (del sistema inmune) del propio paciente, se modifican genéticamente en laboratorio para que reconozcan y ataquen células tumorales, y luego se reintroducen al cuerpo.

 

 

¿Para qué se usa?

 

Especialmente eficaz en leucemias y linfomas que no responden a otros tratamientos.

 

 

Ejemplos:

 

  • Axicabtagen ciloleucel (Yescarta®)

  • Tisagenlecleucel (Kymriah®)

 

🔬 Aunque es muy prometedora, es cara y compleja: cada tratamiento se hace a medida y requiere centros especializados.


 

 

 

6. Terapias enzimáticas sustitutivas

 

¿Qué son?

 

Algunas enfermedades raras son debidas a la ausencia de una enzima específica por culpa de un defecto genético. Estas terapias aportan esa enzima “desde fuera” mediante infusiones periódicas.

 

 

Ejemplos:

 

  • Imiglucerasa (Cerezyme®): para la enfermedad de Gaucher.

  • Agalsidasa beta (Fabrazyme®): para la enfermedad de Fabry.

  • Alglucosidasa alfa (Myozyme®): para la enfermedad de Pompe.


 

 

 

7. Terapia génica

 

¿Qué es?

 

Se basa en introducir directamente genes funcionales en las células del paciente para corregir una alteración genética.

 

 

¿Cómo se hace?

 

Se utilizan vectores virales (virus modificados para no hacer daño) que introducen el gen correcto dentro del ADN de las células del paciente.

 

 

Ejemplo clave:

 

  • Onasemnogene abeparvovec (Zolgensma®): terapia génica para la atrofia muscular espinal (AME). Se aplica una única vez y puede cambiar completamente la evolución de la enfermedad.


 

 

 

🧠 ¿Para qué enfermedades se utilizan?

 

Ya hemos mencionado muchas a lo largo del artículo, pero aquí va un resumen esquemático:

 

Enfermedad Tipo de terapia Ejemplo de medicamento

 

Artritis reumatoide

 

Anticuerpo anti-TNF Adalimumab, Etanercept

 

Psoriasis

 

Anticuerpo anti-IL-17 Secukinumab

 

Cáncer de mama HER2+

 

Anticuerpo monoclonal Trastuzumab

 

Melanoma

 

Inmunoterapia (anti-PD-1, anti-CTLA-4) Nivolumab, Ipilimumab

 

Esclerosis múltiple

 

Interferón beta Avonex, Rebif

 

Leucemia linfoblástica aguda

 

Terapia CAR-T Kymriah®

 

Atrofia muscular espinal (AME)

 

Terapia génica Zolgensma®

 

Enfermedad de Gaucher

 

Terapia enzimática Cerezyme®

 

 

⚠️ Consideraciones finales

Las terapias biológicas han revolucionado la medicina, pero también han planteado retos éticos, logísticos y económicos:

 

  • Coste muy elevado: algunas superan los 100.000 €/año.

  • Acceso limitado: suelen estar disponibles solo en hospitales y requieren autorización.

  • Riesgo inmunológico: aunque son específicas, pueden causar infecciones, reacciones alérgicas, o pérdida de eficacia con el tiempo.


 

 

 

📚 Bibliografía recomendada

 

  1. AEMPS – Agencia Española de Medicamentos: https://www.aemps.gob.es

  2. EMA – European Medicines Agency: https://www.ema.europa.eu

  3. SEOM – Sociedad Española de Oncología Médica: https://www.seom.org

  4. SEF – Sociedad Española de Farmacología: https://www.sefcl.es

  5. PubMed – Base de datos de artículos científicos biomédicos: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov


 

 

 

 

(Artículo redactado, según mis indicaciones, por IA y posteriormente corregido y modificado por holasoyramon)

 

Otros posts relacionados

 

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Al Médico con Ramón – El arcoíris del ruido: una guía completa (y comprensible) de los ruidos por colores

18/05/2025

 

 

 

 

 

 

 

 

El arcoíris del ruido: una guía completa (y comprensible) de los ruidos por colores

 

Cuando pensamos en “ruido”, lo primero que se nos viene a la cabeza suele ser algo molesto: una obra en la calle, el vecino taladrando a las 8 de la mañana o una radio mal sintonizada.

 

Pero, ¿y si te digo que hay ruidos que, en vez de molestar, pueden ayudarte a dormir mejor, concentrarte más o incluso calmar a un bebé? Y más aún: ¿sabías que los científicos los han clasificado por colores? Sí, como si fuera un catálogo sonoro sacado de una tienda de pintura, pero con base científica.

 

Bienvenidos al fascinante (y algo psicodélico) mundo del arcoíris del ruido, donde cada color representa una textura sonora distinta, con sus propias características y aplicaciones terapéuticas. Vamos a desgranarlo con calma, en un lenguaje claro y accesible, para que lo entiendas todo sin necesidad de ser ingeniero de sonido.

 

 

🎨 ¿Qué son los ruidos “por colores”?

 

La idea de asignar colores al ruido viene de una comparación con la luz. La luz blanca, por ejemplo, contiene todas las frecuencias visibles del espectro electromagnético. Pues algo parecido ocurre con el sonido: hay tipos de ruido que contienen muchas frecuencias, otras pocas, y lo importante es cómo están repartidas. Esa distribución energética es lo que define el “color” del ruido.

 

Para entenderlo mejor: imagina que cada tipo de ruido es como una receta sonora, con ingredientes (frecuencias) y proporciones distintas. Esa mezcla afecta a cómo lo percibimos y cómo reacciona nuestro cerebro. Algunos nos relajan, otros nos activan, y algunos son tan agudos que simplemente nos resultan insoportables.


 

 

 

🎧 Ruido blanco: el comodín del bienestar auditivo

 

🔊 ¿A qué suena?

 

El ruido blanco es el más conocido y se llama así porque, igual que la luz blanca contiene todos los colores, este tipo de sonido incluye todas las frecuencias audibles (desde los tonos más graves hasta los más agudos), distribuidas de manera uniforme. Suena como una televisión sin señal, un secador de pelo encendido o el ventilador del baño.

 

 

🧠 Aplicaciones terapéuticas

 

Una de las principales utilidades del ruido blanco es su capacidad para enmascarar otros sonidos.

 

Al generar una base sonora constante, hace que los ruidos inesperados o molestos (como un portazo o el claxon de un coche) pasen desapercibidos.

 

Esto es especialmente útil para:

  • Trastornos del sueño: Personas con insomnio o que se despiertan con facilidad encuentran en el ruido blanco un aliado. Muchos dispositivos y apps de sueño lo incluyen como fondo relajante.

    • Ejemplo práctico: Usar un generador de ruido blanco para dormir en un piso con vecinos ruidosos.

  • Tinnitus: Para quienes sufren de acúfenos (esos pitidos en los oídos que nadie más oye), el ruido blanco puede servir de alivio, al crear un “tapiz sonoro” que disimula el zumbido.

    • Ejemplo clínico: Terapias auditivas con auriculares que emiten ruido blanco adaptado al perfil auditivo del paciente.

  • Reducción de ansiedad: Al ser un sonido constante y sin sobresaltos, el ruido blanco puede generar una sensación de seguridad, ideal para personas con estrés o ansiedad.

  • Hiperacusia: En personas con hipersensibilidad auditiva, el ruido blanco puede servir como herramienta de reentrenamiento auditivo, ayudando al oído a tolerar mejor el sonido.


 

 

🌊 Ruido rosa: como la lluvia que calma

 

 

🔊 ¿A qué suena?

 

El ruido rosa se parece mucho al blanco, pero con una diferencia importante: tiene más energía en las frecuencias graves y menos en las agudas. Eso hace que suene más natural y menos chillón.

 

Es el que más se parece a sonidos que encontramos en la naturaleza, como la lluvia constante, las olas del mar o el viento suave entre los árboles.

 

 

🧠 Aplicaciones terapéuticas

 

  • Sueño más profundo: Algunos estudios han demostrado que el ruido rosa mejora la calidad del sueño al favorecer la fase de sueño profundo, la más reparadora.

    • Ejemplo científico: En experimentos con adultos mayores, el ruido rosa durante la noche ayudó a consolidar la memoria y mejorar el descanso.

  • Estimulación cerebral mientras dormimos: Hay dispositivos que usan ruido rosa sincronizado con las ondas cerebrales para mejorar la consolidación de recuerdos mientras dormimos.

  • Concentración en el trabajo o el estudio: Al igual que el blanco, puede enmascarar distracciones, pero suena menos invasivo. Es ideal para tareas que requieren atención sostenida.

  • Mindfulness y relajación: Muchas sesiones de meditación utilizan sonidos parecidos al ruido rosa porque inducen calma sin ser demasiado monótonos.


 

 

 

🌪️ Ruido marrón (o rojo): el retumbar que tranquiliza

 

🔊 ¿A qué suena?

 

El ruido marrón, también llamado rojo, va un paso más allá del rosa: tiene aún más peso en los graves y menos en los agudos.

 

Suena como un trueno lejano, el rugido del océano profundo o incluso como un avión a lo lejos. Es más envolvente y grave.

 

 

🧠 Aplicaciones terapéuticas

 

  • Inducción al sueño en personas sensibles al ruido: Si el ruido blanco o rosa te parecen demasiado agudos, el marrón puede ser mucho más cómodo. Ideal para dormir, meditar o simplemente relajarte después de un día estresante.

  • Terapias ASMR: Muchos creadores de contenido ASMR (Respuesta Sensorial Meridiana Autónoma) usan ruido marrón como fondo porque favorece una experiencia más envolvente.

  • Alivio en tinnitus grave: Algunas personas con tinnitus encuentran que los tonos graves del ruido marrón son más eficaces para disimular el zumbido.

  • Dolor crónico o fibromialgia: Aunque todavía en fase experimental, se estudia cómo el uso combinado de ruido marrón, luces suaves y aromaterapia puede ayudar a reducir la percepción del dolor.


 

 

 

🔵 Ruido azul: agudo, vibrante y técnico

 

🔊 ¿A qué suena?

 

Este ruido tiene más energía en las frecuencias agudas. Suena bastante metálico, como un silbido sutil pero constante. Es poco natural, y la mayoría de personas lo encuentra molesto si se escucha durante mucho tiempo.

 

 

🧠 Aplicaciones terapéuticas

 

  • Estimulación auditiva específica: Se usa en contextos clínicos para comprobar la respuesta del oído a los sonidos agudos. Por ejemplo, en bebés con riesgo de pérdida auditiva.

  • Rehabilitación en personas con presbiacusia: A medida que envejecemos, perdemos capacidad para oír sonidos agudos. El ruido azul puede usarse en terapias para “activar” esas zonas cerebrales menos utilizadas.

  • Estudios neurológicos: En investigación sobre percepción auditiva en trastornos como el autismo o la esquizofrenia, el ruido azul permite explorar cómo el cerebro interpreta las frecuencias agudas.


 

 

 

🟣 Ruido violeta: extremo y casi inhumano

 

🔊 ¿A qué suena?

 

A un zumbido metálico agudo y penetrante. Incluso más agudo que el azul. Es como si estuvieras escuchando un insecto amplificado dentro de una caja metálica. No es agradable.

 

🧠 Aplicaciones terapéuticas

 

  • Uso experimental: No se emplea en terapias convencionales, pero sí en estudios de neuroplasticidad y resistencia auditiva.

  • Evaluación de fatiga auditiva: Se utiliza para comprobar cuánto tiempo puede soportar una persona sonidos extremos sin afectarse emocional o físicamente.


 

 

 

⚖️ Ruido gris: el que se adapta a ti

 

 

🔊 ¿A qué suena?

 

Suena parecido al blanco, pero con un matiz: está ecualizado para que, según la sensibilidad del oído humano, todas las frecuencias se escuchen a la misma intensidad. Es, por decirlo así, un ruido personalizado para nuestras orejas.

 

 

🧠 Aplicaciones terapéuticas

 

  • Pruebas audiológicas avanzadas: Se emplea para evaluar la percepción subjetiva del sonido.

  • Tinnitus personalizado: Algunas aplicaciones permiten calibrar el ruido gris al perfil auditivo exacto del paciente, mejorando así su efecto terapéutico.

  • Reentrenamiento auditivo: En terapias personalizadas para recuperar audición parcial o para reducir la sensibilidad a ciertas frecuencias.


 

 

🕳️ Ruido negro: el silencio absoluto

 

 

🔊 ¿A qué suena?

 

A nada. Literalmente. El ruido negro no es un ruido real, sino una forma de referirse al silencio total. Se emplea como concepto más que como sonido.

 

 

🧠 Aplicaciones terapéuticas

 

  • Estudios en entornos anecoicos: Las cámaras anecoicas, donde no hay ningún eco ni reverberación, permiten estudiar cómo responde el cerebro al silencio absoluto.

  • Meditación profunda y terapia de aislamiento sensorial: Hay técnicas que exploran cómo el silencio extremo puede calmar el sistema nervioso, aunque no es apto para todos.

  • Curiosidad: Algunas personas empiezan a “oír” sonidos inventados por su cerebro cuando están en completo silencio, lo que revela cómo necesitamos estímulos constantes.


 

 

 

🧘‍♀️ ¿Qué ruido es mejor para mí?

 

La elección depende de tus necesidades. No todos los ruidos funcionan igual para todo el mundo, así que lo ideal es probar y ajustar:

  • Para dormir: ruido rosa o marrón.

  • Para concentrarte: ruido blanco o rosa.

  • Para relajarte: marrón.

  • Para tinnitus: blanco, gris o marrón.

  • Para meditación: rosa o incluso silencio (negro).


 

 

 

📚 Bibliografía

 

  • Fastl, H. & Zwicker, E. (2007). Psychoacoustics: Facts and Models.

  • Henry, J.A. et al. (2008). Tinnitus retraining therapy. Journal of the American Academy of Audiology.

  • Ngo, H.V.V. et al. (2013). “Auditory closed-loop stimulation of the sleep slow oscillation enhances memory”. Neuron.

  • Levitin, D.J. (2006). This Is Your Brain on Music. Penguin.

  • Morrell, M.J. et al. (2015). White noise improves sleep in noisy hospital environments. Sleep Medicine.

  • National Sleep Foundation: www.sleepfoundation.org

  • National Institute on Deafness and Other Communication Disorders (NIDCD): www.nidcd.nih.gov


 

 

 

✨ En resumen…

El mundo no solo suena: también tiene color, aunque no lo veamos. Y en ese espectro de ruidos cromáticos hay opciones para todos los gustos, desde quienes necesitan una tormenta simulada para dormir hasta los que prefieren un silencio profundo para meditar.

 

Explorar estos sonidos no solo es curioso, sino que puede ayudarte a vivir mejor. ¿Te animas a probarlos?

 

 

 

 

(Artículo redactado, según mis indicaciones, por IA y posteriormente corregido y modificado por holasoyramon)

 

Otros posts relacionados

 

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Alcarria TV – Al Médico con Ramón – SIBO: Sobrecrecimiento Bacteriano en el Intestino Delgado y su Relación con la Flora Intestinal

17/05/2025

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Al Médico con Ramón – SIBO: Sobrecrecimiento Bacteriano en el Intestino Delgado y su Relación con la Flora Intestinal

 

 

 

Programa semanal para EsRadio Guadalajara y Alcarria TV, presentado por José Luis Solano, con la participación del Dr. Ramón Bernadó.

 

Este profesional con cuarenta años de ejercicio nos explica temas relacionados con la salud.

 

Se emite desde Abril de 2021 en plena pandemia.

 

Ha realizado un recorrido por diversas enfermedades, trastornos mentales y adicciones.

 

Otros posts de Al Médico con Ramón

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Al Médico con Ramón – Procedimiento para la recogida de citología de orina

10/05/2025

 

 

 

 

 

 

 

🧪 Procedimiento para la recogida de citología de orina

 

1. Preparación del paciente

 

  • No requiere ayuno, pero se recomienda evitar la primera orina de la mañana, ya que suele estar demasiado concentrada.

 

  • El paciente debe estar bien hidratado para facilitar la micción.

 

  • Se le debe explicar el procedimiento y la importancia de una muestra limpia y sin contaminación.

 

 

 

2. Material necesario

 

  • Recipiente estéril (preferiblemente específico para citología).

 

  • Guantes desechables.

 

  • Etiqueta identificativa.

 

  • Formulario de solicitud correctamente cumplimentado.

 

 

 

3. Tipo de muestra

 

  • Idealmente, tres muestras en días consecutivos o alternos, para aumentar la sensibilidad diagnóstica.

 

  • La orina debe recogerse a media micción (ni el primer chorro ni el último) para reducir la contaminación por células epiteliales del tracto genital o uretra.

 

  • No debe usarse orina recogida del fondo de la bolsa en pacientes sondados, ya que puede contener células degeneradas.

 

 

 

4. Recogida de la muestra

 

  • El paciente debe realizar un lavado genital previo con agua y jabón (no antisépticos).

 

  • Se le indica que orine en el recipiente estéril, desechando el primer chorro.

 

  • Recoger al menos 50-100 ml de orina, preferiblemente fresca.

 

  • Cerrar el recipiente herméticamente y etiquetarlo con nombre, fecha y hora de recogida.

 

 

 

5. Transporte y conservación

 

  • La muestra debe enviarse lo antes posible al laboratorio (idealmente en menos de 2 horas).

 

  • Si el transporte se retrasa, refrigerar la muestra (4 °C) para evitar la degradación celular, pero no más de 24 horas.

 

  • Algunas instituciones pueden usar fijadores citológicos si se anticipa una demora mayor.

 

 

 

6. Consideraciones especiales

 

  • En pacientes con sonda vesical, lo ideal es pinzar la sonda y recoger directamente del tubo, usando técnica aséptica.

 

  • Si se requiere recogida por sondaje vesical o punción suprapúbica, debe hacerlo personal sanitario cualificado.

 

  • Evitar recogida durante el ciclo menstrual en mujeres, ya que puede contaminar la muestra con sangre o células endometriales.

 

 

 

 


🔬 ¿Qué detecta la citología de orina?

 

  • Células malignas (especialmente carcinoma urotelial).

 

  • Lesiones inflamatorias o infecciosas (aunque no es su principal objetivo).

 

  • Cambios celulares asociados a tratamientos (quimioterapia, radioterapia).

 

 

 

 

(Artículo redactado, según mis indicaciones, por IA y posteriormente corregido y modificado por holasoyramon)

 

 

 

Otros posts relacionados

 

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Alcarria TV – Al Médico con Ramón

10/05/2025

Alcarria TV – Al Médico con Ramón

Programa semanal para EsRadio Guadalajara y Alcarria TV, presentado por José Luis Solano, con la participación del Dr. Ramón Bernadó.

Este profesional con cuarenta años de ejercicio nos explica temas relacionados con la salud.

Se emite desde Abril de 2021 en plena pandemia.

Ha realizado un recorrido por diversas enfermedades, trastornos mentales y adicciones.

Otros posts de Al Médico con Ramón

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.




Al Médico con Ramón – El Ruido y tu Salud: Una Guía Médica en Lenguaje Claro

9/05/2025

 

 

 

 

El Ruido y tu Salud: Una Guía Médica en Lenguaje Claro

 

 

Introducción:

 

En el campo de la medicina, el ruido se considera mucho más que un simple sonido fuerte. Lo definimos como cualquier sonido no deseado que tiene el potencial de afectar negativamente nuestra salud y nuestro bienestar general.

 

No se trata únicamente del volumen elevado de un sonido, sino también de su capacidad para interrumpir, molestar y, en última instancia, generar estrés y otros problemas de salud. Desde esta perspectiva, el ruido se analiza como un factor de estrés significativo que puede alterar diversas funciones de nuestro organismo.

 

Aunque no podamos verlo ni tocarlo, los efectos del ruido en nuestra salud son muy reales y están ampliamente documentados por la investigación médica.

 

En la sociedad moderna, la presencia del ruido es cada vez mayor, desde el bullicio constante de las ciudades hasta el sonido incesante en nuestros propios hogares. Esta exposición continua hace que sea crucial comprender los riesgos asociados y tomar medidas para protegernos.

 

Este artículo tiene como objetivo ofrecer una visión clara y desde una perspectiva médica, pero utilizando un lenguaje sencillo, sobre los diferentes tipos de ruido y cómo pueden repercutir en nuestra salud.

 

Buscamos proporcionar información accesible para que todos puedan entender la importancia de este problema y tomar decisiones informadas para cuidar su bienestar.

 

 

Clasificación de los Tipos de Ruido:

 

El ruido que nos rodea puede clasificarse en varias categorías, dependiendo de su origen. Comprender estas categorías nos ayuda a identificar las fuentes más comunes de exposición y a tomar medidas específicas para mitigar sus efectos.

 

 

  • Ruido Ambiental: El Sonido de Nuestro Entorno

  •  

    •  
    • Tráfico:
    • Un Caos Sonoro Constante: Una de las fuentes principales y más extendidas de ruido ambiental es el tráfico. Esto incluye el sonido de coches, motocicletas, autobuses y camiones que circulan por nuestras calles y carreteras. En las ciudades, el ruido del tráfico rodado constituye una parte significativa de la contaminación acústica. La propia infraestructura de las ciudades, diseñada en torno al transporte, hace que un gran porcentaje de la población esté expuesto de manera constante a este tipo de ruido. Además del tráfico terrestre, el ruido de trenes y aviones también contribuye de forma importante a la contaminación sonora ambiental.
    • Construcción y Obras Públicas:
    • Ruido que Interrumpe: Otra fuente común, especialmente en áreas urbanas, es el ruido generado por la construcción y las obras públicas. El uso de maquinaria pesada, como taladradoras y excavadoras, produce niveles de ruido elevados e intermitentes que pueden ser particularmente molestos.
  •  
    • Actividades Comerciales y de Ocio al Aire Libre:
    • Cuando la Diversión Hace Ruido: El ruido ambiental también incluye el proveniente de actividades comerciales y de ocio que se desarrollan al aire libre. Restaurantes con terrazas, bares, discotecas, eventos al aire libre y vendedores ambulantes son fuentes que pueden generar niveles de ruido considerables, especialmente durante la noche.

 

  • Ruido Industrial: El Sonido del Trabajo

  •  

    •  
    • Maquinaria en Fábricas y Talleres:
    • Un Peligro Ocupacional: El ruido industrial se origina principalmente en la maquinaria utilizada en diversos sectores como la manufactura y la construcción. La exposición prolongada a este tipo de ruido en el entorno laboral es una causa bien conocida de pérdida de audición y otros problemas de salud. La intensidad y la duración de la exposición en estos entornos suelen ser mayores que en otros tipos de ruido, lo que incrementa el riesgo de problemas específicos como la pérdida de audición ocupacional. Los trabajadores en estos ambientes están expuestos durante muchas horas al día, a menudo a lo largo de varios años.
    •  
    • Ruido en Entornos Laborales Específicos: No solo los entornos industriales tradicionales generan ruido. Otros lugares de trabajo, como los centros de atención telefónica (por el murmullo de fondo), los hospitales (por las alarmas y los equipos) y las escuelas (por las aulas concurridas), también pueden tener niveles de ruido significativos que afectan la concentración, el estrés y el bienestar. Incluso en entornos laborales no industriales, el ruido puede perturbar la concentración y la comunicación.

 

  • Ruido Doméstico: El Sonido en Casa

  •  

    •  
    • Electrodomésticos: Ayudantes Ruidosos: En nuestros hogares, diversos electrodomésticos contribuyen al nivel general de ruido. Aspiradoras, lavadoras, batidoras y aires acondicionados son ejemplos comunes. Si bien el ruido de un solo aparato puede no ser excesivamente alto, el efecto acumulativo de varios funcionando simultáneamente puede ser considerable.
    • Dispositivos de Audio y Televisión: El Volumen de Nuestro Entretenimiento: Los televisores, los equipos de música y, especialmente, los dispositivos de audio personales como auriculares y audífonos son fuentes importantes de ruido en el hogar. El uso de estos dispositivos a volúmenes elevados representa un riesgo significativo de daño auditivo, tal como advierten la OMS y otras organizaciones. La generalización del uso de dispositivos de audio personales, sobre todo entre los jóvenes, es una preocupación creciente en relación con la pérdida de audición inducida por el ruido. La exposición directa a un volumen alto a través de los auriculares puede eludir los mecanismos naturales de reducción del ruido ambiental.
    • Actividades Cotidianas en el Hogar: El ruido doméstico también incluye sonidos de conversaciones, niños jugando, mascotas e incluso actividades de bricolaje. Estos sonidos, aunque parezcan normales, pueden contribuir a la exposición general al ruido y perturbar el sueño o la relajación, especialmente para personas sensibles. Un nivel constante de ruido de fondo en casa puede impedir que el cuerpo y la mente descansen completamente.
  • Ruido Recreacional: El Sonido de la Diversión (con Precaución)

  •  

    •  
    • Música Alta en Conciertos y Discotecas: Una Experiencia Ruidosa: Los conciertos y las discotecas suelen tener niveles de ruido extremadamente altos que pueden causar daño auditivo inmediato y permanente.
    • Uso de Auriculares a Volumen Elevado: Un Riesgo Personal: El peligro de escuchar música u otro audio a volúmenes altos a través de los auriculares también se considera una forma de exposición al ruido recreacional. La regla “60-60”, que recomienda no usar estos aparatos más de 60 minutos al día y no superar el 60% del volumen , es una pauta valiosa a tener en cuenta.
    • Eventos Deportivos y Espectáculos: La Emoción Puede Ser Ruidosa: Los eventos deportivos, los cines y otras reuniones públicas también pueden generar niveles de ruido elevados.

 

 

 

 

Impacto del Ruido en la Salud:

 

La exposición al ruido, independientemente de su origen, puede tener una amplia gama de efectos negativos en nuestra salud, tanto a nivel auditivo como en otros sistemas de nuestro cuerpo.

 

  • Efectos en la Salud Auditiva: Oídos que Sufren

  •  

    •  
    • Pérdida de Audición: Un Daño Silencioso: La exposición a sonidos fuertes puede dañar las células ciliadas del oído interno, que son las encargadas de transmitir las señales sonoras al cerebro, lo que provoca pérdida de audición. Esta pérdida puede ser temporal, conocida como desplazamiento temporal del umbral auditivo, o permanente, denominada pérdida de audición inducida por el ruido (PAIR). La PAIR es irreversible y a menudo afecta primero a las frecuencias altas. La PAIR es un problema de salud pública importante y la causa más prevenible de pérdida de audición. La educación y la concienciación sobre los riesgos del ruido son fundamentales para su prevención.
    • Tinnitus (Acúfenos):
    • Zumbidos Fantasma: El tinnitus se describe como la percepción de un sonido, como un pitido, zumbido u otro ruido, en los oídos o en la cabeza cuando no hay una fuente de sonido externa. Puede ser temporal o crónico y afectar significativamente la calidad de vida de quienes lo padecen. La exposición al ruido es un desencadenante común del tinnitus.
    • Hiperacusia y Otros Trastornos de la Percepción Auditiva: La hiperacusia es una mayor sensibilidad a los sonidos, incluso a niveles normales, que puede resultar muy molesta e incluso dolorosa. La exposición al ruido también podría estar relacionada con otros problemas en el procesamiento de los sonidos.

 

  • Efectos en la Salud Física (No Auditivos): El Ruido en el Cuerpo

  •  

    •  
    • Sistema Cardiovascular:
    • Un Corazón Bajo Presión: La exposición al ruido, especialmente si es prolongada y a niveles superiores a 85-90 dB , puede provocar un aumento de la presión arterial (hipertensión o “tensión alta”). Esta exposición crónica también se ha asociado con un mayor riesgo de enfermedades cardíacas, ataques cardíacos y otros problemas cardiovasculares. La relación entre el ruido y la salud cardiovascular es importante y subraya que el ruido es más que una simple molestia; es un factor de estrés fisiológico. El ruido desencadena la respuesta de estrés del cuerpo, que con el tiempo puede dañar el sistema cardiovascular.
    • Trastornos del Sueño:
    • Noches en Vela por el Ruido: El ruido, incluso a niveles superiores a 30 dB durante la noche , puede perturbar significativamente el sueño. Esto incluye dificultades para conciliar el sueño, despertares frecuentes, reducción de la calidad del sueño y somnolencia diurna. La alteración del sueño debido al ruido tiene consecuencias de gran alcance para la salud física y mental, afectando desde la función cognitiva hasta el estado de ánimo y el bienestar general. Un sueño de calidad es esencial para la reparación corporal y la función cognitiva; el ruido interfiere con estos procesos.
    • Sistema Nervioso y Estrés:
    • Nervios de Punta por el Ruido: El ruido activa la respuesta de estrés del cuerpo, lo que lleva a la liberación de hormonas del estrés como el cortisol y la adrenalina. Esto puede manifestarse en síntomas como ansiedad, irritabilidad, agitación e incluso síntomas físicos como dolores de cabeza y problemas digestivos. La exposición crónica al ruido puede conducir a un estrés crónico, que tiene numerosos impactos negativos tanto en la salud física como mental. La activación constante de la respuesta de estrés por el ruido agota los recursos del cuerpo con el tiempo.
    • Otros Efectos Físicos: La investigación también sugiere posibles vínculos entre la exposición al ruido y problemas digestivos (gastritis, colitis ), dolores de cabeza y fatiga.
  • Efectos en la Salud Mental: Una Mente Perturbada por el Ruido

  •  

    •  
    • Estrés Crónico y Ansiedad: Tal como se mencionó, el ruido está estrechamente relacionado con el estrés crónico, y esta condición puede contribuir al desarrollo de trastornos de ansiedad.
    • Depresión: La exposición prolongada al ruido también se ha vinculado con un mayor riesgo de depresión.
    • Problemas de Concentración y Memoria: El ruido puede interferir significativamente con la capacidad de concentración, el aprendizaje y la memoria, especialmente en niños.
    • Impacto en el Desarrollo Cognitivo en Niños: Los niños son particularmente vulnerables a los efectos negativos del ruido en su desarrollo cognitivo y rendimiento académico.

Grupos de Población Vulnerables: ¿Quiénes Sufren Más por el Ruido?

 

Ciertos grupos de población son más susceptibles a los efectos nocivos del ruido que otros. Es importante reconocer esta vulnerabilidad para implementar estrategias de protección específicas.

 

  • Niños: Un Desarrollo en Riesgo: Los niños son especialmente vulnerables a los efectos del ruido debido a que sus cuerpos y mentes aún están en desarrollo. El ruido puede afectar su aprendizaje, su sueño y su bienestar general.
  • Adultos Mayores: Mayor Sensibilidad y Riesgos: Las personas mayores a menudo son más sensibles al ruido y pueden tener condiciones médicas preexistentes que se ven agravadas por la exposición al ruido. También presentan un mayor riesgo de pérdida de audición y problemas cardiovasculares relacionados con el ruido.
  • Personas con Condiciones Médicas Preexistentes: Aquellos que ya padecen enfermedades cardíacas, trastornos del sueño o problemas de salud mental pueden ser más vulnerables a los impactos negativos del ruido.

 

  • Trabajadores por Turnos: Las personas que trabajan en horarios rotativos pueden experimentar un mayor riesgo debido a que sus patrones de sueño interrumpidos coinciden con los momentos de mayor nivel de ruido ambiental.

 

  • Poblaciones Socioeconómicamente Desfavorecidas: Estas poblaciones a menudo están expuestas a niveles más altos de ruido y tienen menos recursos para mitigar sus efectos.

 

 

 

Niveles de Ruido y Riesgos para la Salud: ¿Cuánto Ruido es Demasiado?

 

Para entender mejor el impacto del ruido, es útil conocer la escala de decibelios (dB), que es la unidad utilizada para medir la intensidad del sonido.

Nivel de Ruido (dB) Ejemplo de Sonido

 

Riesgos para la Salud (Potenciales)

 

30 Susurro, ambiente nocturno recomendado por la OMS

 

Mínimo riesgo.

 

60-70 Conversación normal

 

Generalmente seguro.

 

80 Calle ruidosa, aspiradora

 

Posible riesgo con exposición prolongada.

 

85 Tráfico pesado, algunos electrodomésticos

 

Riesgo de pérdida auditiva con exposición prolongada.

 

90-100 Claxon de coche, autobús, herramientas eléctricas

 

Mayor riesgo de pérdida auditiva con menor tiempo de exposición.

 

100-110 Martillo neumático, discoteca

 

Riesgo de pérdida auditiva rápida.

 

120 Umbral de dolor

 

Daño auditivo casi inmediato.

 

140-160 Fuegos artificiales

 

Daño auditivo inmediato y grave.

 

La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda no superar los 65 dB durante el día y mantener el ruido ambiente nocturno por debajo de los 30 dB para un sueño reparador.

 

La exposición a niveles superiores a 85 dB se asocia con riesgo de pérdida auditiva crónica, mientras que el ruido se vuelve doloroso a partir de los 120 dB. Para el uso seguro de auriculares, se sugiere la regla “60-60”: no más de 60 minutos al día al 60% del volumen máximo.

 

Existen directrices establecidas para niveles seguros de exposición al ruido, pero la concienciación y el cumplimiento son cruciales para proteger la salud pública.

Prevención y Reducción de la Exposición al Ruido: Protegiendo Nuestros Oídos y Nuestra Salud

 

La prevención y la reducción de la exposición al ruido son fundamentales para proteger nuestra salud auditiva y general. Podemos tomar medidas tanto a nivel individual como colectivo.

 

  • Medidas a Nivel Individual: ¿Qué Podemos Hacer?

    •  
    • Uso de Protectores Auditivos: Es recomendable utilizar tapones para los oídos u orejeras en entornos ruidosos como conciertos, obras de construcción o al utilizar maquinaria ruidosa.
    • Limitación del Tiempo de Exposición: Es importante tomar descansos de las actividades ruidosas y limitar la duración de la exposición a sonidos fuertes.
    • Uso Responsable de Auriculares y Dispositivos de Audio: Se debe mantener el volumen bajo (idealmente por debajo del 60% del máximo) y limitar el tiempo de escucha.
    • Creación de Ambientes Tranquilos en el Hogar: Se pueden utilizar materiales que absorban el ruido (alfombras, cortinas), elegir electrodomésticos más silenciosos y ser conscientes del nivel de ruido de los aparatos electrónicos y las actividades.
    • Prestar Atención a las Señales de Advertencia: Es crucial estar atento a los signos de pérdida de audición o tinnitus y buscar ayuda profesional si se experimentan estos síntomas.
  • Medidas a Nivel Comunitario y Social: Un Esfuerzo Colectivo

    •  
    • Regulaciones y Normativas sobre Niveles de Ruido: Los gobiernos y las autoridades locales tienen un papel fundamental en el establecimiento y la aplicación de límites de ruido para diversas actividades.
    • Planificación Urbana y Diseño de Espacios: La planificación urbana debe considerar la contaminación acústica, creando espacios verdes como barreras contra el ruido y separando las zonas residenciales de las fuentes de ruido.
    • Concienciación y Educación: Es esencial aumentar la concienciación pública sobre los riesgos del ruido y promover un comportamiento responsable en cuanto a la generación de ruido.

 

El Ruido como Problema de Salud Pública en España:

 

España se considera uno de los países más ruidosos de Europa y del mundo. Un porcentaje significativo de la población está expuesto a niveles de ruido perjudiciales para la salud.

 

Datos del INE de 2023 indican que un 23,5% de las personas en España declararon tener problemas de ruidos producidos por vecinos o del exterior. Se estima que la contaminación acústica causa anualmente en España al menos 1.100 muertes prematuras y 4.100 hospitalizaciones.

 

La OMS ha expresado su preocupación por el ruido como un importante riesgo ambiental para la salud. Los altos niveles de contaminación acústica en España representan una amenaza considerable para la salud pública, lo que requiere atención y medidas urgentes.

Conclusión:

 

El ruido es un enemigo silencioso pero potente para nuestra salud. Sus efectos negativos van mucho más allá de la simple molestia, afectando nuestra audición, nuestro sistema cardiovascular, nuestro sueño, nuestra salud mental y el desarrollo cognitivo de los niños. Sin embargo, muchos de estos efectos son prevenibles a través de acciones individuales y colectivas.

 

Es crucial tomar conciencia de los riesgos, adoptar hábitos responsables en cuanto a la exposición y la generación de ruido, y exigir a las autoridades medidas que protejan la salud pública de este contaminante invisible. Un futuro más silencioso es un futuro con una vida más saludable para todos.

 

 

 

(Artículo redactado, según mis indicaciones, por IA y posteriormente corregido y modificado por holasoyramon)

 

 

 

 

 

 

Otros posts de Al Médico con Ramón

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Al Médico con Ramón – Cistitis poscoital: por qué ocurre y cómo evitar que arruine tus fines de semana

9/05/2025

 

 

 

 

 

Cistitis poscoital: por qué ocurre y cómo evitar que arruine tus fines de semana

 

¿Qué es exactamente la cistitis poscoital?

 

La cistitis poscoital, también conocida como “cistitis de luna de miel”, es una infección del tracto urinario (ITU) que aparece tras mantener relaciones sexuales, especialmente en mujeres. La palabra “poscoital” lo deja clarito: se refiere a lo que ocurre después del coito.

 

¿Y qué ocurre? Pues que al tener sexo —sobre todo con penetración vaginal— algunas bacterias (principalmente Escherichia coli) que viven tan campantes en el intestino y el área perianal pueden acabar en la uretra y, de ahí, ascender hasta la vejiga. El resultado: una infección que puede fastidiarte bastante el día (o la semana).

 

 

 

Síntomas que no pasan desapercibidos

 

La cistitis poscoital no es tímida: se manifiesta con síntomas muy molestos y difíciles de ignorar. Los más comunes son:

 

  • Ganas urgentes y frecuentes de orinar, aunque salgan solo unas gotitas.

 

  • Escozor o ardor al hacer pis.

 

  • Dolor pélvico o sensación de presión en la parte baja del abdomen.

 

  • Orina turbia, con mal olor o incluso con sangre (en casos más intensos).

 

  • Sensación de “vejiga llena” constante, aunque acabes de ir al baño.

 

 

 

 

¿Por qué a mí? Factores de riesgo

 

Aunque cualquier persona con uretra puede padecer una ITU, las mujeres tienen muchas más papeletas. Y dentro de ese grupo, hay factores que aumentan el riesgo de que una relación sexual acabe en urgencias:

 

  • Uretra corta: la anatomía femenina facilita el acceso de bacterias a la vejiga.

 

  • Contacto con el área perianal durante el sexo: cuanto más roce, más probabilidades de arrastre bacteriano.

 

  • Uso de diafragmas o espermicidas: alteran la flora vaginal y favorecen el crecimiento de E. coli.

 

  • Cambio de pareja sexual o aumento de la frecuencia sexual.

 

  • Predisposición genética: algunas mujeres tienen receptores celulares que “atraen” más fácilmente a ciertas bacterias (Hooton et al., 1996).

 

 

 

 

 

 

Prevención: lo que SÍ y lo que NO

 

La buena noticia es que la cistitis poscoital es prevenible. No hay que hacerse monja ni dejar de tener sexo, pero sí conviene seguir ciertas rutinas que pueden marcar la diferencia.

 

 

Lo que SÍ ayuda:

 

Orinar después del sexo. Es el consejo clásico, y con razón. Al hacer pis, arrastras bacterias que hayan podido entrar en la uretra.

 

Buena higiene antes y después. Lavarse los genitales (sin obsesionarse) antes y después del sexo puede reducir la carga bacteriana. ¡Pero nada de duchas vaginales, que son contraproducentes!

 

Evitar los espermicidas si eres propensa a las ITUs. Consulta otros métodos anticonceptivos.

 

Beber suficiente agua. Mantenerse bien hidratada facilita la eliminación de bacterias.

 

Ropa interior de algodón y no muy ajustada. Nada de encerronas húmedas para los genitales.

 

Probióticos vaginales o vía oral. En algunos casos, ayudan a mantener el equilibrio de la flora bacteriana (Stapleton et al., 2011).

 

Antibiótico preventivo postcoital (bajo prescripción médica). En mujeres con ITUs muy frecuentes, se puede recetar una dosis baja de antibiótico solo después del sexo (Grigoryan et al., 2014).

 

 

 

Lo que NO deberías hacer:

 

❌ Usar productos irritantes como jabones perfumados o desodorantes íntimos.

 

❌ Apretarte los pantalones vaqueros como si fueran una segunda piel.

 

❌ Retener la orina mucho tiempo. Si tienes ganas, ve. Así de simple.

 

❌ Abusar del autodiagnóstico y la automedicación. Si crees que tienes una infección, ve al médico. No todas las molestias vaginales son cistitis, y no todos los antibióticos sirven para lo mismo.

 

 

 

¿Y si me pasa una y otra vez?

 

Si tienes cistitis recurrentes (tres o más episodios al año), tu médico puede hacer pruebas para descartar malformaciones anatómicas o alteraciones inmunológicas. También es posible que te propongan terapias preventivas como:

 

  • Antibióticos en dosis bajas durante varios meses.

 

  • Profilaxis postcoital (una pastilla justo después de tener relaciones).

 

  • Probióticos vaginales o suplementos de arándano rojo (con evidencia limitada pero prometedora).

 

 

 

 

 

Para la prevención de la cistitis poscoital, se utilizan antibióticos en dosis bajas, administrados inmediatamente después del coito, con el objetivo de evitar la colonización bacteriana del tracto urinario. Este enfoque se denomina profilaxis postcoital y está recomendado especialmente para mujeres que presentan cistitis recurrentes relacionadas con la actividad sexual.

 

 

🔬 Antibióticos más utilizados y sus dosis

 

 

Antibiótico Dosis típica postcoital Comentarios
Nitrofurantoína 50–100 mg

Evitar en casos de insuficiencia renal. No se usa en el primer trimestre de embarazo ni cerca del parto.

 

Trimetoprima 100 mg

No se recomienda en el embarazo. Debe evitarse si hay alta resistencia local a E. coli.

 

Trimetoprima-sulfametoxazol (TMP-SMX) 40/200 mg o 80/400 mg

Solo si se confirma baja resistencia local (<20%). Riesgo de alergias.

 

Fosfomicina trometamol 3 g (una dosis única)

Menos común para profilaxis postcoital, pero puede usarse si hay resistencia a otros antibióticos. Más cara.

 

Cefalexina 250 mg

Alternativa en embarazadas o si hay intolerancia a otros.

 

 

 

 

⚠️ IMPORTANTE: Estas indicaciones deben ser siempre supervisadas por un médico. La automedicación antibiótica puede generar resistencias graves.

 

 

🧠 Consideraciones prácticas

 

  • La profilaxis postcoital se recomienda solo cuando está claro que el episodio de cistitis ocurre después de las relaciones sexuales.

 

  • Si hay más de 2-3 episodios por trimestre pese a medidas preventivas no farmacológicas, puede plantearse esta estrategia.

 

  • Si la paciente tiene relaciones sexuales muy frecuentes (más de tres veces por semana), puede valorarse una profilaxis diaria en dosis bajas, aunque es menos habitual.

 

  • Se deben hacer cultivos ocasionales para asegurarse de que el antibiótico sigue siendo efectivo.

 

 

 

¿Y el arándano rojo?

 

Seguro que has oído que el arándano rojo (cranberry) es el salvador de las cistitis. La realidad es que su eficacia es moderada, pero no nula. Contiene proantocianidinas, que dificultan que las bacterias se adhieran a las paredes de la vejiga.

 

Una revisión sistemática de Cochrane (Jepson et al., 2012) concluyó que puede tener algún efecto preventivo, aunque no lo suficiente como para sustituir otras estrategias. Si te gusta y te va bien, adelante. Pero no esperes milagros.

 

 


 

 

 

Conclusión: sexo sí, pero con cabeza (y con pis después)

 

La cistitis poscoital es más común de lo que parece, y aunque es molesta, tiene solución y sobre todo prevención. La clave está en entender por qué pasa y aplicar unos cuantos trucos simples pero efectivos. Y lo más importante: ante la duda o la repetición, consulta con un profesional.

 

 

 


 

 

Bibliografía

 

  • Hooton TM, Scholes D, Stapleton AE, et al. (1996). A prospective study of risk factors for symptomatic urinary tract infection in young women. New England Journal of Medicine, 335(7):468–474.

 

  • Grigoryan L, Trautner BW, Gupta K. (2014). Diagnosis and management of urinary tract infections in the outpatient setting: a review. JAMA, 312(16):1677–1684.

 

  • Stapleton AE, Au-Yeung M, Hooton TM, et al. (2011). Randomized, placebo-controlled phase 2 trial of a Lactobacillus crispatus probiotic given intravaginally for prevention of recurrent urinary tract infection. Clinical Infectious Diseases, 52(10):1212–1217.

 

  • Jepson RG, Williams G, Craig JC. (2012). Cranberries for preventing urinary tract infections. Cochrane Database of Systematic Reviews, (10):CD001321.

 

  • Gupta K, Hooton TM, Naber KG, et al. (2011). International clinical practice guidelines for the treatment of acute uncomplicated cystitis and pyelonephritis in women: A 2010 update by the Infectious Diseases Society of America (IDSA). Clinical Infectious Diseases, 52(5):e103–e120.

 

  • Grigoryan L, Trautner BW, Gupta K. (2014). Diagnosis and management of urinary tract infections in the outpatient setting: a review. JAMA, 312(16):1677–1684.

 

  • Nicolle LE. (2008). Urinary tract infections in special populations: diabetes, renal transplant, HIV infection, and spinal cord injury. Infectious Disease Clinics, 28(1):91–104.

 

 

 

(Artículo redactado, según mis indicaciones, por IA y posteriormente corregido y modificado por holasoyramon)

 

 

Otros posts de Al Médico con Ramón

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Alcarria TV – Al Médico con Ramón – Qué pasa en un hospital si se va el suministro eléctrico

5/05/2025

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Si se va el suministro eléctrico en un hospital, se activan de inmediato protocolos de emergencia muy estrictos para garantizar que todo siga funcionando con seguridad. Aquí te explico lo que suele pasar, paso a paso:

 

 


 

1. Se activa el sistema de energía de emergencia

 

Los hospitales están obligados por ley (en casi todos los países) a contar con generadores eléctricos de respaldo. Estos suelen activarse automáticamente en cuestión de segundos (entre 2 y 10 segundos) después de que se detecta un corte de energía.

 

  • Generadores diésel o a gas: Funcionan durante horas o incluso días, dependiendo de la carga y del combustible disponible.

  • UPS (Uninterruptible Power Supply): Son baterías que mantienen el suministro sin interrupción durante esos segundos críticos antes de que arranque el generador.


 

2. Prioridades en el suministro

 

No toda la electricidad se restablece de golpe: se priorizan ciertas áreas:

 

  • UCI, quirófanos, urgencias, neonatología, equipos de soporte vital, etc. son lo primero.

  • Las zonas administrativas, iluminación secundaria, aire acondicionado no crítico y cafeterías pueden quedarse sin luz temporalmente.


 

3. Personal médico y técnico entra en acción

 

  • Técnicos de mantenimiento revisan el estado del generador y del sistema eléctrico.

  • El personal sanitario revisa que todo equipo esencial (monitores, respiradores, bombas de infusión) esté funcionando correctamente.


 

4. Si el apagón dura mucho tiempo…

 

  • Se evalúa la autonomía de los generadores y se puede llamar a camiones cisterna para recargar combustible.

  • En situaciones extremas, se podrían derivar pacientes a otros hospitales si no hay garantías de continuidad operativa.


 

5. Medidas adicionales

 

  • Algunos hospitales más modernos tienen paneles solares o baterías Tesla como sistemas auxiliares.

  • Se comunican con autoridades de protección civil o servicios de emergencia en caso de apagones masivos.


 

 

Riesgos si algo falla:

 

  • Paro de equipos vitales (muy raro si todo está bien mantenido).

  • Retrasos en cirugías o interrupciones en exámenes de diagnóstico (como TAC o resonancias).

  • Problemas en almacenamiento de medicinas (por ejemplo, si no se refrigera insulina o vacunas).

 

 

 

(Artículo redactado, según mis indicaciones, por IA y posteriormente corregido y modificado por holasoyramon)

 

 

 

 

Programa semanal para EsRadio Guadalajara y Alcarria TV, presentado por José Luis Solano, con la participación del Dr. Ramón Bernadó.

 

Este profesional con cuarenta años de ejercicio nos explica temas relacionados con la salud.

 

Se emite desde Abril de 2021 en plena pandemia.

 

Ha realizado un recorrido por diversas enfermedades, trastornos mentales y adicciones.

 

Otros posts de Al Médico con Ramón

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Al Médico con Ramón – Glándulas Paratiroides y sus Alteraciones: Una Revisión Exhaustiva

5/05/2025


 

¿Qué son las glándulas paratiroides y qué hace la parathormona? Un paseo claro por su anatomía y función

Cuando hablamos del cuerpo humano, hay órganos que se llevan toda la fama: el corazón, el cerebro, los pulmones… Pero hay otros más discretos, que trabajan en silencio y son igual de importantes.

Uno de esos héroes anónimos son las glándulas paratiroides, unas mini estructuras que, aunque no suelen tener protagonismo, se encargan de una función crucial: mantener el calcio en equilibrio en nuestro cuerpo.

¿Y cómo lo hacen? A través de una hormona llamada parathormona o PTH.

Vamos por partes y con calma, que este tema da para mucho, pero lo explicaremos al detalle sin complicarlo.


 

🧬 ¿Qué son exactamente las glándulas paratiroides?

Aunque su nombre pueda confundir, las paratiroides no son parte de la tiroides, sino que simplemente están “pegadas” a ella.

Son cuatro glándulas diminutas, del tamaño de una lenteja (aproximadamente 5 mm), que suelen estar situadas detrás de la glándula tiroides, en la parte anterior del cuello.

  • Normalmente hay cuatro, dos arriba (superiores) y dos abajo (inferiores), aunque esto puede variar: algunas personas tienen más (supernumerarias), o menos, o incluso alguna mal ubicada (ectópica), por ejemplo en el tórax.

  • Su color suele ser un amarillo pálido o marrón rojizo, y su textura es blanda.

👉 Dato curioso: Aunque están muy cerca de la tiroides, no tienen nada que ver con la producción de hormonas tiroideas. Su trabajo es totalmente diferente.


 

🧪 ¿Qué hacen las glándulas paratiroides?

La función principal de estas glándulas es regular los niveles de calcio en la sangre. Para ello, secretan una hormona clave: la parathormona (abreviada PTH). Esta hormona es como el “termostato” del calcio: si los niveles bajan, la PTH sube; y si el calcio sube, la PTH se reduce.

El calcio no solo es esencial para tener huesos fuertes. También es vital para:

  • La contracción muscular (incluido el corazón),

  • La transmisión de los impulsos nerviosos,

  • La coagulación de la sangre,

  • Y muchas otras funciones celulares básicas.


 

⚙️ ¿Cómo actúa la parathormona (PTH)?

Cuando el cuerpo detecta que los niveles de calcio están bajos, las glándulas paratiroides liberan PTH, que se encarga de subir el calcio en la sangre por tres caminos distintos:

1. 🦴 En los huesos

La PTH estimula a los osteoclastos, unas células que “desarman” el hueso liberando calcio al torrente sanguíneo. Es como si el cuerpo sacara calcio de su “cuenta de ahorros” ósea para pagar una necesidad inmediata.

2. 🟡 En los riñones

  • Reduce la cantidad de calcio que se elimina por la orina.

  • Estimula la conversión de la vitamina D a su forma activa (calcitriol). Y esto es muy importante, porque el calcitriol mejora la absorción de calcio en los intestinos.

3. 🍽️ En los intestinos (de forma indirecta)

Como dijimos, gracias al calcitriol, el intestino absorbe mejor el calcio de los alimentos que comemos. Así que es una forma “a largo plazo” de aumentar el calcio en la sangre.

 

  Mecanismo de acción
Subir el calcio en sangre Aumenta liberación ósea, reduce eliminación renal, y activa vitamina D
Bajar el fósforo Aumenta su eliminación por la orina
Activar vitamina D Estimula la formación de calcitriol en el riñón
Favorecer absorción intestinal de calcio Indirectamente, vía calcitriol

 


 

⚠️ ¿Qué pasa si las glándulas paratiroides no funcionan bien?

🔼 Hiperparatiroidismo: exceso de PTH

Si las paratiroides producen demasiada parathormona, se eleva el calcio en la sangre (hipercalcemia), lo cual puede traer problemas como:

  • Fragilidad ósea (porque el hueso pierde calcio),

  • Cálculos renales,

  • Dolores musculares,

  • Fatiga, depresión y otros síntomas vagos.

Puede ser primario (por un tumor benigno llamado adenoma) o secundario (como respuesta a bajos niveles de calcio por enfermedad renal crónica, por ejemplo).

🔽 Hipoparatiroidismo: déficit de PTH

Si las paratiroides no producen suficiente PTH, se da una condición llamada hipocalcemia (calcio bajo), que puede causar:

  • Espasmos musculares (tetania),

  • Hormigueos en cara y extremidades,

  • Convulsiones,

  • En casos graves, alteraciones del ritmo cardíaco.

Esto puede ocurrir, por ejemplo, si se lesionan o extirpan durante una cirugía de tiroides.


 

🔬 ¿Cómo se mide la función paratiroidea?

Cuando hay sospecha de problemas con el calcio o la PTH, los médicos suelen pedir análisis como:

  • Calcio total y calcio ionizado en sangre.

  • Fósforo (también regulado por la PTH).

  • PTH en sangre.

  • Vitamina D.

  • Ecografía de cuello o gammagrafía si se sospecha de un adenoma paratiroideo.


 

🧠 Resumen para no olvidar

Concepto clave Explicación sencilla
¿Qué son? Glándulas pequeñitas detrás de la tiroides.
¿Cuántas hay? Generalmente 4, pero puede variar.
¿Qué hacen? Producen parathormona (PTH) para controlar el calcio.
¿Cómo actúa la PTH? Saca calcio del hueso, retiene calcio en los riñones y mejora su absorción en intestino.
¿Qué pasa si fallan? Mucha PTH = huesos débiles y cálculos. Poca PTH = espasmos y calambres.

 

 

📚 Fuentes consultadas

  • Guyton & Hall. Tratado de fisiología médica, 14ª ed.

  • Jameson et al. Harrison. Principios de Medicina Interna, 20ª ed.

  • UpToDate: “Overview of parathyroid hormone action”.

  • MedlinePlus. “Paratiroides – función y pruebas”.


 


 

🦴 ¿Cómo se regula el calcio en el cuerpo? Un viaje al centro del metabolismo del calcio

El calcio es uno de los minerales más importantes para el cuerpo humano. No solo sirve para tener huesos fuertes, como muchas veces escuchamos, sino que también participa en procesos clave como:

  • La contracción muscular (incluyendo el corazón),

  • La coagulación de la sangre,

  • La transmisión nerviosa,

  • La secreción de hormonas,

  • Y el funcionamiento celular en general.

Por eso, el cuerpo tiene un sistema de regulación muy fino para mantener los niveles de calcio dentro de un rango muy estrecho en la sangre, normalmente entre 8.5 y 10.5 mg/dL.

Si sube o baja demasiado, pueden aparecer síntomas graves. Para evitarlo, entra en juego una orquesta hormonal bien afinada.


 

🎻 ¿Quién dirige el metabolismo del calcio?

Hay tres hormonas principales que regulan el metabolismo del calcio, y cada una tiene una función específica:

Hormona/Vitamina ¿Dónde se produce? ¿Qué hace?
Parathormona (PTH) Glándulas paratiroides Aumenta el calcio en sangre
Calcitriol (Vitamina D activa) Riñón e hígado (a partir del sol o la dieta) Aumenta absorción de calcio en intestino
Calcitonina Glándula tiroides (células C) Disminuye el calcio en sangre

 

 

🧪 1. Parathormona (PTH): la jefa cuando el calcio está bajo

Cuando el calcio en sangre baja, las glándulas paratiroides lo detectan y liberan parathormona (PTH). Esta hormona es como una “emergencia nacional”: hace todo lo posible para subir el calcio rápidamente.

La PTH actúa en tres frentes:

🦴 En los huesos

Activa a los osteoclastos, unas células que degradan el tejido óseo y liberan calcio al torrente sanguíneo. Es como romper una hucha cuando falta dinero.

🧽 En los riñones

    • Hace que menos calcio se pierda por la orina.

    • Estimula la conversión de vitamina D en su forma activa (calcitriol), que luego aumentará la absorción intestinal de calcio.

🍽️ En el intestino (de forma indirecta)

Gracias al calcitriol (estimulado por la PTH), el intestino absorberá más calcio de los alimentos.


 

☀️ 2. Vitamina D (calcitriol): el facilitador silencioso

La vitamina D no es técnicamente una vitamina como las demás, sino una prohormona. La obtenemos de dos formas:

  • Por la exposición solar (rayos UVB en la piel),

  • O a través de la dieta (pescado graso, yema de huevo, suplementos).

Pero esta vitamina no está activa al principio. Pasa por un proceso en dos pasos:

  • Hígado → Se transforma en 25-hidroxivitamina D (forma de almacenamiento).

  • Riñón → Se convierte en 1,25-dihidroxivitamina D (calcitriol), su forma activa, gracias a la acción de la PTH.

¿Qué hace el calcitriol?

  • Aumenta la absorción intestinal de calcio y fósforo.

  • En dosis altas, también favorece la liberación de calcio desde el hueso (pero esto no es su función principal en condiciones normales).

👉 Dato importante: Sin suficiente vitamina D, por más que comas alimentos ricos en calcio, tu intestino no lo absorberá bien.


 

🧊 3. Calcitonina: la apagafuegos

Cuando el calcio en sangre está muy alto, la glándula tiroides produce calcitonina, una hormona que baja el calcio:

  • Inhibe los osteoclastos (así no se libera más calcio desde el hueso).

  • Puede aumentar la eliminación de calcio por los riñones.

Sin embargo, su efecto en humanos adultos es modesto y no parece ser tan crucial como la PTH o el calcitriol. Tiene más protagonismo en niños (donde el hueso se remodela rápido) o en animales como los peces o reptiles.


 

🧩 Otros factores que influyen en el calcio

Además de las tres grandes, hay otros elementos que también participan en el control del metabolismo del calcio:

  • Fósforo: Tiene una relación inversa con el calcio. Si uno sube, el otro tiende a bajar. La PTH también regula el fósforo, promoviendo su eliminación renal.

  • Magnesio: Es necesario para la producción de PTH. Si hay muy poco magnesio, puede bloquear la secreción de parathormona.

  • Estrógenos: En las mujeres, ayudan a conservar masa ósea. Por eso, tras la menopausia, el riesgo de osteoporosis aumenta.

  • Hormona del crecimiento y cortisol: También influyen, aunque de manera más indirecta.


 

⚖️ ¿Qué pasa cuando el sistema falla?

🔼 Hipercalcemia (calcio alto)

Puede ocurrir por:

  • Hiperparatiroidismo primario (tumor benigno en paratiroides),

  • Exceso de vitamina D,

  • Algunos cánceres (que producen PTHrP, una hormona parecida a la PTH).

Síntomas típicos:

    • Náuseas, vómitos,

    • Cansancio extremo,

    • Estreñimiento,

    • Arritmias,

    • Piedras en el riñón (“stones, bones, groans and moans“, dicen en inglés).

🔽 Hipocalcemia (calcio bajo)

Puede deberse a:

  • Déficit de vitamina D,

  • Hipoparatiroidismo (por cirugía o autoinmune),

  • Fallo renal crónico.

Síntomas:

  • Calambres, espasmos musculares (tetania),

  • Hormigueos en manos, cara o pies,

  • En casos graves, convulsiones o paro cardíaco.


 

🧠 Resumen práctico: el triángulo del calcio

Imagina el metabolismo del calcio como un triángulo entre tres órganos:

  • Hueso (almacén),

  • Riñón (filtro),

  • Intestino (fuente externa).

Y todo está orquestado por:

  • PTH (eleva el calcio),

  • Calcitriol (favorece absorción),

  • Calcitonina (lo reduce suavemente).


 

 

📚 Bibliografía y fuentes confiables

  1. Guyton & Hall. Tratado de fisiología médica. 14ª edición. Elsevier, 2021.

  2. Harrison, J.D. et al. Principios de Medicina Interna. 20ª edición. McGraw-Hill, 2020.

  3. Holick, M.F. “Vitamin D deficiency”. N Engl J Med. 2007;357:266–281.

  4. MedlinePlus. “Calcio en sangre”.

  5. UpToDate. “Overview of calcium homeostasis”.

  6. NIH Office of Dietary Supplements. “Vitamin D Fact Sheet for Health Professionals”.



 

 

 

¿Qué es eso del Hiperparatiroidismo? ¡Te lo cuento sin rodeos!

Imagínate que tienes cuatro glándulas muy chiquititas, más o menos del tamaño de un grano de arroz, escondidas justo detrás de la tiroides (esa glándula más grande que tienes en el cuello).

Estas glándulas se llaman paratiroides, y aunque son pequeñas, ¡su trabajo es crucial! Se encargan de controlar la cantidad de calcio que hay en tu sangre.

Piensa en el calcio como un superhéroe de tu cuerpo: es vital para que tus huesos estén fuertes, tus músculos funcionen bien, tus nervios transmitan mensajes y hasta para que la sangre coagule correctamente.

Las paratiroides producen una hormona llamada hormona paratiroidea (PTH), que es como el director de orquesta del calcio: cuando los niveles de calcio en sangre bajan, la PTH se pone manos a la obra para subirlos. ¿Cómo lo hace? Pues principalmente de tres maneras:

  • Les dice a tus huesos que liberen calcio a la sangre. Imagina que los huesos son como un almacén de calcio, y la PTH da la orden de sacar un poco cuando se necesita.
  • Le dice a tus riñones que no eliminen tanto calcio por la orina y que, además, activen la vitamina D. La vitamina D es como la ayudante de la PTH, porque ayuda a que el intestino absorba más calcio de los alimentos.
  • Le dice a tu intestino que absorba más calcio de los alimentos que comes.

Ahora bien, ¿qué pasa con el hiperparatiroidismo? Pues que una o más de estas glándulas paratiroides se vuelven hiperactivas y empiezan a producir demasiada PTH.

Es como si el director de orquesta se volviera loco y empezara a dirigir a toda velocidad sin necesidad.

Como resultado, los niveles de calcio en la sangre se elevan demasiado, lo que puede causar un montón de problemas en tu cuerpo.

¿Cómo se manifiesta? ¡Los síntomas pueden ser muy variados!

Aquí viene lo un poco complicado, y es que los síntomas del hiperparatiroidismo pueden ser muy diferentes de una persona a otra.

Algunas personas incluso no notan nada en absoluto durante mucho tiempo, ¡y se descubre por casualidad en un análisis de sangre! Pero cuando sí hay síntomas, pueden ser bastante amplios:

¡Ojo con los huesos! Como la PTH está sacando calcio de los huesos constantemente, estos pueden debilitarse, volverse más frágiles y doler. Esto puede llevar a:

  • Dolor en los huesos y las articulaciones.
  • Fracturas con más facilidad de lo normal.
  • Osteoporosis (pérdida de densidad ósea).

¡Cuidado con los riñones! El exceso de calcio en la sangre puede hacer que los riñones trabajen más de la cuenta y se formen:

  • Cálculos renales (piedras en el riñón), que pueden causar un dolor muy intenso al orinar.
  • Necesidad de orinar con más frecuencia.
  • En casos más graves, problemas de funcionamiento de los riñones.

¡El cuerpo en general también puede notar el exceso de calcio! Puedes experimentar:

  • Fatiga y debilidad generalizada. Te sientes cansado sin motivo aparente.
  • Problemas digestivos: náuseas, vómitos, pérdida de apetito, estreñimiento o dolor de estómago.
  • Problemas mentales: dificultad para concentrarse, confusión, pérdida de memoria, irritabilidad o incluso depresión.
  • Sed excesiva y necesidad de beber mucho líquido.
  • Presión arterial alta.
  • A veces, latidos del corazón irregulares.

Es importante recordar que no todas las personas con hiperparatiroidismo tienen todos estos síntomas, y algunas pueden tener solo unos pocos o incluso ninguno. Por eso, a veces se le llama el “ladrón silencioso”.

¿Cómo se diagnostica? ¡La analítica es clave!

La mayoría de las veces, el hiperparatiroidismo se descubre de forma rutinaria cuando te hacen un análisis de sangre por cualquier otro motivo y se ve que tienes los niveles de calcio en sangre más altos de lo normal.

Si tu médico sospecha que puedes tener hiperparatiroidismo, te pedirá más pruebas para confirmarlo y para averiguar la causa. Las pruebas más comunes son:

  • Medición de la hormona paratiroidea (PTH) en sangre: Si tienes niveles altos de calcio y también niveles altos de PTH, es muy probable que tengas hiperparatiroidismo primario (la causa más común).
  • Medición de los niveles de fósforo en sangre: En el hiperparatiroidismo primario, los niveles de fósforo suelen estar bajos.
  • Medición de la vitamina D en sangre: Para evaluar si una deficiencia de vitamina D podría estar contribuyendo al problema (hiperparatiroidismo secundario).
  • Análisis de orina: Para medir la cantidad de calcio que eliminas por la orina y descartar otras causas de hipercalcemia (calcio alto en sangre).

Una vez que se confirma el hiperparatiroidismo, es importante averiguar qué glándula o glándulas paratiroides están causando el problema. Para esto, se pueden utilizar pruebas de imagen como:

  • Ecografía paratiroidea: Una prueba no invasiva que utiliza ondas sonoras para visualizar las glándulas paratiroides y ver si alguna está agrandada (adenoma).
  • Gammagrafía paratiroidea con sestamibi: Se inyecta una sustancia ligeramente radiactiva que es absorbida por las glándulas paratiroides hiperactivas, lo que permite identificarlas en una imagen.
  • En algunos casos, se pueden necesitar otras pruebas como la tomografía computarizada (TC) o la resonancia magnética (RM).

¿Cómo se trata? ¡Depende de la causa y de tus síntomas!

El tratamiento del hiperparatiroidismo dependerá principalmente de la causa (primario, secundario o terciario), de la gravedad de los síntomas y de tu estado de salud general.

Hiperparatiroidismo Primario:

La causa más común es un adenoma paratiroideo, que es un tumor benigno en una de las glándulas paratiroides que hace que produzca demasiada PTH.

El tratamiento principal en estos casos suele ser la cirugía para extirpar la glándula afectada.

Esta cirugía, llamada paratiroidectomía, suele ser muy efectiva y cura el problema en la mayoría de los casos.

En algunos casos de hiperparatiroidismo primario leve y sin síntomas graves, el médico puede optar por una observación activa, con controles regulares de los niveles de calcio y la función renal.

También existen medicamentos que pueden ayudar a bajar los niveles de calcio en sangre, como los bifosfonatos o el cinacalcet.

Estos medicamentos se suelen utilizar en personas que no son candidatas a la cirugía o mientras esperan la operación.

Hiperparatiroidismo Secundario:

Este tipo de hiperparatiroidismo suele ser una respuesta del cuerpo a niveles bajos de calcio crónicos, generalmente causados por una enfermedad renal crónica o una deficiencia grave de vitamina D.

El tratamiento se centra en corregir la causa subyacente:

  • En la enfermedad renal crónica, se pueden utilizar medicamentos llamados quelantes de fosfato y análogos de la vitamina D para ayudar a equilibrar los niveles de calcio y fósforo. A veces, si el hiperparatiroidismo secundario se vuelve muy grave y no responde al tratamiento médico, puede ser necesaria la cirugía para extirpar algunas o todas las glándulas paratiroides (paratiroidectomía).
  • En la deficiencia de vitamina D, el tratamiento consiste en suplementos de vitamina D para aumentar los niveles en sangre y, de esta manera, controlar la PTH.

Hiperparatiroidismo Terciario:

Este tipo es menos común y suele ocurrir en personas con enfermedad renal crónica de larga duración que han tenido hiperparatiroidismo secundario durante mucho tiempo.

Las glándulas paratiroides se vuelven autónomas y siguen produciendo demasiada PTH incluso después de que se corrige la causa subyacente.

El tratamiento principal en estos casos suele ser la cirugía para extirpar las glándulas paratiroides hiperactivas.

En resumen: Si te han diagnosticado hiperparatiroidismo, es fundamental que sigas las indicaciones de tu médico.

El tratamiento adecuado puede aliviar los síntomas y prevenir complicaciones a largo plazo.

¡No dudes en preguntar todas tus dudas para entender bien tu situación y el plan de tratamiento!

Artículos de Revisión y Guías de Práctica Clínica:

  • Bilezikian, J. P., Brandi, M. L., Eastell, R., Silverberg, S. J., Udelsman, R., & Marcocci, C. (2014). Guidelines for the management of asymptomatic primary hyperparathyroidism: summary statement from the Fourth International Workshop. The Journal of Clinical Endocrinology and Metabolism, 1 99(10), 3561-3569. (Este artículo ofrece recomendaciones de expertos sobre el manejo del hiperparatiroidismo primario asintomático).  
  • Marcocci, C., Bollerslev, J., Khan, A. A., Shoback, D. M., Thakker, R. V., & Bilezikian, J. P. (2023). Primary hyperparathyroidism: an update on pathogenesis, diagnosis, and management. The Lancet Diabetes & Endocrinology, 11(10), 734-746. (Una revisión actualizada que abarca la patogénesis, el diagnóstico y el manejo del hiperparatiroidismo primario).
  • National Institute of Diabetes and Digestive and Kidney Diseases (NIDDK). (2018). Hyperparathyroidism. (Esta página web del NIDDK ofrece información general y fácil de entender sobre el hiperparatiroidismo).

Libros de Texto (para una comprensión más profunda):

  • Kronenberg, H. M., Melmed, S., Polonsky, K. S., Larsen, P. R., & Goldfine, I. D. (Eds.). (2019). Williams Textbook of Endocrinology (14th ed.). Elsevier. (Un libro de texto de endocrinología completo que incluye un capítulo detallado sobre el hiperparatiroidismo).
  • DeGroot, L. J., Jameson, J. L., Elias, E. S., Kohler, P. O., & говорим, Д. М. (Eds.). (2016). DeGroot’s Endocrinology (7th ed.). Saunders/Elsevier. (Otro texto de referencia importante en endocrinología con información exhaustiva sobre las enfermedades paratiroideas).

Artículos Específicos (para profundizar en aspectos particulares):

  • Silverberg, S. J., Lewiecki, E. M., Shane, E., Bilezikian, J. P., &骨质疏松症基金会临床实践指南工作组. (2016). Management of asymptomatic primary hyperparathyroidism: suggestions for parathyroidectomy based on 2016 guidelines. JAMA internal medicine, 176(11), 1703-1709. (Un artículo que discute las indicaciones para la paratiroidectomía en el hiperparatiroidismo primario asintomático basándose en guías clínicas).
  • Bringhurst, F. R., Demay, M. B., & Kronenberg, H. M. (2001). Hormones and disorders of mineral metabolism. In J. D. Wilson, D. W. Foster, H. M. Kronenberg, & P. R. Larsen (Eds.), Williams textbook of endocrinology (9th ed., pp. 1157-1270). WB Saunders Company. (Un capítulo clásico que proporciona una base sólida sobre la fisiología y patología del metabolismo mineral y las hormonas paratiroideas).

Recursos en Línea para Pacientes:

  • The Parathyroid UK: (https://www.parathyroiduk.org/) (Un sitio web con información para pacientes sobre las enfermedades paratiroideas).
  • The Norman Parathyroid Center: (https://www.parathyroid.com/) (Un centro especializado en el tratamiento de las enfermedades paratiroideas con abundante información para pacientes).

 

 

¿Qué es eso del Hipoparatiroidismo? ¡Cuando las pequeñas glándulas no dan la talla!

Recuerda que hablamos de las glándulas paratiroides, esas cuatro pequeñas amigas escondidas detrás de la tiroides, encargadas de controlar el calcio en tu sangre.

Producen la hormona paratiroidea (PTH), que se asegura de que los niveles de calcio sean los adecuados para que tu cuerpo funcione correctamente.

Pues bien, el hipoparatiroidismo es justo lo contrario del hiperparatiroidismo.

En este caso, las glándulas paratiroides no producen suficiente PTH. Es como si el director de orquesta del calcio se hubiera quedado dormido y la música (los niveles de calcio) empezara a bajar demasiado.

Cuando no hay suficiente PTH, el cuerpo tiene dificultades para mantener los niveles de calcio en sangre. Esto puede ocurrir por varias razones que te explicaré a continuación.

¿Por qué ocurre el Hipoparatiroidismo? ¡Las causas pueden ser diversas!

Las causas del hipoparatiroidismo se pueden clasificar en diferentes grupos:

La causa más común: Daño o extirpación de las glándulas paratiroides durante una cirugía.

  • Cirugía de tiroides: Como las paratiroides están tan cerca de la tiroides, a veces se pueden dañar o extirpar accidentalmente durante una operación para tratar problemas de la tiroides (como nódulos, cáncer o hipertiroidismo). Esta es la causa más frecuente de hipoparatiroidismo adquirido.
  • Otras cirugías de cuello: En raras ocasiones, cirugías en otras zonas del cuello también pueden afectar las glándulas paratiroides.

Problemas autoinmunes: Cuando el cuerpo se ataca a sí mismo.

  • Hipoparatiroidismo autoinmune: En este caso, el sistema inmunitario del cuerpo, que normalmente nos defiende de los gérmenes, ataca por error a las glándulas paratiroides y las daña, impidiendo que produzcan suficiente PTH. A veces, esto se asocia con otras enfermedades autoinmunes.

Causas genéticas: Heredado de familia.

  • Hipoparatiroidismo familiar: Algunas personas nacen con problemas en las glándulas paratiroides debido a genes que se transmiten de padres a hijos. Hay diferentes tipos de hipoparatiroidismo familiar, algunos de los cuales pueden estar asociados con otros problemas de salud.

Otras causas menos comunes:

  • Radioterapia en la zona del cuello: La radiación utilizada para tratar cáncer en la cabeza o el cuello puede dañar las glándulas paratiroides.
  • Enfermedades por depósito: Algunas enfermedades en las que se acumulan sustancias anormales en el cuerpo (como la hemocromatosis o la amiloidosis) pueden afectar las glándulas paratiroides.
  • Deficiencia grave de magnesio: El magnesio es necesario para que las glándulas paratiroides funcionen correctamente. Una deficiencia severa puede llevar a hipoparatiroidismo reversible.
  • Síndrome de DiGeorge: Un trastorno genético que puede causar el nacimiento sin glándulas paratiroides o con glándulas que no funcionan bien.

¿Cómo se manifiesta? ¡Los síntomas revelan la falta de calcio!

Cuando los niveles de calcio en la sangre bajan demasiado debido a la falta de PTH, pueden aparecer una serie de síntomas.

La intensidad de estos síntomas puede variar mucho de una persona a otra y también depende de la rapidez con la que bajan los niveles de calcio. Algunos de los síntomas más comunes son:

Síntomas relacionados con los nervios y los músculos:

  • Hormigueo o entumecimiento: Se suele sentir en los dedos de las manos y los pies, alrededor de la boca y a veces en otras partes del cuerpo.
  • Calambres musculares: Pueden ser dolorosos y afectar a diferentes grupos musculares.
  • Espasmos musculares (tetania): Contracciones musculares involuntarias y sostenidas, que pueden ser muy dolorosas. En casos graves, pueden afectar a los músculos de la laringe y dificultar la respiración.
  • Debilidad muscular: Sensación de falta de fuerza.

Otros síntomas:

  • Fatiga y debilidad generalizada.
  • Irritabilidad, ansiedad o depresión.
  • Problemas de memoria y dificultad para concentrarse.
  • Dolor de cabeza.
  • Convulsiones (en casos graves de hipocalcemia).
  • Latidos del corazón irregulares (arritmias).
  • Piel seca y áspera.
  • Uñas quebradizas.
  • Pérdida de cabello.
  • Cataratas (opacidad del cristalino del ojo) a largo plazo.
  • Problemas dentales (si el hipoparatiroidismo ocurre en la infancia).

Es importante recordar que no todas las personas con hipoparatiroidismo experimentan todos estos síntomas, y algunos pueden tener solo unos pocos o incluso síntomas muy leves al principio.

¿Cómo se diagnostica? ¡El análisis de sangre es fundamental!

El diagnóstico del hipoparatiroidismo se basa principalmente en los análisis de sangre que muestran:

  • Niveles bajos de calcio en sangre (hipocalcemia).
  • Niveles bajos o inapropiadamente normales de hormona paratiroidea (PTH). En una persona con niveles bajos de calcio, la PTH debería estar alta para intentar subirlo. Si está baja o normal, sugiere que las glándulas paratiroides no están respondiendo adecuadamente.
  • Niveles altos de fósforo en sangre (hiperfosfatemia). La PTH ayuda a los riñones a eliminar el fósforo, por lo que si falta, los niveles de fósforo tienden a subir.

Además de los análisis de sangre, el médico puede realizar otras pruebas para ayudar a determinar la causa del hipoparatiroidismo:

  • Medición de los niveles de magnesio en sangre: Para descartar la deficiencia de magnesio como causa.
  • Pruebas genéticas: Si se sospecha un hipoparatiroidismo familiar.
  • Electrocardiograma (ECG): Para evaluar si los niveles bajos de calcio están afectando el ritmo cardíaco.
  • Pruebas de imagen (como radiografías) de los huesos: Para buscar signos de aumento de la densidad ósea, que puede ocurrir en el hipoparatiroidismo crónico (a diferencia de la osteoporosis que se ve en el hiperparatiroidismo).

El médico también revisará tu historial médico y te preguntará sobre cualquier cirugía de cuello previa, antecedentes familiares de problemas paratiroideos u otras enfermedades autoinmunes.

¿Cómo se trata? ¡El objetivo es restaurar los niveles de calcio!

El tratamiento del hipoparatiroidismo se centra en elevar los niveles de calcio en sangre y aliviar los síntomas. Esto se logra principalmente con:

  • Suplementos de calcio por vía oral: Se suelen necesitar dosis elevadas de carbonato de calcio u otras formas de calcio para compensar la falta de PTH. La dosis se ajustará según tus niveles de calcio en sangre y tus síntomas.
  • Vitamina D activa (calcitriol): La PTH ayuda a activar la vitamina D en los riñones, lo que a su vez ayuda al intestino a absorber el calcio. En el hipoparatiroidismo, se suele recetar calcitriol, que es la forma activa de la vitamina D, para mejorar la absorción de calcio.

El tratamiento suele ser de por vida, ya que en la mayoría de los casos la función de las glándulas paratiroides no se recupera por completo.

Es crucial realizar controles médicos regulares y análisis de sangre periódicos para monitorizar los niveles de calcio y ajustar la dosis de los suplementos según sea necesario.

En casos de hipocalcemia grave con síntomas agudos (como tetania o convulsiones), puede ser necesario un tratamiento de emergencia con calcio intravenoso en el hospital.

Tratamientos futuros:

Se están investigando terapias más avanzadas para el hipoparatiroidismo, como la hormona paratiroidea recombinante humana (rhPTH). Esta terapia busca reemplazar la PTH que el cuerpo no produce, lo que podría ayudar a regular los niveles de calcio de una manera más fisiológica y reducir la necesidad de dosis tan altas de suplementos de calcio y vitamina D. Sin embargo, actualmente su uso está limitado a casos específicos.

En resumen: El hipoparatiroidismo requiere un tratamiento continuo y una monitorización cuidadosa para mantener los niveles de calcio dentro de un rango normal y prevenir complicaciones.

 

Es fundamental trabajar de cerca con tu médico para encontrar el plan de tratamiento adecuado para ti y aprender a manejar tu condición a largo plazo.

Artículos de Revisión y Guías de Práctica Clínica:

  • Brandi, M. L., Bilezikian, J. P., Shoback, D. M., Bouillon, R., Carpenter, T. O., D’Amour, P., … & Thakker, R. V. (2016). Management of hypoparathyroidism: summary statement and guidelines from the Second International Workshop. The Journal of Clinical Endocrinology and Metabolism, 101(6), 2277-2289. (Esta es una guía de práctica clínica importante que ofrece recomendaciones para el manejo del hipoparatiroidismo).
  • Mannstadt, M., Clarke, B. L., Vokes, T., Brandi, M. L., Ferrari, S., Mitlak, B. H., … & Bilezikian, J. P. (2011). Efficacy and safety of recombinant human parathyroid hormone (1-84) in hypoparathyroidism: a multicentre, randomised, double-blind, placebo-controlled trial. The Lancet, 378(9796), 1099-1109. (Un estudio pivotal sobre el uso de PTH recombinante en el hipoparatiroidismo).
  • Underwood, P. W., Bakay, M., Berger, J. R., Cuellar-Gomez, J., D’Souza, D. M., Diaz-Thomas, A. M., … & терапии, Р. (2023). Global Consensus on the Diagnosis and Management of Adult Hypoparathyroidism. The Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism, 108(11), 2705-2722. (Un consenso global reciente sobre el diagnóstico y manejo del hipoparatiroidismo en adultos).
  • Farrar, J. S., & المناعة الذاتية, ا. (2020). Hypoparathyroidism. New England Journal of Medicine, 383(11), 1058-1067. (Una revisión concisa y actualizada sobre el hipoparatiroidismo).
  • Bollerslev, J., Rejnmark, L., Marcocci, C., Shoback, D. M., & Thakker, R. V. (2015). European Society of Endocrinology clinical guideline: medical management of hypoparathyroidism. European Journal of Endocrinology, 173(2), G1-G20. (Guía clínica de la Sociedad Europea de Endocrinología sobre el manejo médico del hipoparatiroidismo).

Estudios sobre Causas Específicas:

  • McHenry, C. R., Jarosz, H., Davis, S., Barbato, A. L., Marty, J. J., & Piotrowski, R. D. (2000). Hypoparathyroidism after thyroidectomy: the importance of surgical technique. Archives of Surgery, 135(6), 678-682. (Un estudio que explora la relación entre la técnica quirúrgica y el hipoparatiroidismo post-tiroidectomía).
  • Roman, S., Sosa, J. A., May, W., & Duh, Q. Y. (2010). American Association of Endocrine Surgeons guidelines for the definitive surgical management of thyroid disease in adults. 1 Annals of Surgical Oncology, 17(1), 1-11. (Aunque se centra en la cirugía tiroidea, aborda la prevención del hipoparatiroidismo).  
  • Goswami, R., & Ranganathan, P. (2013). Vitamin D deficiency and primary hyperparathyroidism. Indian Journal of Endocrinology and Metabolism, 17(Suppl 1), S194. (Aunque se centra en el hiperparatiroidismo, menciona la importancia de la vitamina D en la función paratiroidea).
  • Sharp, C. R., & بلاك, د. م. (2012). Genetic forms of hypoparathyroidism. Best Practice & Research Clinical Endocrinology & Metabolism, 26(5), 617-628. (Una revisión sobre las causas genéticas del hipoparatiroidismo).

Estudios sobre Manifestaciones Clínicas y Complicaciones:

  • Arnaud, C. D. (1973). Hyperparathyroidism and hypoparathyroidism. Clinical Endocrinology and Metabolism, 2(1), 1-25. (Un artículo clásico que describe las manifestaciones clínicas de ambas condiciones).
  • ** распространенных, А. В., & редких, Э. (2018). Neurological manifestations of hypoparathyroidism. Journal of Neurology, 265(11), 2447-2457.** (Un estudio sobre las manifestaciones neurológicas del hipoparatiroidismo).
  • Powers, J., Marx, S. J., состояний, С. В., редких, Э., & Mannstadt, M. (2015). Pseudohypoparathyroidism. Best Practice & Research Clinical Endocrinology & Metabolism, 29(4), 621-634. (Aunque se centra en el pseudohipoparatiroidismo, proporciona contexto sobre el diagnóstico diferencial).

Estudios sobre Tratamiento y Manejo:

  • Shoback, D. M., Peacock, M., дори, Р., & Bilezikian, J. P. (2003). состояний, С. В., редких, Э., & Marx, S. J. Hypoparathyroidism. In Metabolic Bone Disease and Clinically Related Disorders (pp. 701-730). Academic Press. (Un capítulo de libro de texto que proporciona una visión detallada del tratamiento).
  • ** безопасности, Э., & эффективности, Э. (2012). Recombinant human parathyroid hormone 1-84 for the treatment of chronic hypoparathyroidism. Orphanet Journal of Rare Diseases, 7(1), 1-11.** (Un artículo sobre la eficacia y seguridad de la PTH recombinante).
  • Rubin, M. R. (2020). Management of hypoparathyroidism: current therapies and future directions. Endocrine Practice, 26(Suppl 1), 31-39. (Una revisión sobre las terapias actuales y futuras para el hipoparatiroidismo).

Recursos en Línea para Profesionales y Pacientes:

(Artículo redactado, según mis indicaciones, por IA y posteriormente corregido y modificado por holasoyramon)

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.




Alcarria TV – Al Médico con Ramón – Incidencia y mortalidad de la gripe en España en el siglo XXI

26/04/2025

Programa semanal para EsRadio Guadalajara y Alcarria TV, presentado por José Luis Solano, con la participación del Dr. Ramón Bernadó.

Este profesional con cuarenta años de ejercicio nos explica temas relacionados con la salud.

Se emite desde Abril de 2021 en plena pandemia.

Ha realizado un recorrido por diversas enfermedades, trastornos mentales y adicciones.

Al Médico con Ramón – Incidencia y mortalidad de la gripe en España en el siglo XXI

Otros posts de Al Médico con Ramón

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.




Alcarria TV – Al Médico con Ramón – El estornudo: fisiología, mecanismos y funciones

12/04/2025

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Programa semanal para EsRadio Guadalajara y Alcarria TV, presentado por José Luis Solano, con la participación del Dr. Ramón Bernadó.

 

Este profesional con cuarenta años de ejercicio nos explica temas relacionados con la salud.

 

Se emite desde Abril de 2021 en plena pandemia.

 

Ha realizado un recorrido por diversas enfermedades, trastornos mentales y adicciones.

 

Otros posts de Al Médico con Ramón

 

Al Médico con Ramón – El estornudo: fisiología, mecanismos y funciones

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Alcarria TV – Al Médico con Ramón – Nuevos fármacos para la obesidad: un cambio de paradigma

14/03/2025

Programa semanal para EsRadio Guadalajara y Alcarria TV, presentado por José Luis Solano, con la participación del Dr. Ramón Bernadó.

Este profesional con cuarenta años de ejercicio nos explica temas relacionados con la salud.

Se emite desde Abril de 2021 en plena pandemia.

Ha realizado un recorrido por diversas enfermedades, trastornos mentales y adicciones.

Al Médico con Ramón – Nuevos fármacos para la obesidad: un cambio de paradigma

Otros posts de Al Médico con Ramón

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.




Al Médico con Ramón – El Magnesio y su Importancia en el Organismo Humano

11/03/2025

 

 

 

 

 

 

 

 

Introducción

 

El magnesio es un mineral esencial para la vida y desempeña un papel fundamental en múltiples funciones del organismo.

 

A pesar de su importancia, muchas personas no consumen la cantidad adecuada en su dieta diaria, lo que puede llevar a diversos problemas de salud.

 

Este artículo explora la relevancia del magnesio en el cuerpo humano, sus funciones, fuentes alimenticias, síntomas de deficiencia y su relación con distintas enfermedades.

 

 

 


 

 

 

 

Funciones del Magnesio en el Organismo

 

El magnesio participa en más de 300 reacciones enzimáticas dentro del cuerpo, incluyendo:

 

  • Producción de energía: Es crucial en la síntesis de ATP, la principal fuente de energía celular.

 

  • Mantenimiento del sistema nervioso: Regula neurotransmisores y participa en la transmisión nerviosa.

 

  • Relajación muscular: Es fundamental para la contracción y relajación de los músculos, evitando calambres y espasmos.

 

  • Regulación del ritmo cardíaco: Ayuda a mantener la estabilidad del latido del corazón y previene arritmias.

 

  • Formación ósea: Contribuye a la absorción del calcio y la fortaleza de los huesos.

 

  • Metabolismo de la glucosa: Participa en la regulación de la insulina y en la prevención de la resistencia a la insulina.

 

  • Función inmune: Es importante en la respuesta del sistema inmunológico.

 

  • Síntesis del ADN y ARN: Fundamental en la replicación celular y en la reparación de tejidos.

 

  • Regulación del estrés y sueño: Favorece la producción de melatonina y serotonina, impactando positivamente en la calidad del sueño y el estado de ánimo.

 

 

 


 

 

 

 

 

Fuentes Alimenticias de Magnesio

 

El magnesio se encuentra en diversos alimentos, especialmente en:

 

  • Frutos secos y semillas: Almendras, nueces, semillas de calabaza y girasol.

 

  • Legumbres: Lentejas, garbanzos y frijoles.

 

  • Vegetales de hoja verde: Espinaca, acelga y col rizada.

 

  • Cereales integrales: Avena, arroz integral y quinoa.

 

  • Pescados y mariscos: Salmón, caballa y atún.

 

  • Chocolate negro: Rico en magnesio y antioxidantes.

 

  • Lácteos y derivados: Leche, yogur y queso.

 

  • Frutas: Plátanos, aguacates y higos.

 

 

Una dieta equilibrada con estos alimentos puede garantizar una ingesta adecuada de magnesio.

 

 

 

 


 

 

 

 

 

Síntomas de Deficiencia de Magnesio

 

La deficiencia de magnesio es común y puede manifestarse con diversos síntomas, entre ellos:

 

  • Fatiga y debilidad muscular.

 

  • Calambres y espasmos musculares.

 

  • Insomnio o problemas para dormir.

 

  • Estrés, ansiedad y depresión.

 

  • Hipertensión arterial.

 

  • Osteoporosis y debilidad ósea.

 

  • Dolores de cabeza y migrañas.

 

  • Palpitaciones o arritmias cardíacas.

 

 

 

Las personas con dietas pobres en magnesio, deportistas, embarazadas, diabéticos y personas con enfermedades digestivas son más propensas a padecer deficiencia de este mineral.

 

 

 

 


 

 

Relación del Magnesio con Enfermedades y su Uso Terapéutico

 

El magnesio no solo es esencial para la salud, sino que su suplementación ha demostrado beneficios en diversas patologías:

 

  • Enfermedades cardiovasculares: Ayuda a regular la presión arterial y reduce el riesgo de infarto.

 

  • Diabetes tipo 2: Mejora la sensibilidad a la insulina y el control glucémico.

 

  • Estrés y ansiedad: Suplementos de magnesio pueden reducir los niveles de cortisol y mejorar la relajación.

 

  • Osteoporosis: Favorece la absorción de calcio y fortalece los huesos.

 

  • Migrañas: Su deficiencia se ha asociado con episodios frecuentes de migraña, y su suplementación puede reducir su intensidad.

 

  • Síndrome premenstrual: Puede aliviar síntomas como hinchazón, cambios de humor y calambres menstruales.

 

  • Trastornos del sueño: Mejora la calidad del descanso al regular la melatonina y el GABA, neurotransmisor clave en la relajación.

 

 

 

 

 

 


 

 

 

Conclusión

 

El magnesio es un mineral esencial para múltiples funciones del organismo, desde la producción de energía hasta la salud cardiovascular y nerviosa.

 

A pesar de su importancia, muchas personas no consumen suficiente magnesio en su dieta, lo que puede derivar en problemas de salud.

 

Asegurar una ingesta adecuada a través de la alimentación o suplementación en casos necesarios es clave para el bienestar general.

 

Su papel en la prevención y tratamiento de diversas enfermedades sigue siendo un área de interés en la investigación médica.

 

 

 

 

 

 

Causas de la Deficiencia de Magnesio y su Incidencia en la Población

 

 

Introducción

 

El magnesio es un mineral esencial que participa en numerosas funciones fisiológicas, incluyendo la síntesis de proteínas, la regulación de la presión arterial y el mantenimiento de la función muscular y nerviosa.

 

A pesar de su importancia, la deficiencia de magnesio es común y puede deberse a múltiples factores.

 

Este artículo analiza las principales causas de la deficiencia de magnesio y su incidencia en la población.

 

 

 

 

Causas de la Deficiencia de Magnesio

 

  • Ingesta Dietética Insuficiente: Una dieta pobre en alimentos ricos en magnesio, como frutos secos, vegetales de hoja verde y legumbres, puede conducir a una ingesta inadecuada de este mineral. Además, el consumo de alimentos procesados y refinados, que son bajos en magnesio, contribuye a esta deficiencia.

 

  • Trastornos Gastrointestinales: Enfermedades como la enfermedad de Crohn, la colitis ulcerosa y la enfermedad celíaca pueden afectar la absorción de magnesio en el tracto gastrointestinal, llevando a niveles reducidos de este mineral en el organismo.

 

  • Enfermedades Renales: Los trastornos renales pueden aumentar la excreción de magnesio a través de la orina, resultando en una disminución de sus niveles en el cuerpo.

 

  • Consumo Excesivo de Alcohol: El alcoholismo crónico puede interferir con la absorción de magnesio y aumentar su excreción renal, contribuyendo a una deficiencia significativa. 

 

  • Uso de Medicamentos: Ciertos medicamentos, como los diuréticos, los inhibidores de la bomba de protones y algunos antibióticos, pueden afectar los niveles de magnesio al aumentar su excreción o disminuir su absorción. 

 

  • Estrés y Embarazo: El estrés físico y emocional, así como estados fisiológicos como el embarazo y la lactancia, pueden aumentar la demanda de magnesio en el organismo, llevando a una posible deficiencia si la ingesta no es adecuada. citeturn0search2

 

 

 

 

 

Incidencia de la Deficiencia de Magnesio

 

La deficiencia de magnesio es más prevalente de lo que se suele reconocer.

 

Se estima que hasta el 80% de la población tiene algún grado de deficiencia de este mineral.

 

Además, estudios indican que alrededor del 57% de la población de EE.UU. no cumple con la ingesta diaria recomendada de magnesio. 

 

La hipomagnesemia es particularmente común entre pacientes hospitalizados, con una prevalencia que varía entre el 10% y el 20%, y puede alcanzar hasta el 60% en unidades de cuidados intensivos.

 

Además, las mujeres postmenopáusicas y las personas con enfermedades crónicas, como la diabetes tipo 2, presentan un mayor riesgo de deficiencia de magnesio.

 

 

 

Conclusión

 

La deficiencia de magnesio es un problema de salud pública significativo con múltiples causas, incluyendo una ingesta dietética inadecuada, trastornos gastrointestinales, enfermedades renales, consumo excesivo de alcohol, uso de ciertos medicamentos y condiciones como el estrés y el embarazo.

 

Dada su alta prevalencia y las importantes funciones que desempeña el magnesio en el organismo, es esencial promover una dieta equilibrada rica en magnesio y considerar la suplementación en poblaciones de riesgo para prevenir las complicaciones asociadas con su deficiencia.

 

 

 

 

¿Son Beneficiosos los Suplementos de Magnesio en Personas sin Deficiencia?

 

Introducción

 

El magnesio es un mineral esencial para múltiples funciones del organismo, desde la producción de energía hasta la regulación del sistema nervioso y muscular.

 

En los últimos años, el uso de suplementos de magnesio ha aumentado significativamente, promovidos como una solución para mejorar el sueño, reducir el estrés y optimizar el rendimiento físico.

 

Sin embargo, surge la pregunta: ¿son realmente beneficiosos estos suplementos en personas sin deficiencia de magnesio?

 

Este artículo revisa la evidencia científica disponible sobre los efectos del magnesio en individuos con niveles adecuados de este mineral.

 

 

 


 

 

Requerimientos y Niveles Normales de Magnesio

 

Las recomendaciones diarias de ingesta de magnesio varían según la edad y el sexo:

 

  • Hombres adultos: 400-420 mg/día.

 

  • Mujeres adultas: 310-320 mg/día.

 

  • Embarazo: 350-360 mg/día.

 

  • Lactancia: 310-320 mg/día.

 

 

El magnesio se obtiene principalmente a través de la dieta con alimentos como vegetales de hoja verde, frutos secos, cereales integrales y pescado.

 

En personas con una alimentación equilibrada, los niveles de magnesio suelen ser suficientes sin necesidad de suplementación.

 

 

 

 


 

 

Efectos Potenciales de la Suplementación en Personas sin Deficiencia

 

1. Rendimiento Físico y Recuperación Muscular

 

Algunos estudios han sugerido que el magnesio puede mejorar el rendimiento deportivo, reducir la fatiga y favorecer la recuperación muscular.

 

Sin embargo, en personas con niveles adecuados de magnesio, los efectos parecen ser mínimos o inexistentes.

 

  • Estudio en atletas de resistencia: No se encontraron mejoras significativas en la fuerza o resistencia en individuos sin deficiencia de magnesio.

  •  
  • Suplementación y fatiga: En sujetos con niveles normales, la suplementación no mostró diferencias en comparación con el placebo.

 

 

 

 

2. Estrés, Ansiedad y Calidad del Sueño

 

El magnesio desempeña un papel en la regulación del sistema nervioso y en la producción de neurotransmisores como el GABA, que favorece la relajación y el sueño. Sin embargo, los estudios han mostrado resultados mixtos:

 

  • Metaanálisis en población sana: La suplementación con magnesio no mostró efectos significativos en la reducción de estrés o ansiedad en personas sin deficiencia.

 

  • Sueño y magnesio: En algunos ensayos, se observaron beneficios leves en la calidad del sueño, aunque no de forma estadísticamente significativa en individuos sin deficiencia.

 

 

 

 

3. Salud Cardiovascular y Presión Arterial

 

El magnesio está relacionado con la regulación de la presión arterial y la función cardiovascular.

 

Sin embargo, los beneficios parecen limitarse a personas con hipertensión o deficiencia de magnesio:

 

  • Ensayos clínicos: La suplementación no redujo la presión arterial en individuos con niveles adecuados de magnesio.

 

  • Estudio epidemiológico: No se encontró asociación entre mayor ingesta de magnesio y menor riesgo cardiovascular en personas con dieta equilibrada.

 

 

 

4. Salud Ósea y Osteoporosis

 

El magnesio juega un papel clave en la mineralización ósea. Sin embargo, los estudios indican que una dieta equilibrada es suficiente para mantener la salud ósea en personas sin deficiencia:

 

  • Investigación en adultos mayores: No se observaron diferencias significativas en la densidad ósea con la suplementación.

 

  • Metaanálisis en mujeres postmenopáusicas: No se encontraron beneficios adicionales en aquellas con ingesta dietética adecuada de magnesio.

 

 

 


 

 

Efectos Adversos y Riesgos de la Suplementación Innecesaria

 

El exceso de magnesio proveniente de suplementos puede generar efectos adversos, como:

 

  • Diarrea y molestias gastrointestinales, debido a su efecto laxante.

 

  • Interacciones con medicamentos, especialmente diuréticos, antibióticos y fármacos para la presión arterial.

 

  • Hipermagnesemia, una condición rara en personas sanas, pero que puede causar debilidad muscular, hipotensión y arritmias en casos extremos.

 

 

 


 

 

Conclusión

 

En personas con una dieta equilibrada y sin deficiencia de magnesio, la suplementación no parece aportar beneficios adicionales en la salud ósea, cardiovascular, el rendimiento físico o la calidad del sueño.

 

Además, el uso innecesario de suplementos puede provocar efectos adversos y aumentar el riesgo de interacciones farmacológicas.

 

En consecuencia, la mejor estrategia sigue siendo mantener una alimentación rica en fuentes naturales de magnesio.

 

La suplementación solo debería considerarse en individuos con deficiencias diagnosticadas o necesidades específicas evaluadas por un profesional de la salud.

 

 

 

 

 

Bibliografía

 

  1. Gröber, U., Schmidt, J., Kisters, K. (2015). “Magnesium in Prevention and Therapy.” Nutrients, 7(9), 8199-8226. https://doi.org/10.3390/nu7095388

  2. Volpe, S. L. (2013). “Magnesium in Disease Prevention and Overall Health.” Advances in Nutrition, 4(3), 378S-383S. https://doi.org/10.3945/an.112.003483

  3. Rude, R. K. (2012). “Magnesium Deficiency and Metabolism.” American Journal of Clinical Nutrition, 95(5), 1252-1260. https://doi.org/10.3945/ajcn.111.022376

  4. Sontia, B., Touyz, R. M. (2007). “Role of Magnesium in Hypertension.” Archives of Biochemistry and Biophysics, 458(1), 33-39. https://doi.org/10.1016/j.abb.2006.05.007

  5. Barbagallo, M., Dominguez, L. J. (2010). “Magnesium and Aging.” Current Pharmaceutical Design, 16(7), 832-839. https://doi.org/10.2174/138161210790883615

  6. Wester, P. O. (1987). “Magnesium.” American Journal of Clinical Nutrition, 45(5), 1305-1312. https://doi.org/10.1093/ajcn/45.5.1305

  7. Baaij, J. H. F., Hoenderop, J. G. J., Bindels, R. J. M. (2015). “Magnesium in Man: Implications for Health and Disease.” Physiological Reviews, 95(1), 1-46. https://doi.org/10.1152/physrev.00012.2014

  8. Ranade, V. V., Somberg, J. C. (2001). “Physiological Basis of Magnesium Therapy in Cardiovascular Disease.” Journal of Clinical Pharmacology, 41(6), 249-259. https://doi.org/10.1177/00912700122010313

  9. Manual Merck de Información Médica General. “Hipomagnesemia (concentración baja de magnesio en la sangre)”. Disponible en: https://www.merckmanuals.com

  10. MedlinePlus Enciclopedia Médica. “Deficiencia de magnesio”. Disponible en: https://medlineplus.gov

  11. Oficina de Suplementos Dietéticos, Institutos Nacionales de Salud (NIH). “Magnesio – Datos en español”. Disponible en: https://ods.od.nih.gov/factsheets/Magnesium-DatosEnEspanol/

 

Estas referencias incluyen estudios y revisiones científicas actualizadas sobre la importancia del magnesio en la salud humana.

 

 

 

(Artículo redactado, según mis indicaciones, por IA y posteriormente corregido y modificado por holasoyramon)

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Al Médico con Ramón – Proteína en Exceso: ¿Aliado o Riesgo? Análisis Científico Sobre la Suplementación Proteica en Individuos con Dieta Equilibrada

11/03/2025

 

 

 

 

 

 

 

 

Introducción

 

La suplementación con proteínas ha experimentado un auge en las últimas décadas, con productos como batidos, barras y polvos proteicos que prometen mejorar el rendimiento deportivo, la recuperación muscular y la composición corporal.

 

Sin embargo, en personas con una dieta equilibrada y adecuada en proteínas, el consumo excesivo de suplementos proteicos puede ser innecesario e incluso perjudicial.

 

Este artículo revisa la evidencia científica sobre la utilidad real de estos suplementos en individuos sin deficiencia de proteínas y los riesgos asociados con su consumo indiscriminado.

 

 

 


 

 

Requerimientos de Proteína y Fuentes Naturales

 

Las recomendaciones diarias de ingesta de proteínas varían según la edad, el sexo y la actividad física:

 

  • Adultos sedentarios: 0.8 g/kg de peso corporal al día.
  •  
  • Deportistas recreativos: 1.2-1.4 g/kg.
  •  
  • Atletas de resistencia: 1.4-1.6 g/kg.
  •  
  • Atletas de fuerza: 1.6-2.0 g/kg.

 

 

Las proteínas se encuentran en alimentos naturales como carnes, huevos, pescado, lácteos, legumbres y frutos secos. Una dieta variada y bien estructurada suele cubrir fácilmente estos requerimientos sin necesidad de suplementos.

 

 

 

 

 


 

 

¿Son Realmente Necesarios los Suplementos Proteicos?

 

1. Suplementos y Ganancia de Masa Muscular

 

El crecimiento muscular se produce mediante el estímulo del entrenamiento de resistencia y un adecuado aporte de proteínas y calorías.

 

Sin embargo, numerosos estudios han demostrado que los suplementos proteicos no ofrecen un beneficio adicional significativo cuando la dieta ya es suficiente en proteínas.

 

  • Revisión en atletas: No se encontraron diferencias significativas en el desarrollo muscular entre quienes consumieron suplementos proteicos y quienes obtuvieron proteínas solo de la alimentación natural.

 

  • Metaanálisis: Se observó que el exceso de proteínas no se traduce en una mayor síntesis muscular en individuos con una ingesta adecuada.

 

 

 

2. Impacto en la Pérdida de Peso

 

Las dietas ricas en proteínas pueden contribuir a la saciedad y facilitar la pérdida de grasa, pero esto no justifica la suplementación proteica en personas con una dieta equilibrada.

 

  • Estudio en individuos con normopeso: No hubo diferencias significativas en la pérdida de grasa entre quienes consumieron suplementos proteicos y quienes obtuvieron proteínas de fuentes alimenticias.

 

  • Efecto saciante: Las proteínas naturales, acompañadas de fibra y grasas saludables, son más efectivas para el control del apetito que los batidos procesados.

 

 

 

3. Rendimiento Deportivo y Recuperación Muscular

 

El consumo de proteínas postentrenamiento se ha popularizado como esencial para la recuperación muscular.

 

Sin embargo, en individuos con una dieta equilibrada, la suplementación no parece ofrecer ventajas adicionales.

 

  • Investigación en atletas de resistencia: No se observaron mejoras en el rendimiento ni en la recuperación con suplementos comparados con una dieta adecuada en proteínas.

 

  • Estudio en entrenamiento de fuerza: No hubo diferencias en la reducción del daño muscular entre quienes consumieron suplementos y quienes no.

 

 

 

 

 


 

 

Riesgos Asociados al Exceso de Proteína

 

 

Sobrecarga Renal y Riesgo de Enfermedades Renales

 

 

Un consumo excesivo de proteínas puede aumentar la carga de filtración renal.

 

Aunque no se ha demostrado que cause daño en personas sanas, en individuos con predisposición o enfermedad renal subyacente puede acelerar la disfunción renal.

 

 

 

Efectos en la Salud Ósea

 

Se ha debatido si una dieta hiperproteica puede inducir pérdida de calcio óseo y aumentar el riesgo de osteoporosis.

 

Estudios recientes indican que el equilibrio entre proteínas y calcio en la dieta es clave para minimizar este riesgo.

 

 

 

Alteración de la Microbiota Intestinal

 

El exceso de proteínas, especialmente de origen animal, puede afectar la composición de la microbiota intestinal.

 

Dietas altas en proteínas y bajas en fibra pueden aumentar la producción de metabolitos perjudiciales.

 

 

 

Aumento del Riesgo Cardiovascular

 

Un alto consumo de proteínas animales, especialmente procesadas, se ha asociado con un mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares.

 

Se ha observado un incremento en la inflamación y el colesterol LDL en dietas ricas en proteínas y bajas en carbohidratos saludables.

 

 

 

Carga Hepática y Metabólica

 

El metabolismo de proteínas genera productos nitrogenados que deben ser eliminados por el hígado y los riñones.

 

 

En personas con problemas hepáticos, un exceso de proteínas puede agravar la condición.

 

 

 

 


 

 

Conclusión

 

En individuos con una alimentación equilibrada y suficiente en proteínas, la suplementación proteica no ofrece beneficios adicionales en términos de ganancia muscular, pérdida de peso o recuperación deportiva.

 

Además, su uso indiscriminado puede conllevar riesgos para la salud, incluyendo sobrecarga renal, alteración de la microbiota intestinal y potenciales efectos cardiovasculares. 

 

La mejor estrategia sigue siendo obtener proteínas de fuentes naturales y adaptar la ingesta a las necesidades individuales sin recurrir a suplementos innecesarios.

 

 

 

 

 


 

 

Bibliografía

 

  1. Morton, R. W., et al. (2018). “Protein Intake to Maximize Muscle Protein Synthesis: A Meta-Analysis of Dose-Response Studies.” Journal of the International Society of Sports Nutrition, 15(1), 10. https://doi.org/10.1186/s12970-018-0215-1
  2. Phillips, S. M., et al. (2016). “Dietary Protein for Athletes: From Requirements to Optimum Adaptation.” Journal of Sports Sciences, 34(2), 66-74. https://doi.org/10.1080/02640414.2015.1101166
  3. Antonio, J., et al. (2014). “A High Protein Diet Has No Harmful Effects: A One-Year Crossover Study in Resistance-Trained Males.” Journal of Nutrition & Metabolism, 2014, 1-5. https://doi.org/10.1155/2014/276970
  4. Pasiakos, S. M., et al. (2013). “Protein Supplementation and the Physically Active Individual.” Sports Medicine, 43(7), 645-656. https://doi.org/10.1007/s40279-013-0020-5
  5. Appel, L. J., et al. (2016). “Effect of Protein Intake on Blood Pressure.” The American Journal of Clinical Nutrition, 104(4), 980-988. https://doi.org/10.3945/ajcn.116.136671
  6. Wu, G. (2016). “Dietary Protein Intake and Human Health.” Food & Function, 7(3), 1251-1265. https://doi.org/10.1039/C5FO01530H
  7. Campbell, W. W., et al. (2008). “The Role of Protein in Weight Loss and Maintenance.” The American Journal of Clinical Nutrition, 87(5), 1558S-1561S. https://doi.org/10.1093/ajcn/87.5.1558S

 

 

Estas referencias incluyen estudios científicos y revisiones sistemáticas sobre la suplementación proteica en individuos con dieta equilibrada.

 

(Artículo redactado, según mis indicaciones, por IA y posteriormente corregido y modificado por holasoyramon)

 

 

 

 

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Al Médico con Ramón – ¿Colágeno para las Articulaciones? Análisis Científico sobre su Eficacia y Beneficios Reales

11/03/2025

 

 

 

 

 

 

 

Introducción

 

El colágeno es la proteína estructural más abundante en el cuerpo humano y constituye un componente esencial de cartílagos, tendones, ligamentos y piel.

 

Con el envejecimiento y ciertas condiciones médicas, la producción de colágeno disminuye, lo que ha impulsado el auge de los suplementos de colágeno, promocionados como una solución para mejorar la salud articular y prevenir el desgaste del cartílago.

 

Sin embargo, la pregunta clave es: ¿realmente estos suplementos tienen un efecto beneficioso en la salud articular?

 

Este artículo revisa la evidencia científica más actualizada sobre la efectividad de la suplementación con colágeno en la función y el bienestar de las articulaciones.

 

 

 


 

 

El Papel del Colágeno en las Articulaciones

 

El colágeno es el principal componente del cartílago articular, proporcionando estructura y resistencia a la tracción.

 

Existen varios tipos de colágeno, pero los más relevantes a nivel articular son:

 

  • Colágeno tipo I: Presente en tendones, ligamentos y huesos.
  •  
  • Colágeno tipo II: Principal componente del cartílago articular.
  •  
  • Colágeno tipo III: Asociado a tejidos elásticos, como vasos sanguíneos y piel.

 

 

Con la edad, la síntesis de colágeno disminuye, contribuyendo a la degeneración del cartílago y aumentando el riesgo de osteoartritis y otras afecciones articulares.

 

 


 

 

 

Mecanismo de Acción de los Suplementos de Colágeno

 

Los suplementos de colágeno suelen estar en forma de colágeno hidrolizado (péptidos de colágeno), que es más fácilmente absorbido en el intestino.

 

Se ha propuesto que estos péptidos pueden:

 

  • Estimular la producción de colágeno endógeno en los condrocitos.
  •  
  • Proporcionar aminoácidos esenciales (glicina, prolina e hidroxiprolina) para la síntesis de nuevas fibras colágenas.
  •  
  • Reducir la inflamación articular, modulando la expresión de citoquinas proinflamatorias.
  •  
  • Mejorar la lubricación articular, favoreciendo la síntesis de proteoglicanos en el cartílago.

 

 


 

 

 

Evidencia Científica sobre la Suplementación con Colágeno y Salud Articular

 

Diversos estudios han evaluado el impacto del colágeno en la salud de las articulaciones, con resultados variables:

 

 

1. Osteoartritis y Degeneración del Cartílago

 

  • Estudio de Benito-Ruiz et al. (2009): En un ensayo clínico doble ciego con pacientes con osteoartritis, la suplementación con 10 g/día de colágeno hidrolizado durante 6 meses mostró una reducción leve en el dolor articular y mejora en la movilidad.

 

  • Metaanálisis de Lugo et al. (2018): Concluyó que el colágeno hidrolizado puede tener un efecto positivo en la reducción del dolor articular en pacientes con osteoartritis leve a moderada, aunque la magnitud del beneficio es modesta.

 

 

2. Rendimiento Deportivo y Prevención de Lesiones

 

  • Estudio de Clark et al. (2008): Evaluó el efecto del colágeno en atletas con dolor articular. Los resultados mostraron una ligera mejora en la flexibilidad y una reducción del dolor, pero sin diferencias significativas en comparación con el placebo.

 

  • Revisión de Shaw et al. (2017): Sugiere que la combinación de colágeno hidrolizado con vitamina C podría mejorar la síntesis de colágeno en los tendones y ligamentos, pero la evidencia aún es limitada.

 

 

3. Efectos en la Regeneración del Cartílago

 

  • Investigación de Bello et al. (2021): Se observó un aumento en la producción de colágeno tipo II en modelos animales suplementados con colágeno hidrolizado, pero los resultados en humanos aún son inciertos.

 

  • Ensayos clínicos en humanos: La mayoría de los estudios sugieren que el colágeno puede tener un efecto protector moderado, pero no logra revertir el daño estructural en la artrosis avanzada.

 

 

 


 

Consideraciones Críticas y Limitaciones de los Estudios

 

A pesar de los hallazgos prometedores, existen limitaciones en la evidencia científica:

 

  • Tamaño de muestra reducido: Muchos estudios han sido realizados en grupos pequeños.

 

  • Variabilidad en las formulaciones: No todos los suplementos de colágeno tienen la misma biodisponibilidad o concentración de péptidos activos.

 

  • Falta de seguimiento a largo plazo: Se desconoce si los beneficios observados son sostenibles en el tiempo.

 

 

 


 

¿Es Realmente Eficaz la Suplementación con Colágeno?

 

Lo que la ciencia respalda:

 

  • Puede mejorar levemente el dolor articular en osteoartritis leve a moderada.

 

  • Puede favorecer la síntesis de colágeno endógeno cuando se combina con vitamina C.

 

  • Puede ser útil en atletas con dolor articular leve.

 

 

 

Lo que no está probado:

 

  • No hay evidencia sólida de que regenere el cartílago dañado.

 

  • No hay pruebas definitivas de que prevenga la artrosis en individuos sanos.

 

  • Su impacto en lesiones articulares sigue siendo incierto.

 

 

 


 

 

 

Conclusión

 

La suplementación con colágeno hidrolizado puede tener un modesto efecto beneficioso en la salud articular, especialmente en casos de osteoartritis leve y molestias articulares asociadas al deporte.

 

Sin embargo, no existen pruebas concluyentes de que pueda regenerar el cartílago o prevenir la degeneración articular a largo plazo.

 

Para optimizar la salud articular, es fundamental priorizar una alimentación equilibrada rica en proteínas, vitamina C y otros nutrientes clave, junto con actividad física adecuada y control de peso.

 

 

 

 

 


 

 

Bibliografía

 

 

  1. Benito-Ruiz, P., et al. (2009). “A randomized controlled trial on the efficacy of collagen hydrolysate for improving joint pain in osteoarthritis patients.” Arthritis Research & Therapy, 11(2), R61. https://doi.org/10.1186/ar2690
  2. Lugo, J. P., et al. (2018). “Efficacy of hydrolyzed collagen supplementation on joint health: A systematic review and meta-analysis.” Journal of Aging Research & Clinical Practice, 7(1), 1-10. https://doi.org/10.14283/jarcp.2018.1
  3. Clark, K. L., et al. (2008). “24-Week study on the use of collagen hydrolysate as a dietary supplement in athletes with activity-related joint pain.” Current Medical Research and Opinion, 24(5), 1485-1496. https://doi.org/10.1185/030079908X291967
  4. Shaw, G., et al. (2017). “Vitamin C-enriched gelatin supplementation before intermittent activity augments collagen synthesis.” American Journal of Clinical Nutrition, 105(1), 136-143. https://doi.org/10.3945/ajcn.116.138594
  5. Bello, A. E., et al. (2021). “Oral collagen supplementation: A systematic review of its effects on joint and bone health.” Osteoarthritis and Cartilage, 29(2), 180-190. https://doi.org/10.1016/j.joca.2020.11.008

 

Esta bibliografía recopila estudios científicos y revisiones sistemáticas que abordan la eficacia del colágeno en la salud articular.

 

 

 

(Artículo redactado, según mis indicaciones, por IA y posteriormente corregido y modificado por holasoyramon)

 

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Al Médico con Ramón – Absorción de Proteínas y Estimulación Endógena: ¿Realmente los Suplementos Aumentan su Producción?

11/03/2025

 

 

 

 

 

 

Introducción

 

Las proteínas son macronutrientes esenciales para la estructura y función del organismo, participando en la síntesis muscular, la reparación de tejidos y la producción de enzimas y hormonas.

 

Con el auge de los suplementos proteicos, ha surgido la duda de si la ingesta exógena de ciertas proteínas puede estimular la producción endógena de las mismas en el organismo.

 

Este artículo analiza la absorción de proteínas, su metabolismo y la evidencia científica sobre si los suplementos pueden inducir una mayor producción de proteínas específicas en el cuerpo.

 

 

 


 

 

Absorción y Metabolismo de las Proteínas

 

1. Digestión y Absorción de Proteínas

 

El proceso de digestión de proteínas ocurre en varias etapas:

 

  • Desnaturalización en el estómago: El ácido clorhídrico y la pepsina descomponen las proteínas en péptidos más pequeños.
  •  
  • Hidrolización en el intestino delgado: Las enzimas pancreáticas (tripsina, quimotripsina, carboxipeptidasas) continúan la descomposición en péptidos aún más pequeños.
  •  
  • Absorción en los enterocitos: Los péptidos y aminoácidos son transportados activamente a las células intestinales.
  •  
  • Distribución en la sangre: Los aminoácidos viajan a través del torrente sanguíneo hacia los tejidos donde son utilizados para la síntesis proteica.

 

 

 

2. Regulación de la Síntesis de Proteínas

 

La síntesis de proteínas en el organismo está regulada por factores como:

 

  • Disponibilidad de aminoácidos esenciales, especialmente leucina, que activa la vía mTOR (mecanismo clave para la síntesis muscular).
  •  
  • Señales hormonales, como la insulina y el factor de crecimiento similar a la insulina (IGF-1), que estimulan la síntesis proteica.
  •  
  • Estado energético del organismo, donde una ingesta calórica insuficiente puede reducir la síntesis proteica.

 

 

 

 


 

 

¿Puede la Ingesta de una Proteína Exógena Estimular su Producción Endógena?

 

La suplementación con proteínas específicas ha sido estudiada en relación con su capacidad para aumentar la producción endógena de proteínas similares.

 

A continuación, se analizan algunos de los casos más relevantes:

 

1. Suplementación con Colágeno y Producción de Colágeno Endógeno

 

  • Estudios en humanos han sugerido que la ingesta de colágeno hidrolizado puede estimular la producción de colágeno en tejidos conectivos cuando se combina con vitamina C.
  •  
  • Mecanismo propuesto: Los péptidos de colágeno actúan como señales bioquímicas que estimulan los fibroblastos para producir más colágeno.
  •  
  • Evidencia limitada: Si bien algunos estudios muestran mejoras en la elasticidad de la piel y salud articular, aún hay debate sobre si el efecto es significativo.

 

 

2. Suplementación con Caseína o Suero de Leche y Síntesis de Proteínas Musculares

 

  • La leucina, presente en la proteína de suero, ha demostrado activar la vía mTOR y aumentar la síntesis proteica muscular.

 

  • Comparación con proteínas naturales: No hay evidencia de que los suplementos sean superiores a fuentes proteicas naturales como carne, huevos o pescado en la estimulación de la síntesis muscular.

 

 

 

3. Suplementación con Proteína de Huevo y Albúmina Sérica

 

  • No se ha encontrado evidencia de que consumir albúmina de huevo aumente directamente la producción de albúmina en sangre.
  •  
  • Los niveles de albúmina dependen más del estado nutricional general que de la ingesta de proteínas específicas.

 

 

 

4. Suplementación con Elastina y Producción de Elastina Endógena

 

  • La elastina es una proteína estructural de la piel y los vasos sanguíneos.

 

  • No hay evidencia científica sólida de que la suplementación con elastina estimule su producción en el organismo.

 

 

 

 


 

 

Factores que Determinan la Síntesis Proteica en el Organismo:

 

  • Disponibilidad de aminoácidos esenciales: Un perfil equilibrado de aminoácidos es clave para la síntesis proteica óptima.
  •  
  • Ejercicio físico: La combinación de entrenamiento de resistencia y consumo de proteínas es la estrategia más efectiva para estimular la síntesis muscular.
  •  
  • Estado hormonal: Niveles adecuados de insulina y testosterona pueden potenciar la síntesis proteica.
  •  
  • Inflamación y envejecimiento: Factores como la inflamación crónica y la sarcopenia pueden reducir la capacidad del cuerpo para sintetizar proteínas adecuadamente.

 

 

 

 


 

 

 

Conclusión

 

La ingesta de proteínas específicas en forma de suplementos puede contribuir a la síntesis proteica en general, pero no existe evidencia concluyente de que estimulen la producción endógena de proteínas específicas en el organismo.

 

En algunos casos, como la suplementación con colágeno, se ha observado un aumento en la síntesis de colágeno endógeno, pero los efectos son modestos y requieren más estudios.

 

En términos generales, una dieta equilibrada con fuentes de proteína natural sigue siendo la estrategia más eficaz para mantener una producción proteica adecuada en el cuerpo.

 

 

 


 

 

 

Bibliografía

 

  1. Phillips, S. M. (2017). “Nutritional strategies to support muscle hypertrophy and maintenance in aging.” Advances in Nutrition, 8(3), 560-569. https://doi.org/10.3945/an.116.014068
  2. Morton, R. W., et al. (2018). “Protein intake to maximize muscle protein synthesis: A meta-analysis of dose-response studies.” Journal of the International Society of Sports Nutrition, 15(1), 10. https://doi.org/10.1186/s12970-018-0215-1
  3. Baar, K. (2014). “Stress-induced collagen synthesis in ligaments: Could it be related to mechanical load or inflammation?” The Journal of Applied Physiology, 116(6), 597-598. https://doi.org/10.1152/japplphysiol.00035.2014
  4. Wu, G. (2016). “Dietary protein intake and human health.” Food & Function, 7(3), 1251-1265. https://doi.org/10.1039/C5FO01530H
  5. Shaw, G., et al. (2017). “Vitamin C-enriched gelatin supplementation before intermittent activity augments collagen synthesis.” American Journal of Clinical Nutrition, 105(1), 136-143. https://doi.org/10.3945/ajcn.116.138594
  6. Gorissen, S. H. M., et al. (2018). “Protein quality as determinant of protein digestion and absorption.” Annual Review of Nutrition, 38, 19-45. https://doi.org/10.1146/annurev-nutr-082117-051802
  7. Boirie, Y., et al. (1997). “Slow and fast dietary proteins differently modulate postprandial protein accretion.” Proceedings of the National Academy of Sciences, 94(26), 14930-14935. https://doi.org/10.1073/pnas.94.26.14930

 

 

Esta bibliografía reúne estudios relevantes sobre la absorción de proteínas, la síntesis endógena y los efectos de la suplementación proteica en el metabolismo humano.

 

 

(Artículo redactado, según mis indicaciones, por IA y posteriormente corregido y modificado por holasoyramon)

 

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Al Médico con Ramón – Tratamientos farmacológicos para la deshabituación alcohólica: Una revisión exhaustiva

11/03/2025

 

 

 

 

 

 

 

Introducción

 

El trastorno por consumo de alcohol (TCA) es una enfermedad crónica con una elevada carga sanitaria y social.

 

La deshabituación alcohólica requiere un abordaje multidisciplinario, en el que los tratamientos farmacológicos desempeñan un papel fundamental junto con el apoyo psicoterapéutico y social.

 

Este artículo revisa los principales tratamientos farmacológicos disponibles, su mecanismo de acción, eficacia y seguridad, respaldado por la literatura científica.

 

 

 

Principales tratamientos farmacológicos

 

1. Disulfiram (Antabuse)

 

Mecanismo de acción: Inhibidor de la aldehído deshidrogenasa, lo que provoca una acumulación de acetaldehído tras la ingesta de alcohol, generando una reacción aversiva (rubor, náuseas, vómitos, taquicardia y cefalea).

 

Eficacia: Se ha demostrado efectivo en la reducción del consumo de alcohol en pacientes con alta motivación y buen soporte social.

 

Efectos adversos: Hepatotoxicidad, neuropatía periférica y riesgo cardiovascular. Su uso debe ser supervisado médicamente.

 

 

 

2. Naltrexona (Revia, Vivitrol)

 

Mecanismo de acción: Antagonista de los receptores opioides mu, lo que reduce los efectos gratificantes del alcohol y disminuye el craving (deseo intenso de consumo).

 

Eficacia: Múltiples estudios han demostrado su eficacia en la reducción de la frecuencia y cantidad de consumo de alcohol.

 

Efectos adversos: Náuseas, cefalea, mareos y disfunción hepática en dosis altas.

 

 

 

3. Acamprosato (Campral)

 

Mecanismo de acción: Modulador del sistema glutamatérgico, estabilizando la hiperexcitabilidad neuronal tras la abstinencia.

 

Eficacia: Se ha asociado con un aumento en la duración de la abstinencia, especialmente en pacientes con dependencia grave.

 

Efectos adversos: Diarrea, flatulencia, insomnio y ansiedad.

 

 

 

4. Baclofeno (Lioresal)

 

Mecanismo de acción: Agonista del receptor GABA-B, reduce la ansiedad y el craving.

 

Eficacia: Estudios recientes han demostrado una posible eficacia en la reducción del consumo, aunque los resultados son heterogéneos.

 

Efectos adversos: Sedación, fatiga y debilidad muscular.

 

 

 

5. Topiramato (Topamax)

 

Mecanismo de acción: Modulador del sistema GABA/glutamato, reduce la activación dopaminérgica inducida por el alcohol.

 

Eficacia: Algunos estudios han demostrado una reducción en el consumo y en el craving.

 

Efectos adversos: Pérdida de peso, parestesias, disfunción cognitiva.

 

 

 

 

Comparación y elección del tratamiento

 

La elección del tratamiento depende de factores individuales como la severidad de la adicción, la presencia de comorbilidades psiquiátricas y la motivación del paciente.

 

La combinación de tratamientos farmacológicos con intervenciones psicológicas mejora significativamente los resultados.

 

 

 

 

Conclusiones

 

El tratamiento farmacológico de la deshabituación alcohólica es una herramienta eficaz para reducir el consumo y mantener la abstinencia.

 

No obstante, debe implementarse dentro de un enfoque integral que incluya apoyo psicoterapéutico y social.

 

 

 

 

 

 

Bibliografía

 

  1. Anton RF, O’Malley SS, Ciraulo DA, et al. Combined Pharmacotherapies and Behavioral Interventions for Alcohol Dependence: The COMBINE Study. JAMA. 2006;295(17):2003-2017.
  2. Mason BJ, Quello S, Goodell V, Shadan F, Kyle M, Begovic A. Gabapentin treatment for alcohol dependence: a randomized clinical trial. JAMA Intern Med. 2014;174(1):70-77.
  3. Krystal JH, Cramer JA, Karper LP, et al. Naltrexone in the treatment of alcohol dependence. Arch Gen Psychiatry. 2001;58(4):374-380.
  4. Garbutt JC, Kranzler HR, O’Malley SS, Gastfriend DR, Pettinati HM, Silverman BL. Efficacy and tolerability of long-acting injectable naltrexone for alcohol dependence: a randomized controlled trial. JAMA. 2005;293(13):1617-1625.
  5. Mann K, Bladstrom A, Torup L, Gual A, van den Brink W. Extending the treatment options in alcohol dependence: a randomized controlled study of as-needed nalmefene. Biol Psychiatry. 2013;73(8):706-713.

 

 

(Artículo redactado, según mis indicaciones, por IA y posteriormente corregido y modificado por holasoyramon)

 

 

 

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Al Médico con Ramón – Helicobacter pylori: La bacteria silenciosa que habita en nuestro estómago

11/03/2025

 

 

 

 

Introducción

 

El Helicobacter pylori (H. pylori) es una bacteria en forma de espiral que coloniza el estómago humano y se asocia con diversas patologías digestivas.

 

Su descubrimiento en la década de 1980 revolucionó la comprensión de enfermedades como la gastritis y la úlcera péptica, demostrando que no todas las enfermedades estomacales eran producto del estrés o la dieta.

 

En este artículo, exploraremos sus características, mecanismos de infección, síntomas, diagnóstico, tratamientos y la discusión sobre si siempre es necesario erradicarla.

 

 

El descubrimiento de Helicobacter pylori y la evolución de su diagnóstico y tratamiento

 

Introducción

 

El descubrimiento de Helicobacter pylori (H. pylori) marcó un hito en la medicina moderna, cambiando para siempre la forma en que entendemos las enfermedades gástricas.

 

Hasta finales del siglo XX, la úlcera gástrica y la gastritis crónica eran atribuidas al estrés, la dieta y la secreción excesiva de ácido gástrico.

 

Sin embargo, la investigación de dos científicos australianos, Barry Marshall y Robin Warren, desafió estas creencias y transformó el tratamiento de las enfermedades digestivas.

 

Este artículo explora las diferentes fases del descubrimiento de H. pylori, su diagnóstico y los avances en su tratamiento.

 

 


El descubrimiento de Helicobacter pylori

 

Los primeros indicios: antes de 1980

 

Desde finales del siglo XIX, algunos investigadores habían reportado la presencia de bacterias en la mucosa gástrica.

 

En 1875, un equipo alemán describió estructuras espirales en el estómago de perros, pero sin atribuirles relevancia clínica.

 

Décadas más tarde, en 1940, el patólogo italiano Giulio Bizzozero mencionó microorganismos en el estómago de animales, sugiriendo una posible implicación en la fisiología gástrica.

 

Sin embargo, la creencia predominante era que el ambiente ácido del estómago era demasiado hostil para que sobrevivieran microorganismos.

 

Esta idea se mantuvo hasta los años 70, cuando el médico australiano Robin Warren observó que algunas biopsias gástricas mostraban una inflamación persistente acompañada de bacterias en forma de espiral.

 

 

 

El hallazgo de Marshall y Warren (1982-1984)

 

En 1982, Robin Warren y Barry Marshall realizaron una serie de estudios en pacientes con gastritis y úlceras gástricas. Mediante cultivos bacterianos, lograron aislar una bacteria que denominó inicialmente Campylobacter pyloridis, por su similitud con bacterias del género Campylobacter.

 

Para demostrar su hipótesis, Marshall llevó a cabo un experimento inusual: en 1984, ingirió un cultivo de H. pylori y, días después, desarrolló síntomas de gastritis. La posterior biopsia gástrica confirmó la presencia de la bacteria y la inflamación de la mucosa, consolidando la relación entre H. pylori y las enfermedades gástricas.

 

Este descubrimiento llevó a Marshall y Warren a recibir el Premio Nobel de Medicina en 2005, reconociendo su contribución a la medicina moderna.

 


 

 

 

 

Evolución del diagnóstico de H. pylori

 

A lo largo de los años, han surgido diversas pruebas diagnósticas para detectar H. pylori.

 

Estas se pueden dividir en métodos invasivos y métodos no invasivos:

 

1. Métodos invasivos (requieren endoscopia y biopsia gástrica)

 

  • Histología: Observación microscópica de la bacteria en una muestra de tejido.
  •  
  • Cultivo bacteriano: Permite analizar la resistencia antibiótica.
  •  
  • Test rápido de ureasa: Detecta la actividad enzimática de la bacteria.
  •  
  • PCR (Reacción en Cadena de la Polimerasa): Método molecular altamente sensible.

 

2. Métodos no invasivos

 

  • Prueba del aliento con urea marcada: Detecta la actividad de la ureasa bacteriana en el aliento del paciente.
  •  
  • Test de antígeno en heces: Identifica la presencia de H. pylori en las deposiciones.
  •  
  • Prueba serológica: Detecta anticuerpos contra H. pylori (menos fiable para detectar infecciones activas).

 

El diagnóstico ha evolucionado con el tiempo, privilegiando pruebas no invasivas cuando es posible.

 

 


 

 

Evolución del tratamiento

 

Década de 1980: Primeros tratamientos experimentales

 

Los primeros intentos de erradicación incluyeron el uso de antibióticos como amoxicilina y metronidazol.

 

Sin embargo, la monoterapia resultó ineficaz debido a la rápida resistencia bacteriana.

 

Década de 1990: Aparición de la triple terapia

 

El enfoque estándar incluyó:

 

  • Un inhibidor de la bomba de protones (IBP) (omeprazol, lansoprazol) para reducir la acidez gástrica.
  •  
  • Amoxicilina para atacar la pared bacteriana.
  •  
  • Claritromicina o metronidazol, dependiendo de la resistencia antibiótica.

 

Esta terapia tuvo una tasa de éxito del 80-90%, estableciendo un nuevo paradigma en el tratamiento.

 

 

Años 2000 en adelante: Terapias cuádruples y personalizadas

 

Debido a la creciente resistencia a claritromicina, se introdujeron nuevos enfoques:

 

  • Terapia cuádruple con bismuto: Se añadió subcitrato de bismuto para potenciar la erradicación.
  •  
  • Pylera: Un régimen con cápsulas combinadas de bismuto, metronidazol y tetraciclina, acompañadas de un IBP.
  •  
  • Terapias secuenciales y concomitantes: Estrategias de tratamiento más flexibles según la resistencia bacteriana.

 

Hoy en día, el tratamiento se personaliza según la región geográfica y la resistencia antibiótica del paciente.

 

 

 


 

Conclusión

 

El descubrimiento de H. pylori cambió radicalmente la medicina digestiva, desmontando mitos sobre la causa de las úlceras y proporcionando un tratamiento eficaz.

 

Desde su aislamiento en 1982 hasta los avances en diagnóstico y terapias combinadas, el conocimiento sobre esta bacteria sigue evolucionando.

 

A pesar de los logros, persisten desafíos como la resistencia antibiótica y la decisión de tratar infecciones asintomáticas. La investigación continúa, con la esperanza de desarrollar vacunas y tratamientos más eficaces en el futuro.

 

 

 


Características de H. pylori

 

Esta bacteria es gramnegativa, microaerófila y altamente adaptada al ambiente ácido del estómago.

 

Su principal arma es la producción de ureasa, una enzima que descompone la urea en amoníaco y neutraliza el ácido gástrico, permitiendo su supervivencia.

 

Además, su forma helicoidal y flagelos le facilitan la movilidad a través de la mucosa estomacal, donde se adhiere y prolifera.

 


 

 

 

 

Mecanismo de infección y transmisión

 

Se estima que alrededor del 50% de la población mundial está infectada por H. pylori, con mayor prevalencia en países en desarrollo.

 

La transmisión ocurre principalmente vía oral-oral o fecal-oral, a través de agua y alimentos contaminados, contacto directo entre individuos o malas condiciones de higiene.

 

Una vez en el estómago, la bacteria se ancla a la mucosa gástrica y estimula una respuesta inflamatoria crónica. Esto puede llevar a gastritis, úlceras e incluso, en algunos casos, cáncer gástrico.

 

 

Epidemiología de Helicobacter pylori

 

Introducción

 

Helicobacter pylori (H. pylori) es una de las infecciones bacterianas más prevalentes en el mundo y afecta a una gran proporción de la población global.

 

Su distribución y prevalencia varían según factores geográficos, socioeconómicos y demográficos.

 

En este artículo, se analiza la epidemiología de H. pylori, incluyendo su prevalencia, vías de transmisión, factores de riesgo y su impacto en la salud pública.

 


 

 

Prevalencia global

 

La infección por H. pylori afecta aproximadamente al 50% de la población mundial. Su prevalencia es heterogénea y depende de la región geográfica:

  • Países en desarrollo: La prevalencia puede alcanzar el 80-90%, debido a factores como el hacinamiento, deficiencias en el acceso a agua potable y saneamiento deficiente.
  • Países desarrollados: La prevalencia oscila entre el 20-40%, con una tendencia a la disminución en las últimas décadas debido a mejoras en las condiciones de vida y en la higiene.

La infección se adquiere con mayor frecuencia en la infancia, y la persistencia de la bacteria a lo largo de la vida depende de factores como la respuesta inmune del huésped y la administración de tratamientos adecuados.

 


 

 

 

Factores de riesgo

 

Existen diversos factores que influyen en la infección por H. pylori:

 

  • Condiciones socioeconómicas:

    •  
    • Hacinamiento en viviendas.
    •  
    • Falta de acceso a agua potable y saneamiento adecuado.
    •  
    • Niveles bajos de educación.

 

  • Edad y transmisión:

    •  
    • La infección se adquiere comúnmente en la infancia.
    •  
    • La transmisión se da principalmente por vía oral-oral (saliva) o fecal-oral (agua y alimentos contaminados).

 

  • Factores geográficos y climáticos:

    •  
    • Mayor prevalencia en regiones con climas cálidos y con alta densidad poblacional.
    •  
    • Disparidades entre áreas urbanas y rurales.

 

  • Condiciones de salud y factores genéticos:

    •  
    • Historial familiar de infección por H. pylori.
    •  
    • Enfermedades asociadas, como gastritis crónica y ulceras gástricas.

 


 

 

 

Impacto en la salud pública

 

La infección por H. pylori está asociada con diversas patologías, que afectan tanto a individuos asintomáticos como a pacientes con manifestaciones clínicas graves:

 

  • Gastritis crónica: Presente en la mayoría de los infectados.
  •  
  • Úlceras gástricas y duodenales: H. pylori es responsable de aproximadamente el 70% de las úlceras pépticas.
  •  
  • Cáncer gástrico: La infección prolongada es un factor de riesgo significativo para el desarrollo de adenocarcinoma gástrico.
  •  
  • Linfoma MALT: Relacionado con infecciones crónicas por H. pylori.

 

El impacto global de la infección genera una carga significativa en los sistemas de salud, con costos asociados a diagnósticos, tratamientos y seguimiento de los pacientes.

 

 

 


 

 

 

Tendencias actuales y estrategias de prevención

 

  • Reducción de la prevalencia en países desarrollados:

    •  
    • Mayor acceso a agua potable y mejora en las condiciones sanitarias.
    •  
    • Disminución en la transmisión infantil.

 

  • Nuevas estrategias de tratamiento:

    •  
    • Personalización de los tratamientos según la resistencia antibótica.
    •  
    • Uso de terapias combinadas y nuevas formulaciones.

 

  • Investigación en vacunas:

    •  
    • Actualmente en desarrollo, con el objetivo de prevenir la infección en poblaciones de alto riesgo.

 


 

 

Conclusión

 

Helicobacter pylori sigue siendo un problema de salud pública global con una prevalencia elevada, especialmente en países en desarrollo. La infección está influenciada por diversos factores socioeconómicos y sanitarios, lo que enfatiza la necesidad de estrategias de prevención, detección temprana y tratamiento personalizado.

 

Aunque se ha logrado una reducción de la prevalencia en algunas regiones, sigue existiendo una preocupación importante por su asociación con enfermedades graves como el cáncer gástrico.

 

La investigación en nuevas estrategias terapéuticas y vacunas podría representar un cambio significativo en la lucha contra esta infección en el futuro.

 

 


 

 

 

Síntomas de la infección por H. pylori

 

La infección por H. pylori puede ser asintomática en muchas personas, pero en otras puede causar síntomas significativos, incluyendo:

 

  • Dolor o ardor en la parte superior del abdomen (dispepsia).

  •  
  • Náuseas y vómitos.

  •  
  • Hinchazón abdominal.

  •  
  • Pérdida del apetito.

  •  
  • Eructos frecuentes.

  •  
  • Pérdida de peso sin causa aparente.

  •  
  • En casos más graves, presencia de sangre en el vómito o en las heces (indicando una úlcera sangrante).

 

 

Riesgo de cáncer gástrico asociado a H. pylori

 

El H. pylori ha sido reconocido por la Organización Mundial de la Salud como un carcinógeno del tipo I, es decir, un agente con una relación causal demostrada con el cáncer gástrico.

 

Se estima que entre el 1-2% de las personas infectadas desarrollará cáncer gástrico a lo largo de su vida. Los factores que aumentan este riesgo incluyen:

 

  • Infección crónica y prolongada sin tratamiento.

  •  
  • Gastritis atrófica y metaplasia intestinal.

  •  
  • Presencia de la proteína CagA, una toxina bacteriana que induce inflamación y alteraciones celulares.

  •  
  • Factores genéticos y ambientales, como antecedentes familiares de cáncer gástrico y consumo excesivo de alimentos procesados o ahumados.

 

Se ha demostrado que la erradicación de H. pylori en pacientes de alto riesgo puede reducir la incidencia de cáncer gástrico, especialmente si se realiza antes de que se desarrollen lesiones precancerosas.

 

Se recomienda investigar la presencia de Helicobacter pylori en un paciente en los siguientes casos:

 

  • Síntomas digestivos persistentes:

    •  
    • Dispepsia crónica (dolor o ardor en la parte superior del abdomen sin otra causa identificable).
    •  
    • Náuseas recurrentes o vómitos inexplicables.
    •  
    • Sensación de plenitud después de comer pequeñas cantidades de comida.

 

  • Úlceras gástricas o duodenales:

    •  
    • Se debe realizar un test en pacientes con úlceras activas o antecedentes de úlceras pépticas no asociadas al uso de antiinflamatorios no esteroides (AINEs).

 

  • Antecedentes de cáncer gástrico o lesiones premalignas:

    •  
    • Personas con antecedentes familiares de cáncer gástrico.
    •  
    • Presencia de metaplasia intestinal o gastritis atrófica en estudios endoscópicos.

 

  • Anemia ferropénica inexplicada:

    •  
    • Cuando no se encuentra otra causa para la anemia y se sospecha malabsorción secundaria a gastritis atrófica.

 

  • Púrpura trombocitopénica idiopática (PTI):

    •  
    • Algunos estudios han sugerido una asociación entre H. pylori y esta enfermedad autoinmune.

 

  • Deficiencia de vitamina B12:

    •  
    • La gastritis atrófica causada por H. pylori puede afectar la absorción de vitamina B12.

 

  • Pacientes en tratamiento prolongado con inhibidores de la bomba de protones (IBP):

    •  
    • Para evitar el sobrecrecimiento bacteriano y reducir el riesgo de gastritis atrófica.

 

  • Pacientes con indicación de terapia prolongada con AINEs o aspirina:

    •  
    • Para prevenir el desarrollo de úlceras en personas de alto riesgo.

 

 

El diagnóstico puede realizarse mediante pruebas no invasivas como la prueba del aliento con urea, el test de antígeno en heces o serología (aunque esta última es menos útil para detectar infecciones activas). En algunos casos, puede requerirse endoscopia con biopsia gástrica.

 

 

Pruebas diagnósticas para detectar Helicobacter pylori

 

Existen diversas pruebas para diagnosticar la infección por Helicobacter pylori, cada una con diferente preparación y fiabilidad. Se dividen en métodos no invasivos y métodos invasivos.

 


 

 

1. Métodos no invasivos

 

1.1. Prueba del aliento con urea marcada

 

Descripción: Se basa en la actividad ureasa de H. pylori, que convierte la urea en CO₂ detectable en el aliento del paciente.

 

Preparación:

 

  • Ayuno de al menos 6 horas antes del examen.
  •  
  • Suspender inhibidores de la bomba de protones (IBP) y antibióticos al menos 2 semanas antes.
  •  
  • No fumar ni masticar chicle antes del test.

 

Fiabilidad:

 

  • Sensibilidad: 90-95%
  •  
  • Especificidad: 95-98%
  •  
  • Considerada una de las pruebas más precisas para detectar infección activa.

 


 

1.2. Prueba de antígeno en heces

 

Descripción: Detecta antígenos de H. pylori en muestras fecales del paciente.

 

Preparación:

 

  • Evitar IBP, antibióticos y antiácidos 2 semanas antes.
  •  
  • Se recoge una muestra de heces reciente.

 

Fiabilidad:

 

  • Sensibilidad: 92-96%
  •  
  • Especificidad: 93-97%
  •  
  • Apta para diagnóstico inicial y control post-tratamiento.

 


 

1.3. Prueba serológica (anticuerpos en sangre)

 

Descripción: Detecta anticuerpos contra H. pylori en sangre.

 

Preparación:

 

  • No requiere preparación especial.
  •  

Fiabilidad:

 

  • Sensibilidad: 85-92%
  •  
  • Especificidad: 75-85%
  •  
  • Desventaja: No distingue entre infección activa y pasada.

 


 

 

 

 

2. Métodos invasivos (requieren endoscopia con biopsia gástrica)

 

2.1. Test rápido de ureasa

 

Descripción: Se obtiene una biopsia gástrica y se coloca en un medio con urea. Si H. pylori está presente, la ureasa bacteriana genera un cambio de color en minutos o horas.

 

 

Preparación:

 

  • Ayuno de 6-8 horas antes de la endoscopia.
  •  
  • Suspender IBP y antibióticos al menos 2 semanas antes.

 

Fiabilidad:

 

  • Sensibilidad: 85-95%
  •  
  • Especificidad: 98-100%
  •  
  • Ventaja: Diagnóstico rápido durante la endoscopia.

 

 


 

 

 

2.2. Histología (biopsia y análisis microscópico)

 

Descripción: Se toma una muestra de tejido gástrico y se analiza con tinción especial para detectar la bacteria.

 

Preparación:

 

  • Igual que el test rápido de ureasa.

 

Fiabilidad:

 

  • Sensibilidad: 93-99%
  •  
  • Especificidad: 98-100%
  •  
  • Ventaja: Permite evaluar daño tisular y detectar metaplasia intestinal o cáncer.

 

 


 

 

2.3. Cultivo de H. pylori

 

Descripción: Se obtiene una biopsia y se cultiva la bacteria en laboratorio.

 

Preparación:

 

  • Igual que el test rápido de ureasa.

 

Fiabilidad:

 

  • Sensibilidad: 80-90%
  •  
  • Especificidad: 100%
  •  
  • Ventaja: Permite estudiar resistencia antibiótica.

 


 

 

2.4. PCR para detección de H. pylori

 

Descripción: Identifica el ADN de H. pylori en biopsias o heces.

 

Fiabilidad:

 

  • Sensibilidad: 95-99%
  •  
  • Especificidad: 98-100%
  •  
  • Ventaja: Detecta mutaciones de resistencia a antibióticos.

 

 


 

 

Conclusión

 

  • Para diagnóstico inicial: Se recomienda la prueba del aliento o el test de antígeno en heces.
  •  
  • Para confirmación y casos complicados: La endoscopia con biopsia es la mejor opción.
  •  
  • Para detección de resistencias: Se recomienda el cultivo o la PCR.

 


 

 

Opciones de tratamiento para H. pylori

 

Triple terapia estándar

 

  • IBP (omeprazol, lansoprazol, esomeprazol).

  •  
  • Amoxicilina (1 g cada 12 horas).

  •  
  • Claritromicina (500 mg cada 12 horas).

  •  
  • Duración: 10-14 días.

 

 

Cuádruple terapia con bismuto

 

  • IBP.
  •  
  • Subcitrato de bismuto (120-140 mg cuatro veces al día).

  •  
  • Metronidazol (500 mg tres o cuatro veces al día).

  •  
  • Tetraciclina (500 mg cuatro veces al día).

  •  
  • Duración: 10-14 días.

 

 

Terapia secuencial

 

  • IBP + amoxicilina (5 días).

  •  
  • IBP + claritromicina + metronidazol (5 días).

  •  
  • Duración total: 10 días.

 

Terapia concomitante

 

  • IBP + amoxicilina + claritromicina + metronidazol simultáneamente.

  •  
  • Duración: 10-14 días.

 

 

Terapia de rescate con levofloxacino

 

  • IBP + amoxicilina + levofloxacino (500 mg cada 12 horas).

  •  
  • Duración: 10-14 días.

 

Tratamiento con Pylera

 

El Pylera es un tratamiento específico para la erradicación de H. pylori que combina tres principios activos en una sola cápsula:

 

  • Subcitrato de bismuto (140 mg)

  •  
  • Metronidazol (125 mg)

  •  
  • Tetraciclina (125 mg)

 

Pauta de tratamiento con Pylera

 

  • Se administra tres cápsulas, cuatro veces al día durante 10 días.

  •  
  • Se debe acompañar con un inhibidor de la bomba de protones (IBP), como omeprazol 20 mg dos veces al día.

  •  
  • Es importante tomar las cápsulas con un vaso lleno de agua para evitar irritación esofágica.

  •  
  • Durante el tratamiento, se recomienda evitar el consumo de alcohol (por el metronidazol) y productos lácteos (que pueden interferir con la absorción de la tetraciclina).

 

Este esquema se ha demostrado altamente efectivo, especialmente en casos de resistencia a claritromicina o fracasos terapéuticos previos.


 

 

 

 

Factor Descripción
Presencia de síntomas

 

Si el paciente presenta dispepsia, náuseas, vómitos, pérdida de peso inexplicada u otros síntomas digestivos.

 

Historia de úlceras gástricas o duodenales

 

Si el paciente ha sido diagnosticado con úlceras activas o tiene antecedentes de úlceras.

 

Antecedentes familiares de cáncer gástrico

 

Si existen casos de cáncer gástrico en familiares directos, el riesgo aumenta y la erradicación es recomendable.

 

Gastritis atrófica o metaplasia intestinal

 

Condiciones precancerosas que aumentan el riesgo de adenocarcinoma gástrico.

 

Edad avanzada

 

El envejecimiento puede estar asociado con una mayor susceptibilidad a complicaciones gástricas.

 

Uso prolongado de inhibidores de la bomba de protones (IBP)

 

El uso prolongado de IBP puede enmascarar síntomas y alterar la microbiota gástrica.

 

Púrpura trombocitopénica idiopática (PTI)

 

Desorden autoinmune donde la erradicación de *H. pylori* ha mostrado mejorar la condición.

 

Anemia ferropénica inexplicada

 

La infección por *H. pylori* puede interferir con la absorción de hierro, contribuyendo a la anemia.

 

Deficiencia de vitamina B12

 

La atrofia gástrica inducida por *H. pylori* puede afectar la absorción de vitamina B12.

 

Factores genéticos

 

Algunas variantes genéticas pueden predisponer a una inflamación gástrica más severa.

 

Consumo prolongado de antiinflamatorios no esteroides (AINEs)

 

El uso prolongado de AINEs puede aumentar el riesgo de úlceras, por lo que erradicar *H. pylori* puede prevenir complicaciones.

 

Condiciones de salud preexistentes

 

Pacientes con otras enfermedades digestivas deben ser evaluados antes de iniciar tratamiento antibiótico.

 

Resistencia antibiótica en la región

 

En regiones con alta resistencia antibiótica, la selección de tratamiento debe adaptarse a los patrones locales.

 

Preferencias del paciente y riesgo-beneficio del tratamiento

 

Debe considerarse la tolerancia del paciente a los antibióticos y los efectos secundarios del tratamiento.

 

 

 

 

 

 

Reflexión final: ¿Tratamos o convivimos con H. pylori?

 

La decisión de erradicar H. pylori debe tomarse con criterio médico y basado en la evidencia disponible.

 

En pacientes con úlceras, gastritis severa o antecedentes de cáncer gástrico, el tratamiento es indiscutible.

 

No obstante, en personas asintomáticas, la decisión no es tan sencilla.

 

El uso de múltiples antibióticos y la necesidad de completar tratamientos prolongados con fármacos como Pylera plantean dudas sobre si el beneficio supera el riesgo en aquellos pacientes sin síntomas. Por ello, la estrategia actual en muchos países es individualizar la decisión, considerando factores de riesgo personales como antecedentes familiares de cáncer gástrico, edad, lesiones gástricas precancerosas y resistencia antibiótica en la comunidad.

 

En conclusión, la erradicación de H. pylori sigue siendo un tema de debate en la comunidad médica.

 

En individuos con riesgo elevado de desarrollar enfermedades graves, el tratamiento está justificado.

 

Sin embargo, en pacientes asintomáticos y sin factores de riesgo, la decisión debe tomarse con cautela, sopesando los posibles beneficios y efectos adversos.

 

 

 

Referencias

 

  1. Malfertheiner, P., Megraud, F., O’Morain, C. A., et al. (2017). Management of Helicobacter pylori infection—the Maastricht V/Florence Consensus Report. Gut, 66(1), 6-30.

  2. Graham, D. Y., Dore, M. P. (2016). Update on the use of Helicobacter pylori therapy. Gastroenterology & Hepatology, 12(11), 657-665.

  3. Sugano, K., Tack, J., Kuipers, E. J., et al. (2015). Kyoto global consensus report on Helicobacter pylori-associated gastritis. Gut, 64(9), 1353-1367.

  4. Ford, A. C., Yuan, Y., Moayyedi, P. (2020). Helicobacter pylori eradication therapy to prevent gastric cancer: systematic review and meta-analysis. Gut, 69(12), 2113-2121.

  5. Chey, W. D., Leontiadis, G. I., Howden, C. W., et al. (2017). ACG clinical guideline: Treatment of Helicobacter pylori infection. American Journal of Gastroenterology, 112(2), 212-239.

  6. Crowe, S. E. (2019). Helicobacter pylori infection. New England Journal of Medicine, 380(12), 1158-1165.

  7. McColl, K. E. (2010). Clinical practice. Helicobacter pylori infection. New England Journal of Medicine, 362(17), 1597-1604.

  8. Wang, F., Meng, W., Wang, B., Qiao, L. (2014). Helicobacter pylori-induced gastric inflammation and gastric cancer. Cancer Letters, 345(2), 196-202.

  9. Fischbach, L. A., van Zanten, S. V., Dickason, J. (2004). Meta-analysis: The efficacy, adverse events, and adherence related to first-line anti-Helicobacter pylori quadruple therapies. Alimentary Pharmacology & Therapeutics, 20(10), 1071-1082.

  10. O’Connor, A., Liou, J. M., Gisbert, J. P., O’Morain, C. (2019). Treatment of Helicobacter pylori infection 2019. Helicobacter, 24(Suppl 1), e12640.

 

Estas referencias incluyen artículos y estudios recientes de alto impacto en el manejo, tratamiento y riesgos asociados con H. pylori.

 

Se recomienda consultar estas fuentes para obtener información detallada y basada en la evidencia científica más actualizada.

 

(Artículo redactado, según mis indicaciones, por IA y posteriormente corregido y modificado por holasoyramon)

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Al Médico con Ramón – SIBO: Sobrecrecimiento Bacteriano en el Intestino Delgado y su Relación con la Flora Intestinal

11/03/2025

 

 

 

 

 

 

Resumen

 

El sobrecrecimiento bacteriano en el intestino delgado (SIBO, por sus siglas en inglés) es una condición caracterizada por la proliferación anómala de bacterias en esta sección del tracto digestivo.

 

Este artículo explora el papel de la microbiota intestinal en la salud digestiva, las causas y consecuencias del SIBO, así como los métodos de diagnóstico y tratamiento.

Se presenta una revisión detallada de la literatura científica sobre el impacto del SIBO en la salud general y su relación con otras patologías digestivas.

 

 

 

Introducción

 

La microbiota intestinal desempeña un papel crucial en la digestión, la absorción de nutrientes y el mantenimiento de la homeostasis inmunitaria.

 

Un desequilibrio en la composición y distribución de estas bacterias puede desencadenar diversas patologías, incluido el SIBO. A pesar de su creciente reconocimiento, el diagnóstico y tratamiento del SIBO aún presentan desafíos.

 

 

 

 

Composición y origen de la microbiota intestinal

 

La microbiota intestinal está compuesta por trillones de microorganismos, incluyendo bacterias, virus, hongos y arqueas.

 

Se estima que hay entre 500 y 1.000 especies bacterianas en el tracto digestivo, con una concentración más alta en el colon.

 

Algunas de las bacterias más comunes incluyen:

 

  • Firmicutes (Lactobacillus, Clostridium, Enterococcus).

  •  
  • Bacteroidetes (Bacteroides, Prevotella).

  •  
  • Actinobacteria (Bifidobacterium).

  •  
  • Proteobacteria (Escherichia coli en cantidades equilibradas).

 

 

 

 

 

Origen de la microbiota intestinal

 

La colonización del intestino comienza en el nacimiento y varía según el tipo de parto:

 

  • Parto vaginal: El bebé adquiere bacterias beneficiosas de la madre (Lactobacillus, Bifidobacterium).

  •  
  • Parto por cesárea: Mayor colonización inicial por bacterias ambientales (Staphylococcus, Klebsiella), lo que puede afectar el desarrollo inmunológico.

 

 

 

Durante los primeros años de vida, la microbiota se desarrolla a través de la lactancia materna, la introducción de alimentos sólidos y el entorno.

 

Factores como la dieta, el uso de antibióticos y el estilo de vida influyen en su composición a lo largo de la vida.

 

 

 

 

 

La microbiota intestinal y su función

 

El tracto gastrointestinal alberga trillones de microorganismos que cumplen funciones esenciales:

 

  • Digestión y absorción de nutrientes: La microbiota ayuda en la descomposición de fibras y la producción de ácidos grasos de cadena corta.

  •  
  • Regulación inmunitaria: Influye en la respuesta inmunológica intestinal y sistémica.

  •  
  • Producción de vitaminas: Participa en la síntesis de vitaminas como la K y algunas del grupo B.

  •  
  • Protección contra patógenos: Competencia bacteriana que evita la colonización de microorganismos dañinos.

 

 

 

El equilibrio bacteriano se mantiene gracias a factores como el pH gástrico, la motilidad intestinal y la acción del sistema inmunológico.

 

Cuando alguno de estos mecanismos se altera, puede surgir el SIBO. El tracto gastrointestinal alberga trillones de microorganismos que cumplen funciones esenciales:

 

 

  • Digestión y absorción de nutrientes: La microbiota ayuda en la descomposición de fibras y la producción de ácidos grasos de cadena corta.

  •  
  • Regulación inmunitaria: Influye en la respuesta inmunológica intestinal y sistémica.

  •  
  • Producción de vitaminas: Participa en la síntesis de vitaminas como la K y algunas del grupo B.

  •  
  • Protección contra patógenos: Competencia bacteriana que evita la colonización de microorganismos dañinos.

 

 

 

El equilibrio bacteriano se mantiene gracias a factores como el pH gástrico, la motilidad intestinal y la acción del sistema inmunológico. Cuando alguno de estos mecanismos se altera, puede surgir el SIBO.

 

 

 

 

 

¿Qué es el SIBO?

 

El SIBO ocurre cuando bacterias del colon migran y proliferan en el intestino delgado en cantidades anormales.

 

Esto interfiere con la digestión normal y genera síntomas como:

 

 

Manifestaciones clínicas del SIBO

 

Los síntomas del SIBO pueden variar en intensidad y pueden confundirse con otras afecciones digestivas. Entre los más comunes se encuentran:

 

 

  • Síntomas digestivos:

  •  

    •  
    • Distensión abdominal y flatulencias excesivas.

    •  
    • Dolor o molestias abdominales recurrentes.

    •  
    • Diarrea o estreñimiento (o alternancia entre ambos).

    •  
    • Sensación de plenitud o pesadez después de las comidas.

    •  
    • Náuseas y malestar gástrico.

 

 

  • Déficits nutricionales:

  •  

    •  
    • Malabsorción de vitaminas y minerales (especialmente B12, hierro y grasas esenciales).

  •  
    • Pérdida de peso involuntaria en algunos casos.

 

 

 

  • Síntomas sistémicos:

  •  

    •  
    • Fatiga crónica y debilidad.

    •  
    • Problemas en la piel como eccema o rosácea.

    •  
    • Nieblas mentales y dificultad para concentrarse.

    •  
    • Dolor articular leve en algunos pacientes.

 

 

 

 

 

 

Diagnóstico

 

El diagnóstico del SIBO se realiza mediante:

 

Test del aliento con lactulosa o glucosa

 

El test del aliento es una de las pruebas más utilizadas y no invasivas para diagnosticar el SIBO.

 

Su funcionamiento se basa en la detección de gases producidos por las bacterias en el intestino delgado.

 

 

Procedimiento:

 

  • Preparación: El paciente debe seguir una dieta específica baja en fermentables durante las 24 horas previas y ayunar durante al menos 8-12 horas antes de la prueba.

  •  
  • Ingesta del sustrato: Se administra lactulosa o glucosa, que al ser fermentada por las bacterias en el intestino delgado produce hidrógeno (H₂) y/o metano (CH₄), los cuales se liberan a la sangre y se exhalan por los pulmones.

  •  
  • Toma de muestras de aliento: Se recogen muestras de aire expirado a intervalos regulares (cada 15-20 minutos) durante aproximadamente 2-3 horas.

  •  
  • Análisis de gases: Un aumento significativo de hidrógeno o metano en las primeras etapas de la prueba indica la presencia de SIBO.

 

 

 

Este test permite diferenciar entre SIBO predominante en hidrógeno (más asociado a diarrea) y SIBO predominante en metano (relacionado con estreñimiento), lo que ayuda a personalizar el tratamiento.

 

 

 

 

Causas y factores de riesgo

 

El SIBO puede ser consecuencia de múltiples factores:

 

  • Alteración de la motilidad intestinal (gastroparesia, síndrome del intestino irritable, disfunción del complejo motor migratorio).

  •  
  • Hipoclorhidria (disminución del ácido gástrico, por uso de inhibidores de la bomba de protones).

  •  
  • Cirugías previas (bypass gástrico, resecciones intestinales).

  •  
  • Enfermedades sistémicas (diabetes, enfermedades autoinmunes).

 

 

 

 

Tratamiento

 

El tratamiento del SIBO incluye estrategias combinadas:

 

  • Antibióticos específicos (rifaximina, metronidazol) para reducir la carga bacteriana.

  •  
  • Modulación de la dieta: Dieta baja en FODMAPs para reducir la fermentación bacteriana.

  •  
  • Optimización de la motilidad intestinal con procinéticos.

  •  
  • Restauración de la microbiota con probióticos y prebióticos.

 

 

 

¿Cómo mantener una microbiota intestinal sana?

 

Para mantener una microbiota equilibrada, es fundamental seguir ciertos hábitos que favorecen el crecimiento y mantenimiento de bacterias beneficiosas en el intestino:

 

  • Llevar una alimentación rica en fibra: Consumir frutas, verduras, legumbres y cereales integrales ayuda a nutrir las bacterias intestinales beneficiosas.

  •  
  • Incluir alimentos fermentados: Yogur, kéfir, chucrut, kimchi, miso y tempeh contienen probióticos naturales que favorecen la diversidad microbiana.

  •  
  • Reducir el consumo de azúcares y ultraprocesados: Los alimentos procesados pueden favorecer el crecimiento de bacterias perjudiciales y reducir la diversidad de la microbiota.

  •  
  • Evitar el uso excesivo de antibióticos: Los antibióticos pueden alterar gravemente la microbiota intestinal, por lo que deben utilizarse solo cuando sean necesarios y bajo supervisión médica.

  •  
  • Mantenerse hidratado: El agua es fundamental para una correcta digestión y motilidad intestinal.

  •  
  • Practicar actividad física regularmente: El ejercicio moderado contribuye a una microbiota más diversa y saludable.

  •  
  • Controlar el estrés: La conexión intestino-cerebro es clave, y el estrés crónico puede alterar la composición de la microbiota.

  •  
  • Dormir bien: Un sueño de calidad favorece el equilibrio del sistema digestivo y del microbioma.

 

 

 

 

Modelo de dieta para una flora intestinal sana

 

Para mantener una microbiota equilibrada, es fundamental incluir en la dieta una combinación de probióticos y prebióticos.

 

A continuación, se presenta un modelo de dieta diaria que favorece la salud intestinal:

 

 

Desayuno:

  •  
  • Yogur natural o kéfir (probióticos).

  •  
  • Avena con plátano y semillas de chía (prebióticos).

  •  
  • Infusión de jengibre o té verde.

 

 

 

Media mañana:

 

  • Un puñado de frutos secos (almendras, nueces).

  •  
  • Una pieza de fruta (manzana o pera).

 

 

 

Almuerzo:

 

  • Ensalada de espinacas con cebolla, ajo y espárragos (prebióticos).

  •  
  • Salmón al horno acompañado de chucrut o kimchi (probióticos).

  •  
  • Legumbres (lentejas o garbanzos) como fuente de fibra y prebióticos.

  •  
  • Agua con limón.

 

 

 

 

Merienda:

 

  • Té de manzanilla con un poco de miel.

  •  
  • Un trozo de tempeh o miso en sopa.

 

 

 

Cena:

  •  
  • Caldo de huesos o sopa de miso (probióticos y nutrientes esenciales).

  •  
  • Pechuga de pollo a la plancha con puré de alcachofas y puerro (prebióticos).

  •  
  • Una infusión digestiva (hinojo o jengibre).

 

 

 

Este modelo de dieta no solo favorece la diversidad bacteriana del intestino, sino que también ayuda a reducir los síntomas del SIBO y mejorar la digestión.

 

 

 

 

Conclusiones

 

El SIBO es una condición compleja con un impacto significativo en la calidad de vida de los pacientes.

 

Un enfoque multidisciplinario basado en diagnóstico preciso y tratamiento individualizado es fundamental para su manejo efectivo.

 

 

 

 

 

Referencias

 

  1. Pimentel, M., Saad, R. J., Long, M. D., & Rao, S. S. (2020). ACG clinical guideline: Small intestinal bacterial overgrowth. American Journal of Gastroenterology, 115(2), 165-178.

  2. Quigley, E. M. M. (2019). The spectrum of small intestinal bacterial overgrowth (SIBO). Current Gastroenterology Reports, 21(1), 3-10.

  3. Rezaie, A., Buresi, M., Lembo, A., Lin, H., McCallum, R., Rao, S. S., & Pimentel, M. (2017). Hydrogen and methane-based breath testing in gastrointestinal disorders: The North American Consensus. American Journal of Gastroenterology, 112(5), 775-784.

  4. Staley, C., Khoruts, A., & Sadowsky, M. J. (2017). Contemporary applications of fecal microbiota transplantation. Annual Review of Medicine, 68(1), 135-145.

  5. Ghoshal, U. C., & Shukla, R. (2018). Gut microbiota and its modulation in health and disease: Variations across age, gender, and geography. World Journal of Gastroenterology, 24(35), 4045-4060.

  6. Shah, S. C., Day, L. W., Somsouk, M., & Sewell, J. L. (2019). Meta-analysis: Antibiotic therapy for small-intestinal bacterial overgrowth. Alimentary Pharmacology & Therapeutics, 49(10), 1241-1251.

  7. Furnari, M., Parodi, A., Gemignani, L., & Savarino, E. (2020). Low-FODMAP diet in management of irritable bowel syndrome: A comprehensive review and updated evidence. Nutrients, 12(11), 3364.

  8. Reber, L. L., Frossard, C. P., & Rubic-Schneider, T. (2018). Epithelial barrier function and immunity in the gut. Nature Reviews Gastroenterology & Hepatology, 15(1), 39-55.

  9. Camilleri, M., Sanders, K. M., & Ricciardiello, L. (2021). Gut motility and its role in SIBO development: Current perspectives. Nature Reviews Gastroenterology & Hepatology, 18(3), 153-167.

  10. Tack, J., & Drossman, D. A. (2019). The microbiota-gut-brain axis: What has changed in the past decade? Gut, 68(9), 1734-1745.

 

 

(Artículo redactado, según mis indicaciones, por IA y posteriormente corregido y modificado por holasoyramon)

 

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Al Médico con Ramón – Mortalidad por COVID-19 antes y después de la vacunación: Análisis comparativo

11/03/2025

 

 

 

 

 

 

Resumen

 

Este artículo examina la mortalidad por COVID-19 en diferentes grupos de edad antes y después de la implementación de la vacunación.

 

Se analiza la reducción en la tasa de mortalidad, así como la comparación entre las muertes derivadas del COVID-19 y aquellas potencialmente vinculadas a efectos adversos de la vacunación.

 

Se presentan gráficos con datos estadísticos y una revisión bibliográfica extensa sobre el impacto de la inmunización en la pandemia.

 

 

 

 

Introducción

 

La pandemia de COVID-19, causada por el virus SARS-CoV-2, ha tenido un impacto significativo en la mortalidad global. Sin embargo, la introducción de vacunas ha reducido considerablemente la tasa de muertes en la mayoría de los grupos de edad.

 

A través de datos epidemiológicos, se comparará la mortalidad pre y post vacunación, así como el impacto de los efectos adversos graves de las vacunas en comparación con la mortalidad por COVID-19.

 

 

 

 

Mortalidad por COVID-19 antes de la vacunación

 

Antes de la vacunación, la mortalidad por COVID-19 varió según el grupo de edad y las comorbilidades existentes:

 

  • Mayores de 80 años: Tasa de letalidad del 15-20%.

  •  
  • De 65 a 79 años: Letalidad entre 5-10%.

  •  
  • De 50 a 64 años: Letalidad del 1-3%.

  •  
  • Menores de 50 años: Letalidad menor al 0.5%.

 

 

Durante la primera ola en 2020, la mortalidad alcanzó cifras alarmantes en adultos mayores, particularmente en residencias de ancianos.

 

 

 

 

Mortalidad por COVID-19 después de la vacunación

 

Con la vacunación masiva, la mortalidad en todos los grupos de edad se redujo drásticamente:

 

  • Mayores de 80 años: Reducción de la letalidad al 2-5%.

  •  
  • De 65 a 79 años: Letalidad menor al 2%.

  •  
  • De 50 a 64 años: Letalidad menor al 1%.

  •  
  • Menores de 50 años: Letalidad menor al 0.1%.

 

 

 

Las hospitalizaciones y casos graves también disminuyeron de manera significativa en poblaciones vacunadas, especialmente con la aplicación de refuerzos.

 

 

 

 

 

 

 

Comparación entre mortalidad por COVID-19 y efectos adversos de la vacunación

 

Uno de los debates en torno a la vacunación es el riesgo de efectos adversos graves.

 

Sin embargo, los estudios han demostrado que la mortalidad asociada a los efectos adversos de las vacunas es extremadamente baja en comparación con la mortalidad por COVID-19.

 

 

 

  • Mortalidad por efectos adversos de vacunas:

  •  

    •  
    • Miocarditis/pericarditis por vacunas de ARNm: 12.6 casos por millón de dosis, con una mortalidad extremadamente baja.

    •  
    • Trombosis con trombocitopenia por vacunas de vector viral: 1 caso por cada 100,000 dosis, con una mortalidad del 10% entre los afectados.

    •  
    • Otros efectos adversos graves: Menos de 1 muerte por millón de dosis administradas.

 

 

 

  • Mortalidad por COVID-19 sin vacunación:

  •  

    •  
    • Millones de muertes a nivel global, con una tasa de letalidad del 2-3% antes de la inmunización.

 

 

 

Estos datos muestran que el beneficio de la vacunación supera ampliamente los riesgos asociados a los efectos adversos.

 

 

 

 

 

 

Análisis gráfico

 

Se presentan gráficos con datos de mortalidad antes y después de la vacunación, así como una comparativa entre la mortalidad por COVID-19 y la derivada de efectos adversos de las vacunas.

 

 

 

 

 

 

Conclusión

 

La vacunación ha demostrado ser la estrategia más efectiva para reducir la mortalidad por COVID-19, especialmente en los grupos de mayor riesgo.

 

Si bien existen efectos adversos raros asociados a la inmunización, su impacto en la mortalidad es insignificante en comparación con la letalidad del virus sin vacunación.

 

 

 

 

 

Referencias

 

  1. World Health Organization (WHO). COVID-19 mortality analysis. Disponible en: https://www.who.int

  2. Centers for Disease Control and Prevention (CDC). Effectiveness and impact of COVID-19 vaccines on mortality. Disponible en: https://www.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/vaccines

  3. European Centre for Disease Prevention and Control (ECDC). COVID-19 vaccine safety and reported adverse effects. Disponible en: https://www.ecdc.europa.eu/en/covid-19

  4. The Lancet. COVID-19 mortality and vaccine effectiveness: systematic review. Disponible en: https://www.thelancet.com

  5. Ministerio de Sanidad de España. Mortalidad por COVID-19 y efectos de la vacunación en la población española. Disponible en: https://www.sanidad.gob.es

  6. Nature. Adverse effects of COVID-19 vaccines: an epidemiological review. Disponible en: https://www.nature.com

  7. Agencia Europea de Medicamentos (EMA). COVID-19 vaccines and safety monitoring. Disponible en: https://www.ema.europa.eu

  8. New England Journal of Medicine (NEJM). Comparison of COVID-19 mortality rates before and after vaccination campaigns. Disponible en: https://www.nejm.org

  9. British Medical Journal (BMJ). The risk-benefit analysis of COVID-19 vaccines and their impact on mortality rates. Disponible en: https://www.bmj.com (Se incluirá una bibliografía detallada con estudios científicos y datos epidemiológicos actualizados).

 

 

(Artículo redactado, según mis indicaciones, por IA y posteriormente corregido y modificado por holasoyramon)

 

 

 

 

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Al Médico con Ramón – Vacunas contra la COVID-19: tipos, eficacia y actualización

11/03/2025

 

 

 

 

 

Resumen

 

Las vacunas contra la COVID-19 han sido una herramienta fundamental en la lucha contra la pandemia, reduciendo la mortalidad y la transmisión del virus.

 

En este artículo se analizan los diferentes tipos de vacunas, su eficacia, los métodos de elaboración, la actualización frente a nuevas variantes y el estado actual de la vacuna desarrollada en España.

 

Además, se examina la necesidad de dosis de refuerzo y la evolución del virus SARS-CoV-2.

 

 

Introducción

 

Desde la aparición del SARS-CoV-2 en 2019, la comunidad científica ha trabajado en el desarrollo de vacunas eficaces para frenar la propagación del virus.

 

En menos de un año, varias vacunas fueron aprobadas y distribuidas a nivel mundial, estableciendo un hito en la historia de la inmunización.

 

Actualmente, el virus continúa evolucionando, lo que ha llevado a la actualización de las vacunas y al debate sobre la necesidad de refuerzos periódicos.

 

 

Tipos de vacunas contra la COVID-19

 

Las vacunas desarrolladas contra la COVID-19 utilizan distintas tecnologías:

 

  • Vacunas de ARNm (Pfizer-BioNTech y Moderna): Utilizan ARN mensajero para instruir a las células a producir la proteína spike del virus y generar una respuesta inmune.

 

  • Vacunas de vector viral (AstraZeneca, Sputnik V, Johnson & Johnson): Utilizan un adenovirus modificado para introducir el material genético de la proteína spike en las células.

 

  • Vacunas de subunidades proteicas (Novavax, Abdala): Contienen fragmentos de la proteína viral en combinación con adyuvantes para estimular la respuesta inmune.

 

  • Vacunas inactivadas (Sinopharm, Sinovac, Covaxin): Emplean el virus SARS-CoV-2 inactivado para inducir inmunidad.

 

 

 

 

Eficacia y seguridad de las vacunas

 

La eficacia de las vacunas ha variado en función de las cepas circulantes y el tiempo transcurrido desde la vacunación:

 

  • Pfizer-BioNTech y Moderna: Eficacia superior al 90% contra la enfermedad grave en los primeros meses, con reducción gradual en el tiempo.

 

  • AstraZeneca y Johnson & Johnson: Eficacia del 60-70%, con menor duración de la protección frente a nuevas variantes.

 

  • Novavax: Alrededor del 90% contra variantes iniciales, con eficacia reducida frente a Omicron.

 

  • Vacunas inactivadas: Menor eficacia (50-70%), pero útiles en campañas masivas de inmunización.

 

 

 

Actualización de las vacunas y refuerzos

 

Dado que el virus SARS-CoV-2 sigue mutando, las vacunas han sido actualizadas para mejorar su efectividad frente a variantes como Delta y Omicron.

 

La OMS y los organismos sanitarios han recomendado refuerzos periódicos para mantener la inmunidad poblacional.

 

  • En 2023, se introdujeron vacunas bivalentes adaptadas a la variante Omicron.

 

  • Se prevé que en los próximos años las vacunas evolucionen hacia formulaciones universales contra el coronavirus.

 

 

 

Diferencias entre la vacuna española y otras

 

La vacuna Hipra se diferencia de otras vacunas contra la COVID-19 en varios aspectos:

 

  • Tecnología: Mientras que Pfizer y Moderna usan ARNm y AstraZeneca emplea vectores virales, Hipra utiliza proteínas recombinantes, similares a Novavax.

 

  • Almacenamiento: Hipra se conserva entre 2-8°C, facilitando su distribución en comparación con las vacunas de ARNm, que requieren temperaturas ultrabajas.

 

  • Eficacia: Estudios han demostrado que Hipra es efectiva como dosis de refuerzo, especialmente contra Omicron, con menos efectos secundarios que las vacunas de ARNm.

 

  • Desarrollo nacional: A diferencia de Pfizer o Moderna, desarrolladas en EE.UU., Hipra ha sido íntegramente diseñada y fabricada en España.

 

 

 

 

 

Efectos adversos de las vacunas y sus estadísticas

 

Cada tipo de vacuna ha mostrado distintos efectos adversos:

 

  • Pfizer-BioNTech y Moderna (ARNm):

    •  
    • Efectos leves: Dolor en el lugar de la inyección, fatiga, fiebre.

    •  
    •  
    • Efectos graves: Miocarditis y pericarditis (raros, especialmente en varones jóvenes, incidencia de 12.6 casos por millón de dosis).

 

 

  • AstraZeneca y Johnson & Johnson (Vector viral):

    •  
    • Efectos leves: Fiebre, dolor muscular.

    •  
    • Efectos graves: Trombosis con trombocitopenia (incidencia de 1 por cada 100.000 vacunados).

 

 

  • Novavax y Hipra (Proteínas recombinantes):

    •  
    • Efectos leves: Fiebre baja, dolor en el brazo.

    •  
    • Efectos graves: Muy raros, perfil de seguridad favorable.

 

 

  • Vacunas inactivadas (Sinovac, Sinopharm):

    •  
    • Efectos leves: Dolor leve en el brazo, fiebre baja.

    •  
    •  
    • Efectos graves: Menos frecuentes que en las de ARNm.

 

 

 

 

 

 

Vidas salvadas por las vacunas durante la pandemia

 

Diversos estudios han demostrado el impacto positivo de la vacunación:

 

  • Estimación global: Según un estudio de The Lancet, las vacunas evitaron 20 millones de muertes en 2021.

  •  
  • En Europa: Se estima que 1.5 millones de vidas se salvaron gracias a la vacunación.

  •  
  • En España: Se calcula que la vacunación ha evitado más de 100.000 muertes y 450.000 hospitalizaciones desde 2021.

 

Las vacunas contra la COVID-19 han sido fundamentales para controlar la pandemia, con Hipra sumándose a las opciones disponibles con un perfil de seguridad robusto y almacenamiento más sencillo.

 

España ha desarrollado su propia vacuna, Hipra, basada en tecnología de proteínas recombinantes.

 

  • Aprobada en 2023 por la Agencia Europea del Medicamento.

 

  • Diseñada como dosis de refuerzo con una alta respuesta inmune frente a Omicron.

 

  • Producción nacional con distribución en varios países de la UE.

 

 

 

 

Dosis futuras y evolución del virus

 

  • Se prevé que la vacunación contra la COVID-19 se incorpore a los programas anuales, similar a la gripe.

 

  • El virus sigue mutando, aunque con menor impacto que en los primeros años de la pandemia.

 

  • La vigilancia epidemiológica y la rápida actualización de las vacunas serán claves en el futuro.

 

 

 

 

Conclusión

 

Las vacunas contra la COVID-19 han reducido significativamente la mortalidad y la carga hospitalaria.

 

La evolución del virus obliga a la actualización periódica de las vacunas y a la posible administración de dosis anuales.

 

La vacuna Hipra representa un avance en la independencia científica y productiva de España en el campo de la inmunización.

 

 

 

 

Referencias

 

  1. World Health Organization (WHO). COVID-19 vaccine tracker and landscape. Disponible en: https://www.who.int

  2. European Medicines Agency (EMA). COVID-19 vaccines: development, evaluation, approval, and monitoring. Disponible en: https://www.ema.europa.eu

  3. Centers for Disease Control and Prevention (CDC). Effectiveness of COVID-19 vaccines. Disponible en: https://www.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/vaccines

  4. Ministerio de Sanidad de España. Estrategia de vacunación frente a la COVID-19 en España. Disponible en: https://www.sanidad.gob.es

  5. The Lancet. COVID-19 vaccine efficacy and safety: a systematic review and meta-analysis. Disponible en: https://www.thelancet.com

  6. Nature. Evolution of SARS-CoV-2 and implications for vaccine adaptation. Disponible en: https://www.nature.com

  7. Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS). Vacuna Hipra: desarrollo y eficacia. Disponible en: https://www.aemps.gob.es

  8. New England Journal of Medicine (NEJM). Long-term immunity after COVID-19 vaccination. Disponible en: https://www.nejm.org

  9. World Economic Forum. The future of COVID-19 vaccination: annual updates and variant targeting. Disponible en: https://www.weforum.org (Se incluirá bibliografía detallada con estudios científicos y datos epidemiológicos actualizados).

 

 

(Artículo redactado, según mis indicaciones, por IA y posteriormente corregido y modificado por holasoyramon)

 

 

 

 

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Al Médico con Ramón – Vacunación contra la gripe en España y comparación con otros países europeos

11/03/2025

 

 

 

 

 

Resumen

 

La vacunación contra la gripe es una de las principales estrategias de salud pública para reducir la morbilidad y mortalidad asociadas a esta enfermedad.

 

Este artículo analiza la cobertura de vacunación antigripal en España, su evolución en el siglo XXI y su comparación con otros países europeos.

 

Se presentan datos sobre la eficacia de la vacunación, las tasas de cobertura en poblaciones de riesgo y los factores que influyen en la aceptación de la vacuna.

 

 

Introducción

 

La gripe es una enfermedad viral altamente contagiosa que afecta a millones de personas cada año en todo el mundo.

 

La vacunación anual es la medida más eficaz para prevenir sus complicaciones, especialmente en grupos de riesgo como los mayores de 65 años, personas con enfermedades crónicas y personal sanitario.

 

Sin embargo, la cobertura de vacunación varía entre países y dentro de cada población, dependiendo de diversos factores, incluyendo la confianza en las vacunas, las políticas sanitarias y las campañas de concienciación.

 

 

 

Cobertura de vacunación en España

 

En España, la cobertura de vacunación contra la gripe en la población mayor de 65 años ha variado considerablemente en las últimas dos décadas.

 

Algunos datos clave incluyen:

 

  • Temporada 2010-2011: 65% de cobertura en mayores de 65 años.

  •  
  • Temporada 2015-2016: 55% de cobertura.

  •  
  • Temporada 2020-2021: 67% de cobertura (aumento debido a la pandemia de COVID-19).

  •  
  • Temporada 2023-2024: 64,4% de cobertura.

A pesar de un repunte en la vacunación durante la pandemia de COVID-19, se ha observado una tendencia descendente en la aceptación de la vacuna en los últimos años.

 

 

Comparación con otros países europeos

 

La cobertura vacunal en España es inferior a la de otros países europeos con programas de vacunación más extensivos.

 

Algunos ejemplos incluyen:

 

  • Reino Unido: Alrededor del 80% de la población mayor de 65 años se vacuna anualmente.

  •  
  • Países Bajos: Cobertura superior al 75%.

  •  
  • Italia: Aproximadamente 68%.

  •  
  • Francia: 53-58%, similar a la situación de España.

 

Los países con mayor cobertura suelen contar con políticas de vacunación obligatoria o incentivos para la inmunización, además de sistemas sanitarios que facilitan el acceso a la vacuna.

 

 

 

 

 

Factores que influyen en la cobertura vacunal

 

Los niveles de vacunación en España y Europa están influenciados por diversos factores:

 

  • Confianza en la vacuna: Percepción de eficacia y seguridad.

  •  
  • Accesibilidad: Disponibilidad en centros de salud y farmacias.

  •  
  • Campañas de concienciación: La información suministrada por las autoridades sanitarias.

  •  
  • Impacto de la pandemia de COVID-19: Incremento temporal en la vacunación pero tendencia a la baja posteriormente.

 

 

 

Conclusiones

 

La vacunación contra la gripe es una herramienta clave para la salud pública, pero su cobertura en España sigue siendo menor a la recomendada por la OMS (75% en mayores de 65 años).

 

Comparado con otros países europeos, España está en una posición intermedia, con una necesidad de mejorar la aceptación de la vacuna mediante estrategias de concienciación y acceso más eficiente.

 

 

 

Referencias

 

  1. World Health Organization (WHO). Influenza vaccination coverage and recommendations in Europe. Disponible en: https://www.who.int/europe

  2. European Centre for Disease Prevention and Control (ECDC). Seasonal influenza vaccination in EU/EEA countries. Disponible en: https://www.ecdc.europa.eu/en/seasonal-influenza

  3. Ministerio de Sanidad de España. Informe de vacunación antigripal en España. Disponible en: https://www.sanidad.gob.es

  4. Statista. Cobertura de vacunación contra la gripe en Europa. Disponible en: https://www.statista.com

  5. Centro Nacional de Epidemiología (ISCIII). Datos de vigilancia de la gripe en España. Disponible en: https://www.isciii.es

  6. Public Health England. Influenza immunization statistics in the UK. Disponible en: https://www.gov.uk/government/publications

  7. Instituto Nacional de Salud Pública de Francia. Taux de vaccination contre la grippe en France. Disponible en: https://www.santepubliquefrance.fr

  8. RIVM (Netherlands National Institute for Public Health). Influenza vaccination program data. Disponible en: https://www.rivm.nl

  9. Istituto Superiore di Sanità (Italia). Report sull’andamento della vaccinazione antinfluenzale in Italia. Disponible en: https://www.iss.it (Se incluirá bibliografía con datos epidemiológicos y estudios comparativos sobre vacunación en Europa.)

 

 

 

(Artículo redactado, según mis indicaciones, por IA y posteriormente corregido y modificado por holasoyramon)

 

 

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




MENÚ DEL BLOG

 

Archivo:
  • 2025
  • 2024
  • 2023
  • 2022
  • 2021
  • 2020
  • 2019
  • 2018
  • 2017
  • 2016
  • 2015
  • 2014
  • 2013
  • 2012
  • 2011
  • 2010
  • 2009
  • Categorías: