Reparto: Alice Lowe,Kayvan Novak,Kate Dickie,Jo Hartley…
Productora: Gennaker,Western Edge Pictures
Género: Terror. Comedia | Comedia de terror. Comedia negra. Asesinos en serie. Venganza
.
.
Comentario de Ramón:
.
En los ambientes culturetas que encontramos en talleres de cine y cine-clubs, el cine de terror es evaluado como simplemente basura, despreciado y considerado un género para teenagers acneícos y frikis zampapalomitas.
.
Por ello considero muy valiente la apuesta que hacen Jose y Susana con esta película. Lo cual aplaudo.
.
Lo mainstream es premiar y valorar dramas (si llevan el calificativo de social, más aún), considerando cualquier otro género como menor.
.
Insisto, lo mainstream es despreciar la comedia, el western, el cine de acción, el bélico o la comedia romántica. Usando estas denominaciones como calificativos despectivos.
.
Alice Lowe comete el atrevimiento de mezclar, con sano desparpajo, humor, terror y hemoglobina, construyendo una película divertida, hasta la carcajada, y terrible apartes iguales.
.
Pero además tiene la habilidad de armar un guion, que a base de pinceladas erráticas, construye una historia de perfecta coherencia.
.
Una historia de venganza que desmorona los conceptos idílicos de gestación bondadosa.
.
Hasta ahora cuando veía a una embarazada me despertaba ternura y solidaridad. A partir de Prevenge mis sentimientos no van a ser los mismos.
.
Alice rompe los convencionalismos idealizados de la maternidad.
.
Además realiza un ejercicio de síntesis audaz en la definición de las víctimas. Cada personaje tiene sus minutos para perfilar su personalidad de manera eficaz.
.
Así de paso, como la que no quiere la cosa, Lowe nos disecciona una sociedad individualista de sujetos patológicos que buscan emociones intensas en su vida de mierda.
.
A mí me ha parecido una peli estupenda que pienso defender a muerte.
La trama no es nada original. El macguffin de la película queda sin explicar, solo se supone.
.
Porque eso del niño que ha perdido a su familia y es protegido por una bondadosa y aguerrida samaritana atormentada por sus errores, me suena a ya visto.
.
A mí, Angelina Jolie nunca me ha gustado y me cuesta recordar un papel memorable entre su curriculum.
.
Malos de opereta, con final catastrófico, sabiendo en todo momento que terminará bien, buscando la lágrimita sentimentaloide final.
.
Un producto convencional sin el más mínimo interés que no ha aportado nada de emoción a mi sencilla vida.
Mini serie danesa de 8 episodios. Drama, 2020.
Dirigida por Pernille Fischer, Samanou Acheche, Niclas Bendixen y May el-Toukhy.
. Holly, una niña de 14 años, escribe una redacción en el colegio y, su profesor pone su contenido en manos de los servicios sociales.
.
Lars Madsen, el asistente social al que le encargan el caso, toma la decisión de separar a Holly y a su hermano menor Teo de su familia hasta que se resuelva la investigación.
.
Esto ocasiona un drama familiar, los niños van a una casa de acogida y los padres desconsolados, niegan todo lo expresado por Holly, dicen que la niña miente, qué es un acto de rebeldía adolescente.
.
Pero Lars, percibe el sufrimiento de Holly como real, y las conductas desajustadas de Teo, como síntomas de que algo está pasando.
.
Es una serie interesante.
.
Trata el tema de la violencia de género, de la dependencia emocional, el acoso psicológico, el sufrimiento infantil.
.
Así como, de los silencios, negaciones e incluso mentiras, para evitar males mayores.
.
Merece la pena visionarla.
.
La actuación de la niña es magnífica, la tristeza en su mirada, los silencios, e incluso la mentira para evitar desastres.
Las series nórdicas son únicas retratando la oscuridad del paraíso nórdico.
.
A los que suelen idealizar el norte de Europa les invito a visitar muchas de sus series.
.
Es extraño que estas series que nos muestran El lado oscuro me parezcan tan atractivas.
.
No hay en el panorama español algo parecido.
.
La estela de La Casa de papelcamina por los derroteros del entretenimiento insustancial y falso.
.
Solo en alguna serie documental encontramos crítica social.
.
Aunque, como me gusta contradecirme, el año pasado disfrutamos de Antidisturbios de Sorogoyen y de Veneno de Los Javis que eran una crónica de realidades incómodas de nuestra sociedad.
.
Gran parte de la intensidad de esta serie está concentrada en sus personajes centrales
.
El trabajador social Lars Madsen, al que da vida de manera austera e imponente, Bjarne Henriksen. Marcado por sus errores pasados y lleno de dudas.
.
Y la adolescente Holly Mølgård, interpretada por un intensa y profunda Flora Ofelia Hofmann Lindahl (debemos quedarnos con este nombre), que es el centro de la historia y soporta con increíble maestría ese rol de eje del relato.
.
La sensación de turbiedad te invade desde las primeros secuencias.
.
La extraña percepción de que algo va explotar, algo que sabes que existe, pero que no te terminas de creer.
.
El gran éxito de esta miniserie es ese planteamiento ambiguo, desconcertante, que te hace dudar en muchas ocasiones.
.
Porque como ocurre siempre en la vida, la verdad, a veces, resulta difícil de descubrir.
.
Me ha encantado como actriz Christine Albeck Børge que compone el complejo y desquiciante personaje de la madre que enganchada a una relación tóxica obtiene la satisfacción sexual.
.
El relato es siempre realista, incluso cercano al documental.
.
Interesante como se muestra el sistema de protección al menor en Dinamarca, mucho más proteccionista con los niños que en España.
.
Una serie realmente extraordinaria que recomendó mi amigo Carlos Taillefer. Muchas gracias.
Título original: Hayaletler Dirección: Azra Deniz Okyay Guión: Azra Deniz Okyay Reparto: Nalan Kuruçim, Dilayda Güneş, Beril Kayar, Emrah Özdemir Duración: 90′ Nacionalidad: Turquía
.
.
Comentario de Ramón:
.
Retrato poco amable, pero certero, de la realidad turca.
.
Se nos cuenta a través de cuatro personajes a los que seguimos durante un día.
.
Se nos presenta la realidad de un país con machismo e intolerancia. Con corrupción y trapicheos. Con chicas que intentan explorar la libertad y se encuentran con el muro de las viejas costumbres.
.
Madres capaces de todo por intentar salvar a su hijo metido en problemas en la trena.
.
La peli se mueve, y nunca mejor dicho, cercano al documental, con esa cámara tambaleante que abusa del terrible plano cogote.
.
Al final vemos de manera descorazonadora como las ideas reaccionarias progresan en un país que siempre ha querido ser Europa.
De Luis Alegre también se podría escribir un libro.
.
Su voz y su narrativa me resultan familiares después de haberlo oído muchas veces en la Cadena Ser.
.
He tenido la oportunidad de saludarlo en varias ocasiones. Siempre me presento como amigo de su primo Agustín de Calamocha.
.
Nuestro amigo común, Teo Lozano, siempre me reprocha que le mencione nuestra relación.
.
Tuve la fortuna de conocer a Agustín hace casi 40 años. De él aprendí mucho y siempre ha sido objeto de mi admiración. Sé que Luis Alegre aprecia mucho a su primo, como no podía ser de otra manera.
.
Cuando leía este ensayo, la prosa fácil e inteligente, con ese ligero acento baturro, de Luis resonaban en mi cabeza. Lo cual ha hecho que su lectura haya sido, aún, más amena.
.
Se nos relata poco de su vida personal, centrándose más en sus películas y en su personalidad y manera de ser.
.
Berlanga es uno de mis directores preferidos. Plácido y El verdugoson (para mí) sus dos grandes obras maestras, que venero.
.
Me encanta alguna de las anécdotas que se relatan. Como la del Caudillo definiendo a Berlanga con “mal español“, “algo peor que comunista“.
.
Berlanga, como muy bien apunta Alegre, supo indagar en el espíritu español, individualista y cainita sin remedio.
.
Sus películas están llenas de socarronería, de crítica y de análisis de una sociedad en la que Berlanga se sentía incómodo.
.
Las ilustraciones de El Marqués son un magnífico complemento a un texto muy entretenido
Este apabullante documental de Scorsese nos relata los inicios de Bob Dylan hasta 1966.
.
El director demuestra lo gran montador que es, componiendo un documental, de más de tres horas, desbordante de imágenes y de declaraciones de los protagonistas.
.
Es, sobre todo, una indagación, sin resultados, en la búsqueda de la verdadera personalidad del canta-autor de Minnesota.
.
Lejos de ofrecer una imagen hagiográfica del cantante nos presenta sus luces y sus sombras.
.
Me encanta la imagen juvenil de Joan Baez, tímida y prudente. Cuando habla de Bob se muestra admirada, pero también resentida.
.
Es curioso que conozca la mayoría de las canciones de Dylan, yo que en absoluto soy fan de él. Eso me demuestra la implicación que su música ha tenido en la sociedad de nuestro tiempo.
.
Hoy que Boby cumple 80 años, es un momento ideal para comentar este magnífico documental.
.
Tal vez sea la peli que más me ha gustado de Scorsese.
Dirección: David Martín de los Santos Guión: David Martín de los Santos Reparto: Petra Martínez, Anna Castillo, Ramón Barea, Florin Piersic Jr. Duración: 109′ Nacionalidad: España
.
.
Comentario de Ramón:
.
Dos emigrantes españolas coinciden como enfermas en una habitación de un hospital belga.
.
Verónica, a la que da vida Anna Castillo, es una joven alegre y extrovertida.
.
María, interpretada por Petra Martínez, es reservada y con un fondo de tristeza, de amargura, incluso.
.
En esos pocos días de contacto surge una relación en la que María aprende de Verónica.
.
María emprende un viaje que le cambia la vida. Encuentra en su aventura la emoción que no se le ofrece en su vida familiar, desde luego su esposo, un Ramón Barea, como siempre en estado de gracia.
.
Es triste pensar, o más bien confirmar que muchas mujeres de la generación de María no han disfrutado de la vida. Han tenido una existencia anodina y no han encontrado la felicidad.
.
Gran parte del bagaje positivo de esta cinta se soporta sobre las interpretaciones de estas dos mujeres.
.
Anna con su naturalidad habitual, que siempre convence.
.
Petra desde esa contención, que no le impide manifestar una amplísima gama de sentimientos con solo la mirada.
.
Ante actrices tan inconmensurables no se puede reprimir la emoción.
.
Una peli extraordinaria que va a estar en las nominaciones de los premios que se den el 2022, seguro.
Miniserie canadiense, drama histórico ficcionado, 2017.
Adaptación de la novela homónima de Margaret Atwood, basada en un caso real.
Dirigida por Mary Harron.
.
Canadá siglo XIX. Grace Marks, una inmigrante irlandesa, es detenida y condenada a prisión por el asesinato de su señor y el ama de llaves, que hace las veces de señora.
.
Como no terminan de saber si fue o no la ejecutora de los crímenes, le encargan el Dr Simón una serie de entrevistas con la condenada, para averiguar si es o no la autora de los mismos.
.
A través de estas entrevistas vamos conociendo los hechos y a los personajes.
.
Trata el tema del personal de servicio en aquella época, cómo viven, hasta qué punto son tenidos en cuenta.
.
Una historia muy bien adaptada y ambientada, con muy buenas actuaciones.
Después de haber pasado tres intensos días en el Festival Lo que viene de Tudela – Rivera del Ebro lo comentamos con José Luis Solano.
.
Por cuarto año consecutivo, la industria del cine y las series españolas y los periodistas especializados se han reunido de nuevo para presentar las novedades de la próxima temporada y para analizar las principales tendencias del sector.
.
En esta ocasión las clases magistrales han estado orientadas fundamentalmente a estudiantes de lo audiovisual.
.
Reconocidos profesionales han compartido con ellos su experiencia, pero, sobre todo, les han orientado en sus primeros pasos en esta industria.
.
Una de ellas ha estado abierta al público general.
.
Importantes profesionales del sector han expuesto sobre nuestras MESAS REDONDAS los temas más pertinentes y relevantes del momento no solamente por la velocidad de transformación de la industria sino también por la situación económica que ha generado la pandemia.
.
La premieres han sido el principal evento abierto al público, permitirán a los navarros ver en primicia alguno de los principales estrenos de este verano.
.
Los principales grupos audiovisuales de este país han vuelto a avanzar sus grandes proyectos en Tudela.
Dirección: Borja de la Vega Guión: Borja de la Vega Reparto: Bruna Cusí, Eneko Sagardoy, Ricardo Gómez, Joe Manjón Duración: 107′ Nacionalidad: España
.
.
Comentario de Ramón:
.
El relato de la relación entre dos hermanos.
.
Moi ha sufrido un brote esquizofrénico y necesita tratamiento y el cuidado de su pareja, Eneko Sagardoy.
.
Mía se vuelca con su hermano. Los dos han padecido una infancia difícil por su padre. Los dos recuerdan con nostalgia a su madre.
.
En esa aislada masía aparece un cuarto en discordia. Un chulito de mierda, al que no consiguen echar, Joe Manjón.
.
Mía mantiene una relación dual con este macarra de barrio. Por un lado lo detesta, pero por otro se rinde a sus encantos sexuales.
.
Las mujeres siempre sienten una atracción, para mí inexplicable, hacia los malotes.
.
La peli tiene planteamientos interesantes y cuenta con la maravillosa presencia de esa gran actriz que es Bruna Cusí, que consigue que sus personajes sean verdaderos y atractivos.
.
En cambio Ricardo Gómez, desconcierta. Desde el primer fotograma nos hace exclamar: ¡qué mal actor!
.
No convence en absoluto y su mala interpretación se nota más al lado de Bruna.
.
Durante el metraje comentamos Jose de La Claqueta que solo un baño de sangre podría salvar la película. Los dos preveíamos que aquello no iba a acabar bien.
.
No diré si acertamos. Sería un spoiler y yo nunca haría algo parecido.
Interesante ver la transformación personal de Martin.
.
Un modesto marinero que descubre la lectura y la educación.
.
Pasa de ser un ignorante a ser, después de un largo proceso, un escritor culto con reflexiones muy profundas que escapan de mi entender, siempre limitado.
.
Una mujer, la bella Elena Orsini, interpretada por Jessica Cressy, objeto de su amor es el motor de ese cambio.
.
Pero Martin también se transforma como persona. De ser altruista y ayudar a desconocidos cuando son maltratados, pasa a ser un individuo despreciable y egocéntrico.
.
El relato es fluido e interesante. A veces, conmovedor y otras despreciable, como su protagonista. Pero siempre impresiona y marca.
.
Termino confundido y con el sentimiento de haber visto una obra tan compleja que no llego a abarcarla.
Comenzamos el día viendo la película de Borja VegaMía y Moi, con la maravillosa Bruna Cusí y Ricardo Gómez en el Cine Moncayo.
.
Conversamos un buen rato con su gerente, que ya conocíamos de otros años.
.
.
La mesa redonda sobre Las salas de cine: pasado, presente y ¿futuro?, resulta ser muy interesante, como esperábamos.
.
Se analiza el futuro de los cines a través de los cambios que ha sufrido en los últimos tiempos (multisalas, proyección digital, eventos…).
.
Se desgrana también cómo funciona un cine y el complejo mundo de la exhibición (porcentajes, copias, programación…).
.
Moderada por Ignacio Estrada. Con
• Víctor Anaya, director de Programación de Unión Cine Ciudad.
• Octavio Alzola, director de Programación y Marketing en Cines Renoir.
• Ramiro Ledo, presidente de la Red de Cines Independientes Promio.
• Agustín Llorente, Country Manager de Kinépolis España.
.
Los pequeños se muestran cautelosos, pero los grandes son muy optimistas.
.
En Septiembre muchos estrenos, muy potentes, con una pandemia controlada.
.
Me gusta ese optimismo.
.
.
.
La siguiente mesa redonda es Producir en tiempos de plataformas. ¿Está en peligro la figura del productor independiente? ¿qué diferencias hay en producir para grandes multinacionales como son las plataformas? ¿corre riesgo la independencia creativa de las historias a contar y de la forma de contarlas? ¿qué medidas sería conveniente que se tomasen desde los organismos públicos?
.
Se abordan todas estas cuestiones que están en el aire después del desembarco en nuestro país de los grandes del ‘streaming’ mundial.
.
Moderada Magdalena Tsanis, con
• Leire Apellániz, fundadora de Sr. & Sra.
• Antonio Mansilla, presidente de la Federación de Productores Audiovisuales Independientes (PIAF).
• Manuela Ocón, directora de producción y vocal de la Asociación de Profesionales de Producción Audiovisual (APPA).
• Mamen Quintas, cofundadora de Ficción Producciones.
.
.
.
Pepe Málaga tenía el capricho de visitar Tarazona. Salimos de Tudela como muy buenas sensaciones con la idea de comer en la ciudad aragonesa y hacer una visita rápida.
.
Acertamos plenamente. Tarazona es una localidad estupenda, con mucha cultura y mucho que visitar.
.
Comemos fenomenal. Yo una migas, conejo y de postre melocotón con vino.
.
Conocemos su catedral, una auténtica maravilla, la plaza del ayuntamiento, el palacio arzobispal, su antigua plaza de toros octogonal…
.
.
.
Yo había realizado una propuesta de Mesa Redonda que no fue aceptada, y la verdad que tampoco rechazada, porque nadie me contestó.
.
La pongo para que quede en mi recuerdo, ya que no creo que la vuelva a presentar.
.
Propuesta de Mesa Redonda con el tema:
Crítica cinematográfica.
. ¿Porqué? ¿Para qué? ¿En qué se diferencia un crítico de un espectador? ¿Porqué la dicotomía prensa público? ¿Somos sinceros? ¿Cuánto nos dejamos influenciar? ¿Nos hacemos los culturetas? ¿Hay que ser gafapasta? ¿Sirve de algo? ¿Nos lee alguien? ¿Habrá algún crítico de Cine que no le guste el cine? ¿Copiar y pegar? ¿Somos generosos con los amiguetes? ¿Filias y fobias? ¿Calidad y cantidad? ¿Las críticas a las críticas?
.
La idea es hacer autocrítica de nuestros comentarios sobre las películas y series.
.
El tono, si es posible, sería divertido y para nada serio y enjundioso. La idea es pasar un rato divertido.
.
Me gustaría que participaran mis amigos Ricardo Pablo de Destino Arrakis, Carlos Loureda de Fotogramas, Pepa Blanes de la Cadena Ser, Janina Pérez Arias (si puede venir de Alemania) y Laura Zurita de Cine de patio.
No se puede empezar mejor un día que viendo una peli a las nueve de la mañana. Si hay cielo es así.
.
Además una excelente peli. La vida era esode David Martín de los Santos, protagonizada por una excepcional Petra Martínez, que ya predigo su nominación a los Feroz y los Goya, y una siempre excelente y espontánea Anna Castillo.
.
.
Después nos llevan en bus a Corella, la ciudad del Barroco, que no podemos disfrutar por la apretada agenda y la lluvia pertinaz.
.
.
Asistimos después a La pujanza de la animación moderada por María Guerra en el Centro Cultural de Corella. La animación es uno de los sectores más en alza del audiovisual y Navarra capitanea algunos de los proyectos más atractivos de los próximos meses.
.
Vemos las primeras imágenes de D´Artacán y los tres mosqueperros, de Toni García.
.
Un proyecto muy atractivo que podremos disfrutar en cine a primeros de Septiembre.
.
Le digo a su director que pienso llevar a mis nietos.
.
.
.
.
.
.
Filmin Ha sido el gran aliado de los festivales durante la pandemia permitiéndoles usar su plataforma para la versión online.
.
Su catálogo no para de crecer y anuncian su primera serie de producción propia, ‘Doctor Portuondo‘.
.
Moderada por Laura Seoane, con Jaume Ripoll, cofundador y director editorial de Filmin y amigo de Pepe Málaga.
.
.
.
.
.
Después se analiza el fenómeno de ‘#Luimelia’, un caso excepcional de serie para adultos que se convierte en un ‘spin off’ para público joven, desde una cadena generalista a una plataforma y que alcanza el grado de fenómeno dada su repercusión en redes sociales.
.
Moderada por el gran Alberto Rey, con
• Jonás Berami, actor
• Emilio Sánchez Zaballos, gerente de plataformas online y vídeo de Atresmedia.
• Lucía Alonso-Allende, subdirectora de contenidos y producción de ficción de Atresmedia.
• Paula Usero, actriz (online).
• Carol Rovira, actriz (online).
• Borja González Santaolalla, creador (online).
.
.
.
.
Tras el éxito cosechado en los pasados premios Goya y Feroz con ‘Las niñas’, de Pilar Palomero, BTeam Pictures e Inicia Films desvelan el nuevo proyecto que tienen entre manos ambas productoras y los títulos en los que trabajan ambas por separado.
Con
• Álex Lafuente, cofundador de Bteam.
• Valérie Delpierre, productora ejecutiva de Inicia Films.
.
Anuncian, entre otras, la peli Cantando en las azoteasde Enric Ribes, una nueva peli del genial Carlos Vermut, que esperamos con mucho interés y la producción vasca 20.000 especies de abejas.
.
Sin olvidarnos de una nueva peli del exitoso Borja Cobeaga, Los aitas.
.
.
.
.
.
.
Las mesas redondas y las presentaciones se van retrasando y una visita a unas bodegas quedan como opcional.
Preferimos ir a comer. En una carpa de lona bajo una intensa lluvia, con una comida deficiente y un servicio deplorable, eso sí la compañía excepcional.
.
.
De nuevo en el hotel Tudela Bardenas asistimos a la Mesa Redonda “Las cinematografías periféricas del audiovisual español“.
.
Tras el éxito en los últimos años de producciones como ‘La trinchera infinita‘, ‘Lo que arde‘, ‘Ane‘, ‘Las niñas‘ o ‘Akelarre‘, resulta más que interesante hablar de las cinematografías periféricas que han nacido al calor de una interesante financiación autonómica, profesionales muy cualificados y una serie de apoyos que favorecen una narración diversa y una economía que se suma a los grandes centros de producción audiovisual, como la Comunidad de Madrid o Cataluña.
.
Moderada por Alejandro Ávila. Con:
• Alfonso Blanco, director general de Portocabo.
• Iker Ganuza Taberna, productor de Lamia Producciones.
• Carlos Rosado Sibón, productor ejecutivo en La Claqueta PC.
• Belén Sánchez, cofundadora de Un Capricho de Producciones.
.
.
.
.
Presentación de ‘Ana Tramel. El juego’, basada en la novela de Roberto Santiago.
.
Modelo de coproducción de la serie que TVE estrenará en junio, protagonizada por Maribel Verdú y Natalia Verbeke, que asistió a esta presentación.
.
Una ficción en la que interviene, además del ente público, Tornasol, DeAplaneta y la ZDF alemana.
.
Una parte importante del rodaje se realizó en Navarra con el apoyo de sus instituciones.
.
Moderada por Daniel Martínez Mantilla, con
• Natalia Verbeke, actriz.
• Fernando López Puig, director de contenidos y canales de TVE.
• Mariela Besuievsky, productora de Tornasol.
• Elena Bort, directora de Contenidos y Distribución de Ficción de DeAPlaneta.
.
La serie cuenta la historia de Ana Tramel, una brillante abogada penalista que vive sus horas más bajas. Una llamada de su hermano Alejandro, al que hace años que no ve, le hace ponerse de nuevo en marcha: ha sido acusado de asesinar al director del casino Gran Castilla.
.
.
.
.
.
.
Después disfrutamos de la presentación más entretenida en la que Fernando López Puig, director de contenidos y canales de TVE nos ofrece una estupendo panorama de series y pelis de la cadena pública.
.
Leonardo es una superproducción europea, que ha costado 8 millones de euros por capítulo, con 8 episodios.
.
Una serie protagonizada por Adriana Ugarte que se estrenará en otoño que ha comprado Amazon Prime Vídeo.
.
Una miniserie de cuatro capítulos, de momento, en la que homenajea a Chicho Ibáñez Serrador en su icónica Historias para no dormir.
Cada episodio dirigida por un gran director. Se cuenta con Paula Ortiz, Paco Plaza y Rodrigo Sorogoyen.
.
Una coproducción con canal Sur y ETB, Sin límites, sobre el gran viaje de Magallanes y Elcano, protagonizada por Álvaro Morte.
.
Fuerza de paz es una serie bélica sobre el ejército español en una misión en Guinea, protagonizada por la extraordinaria Silvia Alonso.
.
HIT tendrá segunda temporada, pero esta vez intentará “educar” a un grupo de jóvenes de formación profesional en el ambiente rural.
.
También a producido TVE Poliamor para principiantes de Fernando Colomo, que pronto podremos ver en cines.
.
Y más y más… Como El año de la furiacon Maribel Verdú o La casa del caracol, que podremos ver en el Festival de Málaga, o Sevillanas en Brookyn que podremos ver en Agosto, o Los García que clausurará Málaga con José Mota, o D’Artacán y los tres mosqueperros, de la que ya hemos hablado que se estrena en Septiembre, o una peli de Icíar Bollaín sobre el encuentro de una víctima con un etarra…
.
Un anuncio que me parece estupendo es el de la nueva plataforma RTVE Play+ que será gratuita, solo con registro y que recogerá toda la producción de TVE que está ahora en TV a la carta. Una maravilla.
.
Terminada esta magnífica presentación estuvimos charlando unos minutos con Fernando López Puig, que nos anunció que habrá nueva temporada de El Ministerio del Tiempo.
Un tipo encantador.
.
.
.
Después tuvimos la Asamblea anual de la AICE, que a partir de ahora será AICE (Cine y Series).
.
Moderada por nuestra flamante presidenta María Guerra.
.
Analizamos los últimos Feroz, con Victoria Abril como centro de polémicas.
.
Se discutió sobre el cambio de concepto y de denominación de algunos premios Feroz.
.
No se llegó a ninguna conclusión definitiva.
.
Yo propongo:
El cambio de Premio a peli documental por el de Película y serie de No ficción.
Crear el Premio Arrebato para películas de autor que aporten novedades e interés a la cinematografía española.
El resto de los premios los mantendría igual.
Los premios al Cartel y al Tráiler están muy bien y son únicos en el panorama de premios.
No añadimos premios nuevos que alargarían la gala de los Feroz, solo cambiar un par de nombres.
El año pasado no acudí a esta cita que organiza la AICE (Cine y Series) por que me pilló en vacaciones familiares.
.
Este año vamos Ricardo Arrakis, Pepe Málaga,Jose La Claqueta y un servidor en coche.
.
.
.
Tudela nos acoge, como en otros tiempos, con cariño.
.
Esa mañana antes de que comiencen los saraos me doy un paseo, llego hasta la Plaza de los Fueros.
.
.
En la rueda de prensa inaugural intervienen las instituciones y empresas colaboradoras, echo de menos alguna representación del ayuntamiento de Tudela. Lo cual me hace sospechar que tal vez este proyecto el año que viene no será en esta ciudad.
.
.
.
Kristina Zorita modera la primera mesa redonda Los estímulos de Navarra al sector audiovisual.
.
.
Estos dos eventos se realizan al aire libre en los Jardines de la Comunidad de Bardenas Reales. Pasamos del fresco mañanero, al sol de casi medio día y al final a unas gotas de lluvia.
.
.
Ya en el hotel estamos atentos a la mesa redonda ¿Cómo repercutirá el Fondo Europeo de Recuperación COVID-19 en el audiovisual?
Habrá pasta sobre todo para la industria y tampoco para echar cohetes. Se habla de 1.200 millones de euros.
Para ponernos en situación Francia dedica al cine 800 millones de euros anuales, en España no llegamos a 80.
El Festival es presencial, pero también online, por lo que hay invitados en pantallas.
.
.
.
Por la tarde podemos saludar a nuestro amigo Manu Zapata, al que tanto admiramos. Por su trabajo se ha vuelto a instalar en su localidad natal en Tafalla.
Está muy contento.
.
.
.
Netflix nos presenta las primeras imágenes de su nueva película ‘XTREMO‘, protagonizada por el actor especialista en artes marciales Teo García, junto con Óscar Jaenada, Óscar Casas, Andrea Duro y Sergio Peris-Mencheta.
.
.
La mesa redonda sobre El audiovisual en la era de Twitch: ¿nuevos formatos, viejas historias? no me aporta gran cosa.
.
.
.
Si me resulta más interesante la presentación de Movistar+.
Habrá dos series biográficas dedicadas a dos grandes personajes.
.
Una sobre Lola Flores, que ha contado con la colaboración de la familia.
Otra sobre el inconmensurable Raphael, que nos va a ofrecer los aspectos menos conocidos de la vida del cantante, que siempre ha mantenido su vida personal en secreto.
.
Otra apuesta va a ser El corazón del imperio, una serie documental sobre el mundo romano de la antigüedad.
.
Por último siguiendo con series documentales nos ofrecerá una sobre Ferrán Adriá.
.
Paraíso va a ser una serie de ciencia ficción, algo novedosos en Movistar+.
.
Muy pronto podremos ver la segunda temporada de Vida perfecta, protagonizada y dirigida por mi venerada Leticia Dolera.
.
.
Va a ver segunda temporada de Nasdrovia.
.
Tal vez, el proyecto estrella es La Fortuna una serie dirigida por Alejandro Amenábar. Seis capítulos de aventuras en el mar, en busca de un tesoro.
.
.
Secuoya Studios es uno de los gigantes españoles en la creación, producción y distribución de contenido audiovisual y digital. Su director general José Manuel González Pacheco nos habla de muchos proyectos, pero no termina de concretar ninguno.
Su apuesta estrella va a ser una serie sobre El Zorro, aunque no nos especifica ni actores ni director, ni comienzo de rodaje. Todo muy en el aire.
.
.
Después nos vamos al Cine Moncayo a ver la peli de María Pérez SanzKaren, con Christina Rosenvinge de protagonista.
A mí me gusta y eso provoca una serie de mofas hacia mi persona.
Acuden directora y protagonista a presentarla, siendo moderadas por nuestro amigo Carlos Loureda.
Afortunadamente él también la defiende.
.
.
.
.
.
Después Raúl Navarro y el elenco de actrices nos presentan los dos primeros episodios de La reina del pueblo, que se podrá ver en Flooxer.
.
.
.
.
Matado después de un día muy intenso de no parar me voy a la camita temprano.
Dirección: Raúl Navarro Guión: Raúl Navarro Reparto: Lucía Caraballo, Ana Jara, Omar Banana, Cristina Colom, Helena Ezquerro, Máximo Pastor Nacionalidad: España
.
.
Comentario de Ramón:
.
En la presentación de la serie en Lo que viene 2021, su director, Raúl Navarro, nos pidió que no fuéramos duros con esta serie.
.
Sería fácil ensañarme y hacer sangre, pero me voy a centrar en sus aspectos positivos.
.
Lo primero que me ha gustado es lo bien que retrata las fiestas de pueblo. Todos los tópicos que se nos presentan son perfectamente reales.
.
Se nota que Raúl ha ido a muchas fiestas de pueblo.
.
Es curioso que cuando te sumerges en ellas te lo pasas fenomenal, con la sensación que es lo mejor del mundo, pero cuando las analizas desde la distancia quedas impresionado por la cutrez de todo lo que las compone.
.
La reina del puebloentronca con esa comedia bufa, de corte grueso, donde la delicadeza o exquisitez brillan por su absoluta ausencia.
.
Esta comedia que padecimos o disfrutamos en los setenta y ochenta del siglo pasado, y que ahora los franceses explotan como si fuera una novedad, influencia claramente esta serie.
.
Personajes caricaturescos, situaciones vergonzosas, actores sobreactuando, dirección poco elaborada, pero con elementos cómicos que me provocan risas.
.
Siempre he dicho que si algo te hace reír no lo pongas a parir.
Basada en la novela homónima de Harlan Coben.
Dirección y creación de Oriol Paulo.
.
Una pareja joven, Mateo, interpretado por Mario Casas, y Olivia, por Aura Garrido, mantienen una bonita relación.
. Olivia se queda embarazada. Quieren comprar una casa y vivir tranquilamente en familia, pero una llamada al móvil modificará su existencia, sacará a la luz la parte oscura de sus pasados.
.
La historia es narrada con retornos del presente al pasado, está muy bien montada, desvelando al espectador todos los entresijos hasta descubrir la verdad.
.
Mario Casas me ha decepcionado, lamento en este caso, tener que dar la razón a Ramón, pero es muy poco expresivo, no diferencia ante la cámara un sentimiento de alegría, pena, enfado… todo es igual, vocaliza muy poco, su mirada transmite menos aún.
.
El resto de actores, magníficos, lo hacen muy bien.
La larga mano de La casa de papel se extiende sobre las producciones que intentan atraer a un público ávido de experiencias intensas.
.
Cada capítulo está dedicado a uno de los personajes, con una relato en primera persona durante sus primeros minutos, usando el recurso de la voz en off. Cualquiera que me siga o que me conozca sabe como detesto esta opción, en la mayoría de los casos innecesaria.
.
Es lamentable que nos expliquen lo que ya estamos viendo, pero más triste es aún que traten al espectador como tonto. Que éste lo acepte es el puto colmo de los colmos.
.
Los episodios son muy dispares. Por ejemplo el primero dedicado a Mateo Vidal, al que pretende dar vida Mario Casas, es tan penoso que estuve a punto de dejar de ver la serie.
.
No puedo comprender que este supuesto actor haya sido premiado con el Feroz y con el Goya. Es una locura total.
.
Un actor que ha aprendido a vocalizar de mayor, que cada vez que habla parece que esté dando un sermón de gran profundidad teológica, incapaz de ser natural y que solo sabe poner dos caras (por cierto, iguales) de tonto o de susto.
.
Alguien me dirá que soy muy duro, que soy injusto, que el chico ha aprendido… Pues que quede claro que soy generoso y evito declaraciones que, tal vez, fueran ofensivas.
.
Mario Casas es un actor pésimo y cualquier interpretación que perpetra la destruye.
En cambio el capítulo dedicado a la inspectora Lorena Ortiz, a la que da vida la maravillosa Alexandra Jiménez es estupendo.
.
Me gusta mucho Susi Sánchez. Deplorable Miki Esparbé.
.
La trama es laberíntica y se pretende que todo encaje a la perfección, pero para ello se sacan de la chistera algún truco de guion poco coherente. Pero la maniobra de marear al espectador funciona y te pueden tomar el pelo si no andas espabilado.
.
Por cierto parece que el tema de las prostitutas está de moda, tratado de manera social, al mismo tiempo que se exhiben los cuerpos femeninos con la intención más comercial.
.
No voy a decir que no me haya divertido, pero no es una serie de calidad.
.
La posible crítica de la corrupción sexual y moral de las clases ricas, se ve diluida en la maraña de tramas, careciendo de toda potencia.
.
Entretiene y no te deja pensar. Ideal para estos tiempos en lo que lo más importante es tomarte una cervecita en una terraza sin encontrarte a tu ex.
.
Que me encuentre algún fan de Mario Casas no es difícil, pero que también haya leído este post es imposible. Puedo andar tranquilo.
Título original: First Cow Dirección: Kelly Reichardt Guión: Jonathan Raymond, Kelly Reichardt Reparto: John Magaro, Orion Lee, Toby Jones, Ewen Bremner Duración: 122′ Nacionalidad: Estados Unidos
.
.
Comentario de Ramón:
.
Un western, reconocible como tan desde el primer momento, pero que no reúne ninguna de las condiciones clásicas del género.
.
Se desarrolla toda ella en los bosques de Oregón. Nada de grandes praderas con lejanas montañas.
.
Sus protagonistas son un chino y un cocinero poco aguerridos. Nada de machotes pistoleros.
.
Estos fracasados pasan hambre y penurias y hacen lo que pueden para sobrevivir.
.
En realidad, se convierten en pícaros, que con una estratagema, un poco infantil, consiguen prosperar.
.
Pero el núcleo de este film es la relación de amistad entre estos dos pillos de tercera categoría. Una relación del surge del interés, pero que va creciendo hacia la amistad verdadera en la que se comparten las ilusiones y los anhelos.
.
La verdad es que nunca me había planteado lo de las vacas en los USA.
.
La figura del cowboy es una marca, un icono americano, pero resulta que estas vacas, que se crían a decenas de miles, no son propias del continente americano. Hubo un visionario que llevó la primera vaca conformando la historia de un país nuevo, que en pocos decenios llegaría ser el más poderoso de la tierra.
.
La miamense Kelly Reichardt firma y filma esta peli, de autora, de manera pausada, centrándose en la observación de los personajes, con una mirada antropológica y distante de los estereotipos del western.
.
A mí me trasmitió una continua sensación de inquietud e inseguridad. Sus protagonistas son débiles y vulnerables, llenos de esperanzas, pero víctimas en una tierra donde sobrevivirán los más fuertes, donde los débiles no tienen futuro.
.
Muy recomendable para personas de exquisita sensibilidad como yo.
Dirección: María Pérez Sanz Guión: María Pérez Sanz, Carlos Egea Reparto: Christina Rosenvinge, Alito Rodgers Jr., Isabelle Stoffel Duración: 65′ Nacionalidad: España
.
.
Comentario de Ramón:
.
Nada más terminar la peli en el cine Moncayo de Tudela y, ante comentarios no muy favorables de mi compañeros, afirmo que me ha gustado.
.
A partir de ese momento todo fueros burlas y mofas y puestas en ridículo.
.
Dar tu opinión sincera, si no es como la de la mayoría vociferante, siempre tiene un coste.
.
Estamos en un tiempo en el que si no opinas como la mayoría vas a ser perseguido y vilipendiado.
.
Se puede tener libertad para tomar una cervecita (o varias) después de un duro día de trabajo, pero la libertad de expresión, eso ya es otra cosa.
.
Karen es una peli pausada, tranquila, sosegada, en la que parece que pasan pocas cosas, pero nos está contando la historia del colonialismo.
.
La señorita parásita y ociosa, interpretada por Christina Rosenvinge, reparte salarios a su antojo, manteniendo una relación poco definida con su criado.
.
Ella se piensa que pueden ser amigos, pero entre ellos hay una relación amo siervo.
.
El sueño del colonizador siempre ha sido el enriquecimiento en tierras lejanas, transformando el ambiente y haciendo una reconversión del territorio. Ilusiones que como en esta ocasión han fracasado con frecuencia.
.
La muy estúpida pretende criar vacas danesas en Kenia.
.
Es la historia de un fracaso, el del colonialismo y el de esa señora bien, inútil y perezosa.
.
Su legado es esa casa, que termina siendo reclamo para turistas pudientes. La intimidad familiar expuesta a viajeros con cámara de fotos.
.
María Pérez Sanz realiza un retrato íntimo de un personaje idealizado en la peli de Sydney Pollack de 1985, posiblemente más aproximado a la realidad, decadente y mezquino.
Dirigidos con pulso firme y mirada certera por José Luis Solano presentamos dos películas que se pueden ver en los cines.
.
Diego Gismero nos comenta Valhalla Rising, una peli danesa que se estrena con 12 años de retraso. Una mezcla insólita de aventuras, drama, vikingos, y cine experimental.
.
Por otro lado yo os hablo de la última película de Fernando TruebaEl olvido que seremos, una producción colombiana basada en la novela de Héctor Abad Faciolince, con guion de su hermano David Trueba.
Me declaró gran admirador de John Ford y todas sus pelis me gustan.
.
The Quiet Man siempre ha ejercido en mí una gran fascinación.
.
Su revisión en el Taller de Cine de Azuqueca de Henares se había visto retrasada en alguna ocasión y su proyección resulta accidentada, pero aún así la disfruto mucho.
.
Ford nos presenta un cuento de nostalgia sobre su Irlanda natal.
.
El mismo Sean Thornton nos lo expresa al recordar como su madre le hablaba del paraíso de Innisfree, aunque la viuda Tillane le replica que eso no es el paraíso.
.
Ford nos presenta unos paisajes preciosos, con una fotografía maravillosa, algo irreal por lo intensa, donde la naturaleza se muestra salvaje, con lluvias potentes y vientos abrumadores.
.
Sus personajes son diversos, diferentes, estereotipos que nos gusta identificar, hasta cierto punto ridículos, pero entrañables.
.
Aunque menciona de pasada al IRA, con una frase que resulta demoledora: “si fuera cosa del IRA todo hubiera volado por los aires“.
.
Estos irlandeses son bebedores, toscos, pendencieros, peleones, brabucones, chismosos, dispersos…
.
Sean Thornton contempla con ojos de asombro a esta comunidad y a través de sus miradas vemos a los personajes, pero sobre todo las costumbres.
.
A Sean Thornton y a nosotros nos resultan desfasadas y antiguas.
.
El proviene de las Américas, de los USA, el país de la modernidad y no comprende lo de la dote, ni al casamentero, ni a su amada.
.
The Quiet Man es sobre todo una historia de amor. Una Mary Kate Danaher, maravillosa Maureen O´Hara, apegada a las tradiciones.
.
Una mujer con carácter fuerte, pero que acepta las reglas del juego de la comunidad y por orgullo no renunciará a lo que cree suyo.
.
Dura y terca sabe mantener en jaque a su marido y a su hermano.
.
Ford sabía dar a sus personajes historia y profundidad. Thornton tiene un pasado que le impide ser pendenciero, pero la terquedad de Mary Kate supera las convicciones de Sean.
.
Este dramón sentimental Ford lo trata en clave de comedia. Incluso las escenas más duras, Sean arrastrando físicamente a Mary Kate durante diez kilómetros, son retratadas con humor y se hacen soportables.
.
Mary es una mujer de principios de siglo XX y no de nuestro tiempo y por eso acepta su rol de esposa que hace la cena con gusto cuando su esposo llega borracho.
.
Analizado en la era me too, resulta desquiciantemente machista y anacrónico.
.
Ford sabe retratar la pasión y amor sin ñoñería alguna, como nadie, y ahí demuestra ser un maestro.
.
Homérico Barry Fitzgerald dando vida a Michaleen Oge Flynn.
.
Impresionante el duro Ward Bond, interpretando al Father Peter Lonergan.
EDICIÓN ORIGINAL: Batman: Harley Quinn USA, Harley Quinn núms. 0 a 7 USA ||FECHA PUBLICACIÓN: Febrero de 2021 ||GUIÓN: Amanda Conner, Jimmy Palmiotti, Paul Dini ||DIBUJO: Adam Hughes, Amanda Conner, Art Baltazar, Becky Cloonan, Bruce Timm, Chad Hardin, Charlie Adlard, Dan Panosian, Dave Johnson, Javier Garrón, Jeremy Roberts, Jim Lee, Sam Kieth, Stephane Roux, Tony S. Daniel, Tradd Moore, Walter Simonson, Yvel Guichet ||FORMATO: Cartoné, 240 páginas. A color. Disponible el 02/02/2021
.
.
Comentario de Ramón:
.
A mí el personaje de Harley Quinn me atrae, posiblemente porque Margot Robbie lo haya llevado al cine recientemente.
.
Veo el cómic en la tienda de Javi, al que llevo comprando revistas desde el 92, y decido llevármelo para regalárselo a mi nieto Luca que es un fan del personaje.
.
Pero antes me lo leo yo.
.
Podemos contemplar a una Quinn desatada, que nos muestra su doble vida, de psiquiatra y de psicópata, con un cierto tono humorístico que nos hace empatizar con ella, levemente.
.
Un conjunto de historias que define muy bien al personaje de malvada espontánea y divertida, pero con corazón.
Guion: David Trueba. Novela:Héctor Abad Faciolince
Música: Zbigniew Preisner
Fotografía: Sergio Iván Castaño
Reparto: Javier Cámara,Aída Morales,Patricia Tamayo,Juan Pablo Urrego…
.
.
Comentario de Ramón:
.
Desde hace meses me he vuelto un misántropo. He dejado de creer en la especie humana, autora de crímenes, genocidios e injusticias sin parar.
.
Pero está bien que los hermanos Trueba, David desde el guion y Fernando desde la dirección, nos presenten una película con un humanista de protagonista.
.
Este personaje singular y admirable era el doctor Héctor Abad Gómez, un hombre bueno que entregó su vida a su familia y a la salud pública.
.
Cuando trataba de mejorar las condiciones de vida de los más desfavorecidos se le tachó de comunista.
.
Cuando defendía la libertad de fascista.
.
Cuando entró en política lo asesinaron.
.
¡Qué actual lo veo todo!
.
Héctor Abad hablaba de las cinco aes de la salud:
Agua
Aire
Alimento
Abrigo
Afecto
.
Gran defensor de las vacunas, como cualquier persona cabal.
.
Trueba realiza una película brillante, con un uso del color y del blanco y negro muy efectiva, con planos prodigiosos consiguiendo que nos sumerjamos en una película sentimental, pero no sentimentaloide, aunque lo roza peligrosamente.
.
Hace también una defensa de la familia y de la educación. Enfrenta las ideas humanistas, de ese padre comprensivo, con las de la monja empeñada en la cultura del pecado y del miedo al infierno.
.
Una peli necesaria que recomiendo ver a todos.
.
Javier Cámara está inconmensurable, con ese acento de Medellín que resulta contagioso.
.
El hijo del protagonista, Héctor Abad Faciolince, escribió la novela, en la que se basa el guion, como homenaje a su padre y para que él mismo no olvidara sus lecciones de vida.
.
Películas como esta me ayudan a conservar un ligero soplo de esperanza en el ser humano, aunque pensándolo bien al pobre Héctor Abad Gómez lo asesinaron unos paramilitares. En fin, tristemente veo reafirmada mi misantropía.
Reparto: Documental, intervenciones de:Héroes del Silencio,Enrique Bunbury,Juan Valdivia
.
.
Comentario de Ramón:
.
Siempre me gustan los documentales musicales y éste… también.
.
Aunque sea un grupo de Zaragoza, nunca he conectado con Héroes del silencio. Me han parecido unos tristes y unos aburridos. Incluso, diré más, Enrique Bunbury me caía mal. No es que me hubiera hecho nada, pero no era santo de mi devoción.
.
Alexis Morante monta un magnífico documental que nos relata con buen ritmo la biografía de este grupo de rock.
.
Con el estilo que se lleva ahora, que me parece estupendo, dando voz a los protagonistas y a las imágenes y evitando la voz en off (que ya sufrimos durante muchos lustros en el NODO).