En Días de Cine recomendaron esta peli. Ese es el motivo de su visionado.
.
Obtuvo en la Seminci, la Espiga de Oro a la mejor película.
.
Es un film producido en Mongolia, lo cual, ya de por sí, la hace ser atractiva.
.
Rodada con maravillosos y apabullantes planos panorámicos, donde los personajes quedan perdidos y pequeños sumergidos en una naturaleza inmensa, dura y salvaje.
.
Su protagonista es una pastora, de la que no conocemos su nombre, ruda e independiente que domina los secretos de la supervivencia en la inhóspita estepa.
.
La peli se mueve entre la comedia, el drama y la épica de lo sencillo y cotidiano para esta mujer compleja y maravillosa que lleva una vida sencilla y apacible.
Serie estadounidense. Comedia dramática, 2019.
Dirigida por Marc Cherry, David Grossman y Lucy Liu.
.
La serie está planteada en tres tiempos diferentes: un ama de casa en los años 60, una señora adinerada y famosa en los años 80 y una abogada en la actualidad 2019.
.
El hilo conductor es el espacio físico, la misma casa, donde en tres décadas diferentes, vivieron tres mujeres.
.
Son las protagonistas por excelencia, con unas interpretaciones magníficas.
.
¿Por qué matan las mujeres? Básicamente por protección, venganza, y amor versus celos.
.
Hay dos personajes que me han cautivado: el ama de casa de los años 60, por su empatía y decisión firme, y el marido de la famosa de los años 80, elegante, respetuoso y amante generoso.
.
Es una serie dinámica, divertida, y que queramos o no, los temas vigentes de una década siguen en vigor tres décadas después, las relaciones sociales, de pareja y los convencionalismos.
.
Tiene un buen montaje introduciendo escenas que es digno de reseñar.
Tres historias en épocas diferentes que tienen en común que sus protagonistas habitan un casoplón de padre y muy señor mío.
.
Una historia de adulterio y esposa sumisa en los años sesenta.
.
Otra de diva casada con un homosexual en tiempos del inicio del SIDA.
.
Y una tercera de pareja con poliamor pactado que terminan liándose con una psicópata.
.
Ya he contado demasiado como para desvelar también quienes son las asesinas y las víctimas.
.
Se mueve bien entre la comedia y el drama, con múltiples momentos cómicos y entrañables.
.
No puedo evitar el recuerdo de Mujeres desesperadas, de la que Elena y un servidor nos tragamos todas las temporadas de tirón y terminamos más que satisfechos.
.
Mi personaje favorito es Simone Grove, a la que da vida una maravillosa Lucy Liu, que en su aparente superficialidad esconde un gran corazón.
.
Lo más interesante es la comparación de estas tres épocas y como ha cambiado el papel de la mujer en la sociedad.
.
Tal vez la trama más floja y más predecible sea la que se desarrolla en estos años en los que nos ha tocado vivir.
Esta semana estamos solos José Luis Solano y un servidor para realizar el programa de Cine de EsRadio Guadalajara y Alcarria TV.
.
Con los Multicines Guadalajara cerrados por la pandemia, tenemos que hablar de los estrenos en otros cines que sí están abiertos y en el estreno estrella de Netflix del fin de semana pasado.
.
En los cines se puede ver, la película de 1996 de David Cronenberg, Crash que ha sido remasterizada y sigue siendo provocadora y fascinante.
.
También Salvaje, mezcla de Un día de furia (Joel Schumacher, 1993) y El diablo sobre ruedas (Steven Spielberg, 1971), que protagoniza un desatado Russell Crowe.
.
Y en Netflix revienta de éxito Bajocero, una atractiva combinación de carcelario y policiaco, con Javier Gutiérrez de protagonista, dirigido por el joven Lluis Quílez.
Reunidos a través de ZoomJosé Luis Solano, Diego Gismero, Rubén Plaza y un servidor hemos dedicado el programa de esta semana a hacer un repaso a las mejores series de 2020:
.
El desafío: ETA (Miniserie de TV) – 2020 – Hugo Stuven – Amazon Prime Video España
.
Veneno (Miniserie de TV) – 2020 – Los Javis (Creador), Javier Ambrossi (Creador), Javier Calvo (Creador) – ATRESPLAYER TV
La conjura contra América (Miniserie de TV) – The Plot Against America – 2020 – David Simon (Creador), Ed Burns (Creador), Minkie Spiro, Thomas Schlamme – HBO
.
The Mandalorian 2 (Serie de TV) – Temporada 2 – 2020 – Jon Favreau (Creator) – Disney+
.
The Deuce – Temporadas 1, 2 y 3 – 2017-2019 – David Simon (Creador)
Serie estadounidense, primera temporada, drama romántico, 2020.
Dirigida por Chris Van Dusen.
.
Regencia londinense, Londres 1813.
.
El diario de cotilleos sobre la alta sociedad de la misteriosa Lady Whistledown, desencadena la historia y hará de hilo conductor de la misma.
.
La puesta de largo de las jóvenes casaderas supone un gran acontecimiento en la alta sociedad, hay que encontrar marido que aporte título y dinero a la familia.
.
La primogénita de los Bridgerton, Daphne Phoebe Dynevor, y el duque de Hasting, Regé-Jean Page, formarán una pareja de gran magnetismo y química que nos aporta imágenes romántico-eróticas.
.
Nos describe una sociedad de lujo y apariencia, dedicada al ocio cuyos compromisos son las fiestas, combates de boxeo…
.
Llama la atención el vestuario y peluquería, todo muy exagerado, lleno de colorido y gran variedad.
Nominaciones: Variety Piazza Grande Award, Prix du Public UBS
.
.
Comentario de Ramón:
.
El juicio a Lise acusada de asesinar a su mejor amiga es el núcleo de esta narración.
.
Todo lo vemos desde los ojos de un evento judicial que se celebra dos años después de los sucesos.
.
La cámara se mueve en el juicio y en la vida de la familia que tiene que afrontar esa tremenda prueba.
.
La peli habla sobre todo de la búsqueda de la verdad. Esa verdad que un jurado tiene que descubrir en medio de una maraña de información que puede ser interpretada de diversas maneras.
.
He tomado la actitud en formar parte de ese tribunal e intentar analizar con objetividad las pruebas que se presentan. Hubiera llegado al mismo veredicto, que no revelo por mi proverbial prudencia y respeto a mis lectores.
.
Lise es un misterio y no llegamos a conocer sus sentimientos y su verdad. Es el eje de la película. La joven Melissa Guers aguanta bien el tipo en un papel muy complicado.
.
La escena final, que tampoco voy a desvelar, nos da todas las respuestas.
.
Stéphane Demoustier dirige su tercer largo y demuestra pulso narrativo. El género judicial es difícil cinematográficamente. Se desarrolla en un espacio cerrado, los personajes suelen hacer intervenciones largas y complejas… Pero Demoustier sabe, con una dirección transparente, mantener bien la atención del espectador y conseguir buenos momentos de emoción.
.
Ya sabéis que no soy adorador del cine francés, pero ésta es una magnífica película que no habrá que perder de vista, porque puede haber carrera de premios, o al menos así lo deseo.
Nominaciones: Genie Award for Best Motion Picture…
Productoras: Recorded Picture Company
.
.
Comentario de Ramón:
.
Se estrena en los pocos cines que siguen abiertos esta versión remasterizada y restaurada, supervisada por el propio Cronenberg.
.
La peli es una especie de tratado sobre la sinforofilia. Cualquiera que haya visto la película puede comprender el significado de este palabro sin haberlo oído antes.
.
Después de 24 años de su estreno sigue siendo provocadora y conflictiva.
.
Lo cierto, es que ha envejecido muy bien.
.
El ser humano es complejo y asombroso. Qué alguien pueda excitarse con los accidentes de tráfico, con las cicatrices, con el dolor… me resulta difícil de comprender.
.
Cronenberg demuestra ser un maestro de lo perturbador, de lo extravagante, de lo anormal, pero su presentación es tremendamente erótica.
.
Lo que a mí me resulta repugnante y terrible nos lo presenta como seductor, como atractivo, pudiendo llevar, incluso, al orgasmo. Lo que parece imposible, consigue hacerlo convincente.
.
Sus imágenes perduran en nuestro cerebro y somos víctimas de su recuerdo permanente. Imágenes perturbadoras que producen fascinación y rechazo al mismo tiempo.
.
Desde luego, por muy seductor que nos presente la sinforofiliano me da ninguna gana de meterme en ese mundo.
.
Durante la década de los ochenta y los primeros años de los noventa atendí decenas de accidentes de tráfico y os puedo asegurar que no es una experiencia que quera repetir.
Detecto, por mi experiencia personal penitenciaria de 15 años, algunos errores de guion que no se adaptan a la realidad de las conducciones de presos, pero eso es lo de menos.
.
Identifico bien los exteriores de Madrid 2, la conocida Alcalá Meco, aunque los interiores son de otra prisión, de las antiguas, posiblemente ya cerrada, que sirve de estupendo plató cinematográfico, que alimenta el imaginario colectivo carcelero.
.
Impresionante el plantel de actores que componen un reparto asombroso.
.
Difícil tarea la del joven Quílez la de lidiar con monstruos de la escena como Javier Gutiérrez, Karra Elejalde o Luis Callejo.
.
Gutiérrez sale más que airoso de un personaje difícil de sostener.
.
La peli tiene ritmo narrativo y reflexiona sobre la maldad humana, la venganza y la justicia.
.
El joven Patrick Criado tiene una escena al final en la que demuestra ser un gran actor.
.
Espero que con Netflix tenga difusión y éxito internacional.
Fecha de estreno: 24 de agosto de 1953 (Barcelona)
Director: Jean Renoir
País: Francia
Idioma(s): Francés; Inglés; Alemán; Ruso
Montaje: Marguerite Renoir; Renée Lichtig
.
.
Comentario de Ramón:
.
Juego con la gran ventaja de haber asistido a la sesión de cine forum de esta película en el Taller de Cine.
.
Después de oír los acertados comentarios de mis compañeros intento dar mi opinión, pero como soy muy influenciable no va a ser muy personal.
.
Estamos acostumbrados a identificar en las películas a los buenos y a los malos. Ese es el esquema que se ha implantado en nuestro córtex después de haber visto miles (tal vez millones) de películas de Hollywood, siempre con el mismo guion.
.
Cuando vemos este film en el que todos los personajes son buenos, dónde no hay ningún malo identificable, se nos produce un cortocircuito mental y nos quedamos estupefactos.
.
Renoir juega con el espectador a presentarnos de manera voluntaria y hasta cierto punto provocadora la mejor versión de los seres humanos que participan en su película.
.
Demuestra que es un humanista, una buena persona, un filántropo.
.
Yo que me he ido convirtiendo a lo largo de mi vida en un misántropo, hace años que dejé de creer en la humanidad, me impresiona positivamente que alguien dé una visión tan generosa de la especie humana.
.
En cierto modo me consuela que Renoir pueda tener la esperanza, el sueño de que todos los hombres pueden ser bondadosos.
.
Eso me da una cierta felicidad. Aunque tal vez Renoir solo se esté riendo de mí y en el fondo su peli solo sea una gran ilusión.
.
Posiblemente en la historia del cine nadie haya hecho una peli así, llena de buenismo, de buenos sentimientos , sin malos.
.
Cada uno cumple con su misión en la Gran Guerra, pero respetando a los demás, con consideración y educación.
.
En La regla del juego, Renoir critica en tono de comedia a las clases aristocráticas. Aquí en La gran ilusión las justifica, incluso su final imparable lo ve con nostalgia.
.
Si alguna vez no encuentro ni un ápice de esperanza en mi misantropía prometo ver de nuevo esta peli.
.
Pongo debajo el magnífico comentario de Alberto que no debéis perderlo.
.
Mi puntuación: 8,88/10.
.
.
Comentario de Alberto:
.
No asistiré al coloquio de hoy, así que me he permitido enviaros algunas consideraciones sobre la película a modo de participación “en off” en el mismo. No lo he podido enviar al blog de Ramón porque esta vez no ha hecho comentario.
.
Me encantó la película. Me pareció de una delicadísima factura, con personajes cercanos tremendamente humanos y diálogos estupendos. A destacar también los llamativos planos/secuencia que, por lo que he podido leer, fue una de las contribuciones de Renoir a la cinematografía. Los actores principales como Jean Gabin (oficial francés Marechal), Pierre Fresnay (capitán francés Boieldieu) y Erich Von Stroheim (comandante alemán Von Rauffenstein) están fenomenal, como lo están también el resto de actores. Estupenda también la banda sonora de Joseph Kosma, especialmente el melancólico tema “Noblesse Oblige”.
.
Está claro que a Renoir no le interesó otra película sobre el horror de la guerra, como la posterior “Senderos de Gloria” que vimos hace dos años en el cineclub. Por el contrario, se decidió por un peculiar abordaje en tono de comedia, que deja en segundo plano las desgracias de la contienda y nos brinda toda una disertación sobre lo mejor de la condición humana. ¿Puede haber mejor antibelicismo?
.
La historia parece más propia de un balneario o un exclusivo club de excéntricas actividades que de un campo de concentración o de prisioneros. Es un mundo al revés. Los contendientes son caballerosos e incluso solícitos con el enemigo, las clases altas valoran sinceramente a las inferiores, los nuevos ricos son generosos, no hay villanos y todos participan de una confraternidad universal y una bondad dostoievskiana. No falta tampoco la ternura. Me encantó la escena en la que el guardia que vigila al oficial francés Marechal en la celda, apesadumbrado por crisis de desesperación, le ofrece cigarrillos y le deja la armónica en el camastro, luego sonríe con verdadero afecto cuando escucha que Marechal hace sonar el instrumento. O las escenas pastoriles de esa improvisada y efímera familia a tres, durante la huida hacia Suiza. Hasta el desgraciado y previsible final de Boieldieu está cargado de lirismo y camaradería entre víctima y verdugo
Hay también una evocación de un mundo que se termina, cierta nostalgia de una nobleza a la que Renoir idealiza destacando su refinamiento y su altruismo; “no sé quién ganará esta guerra, pero cuando termine, será también el fin de usted y el mío”, le viene a decir el comandante Von Rauffenstein al capitan Boieldieu en un tono melancólico que me recordó al Conde de Salina en “El Gatopardo”.
.
Marechal, sin embargo, encarna la animadversión de las clases humildes hacia los de origen noble y a través de él Renoir nos plantea la cuestión de hasta qué punto nuestro nacimiento condiciona nuestra vida posterior. Parece que tiene una idea clara y así lo expresa cuando Marechal le dice al capitán Boieldieu “¿Lo ve? Usted utiliza guantes blancos, siempre nos separarán tantas cosas…” En esta ocasión me acordé de “La mujer justa” de Sandor Marai.
.
Pero esta animadversión que queda inmediatamente mitigada por el claro ofrecimiento de amistad por parte del capitán y esto incluso termina por producir a Marechal cierto sentido de culpa…”me siento verdaderamente incómodo” le dice mientras observan a la ardilla en su jaula. Quizá el propio sentido de culpa de Renoir con el que pretende modular sus convicciones de izquierda.
.
Me pareció ver una clara alusión a la quema de libros del Reichtag, acaecida pocos años antes de filmar la película, cuando los soldados rusos, pobres e incultos, queman la caja de libros que les envía la emperatriz.
Destacable es también la pequeña representación teatral que hacen los soldados trasvestidos, como si de un cabaret se tratara, en la que no dejo de ver una clara referencia a la alegría desbordada que inundó Europa en “los locos años 20” y otros cambios sociales, probablemente como reacción a la barbarie que se había vivido. Seguro que todos nos acordamos en ese momento de otra estupenda película y de una mano de mujer con las uñas pintadas de verde diciendo adiós mientras se aleja sin volver la cabeza en una estación de tren.
.
Otro acierto de Jose y Susana para regusto de todos los miembros del cineclub.
Guion por: Álex de la Iglesia; Jorge Guerricaechevarría
Creador del programa: Álex de la Iglesia
N.º de temporadas: 1
.
.
Comentario de Ramón:
.
En esta serie se ve que Álex de la Iglesia está en su salsa y ha disfrutado como un enano.
.
HBO se ha gastado una pasta que el director de El bar ha sabido emplear bien.
.
Álex mezcla la gran historia del nacimiento de la Nueva Era del Maligno con la vida rural en un pueblo de Segovia.
.
Es decir, se atreve a contar el gran relato del enfrentamiento del bien y del mal, de Dios y el Demonio, desde una pequeña localidad de la España profunda.
.
Sus personajes son reconocibles por cualquiera que haya vivido en el medio rural (cura, alcalde, cabo de la Guardia Civil, veterinaria…) Echo de menos al médico, otra institución rural, de la que Álex se olvida. Imperdonable.
.
Además de la Iglesia profundiza en sus personajes, se recrea en ellos para componer protagonistas únicos e insólitos.
.
Sus capítulos están llenos de acción trepidante, con esa dosis de reflexión moral sobre la fe, el libre albedrío y la Providencia divina. Con un punto de locura, de exageración kitsch loca y desenfrenada tan del bilbaíno.
.
Yo que tuve en mi infancia una profunda educación religiosa, nueve años en un colegio de curas es marchamo de legitimidad moral, sé disfrutar, como pocos, de estos conflictos religioso-ético-morales.
.
Destacar, especialmente, a Eduard Fernández,Megan Montaner yMacarena Gómez. El primero colosal, las segundas maravillosas.
.
Mucho más flojo Miguel Ángel Silvestre, con el que, al parecer, de la Iglesia perdió los nervios durante el rodaje, en más de una ocasión.
.
Las 30 monedas que nos ofrece de la Iglesia son de oro puro.
.
Mi puntuación: 9,25/10.
.
. Comentario de Elena:
.
Serie de 8 episodios. Thriller fantástico y de terror, 2020.
Dirección Álex de la Iglesia.
.
La historia arranca con esta premisa: “Judas traicionó a Jesucristo por 30 monedas de plata”.
.
El año 2020, en un pequeño pueblo segoviano, aparece una de las monedas. Esta dará lugar a desencadenar fuerzas sobrenaturales y sobrehumanas que pondrán en peligro al Vaticano y la raza humana.
.
El padre Vergara, Eduard Fernández, es un hombre muy peculiar que guarda muchos secretos y no llega a convencer a los habitantes del pueblo, excepto al alcalde, Paco, Miguel Miguel Ángel Silvestre, empresario del matadero, que se deja llevar con gran facilidad, sobre todo por su mujer, interpretada por, Macarena Gómez, y Elena, la veterinaria, Megan Montaner, que un día su marido no volvió a casa y de esto ya hace 2 años.
.
Una serie diferente como con mucha acción y efectos especiales de gran presupuesto y buenas interpretaciones, a la que añadiría la de “el tonto del pueblo“, Antonio, al que da vida magníficamente Javier Bódalo.
Serie estadounidense de 4 temporadas, género policiaco, crímenes y mafia, 2014.
Con 4 directores Keith Gordon, Noah Hawley, Dearbhla Walsh, Dana Gonzales.
.
Dos mafias poderosas delimitan sus espacios y pactan con armonía intercambiar sus hijos menores para ser educados por la otra familia.
.
Es una serie muy bien hecha, desde guion, historia, ambientación, personajes potentes.
.
Es divertida y muy loca. Todo es susceptible de empeorar en cada segundo.
.
La trama se enreda con mucha facilidad, dando giros rápidos e inesperados.
.
El personaje de Oraetta, Jessie Bucklev, me encanta. La inmoralidad de Josto Fadda, Jason Schwartzm, no tiene límites. Aunque solo destaque estos dos personajes, son muchos más, todos ellos con actuaciones magníficas.
Todas las temporadas de Fargo han tenido en común que son historias que se desarrollan en la América profunda. Esa América donde la gente es muy rural, donde las distancias son inmensas y donde ocurren historias inverosímiles, pero reales.
.
Esta cuarta temporada deja la ruralidad para desarrollarse en Kansas City y contar las rivalidades entre las bandas de gánsteres en la ciudad.
.
Llena de personajes curiosos, muy al estilo Hermanos Coen, que han sabido crear una marca, un distintivo que los hace muy reconocibles.
.
Al ser una peli de guerras entre mafiosos creo ver homenajes a El Padrino o, a la obra maestra de Leone, Érase una vez en América o a Muerte entre las flores que los hermanísimos realizaron en 1990.
.
El relato es fascinante combinando grandes escenas de violencia y momentos intimistas, con reflexiones de calado de por medio.
.
Grandes personajes los Hermanos Fadda unidos por la sangre, pero separados por la ambición de poder.
.
Pero mi personaje favorito es El RabinoMilligan (Ben Whishaw), un superviviente que malvive despreciado por todos, pero que tiene su ética personal.
.
Impresionante la encantadora Jessie Buckley dando vida a la despreciable enfermera Oraetta Mayflower, una especie de personaje secundario accesorio, pero imprescindible.
.
Me veo en la obligación de calificarla con matrícula de honor. Es lo que se merecen las obras maestras.
Cinematografía: Pepe Añón, Pablo Márquez, Christian Garnier
.
.
Comentario de Ramón:
.
El hijo de Don Luis, el también cineasta Juan Luis Buñuel y el guionista Jean Claude Carrière, colaborador durante 17 años con nueve guiones, recorren la biografía del genio de Calanda siguiendo el itinerario de las ciudades en las que vivió.
.
Un documental biográfico que recoge elementos sentimentales y que fomenta en mí la mitomanía que siento por unos de mis directores favoritos.
.
Plagado de interesantes anécdotas que me divierten y me ilustran sobre la figura de este absoluto innovador en el relato cinematográfico.
.
Lo que siempre me asombra es que sus películas no han sido superadas en originalidad. Nadie ha conseguido hacer algo parecido.
.
Recuerdo que cuando tenía diecisiete o dieciocho años visité Calanda, un amigo tenía familia en Híjar, una localidad cercana del Bajo Aragón, sentí una emoción especial, estaba seguro que el suelo que yo pisaba en aquél momento también lo pisó Don Luis.
Esta Salvaje, que en algunos países se ha titulado Desquiciado (con gran acierto), es una mezcla de Un día de furia (Joel Schumacher, 1993) y El diablo sobre ruedas (Steven Spielberg, 1971).
.
En la primera comprendíamos a Michael Douglas, ¿quién no tiene un mal día?, y en la segunda no veíamos al psicópata del camión, lo cual le daba un tono intrigante muy atractivo. En cine es más interesante lo que se insinúa que lo que se ve.
.
Lo que más me llama la atención desde el principio es lo gordo que se ha puesto Russell Crowe que ha comido tanto como yo. Ahora el bueno de Russell y un servidor tenemos el mismo tipo.
.
Me gusta el personaje de psicópata que interpreta, que no tiene nombre y lo extremadamente cruel que es con Rachel (Caren Pistorius).
.
¿Quién no ha perdido los nervios conduciendo?
.
Siempre me he preguntado porqué nos transformamos en bestias cuando nos ponemos al volante.
.
¿Porqué pensamos que todo el mundo conduce mal?
.
¿Qué cambia en nosotros dentro de un vehículo para que nos comportemos de manera tan grosera?
.
Hace muchos años cuando era muy joven, contemplé una escena en el centro de Madrid que me dejó estupefacto.
.
En aquellos años de los que hablo, tener coches de alta gama, hablo de Audis, Mercedes o BMWs era símbolo de prestigio y riqueza (ahora también).
.
Dos conductores trajeados de más de cincuenta años, después de insultarse un buen rato desde sus coches de lujo, salieron y comenzaron a darse de tortas como dos auténticas bestias.
.
Varios viandantes nos acercamos a separarlos, pero un espectador nos gritó: “¡Dejadles que se desahoguen!“.
.
A mí y (al parecer) a los demás voluntarios nos debió de parecer razonable tal propuesta y les dejamos seguir ahostiándose.
.
Era cruel, pero no nos daba ninguna pena.
.
Cuando apareció la sangre abandoné el lugar muy impactado por lo visto. Siempre he sido una persona muy sensible ante la violencia real.
.
Hice el firme propósito vital de no cabrearme dentro de un vehículo. Desde entonces he intentado seguir este plan sin conseguirlo.
.
También me comprometí a no adquirir un coche de buena marca. Por ahora en eso voy bien.
.
Sin lógica alguna relacioné Mercedes con violencia.
.
Por ello comprendo al personaje de Russel en esta peli. Ya sé que se le va la mano, pero Rachel le da un bocinazo muy desagradable.
.
Ese es un asunto, el de los tonos del claxon del que también habría mucho que hablar.
.
Salvaje es una peli muy violenta y que se desarrolla en su mayor parte en los vehículos (el paraíso de la testosterona reprimida) que se ve con atención.
.
No es una obra maestra, pero está bien rodada y tiene algún giro y alguna escena que valen la pena.
.
No reflexiona demasiado sobre la violencia, solo la expone.
.
Sirve, como me gritó hace unos cuantos años ese peatón, para desahogarse.
Producción canadiense para Netflix, con director magiar y protagonista británica.
.
Hay sucesos en la vida que nunca se pueden superar.
.
La pérdida de un hijo es una desgracia tan demoledora y antinatural que marca para siempre.
.
Asistimos, en un magnífico plano secuencia, a un parto en casa. Las cosas no van bien y después de unos segundos de llanto esperanzador, el neonato fallece.
.
Sus madre tiene que intentar comprender y asumir esta desventura.
.
Es muy normal después de un suceso así buscar un culpable y sentirse responsable de lo sucedido.
.
Nos cuesta comprender que, a veces, las cosas son así, sin más.
.
Aquí, tal vez, esa muerte se hubiera podido evitar si la asistencia hubiera sido hospitalaria.
.
Vanessa Kirby es la madre desconsolada, que intenta sobrevivir a las presiones de su autoritaria progenitora, Ellen Burstyn, estupenda, pero cruel, con un marido gilipollas del culo, Shia Labeouf.
.
Las interpretaciones de las dos mujeres son colosales. Intensas, profundas, rotundas.
.
Al final hay un atisbo de esperanza, que se agradece, pero que no ayuda a la calidad de la película.
.
El húngaro, Kornél Mundruczó realiza un virtuosa dirección con unos elegantes planos secuencia, que ayudan a involucrar al espectador en la película.
Productores: Jaione Camborda, Alfonso Zarauza, Carlos Martinez Carbonell
Productores ejecutivos: Jaione Camborda, Alfonso Zarauza
.
.
Comentario de Ramón:
.
Lo gallego lleva aparejado dos conceptos, la lejanía, la periferia y la magia, lo extraño.
.
Arima toma como base estos dos conceptos tan atractivos.
.
La historia de cuatro mujeres, un cazador y un espíritu.
.
Jaione Camborda sabe dar a su película un tono misterioso y enigmático, donde es más importante lo que no se cuenta que lo que se dice.
.
El espectador tiene que descubrir y suponer. Posiblemente esa es la esencia del buen cine de calidad, tratar al espectador como un elemento activo de la historia en la que se tiene que involucrar para comprender la trama.
.
Basada en la novela de Walter Tevis, 1983. Creada por Scott Frank y Alan Scott.
.
Un gran descubrimiento.
.
Una historia muy curiosa e interesante en torno al mundo del ajedrez.
.
Una niña pequeña es criada en un orfanato, el conserje del mismo, un señor mayor apasionado del ajedrez enseña a Beth Harmon, Anya Taylor-Joy, a jugar.
.
La niña tiene un don, es capaz de recrear en su mente las diferentes posiciones de las piezas en el tablero.
. Beth es inteligente, de pensamiento lógico, poco expresiva, rebelde, muy selectiva en cuanto afectos y amistades.
.
Del orfanato se llevará el aprendizaje y dominio del ajedrez, el afecto del conserje y de su única amiga Jolene, Moses Ingram. Pero también, una gran adicción a los ansiolíticos.
.
Su madre adoptiva, Alma, Marielle Heller, también supone un referente, aunque con algún aspecto negativo, las drogas -alcohol y tabaco-.
.
Beth cree, que sus adiciones provocan en ella el poder reproductivo de las imágenes de las jugadas de ajedrez.
.
Su meta es conseguir ganar al campeón del mundo, el ruso Vasily Borgov, Marcin Dorocinski.
.
Considero que la historia es interesante, con buen guion, interpretaciones, magnífica fotografía y buenos planos de la actriz, que se come la cámara con su expresión y mirada intensa y penetrante.
Una de las cuestiones más positivas que ha aportado esta serie es que reabierto la afición al ajedrez.
.
Aprendí a jugar a los cuatro años, mi padre era un buen jugador.
.
Nunca le conseguí ganar.
.
Tenía varios libros de aperturas y mates, que yo nunca ojeé, por falta de interés.
.
Me gustaba mucho de niño jugar al ajedrez. Incluso asistía a un club que estaba al lado del cine Fuenclara, luego se remodeló y se llamó Arlequín.
.
Todos los chicos me tomaban el pelo porque siempre me ganaban, pero yo insistía. Alguno no quería jugar conmigo porque no tenía ningún mérito ganarme. Ahora se hubiera dicho que era un paquete.
.
Hasta hace unos seis años jugaba alguna partida con aplicaciones, pero no sé porqué deje de jugar.
.
Ahora he reencontrado esta afición.
.
Hay miles de vídeos tutoriales en YouTube, pero me aburren soberanamente. A mí lo que me gusta es jugar.
.
He enseñado a mis nietos y espero que ellos quieran practicar conmigo.
.
Ahora juego en chess.com y he superado el nivel adaptado y principiante sin muchos problemas, pero en intermedio me cuesta mucho ganar y mis errores (frecuentes) se pagan caro en este nivel.
.
Netflix ha tenido un éxito colosal con esta serie. De hecho es la más vista.
.
Me parece que no era esperable que una serie de una huérfana, que aprende a jugar a este juego de mesa y llega a campeona, pudiera tener una audiencia así.
.
Está claro que el ajedrez no es el futbol. Muchos no saben jugar y no levanta las pasiones que el deporte rey.
.
Gran parte del éxito se le puede achacar a su protagonista, la muy en alza, Anya Taylo-Joy. Esta miamense de 24 años tiene ese excepcional don natural que la quiere la cámara y su atractivo escénico es mayúsculo.
.
La serie está dedicada y sostenida por ella con una interpretación superlativa y con un dominio de la escena absoluto.
.
Es fácil empatizar con esa chica, que parece, a veces, tenga síndrome de Asperger, abandonada y con personalidad adictiva, que tiene que superar sus miedos, su dolorosa infancia y sus toxicomanías con la ayuda del ajedrez que absorbe y da sentido a su vida.
.
Agradezco mucho a sus creadores Scott Frank y Allan Scott me hayan reencontrado con el ajedrez.
Volvemos después del parón de Reyes, José Luis Solano, Diego Gismero y un servidor para contar a los oyentes de EsRadio Guadalajara y a los espectadores de Alcarria TV las mejores pelis de 2020 según nuestro criterio.
Intérpretes: Maria Jose Alfonso, Manolo Zarzo, Maximo Valverde, María Gracia, Laura Ruiz, Carlos Manuel Díaz
Productoras: ABANICO VISION, S. L.
.
.
Comentario de Ramón:
.
La historia de una señora en el otoño de su vida que es “obligada” por dominanta hija a ingresar en una residencia.
.
Gracias a nuevos amigos y a la amabilidad del personal se adapta en un en un pispás.
.
Seguramente, al igual que la vida apacible de Amalia, la producción se vio interrumpida por la pandemia, y se rodaron unas escenas para dar una conclusión a la historia.
.
En un tono buenista y algo simplón se nos cuenta esta historia que resulta ser muy tierna y entrañable.
.
La baza de la peli es contar con esa gran actriz, una María José Alfonso en plenas facultades, a la que tengo un especial cariño, porque formó parte de mi niñez, junto con otros muchos actores españoles habituales en las producciones de RTVE de los sesenta.
.
Le acompañan otros dos rostros conocidos para mí, Máximo Valverde y Manolo Zarzo.
.
La peli se ve con agrado y termina siendo un homenaje a las grandes víctimas de la Covid 19, que han sido nuestros ancianos.
Dos apuestas estéticas y cinematográficas radicalmente diferentes.
.
El arca rusa son 96 minutos rodados en un único plano secuencia, de esos que entusiasman a los críticos y a mí.
.
Tilman Büttner recorre el Palacio de Invierno, con su cámara de alta resolución, siguiendo a El Marqués de Coustine que dialoga con él, mostrándose asombrado.
.
Es un recorrido por el actual Museo de Hermitage y por tres siglos de historia rusa, a través de 33 salones, con más de dos mil actores y tres orquestas tocando en directo.
.
Un viaje espacio-tiempo fascinante y arrollador.
.
La planificación es perfecta y la cámara se mueve con soltura apabullante entre los cientos de actores.
.
Otra de las grandes bazas es un vestuario sencillamente colosal, con decenas de figurantes ataviados con magníficas galas que bailan, mientras la cámara, con una iluminación perfecta, se mueve invisible entre ellos.
.
Un espectáculo abrumador. Una experiencia inigualable.
Fecha de estreno: 27 de octubre de 1996 (Estados Unidos)
Director: Baz Luhrmann
Año: 1996
Canción destacada: Kissing You
Premios: BAFTA al mejor director
.
. Comentario de Ramón:
.
Decido hacer una sesión doble de sábado por la tarde, aislado por Filomena.
.
Escojo dos pelis con lenguajes cinematográficos radicalmente diferentes.
.
Por un lado esta maravilla de los noventa del siglo pasado de Baz Luhrmann y por otro El arca rusa de Aleksandr Sokúrov.
.
Luhrmann se atreve con los textos de William Shakespeare, que deja intactos, pero los traslada a un mundo de gánsteres y bandas,en una capital del narcotráfico que bien podría ser Miami.
.
Usa y abusa de todos los recursos del lenguaje cinematográficos habidos y por haber, con un montaje desenfrenado y sincopado, sin dar respiro a la acción y al espectador, que contempla abrumado lo que se le cae encima.
.
El barroquismo formal llevado al límite para atosigar y deslumbrar, aunque a veces, consigue más lo primero que lo segundo.
.
Pero los textos de Shakespeare pueden con todo y lo que podría parecer una locura se convierte en genialidad.
.
Leo DiCaprio y Claire Danes están soberbios, tan jóvenes, pero tan buenos actores. Sus interpretaciones son muy dramáticas, pero encajan bien con los textos de El Bardo y las imágenes de Lurhman.
.
Romeo + Julieta es una película intensa y fascinante, pero agotadora.