Un tema muy interesante el que se trata en este documental.
Los derechos de los inmigrantes detenidos en los CIEs y los derechos después de fallecidos a ser repatriados.
Idrissa fallece en un centro de detención en circunstancias poco claras, es enterrado en España sin que se comunique a la familia. Varios años después se consigue que sus restos lleguen a su pueblo natal.
Soy de los que opina que deberíamos recibir a los inmigrantes con los brazos abiertos.
Ellos son nuestro futuro, los que pagarán nuestras pensiones.
Se merecen una oportunidad.
Por ello deberíamos facilitar que encontraran trabajo y contribuyeran con su esfuerzo a una sociedad en crisis como la nuestra.
Todos los que abandonan su país en busca de una vida mejor llegan con la idea de trabajar y prosperar. Esa prosperidad es también la del país que les acoge.
En lugar de ayudarles, les introducimos en centros de detención para deportarles. Les tratamos como inferiores siendo que son necesarios, imprescindible para nuestro país.
El documental me ha parecido fatigoso de ver.
Muchos planos innecesarios que no aportan nada a la trama, ni emocional, ni argumentalmente, que lastran la narración y la hacen aburrida.
No me resuelve cuestiones básicas, cómo la causa de la muerte de Idrissa.
Según el origen del fallecimiento se puede deducir si la asistencia médica más temprana le hubiera salvado la vida.
Es una pena que a un tema tan interesante no se le saque el partido que merece.
Parece mentira que pueda existir un personaje como Óscar Peyrou.
Óscar es Presidente de la Asociación Española de la Prensa Cinematográfica y delegado de FIPRESCI en Madrid.
Se dedica a recorrer el mundo de Festival de cine en Festival.
Cuando comencé a ver esta peli pensé que se trataba de un falso documental. No podía imaginar que un individuo así pudiera existir, ni que pudiera mantener unas tesis tan extravagantes.
A mí el tema que trata este documental me interesa mucho.
La crítica de cine es un asunto sobre el que medito frecuentemente.
El crítico argentino Peyrou es capaz de hacer la crítica de una peli con solo ver el cartel, considerando innecesario ver la peli.
En los Festivales se dedica al relax y si por obligación entra en alguna sala la abandona pronto, aunque luego lo niegue.
Me he preguntado muchas veces: ¿para qué sirve que yo haga críticas de todas las pelis y series que veo?
A los demás para nada, porque son muy pocas personas las que me leen, aunque de vez en cuando me encuentro a algún seguidor incondicional.
A mí me sirve para recordar lo que he visto y para tener una idea de lo que me pareció en su momento.
Además aprovecho para desahogarme, expresando a través de la crítica mis inquietudes y mi situación psíquica.
Octavio ha perdido la afición al cine y por ello se mofa de los que seguimos tragándonos todas las pelis que podemos, en ese afán de ver y ver historias que nos llevan a otros mundos muy lejanos o a la realidad más cercana.
Yo, al revés que Peyrou, disfruto con todo lo que veo, aunque lo ponga a parir en mis comentarios.
Espero nunca caer en ese nihilismo bizarro de este periodista que ha perdido la ilusión.
Volviendo a la peli. Me ha interesado mucho. Es divertida y, ocasionalmente, muy cómica.
A los 19 años vi en un gran cine de Zaragoza la primera entrega de esta saga. Entonces era solo La Guerra de las Galaxias.
Salí maravillado. Había descubierto las aventuras galácticas.
Me he hecho mayor viendo estas pelis y también algunas series.
No soy un fanático, pero sí un incondicional.
He disfrutado con todas y cada una de las pelis, incluso con las más denostadas, como La amenaza Fantasma o la de Han Solo.
Cuando vi el tráiler no pude evitar llorar de emoción.
Me ha paso lo mismo cuando la peli ha comenzado y he oído las fanfarrias de John Williams.
Me molestan las malas críticas que ha recibido.
Ayer leyendo en Twitter comprendí que gusta más al público que a los críticos.
Creo que puede haber dos motivos para hablar mal de esta peli.
Por un lado los fans que querrían cada uno que pasara una trama diferente y nunca van a ver la peli que quieren.
Por otro los que se las dan de superiores intelectual y culturalmente y desprecian esta saga tan popular y solo disfrutan con productos “selectos” que carecen del beneplácito del público.
Yo tengo la inmensa suerte de poder gozar de esta peli y de las más raras que se me pongan por delante.
Además tengo el don divino por el cual soy capaz de apreciar la calidad. Eso es una virtud que poseo sin mérito alguno.
A los sesudos críticos que pontifican contra esta peli, les he de decir que sencillamente están equivocados.
Star Wars: El ascenso de Skywalker es un peliculón.
Tiene emoción, aventura, solidaridad, compañerismo, toques de humor, respeta el espíritu de la Saga, sabiendo rendir homenaje a los grandes personajes y además posee una protagonista tan potente como para salvar la Galaxia (muy lejana).
Incluso el guión rinde homenaje a todos los guiones de la saga. El uso de un punto débil para vencer a un enemigo infinitamente superior, con heroísmo, con trabajo en equipo, con resolución y con La Fuerza.
Daisy Ridley (Rey) borda su papel de heroína designada por La Fuerza y el destino, a pesar de su sangre.
La eterna lucha del bien y del mal se ve aquí, tal vez, más que nunca en una dicotomía perversa.
La resucitación de personajes fundamentales me ha encantado. Una última peli no podía obviarlos y su presencia me parece extraordinaria y emotiva.
Adam Driver (Kylo Ren) compone un malvado poliédrico, unido por La Fuerza a Rey.
Han sido 141 minutos de emoción, aventura y diversión.
He sentido La Fuerza en mi interior. Ya nunca me abandonará.
He intentado no hacer spoilers.
Cuando la vuelva a ver haré un comentario diseccionando cada minuto, cada segundo, cada instante. En consecuencia será una crítica llena, repleta de spoilers.
Mi puntuación: 9,01/10.
.
. Comentario de Elena:
.
Cine de ciencia ficción, 2019.
.
Dirigida por J. J. Abrams.
.
Es una película con buenos efectos especiales y una historia muy simple, que te deja con el nivel emocional bajo.
.
No termina de engancharte.
.
Desde el principio esperas que mejore, pero no lo hace. Incluso hay situaciones que chirrían.
.
Lo siento por los fans de Star Wars, a mí no me ha emocionado nada.
Resulta efectista ocasionalmente, pero se basa en un guión muy endeble y frecuentemente disparatado.
Muy guapas las dos actrices protagonistas Allison Williams y Logan Browning, que a la postre resultan el mayor atractivo de esta peli de rellenar hueco en la parrilla de Netflix.
Lo mejor (junto con las protagonistas) son sus imprevisibles giros narrativos que confunden al espectador y dan algo de atractivo a esta peliculilla que afortunadamente se resuelve en 90 minutos.
Con un gore bien dosificado, pero impactante.
Mi puntuación: 4,17/10.
.
. Comentario de Elena:
Thriller psicológico, 2018.
.
Dirigida por Richard Shepard.
.
Dos alumnas –Allison Williams y Logan Browning– de una prestigiosa escuela de música, casi rayan la percepción con sus violonchelos.
.
La enfermedad de la madre de una de ellas la mantendrá lejos de su pasión musical.
.
Tras el fallecimiento de la madre, ambas se vuelven a encontrar y sus vidas se verán afectadas por extraños acontecimientos.
.
Es un thriller psicológico con tintes gores que mantiene tu atención. Sobre todo por los giros que da la historia, y que consiguen que todo encaje y tenga explicación al final.
Un documental de HBO que puedo ver gracias a la plataforma VeoFeroz.
A través de las declaraciones de los protagonistas y de sus allegados se reconstruye el asesinato de Isabel Carrasco en León.
Impresiona como la madre, Motse González, se declara la asesina, con absoluta frialdad.
La investigación se describe como un poco chapucera y se abre la duda al poner a la luz una serie de conversaciones telefónicas de Triana Martínez con un personaje del PP de Valladolid, que no salieron en las pesquisas policiales.
Una buena investigación periodística, un buen reportaje televisivo. Pero le falta personalidad.
Me gustan las dudas que se plantean.
No quedan claras las auténticas motivaciones de esta madre.
Con este título pensé que se trataba de un documental ecologista advirtiendo sobre el uso desmedido de los plásticos.
He visto varios documentales sobre el tema en los últimos meses y por ello me daba pereza ver uno más.
El que estuviera nominado entre los Feroz me anima.
Descubro que no habla de plásticos, aunque también, sino del cuarto mundo.
El inmigrante ilegal René malvive en una planta de reciclaje.
A lo largo de su jornada desfilan un numeroso grupo de personas pobres, feas, desvalidas, sin suerte.
Individuos que no han visto cumplir el “sueño americano” que no son glamurosos ni salen en las revistas como personajes de éxito, pero son los que sostienen una sociedad que les margina, los esconde y los persigue.
En ese lugar de deshechos vive René que se asea como puede y duerme en un contenedor.
Estamos ante una adaptación de una obra teatral de Tennessee Williams, que firma también el guión.
Ese es el principal problema de esta peli.
Lo que en teatro funciona, en cine no.
Son medios diferentes.
Unos actores muy potentes interpretan personajes que siempre chillan y declaman.
La narración se ve lastrada por un solo escenario, excepto al principio de la peli, cuando aparece ese tranvía.
Blanche DuBois tiene un pasado turbio. Siempre deseosa de reconocimiento y de cariño. Pero su personalidad (narcisista e histriónica) le impide mantener relaciones sinceras y satisfactorias.
Stanley Kowalski es un machirulo de mucho cuidado, un tipejo violento y despreciable, con un muy bajo control de impulsos. Un maltratador de manual. Muy viril con y sin camiseta, pero muy tóxico.
Lo mejor de la peli es el ambiente opresivo y caluroso. Curiosamente, con las ventanas abiertas y a pie de calle, en esa casa se respira una atmósfera enrarecida, viciada, sofocante, irrespirable.
Con seguridad vista en un teatro hubiera salido más complacido que de un cine.
Me ha aburrido moderadamente.
En cualquier caso muy interesante poder verla en pantalla grande.
Comedia, 2003. Dirigida por Richard Curtis y Mat Whitecross.
.
Se trata de una comedia muy simpática y divertida.
.
Aborda infinidad de temas con gran maestría: la pérdida de un ser querido, el primer amor, la infidelidad, la prepotencia del gobernante y poderoso -el caso del presidente americano- en contraposición a la generosidad y sencillez de otros -el primer ministro inglés-, acoso sexual, las clases sociales y sus diferencias.
.
En definitiva, no deja de ser la clásica historia de la cenicienta y el príncipe azul pero tratado con una gran exquisitez.
.
Las expresiones de los actores, sus conversaciones y la interpretación general son maravillosas.
. Hugh Grant está rompedor.
.
Me ha gustado muchísimo, he pasado un rato muy divertido y os la recomiendo.
Con un elenco impresionante (Hugh Grant, Liam Neeson, Colin Firth, Laura Linney, Emma Thompson, Alan Rickman, Keira Knightley, Bill Nighy, Chiwetel Ejiofor, Andrew Lincoln, Rodrigo Santoro, Rowan Atkinson, Billy Bob Thornton, Martin Freeman, Claudia Schiffer, Shannon Elizabeth, Denise Richards, January Jones…) curiosamente con actrices entonces desconocidas que se han hecho muy famosas.
Dirigidos por el firme pulso de José Luis Solano,Diego Gismero comienza comentando las nominaciones a los Globos de Oro (Golden Globe Awards), los premios de la crítica extranjera en Hollywood.
.
Nos sorprende la gran cantidad de pelis nominadas que son producciones Netflix y la merecida a Antonio Banderas como mejor actor.
.
Luego pasamos a comentar los estrenos de la semana, algunos de la citada plataforma digital:
La falta de imaginación de los guionistas y productores hollywoodienses es notoria.
Vivimos en un continuo bucle de remakes, reboots, revivals, secuelas, precuelas, spin off…
Todo por la crisis de creatividad de los grandes estudios.
También hay un aspecto comercial fundamental. La idea de si algo funciona en taquilla hay que exprimirlo al máximo.
Acudo a la sesión de las 18.20, el día del espectador, a los Multicines Guadalajara (mi segunda casa), donde siempre me acogen con cariño y comprensión.
Me encuentro con una sala llena de niños menores de 10 años en su mayoría. Pocos padres, algunos manejando (penosamente) rebaños de 15 o más infantes.
Durante la proyección un desfile continuo de muchachillos bajando al baño. Yo pensaba que los problemas de próstata los teníamos las personas mayores, antes llamadas ancianos.
Estas criaturas de Dios jaleaban con grandes carcajadas los tacos que salían de las bocas de los actores. Eso era lo que más gracia les hacía.
¡Juventud divino tesoro!
La peli repite la fórmula de sus predecesoras.
Los efectos especiales (CGI) espectaculares con momentos muy brillantes visualmente.
La trama se ha infantilizado respecto a la de 1995. Había en esa primera versión una crueldad en algunos personajes que aquí se ha perdido.
Recuerdo que cuando vi esa peli inicial sentí miedo por algunos de los personajes.
Ahora ya sabes que todo va a salir bien. Esa incertidumbre se ha perdido.
No puedo decir que me aburriera. Me mantuvo entretenido, superficialmente.
No trasmite ni emoción, ni mensajes de interés. Olvidable.
El factor que más contribuyó a que permaneciera atento a la pantalla fue la presencia de Karen Gillan.
Está siendo todo un éxito. Lleva recaudados 2.439.504,00€ en tan solo una semana, aquí en España.
Emilia Clarke estará siempre perseguida por su papel en Juego de Tronos de Daenerys Targaryen.
Después de verla en cualquier peli comentaremos: “me gustaba más como Khaleesi“. De ahí no saldremos.
Aquí es la protagonista absoluta de esta comedia (dramática) romántica navideña.
Los británicos han brillado habitualmente en este género, a base de un humor refinado, que no buscaba la carcajada sino la sonrisa, muchas veces cómplice.
No hay nada peor que intentar ser gracioso y no conseguirlo. De eso yo sé mucho.
Esto le pasa (como a mí) a esta película.
No pongo en duda sus buenas intenciones.
El mensaje (muy navideño) de intentar ser mejor persona para poder ayudar a los demás me encanta, pero aquí está desdibujado por una narración ñoña, bañada de edulcorantes artificiales.
Es torpe, sentimentaloide y cursi con mensajes de poco calado, con escenas ocasionalmente irritantes.
Guion: John Michael Hayes (Libro: Arthur Landau, Irving Shulman, Irving Shulman, Arthur Landau)
Música: Neal Hefti
Fotografía: Joseph Ruttenberg
Reparto: Carroll Baker, Red Buttons, Raf Vallone, Angela Lansbury, Peter Lawford, Mike Connors, Martin Balsam, Leslie Nielsen, Mary Murphy, Hanna Landy, Peter Hansen, Kipp Hamilton, Peter Leeds
Esta semana en los estudios de EsRadio Guadalajara dirigidos por el implacable periodista José Luis Solano, Diego Gismero y un servidor hemos comentado tres estrenos de esta semana.
Diego ha tenido la oportunidad de asistir al pase de prensa de Midway, superproducción hollywoodiense dirigida por Roland Emmerich, que se estrenará el próximo 5 de Diciembre, nos ofrece sus comentarios en primicia.
Aunque dirigida por Henry Selick, Tim Burton imprime su sello como productor a esta peli de animación antinavideña.
Jack Calabaza, el Rey de Halloween quiere suplantar a Papá Noel y repartir regalos…
Es un musical, también una peli de terror, una comedia y una historia de amor.
Película ideal para que los que no disfrutan la Navidad, cuestión que ahora está de moda, sepan que esto podría ser aún peor.
Mi desprecio absoluto hacia esas personas que afirman que no les gusta la Navidad.
A mí me encanta. Todos los años me disfrazo de Papá Noel y reparto los regalos a mis nietos, sobrinos, hijos e incluso cuñados.
Ceno y como con la familia con las consabidas discusiones y los cabreos oportunos.
Pero me gustan todos estos rituales y siempre pienso en que si Jack Skellington se encargara de la Navidad sería… diferente (otra palabra de moda).
Me entusiasma Sally que sabe abandonar su esclavitud y termina con su amor oculto. La única con un poco de cordura en el País de Halloween. Me electriza como se descuartiza y se recompone.
La he vuelto a ver con agrado, pero la recordaba mejor.
La historia de un hombre corriente que no puede llevar a cabo sus sueños de viajar y conocer mundo.
Se ve arrastrado por las circunstancias y por su ética a vivir una vida que no ha soñado.
Desesperado al ser acosado por las deudas y la amenaza de la cárcel comprende (gracias a un ángel –Clarence-) que su vida ha sido muy útil para los demás.
A Capra siempre le gustó la idea del hombre bueno que es el pilar de una sociedad.
El hombre corriente capaz de hacer grandes cosas.
Esta peli habla del poder económico, del capitalismo salvaje, personificado en el malvado Mr. Potter y cómo una persona normal puede intentar enfrentarse a él.
Capra cree en la solidaridad y que hay esperanza y futuro para el ser humano.
Defiende los valores de la familia, de la vida sencilla.
Su cine respira un cierto puritanismo. La ciudad sin George Bailey está llena de garitos de vicio.
James Stewart da un recital interpretativo con una gama gestual, que pasa de la felicidad al horror.
Maravillosa Donna Reed.
Me gustaría pensar que gracias a mí la vida de algunas personas ha sido mejor. Que al igual que George he conseguido hacer de este mundo un lugar mejor.
Tal vez ese debería ser el objetivo de todas las personas de este mundo y tal vez así haríamos un mundo feliz.
Mi puntuación: 10/10.
.
. Comentario de Elena:
Cine dramático, 1946. Dirigida por Frank Capra.
.
Supervivencia del pequeño empresario, en un banco familiar, frente al gran empresario, poderoso banquero.
.
Nos muestra las situaciones cotidianas y la dificultades de la vida.
.
Pero el mensaje que nos trasmite esta película es: ¡cómo echamos de menos a nuestros seres queridos y nuestra propia vida cuando la perdemos!
.
Lo cotidiano, lo cercano a nosotros, las pequeñas cosas y situaciones son lo que realmente dan valor a nuestra existencia.
.
Con un magnífico reparto de actores y actrices como: James Stewart, Donna Reed, Thomas Mitchell y Henry Travers…, todos ellos con magníficas interpretaciones, especialmente James Stewart.
.
Es un clásico del cine que de vez en cuando hay que desempolvar y visionar de nuevo.
Unas chicas monísimas (Kristen Stewart, Naomi Scott, Ella Balinska y Elizabeth Banks) haciendo tonterías en medio de una trama absurda.
La peli no hay por donde cogerla.
Su guión es un despropósito de escenas inconexas, que solo pretenden dar lucimiento a estas chicas.
Además interpretan personajes que son solo estereotipos manidos y vulgares.
Espero que nadie se atreva a hablar de feminismo, porque esta burda caricatura de las pelis de acción tiene muchos defectos y ninguna virtud. Y nada más alejado del feminismo.
Los guionistas, que son varios, entre ellos la directora y actriz Elizabeth Banks, deberían hacérselo mirar.
Es muy difícil idear una estructura argumental tan nefasta y burda.
Sus protagonistas me caen fenomenal, pero se han metido en un proyecto disparatado e inconexo.
Ni siquiera ellas consiguen salvar una peli que solo es un pozo de eme.
Walt Disney Pictures, Walt Disney Animation Studios
Distribuidora:
Walt Disney Studios Motion Picture Spain
Calificación:
Todos los públicos
Fechas de estreno
España: 22 Noviembre 2019
Estados Unidos: 29 Noviembre 2019
.
.
Comentario de Ramón:
Salgo horrorizado de ver este bodrio.
Disney nos ofrece, no un producto clásico, sino añejo, rancio e insufrible.
La narración es confusa. La mayoría de los niños no saben de qué va. Y los adultos tampoco.
Me fastidia mucho que el malo sea el abuelo. Lo normal es que sea la madrastra o en todo caso el cuñado.
Las hermanitas (huérfanas, como no) son un empalago. No representan a la mujer liberada del siglo XXI, sino a la muchachita estúpida que se derrite delante de un anillo y se comporta como una ñoña.
Los temas musicales, abundantes, son como de gala especial de Operación Triunfo, sin gancho, sin entusiasmo, rutinarios.
Me fastidia decir que Disney ha hecho una peli para niñas, vendiendo un estereotipo femenino caduco y anticuado.
Hay momentos visuales atractivos, como el caballo acuático de cristal, pero no sirven para levantar una peli coñazo y fracasada.
Había oído que la animación era perfecta y deslumbrante. Para mí es muy normalita. No asombra. No sirve para hacer por sí sola una peli mejor.
Me asombra que haya cosechado una tan buena taquilla. Posiblemente si Disney nos vende eme nos la comeremos.
Mi puntuación: 1,52/10.
.
. Comentario de Elena:
Película de animación, 2019.
.
Dirigida por Jennifer Lee y Chris Buck.
.
Las aventuras de los personajes -la reina Elsa y su hermana Ana, Kristoff, Olaf y Sven-, en el bosque, que permanece sin ver la luz del sol desde tiempos remotos.
.
Ellos tendrán que resolver una serie de incógnitas con respecto al pasado donde su familia más cercana tiene que ver.
.
Este grupo de personaje resulta muy simpático, pero la historia en sí, no apasiona, se resuelve de forma muy simple, poco original.