Guion: Dorothy Parker, Alan Campbell, Robert Carson (Argumento: William A. Wellman, Robert Carson)
Música: Max Steiner
Fotografía: W. Howard Green
Reparto: Fredric March, Janet Gaynor, Adolphe Menjou, May Robson, Andy Devine,Lionel Stander, Franklin Pangborn, Owen Moore, Peggy Wood, Dennis O’Keefe
Productora: United Artists / Selznick International Pictures
Género: Drama. Comedia | Cine dentro del cine
Premios: 1937: Oscar: Mejor argumento original. 7 nominaciones
.
Comentario:
Inicio con esta peli el llamado (por mí) Proyecto A Star is Born.
El objetivo es ver las cuatro versiones y compararlas.
Empiezo por orden cronológico.
Esta primera versión no es para nada musical.
La protagonista (Janet Gaynor) es una chica de pueblo que quiere ser una actriz de cine, pero de las famosas.
El resto ya es conocido.
Es una peli aceptable que se ve con cierta ternura pues tiene ese toque simple, algo infantil y nostálgico de la época, donde no hay malos.
El tema del alcoholismo es tratado con dulcificación. Es como si solo bebiera vino moscatel.
Muy en su estilo la abuela May Robson.
Andy Devine deja las riendas de La diligencia para ser el amigo bueno de la chica.
Fredirric March, tal vez fuera un galán de la época, pero a mí me convence más Janet Gaynor.
John Wayne, Claire Trevor, Thomas Mitchell, Andy Devine, George Bancroft,Donald Meek, Louise Platt, John Carradine, Berton Churchill, Tom Tyler, Tim Holt
Productora
United Artists
Género
Western
Sinopsis
Personajes muy variopintos emprenden un largo, duro y peligroso viaje en diligencia. Entre ellos, un fuera de la ley en busca de venganza, una prostituta a la que han echado del pueblo, un jugador, un médico, la mujer embarazada de un militar, un sheriff. Las relaciones entre ellos serán difíciles y tensas. Además, durante el viaje, tendrán que afrontar el ataque de una partida de indios apaches. (FILMAFFINITY)
Premios
1939: 2 Oscars: Mejor Actor de Reparto (Thomas Mitchell), bso (adaptada). 7 nominaciones
1939: Círculo de Críticos de Nueva York: Mejor director
.
Comentario:
La diligencia de Ford marca un antes y un después en el western.
Sus personajes se convierten en los estereotipos que definirán el cine del Oeste.
El médico borrachín, el jugador sureño, la señora muy digna ella, la chica de mala vida, el banquero estafador (de eso sabemos mucho casi un siglo después), el sherif de buen corazón, el cochero cobarde, el vendedor de güisqui, los hermanos malvados y traidores…
Monument Valley será el mejor paisaje para el género.
Jerónimo será el renegado más malo.
El Séptimo de caballería a partir de entonces acudirá en auxilio al ataque de los indios.
Y Jonh Wayne será el héroe. El icono que dará nombre a estas películas. Porque de niño yo acudía al cine a ver una peli de “Juan Vaine”. Ya fui mayor cuando descubrí que había alguien que las dirigía y que se llamaba John Ford y desde entonces los reverencio a los dos.
Tiene elementos cinematográficos indiscutibles además de novedosos.
Me asombra como viajan en esa cabina de carruaje siete personas y como Ford es capaz de meterse con la cámara, dando la sensación de aprisionamiento como si fuera el gran precedente del camarote de los Hermanos Marx.
A Ford, queda claro después de ver La diligencia, que le da igual “el eje“. Ese dogma de fe de todo académico cineasta, el director se lo salta a la torera constantemente, demostrando que la acción y la narración si están bien montadas no precisan del sacrosanto “eje”.
Guion: Juan de Orduña, Vicente Escrivá (Historia: Ángel Fernández Marrero, Clemente Pamplona)
Música: Juan Quintero
Fotografía: Theodore J. Pahle, Mariano Ruiz Capillas (B&W)
Reparto: Aurora Bautista, Fernando Rey, Virgilio Teixeira, Eduardo Fajardo, Manuel Luna,José Bódalo, Fernando Fernández de Córdoba, Guillermo Marín, María Asquerino,Manuel Arbó, Fernando Aguirre, Juan Espantaleón, Raúl Cancio, Aníbal Vela,Nicolás D. Perchicot, Pablo Álvarez Rubio, Juan Vázquez, María Cañete,Valeriano Andrés, Eugenio Domingo, Fernando Nogueras, Fernando Sancho,Antonia Plana, Francisco Pierrá, José Orjas, Pilar Muñoz, Arturo Marín, José Jaspe,Rosario García Ortega, Félix Fernández, Adriano Domínguez, Alfonso de Córdoba
Productora: CIFESA
Género: Drama | Biográfico. Guerra de la Independencia Española. Siglo XIX
Sinopsis: Durante el asedio de las tropas francesas de Napoleón a la ciudad de Zaragoza, Agustina, joven prometida a punto de contraer matrimonio, se ve implicada en un asunto secreto del Estado. Encendida de patriotismo, decidida y valiente, se pone al frente de los aragoneses, a los que estimula y anima con su valor y su patriotismo. Agustina rompe con su prometido al enterarse de que se ha vendido a los franceses y se enamora de un bravo baturro llamado Juan. Animados por Agustina, figura inmortal en la historia de España, los aragoneses logran arrojar a los franceses de su territorio y obtener la victoria para ellos y para su patria. (FILMAFFINITY)
Donde por medio de más de 150 películas se representa el papel de la mujer en el cine español.
Entre los cortes estaba uno de esta Agustina de Aragón de Juan de Orduña del año 1950.
Recuerdo bien haber visto esta peli en la tele en mi infancia, en más de una ocasión. Desde entonces no la había revisitado.
Al ver el pedazo de peli dentro del documental algo de ardor patriótico se revolvió en mi corazón.
Como zaragozano de cuna y de vocación hay elementos irracionales que mueven mis sentimientos.
Por ejemplo cuando oigo una jota me emociono. O cuando alguien habla de la Virgen del Pilar o de los sitios de Zaragoza. No lo puedo evitar se mueven sentimientos de nostalgia o de sensibilidad inexplicables en un tío curtido y frío como yo.
Mi interés era máximo al volver a ver esta peli para comprobar si la emoción que me causó en la infancia se revivía cincuenta años después.
Se anuncia así misma como una “Superproducción de CIFESA“.
Efectivamente para la época de autarquía y hambre que vivía la España de la posguerra es una gran producción, con muchos extras y figurantes y con gran despliegue de pólvora y caballería.
Un cartelito antes de empezar la peli en sí aclara el cómo (se ve arriba). La colaboración del ejército español, perdón del “glorioso” ejército español.
Chocante llamar al Pilar “Santuario de la Raza”. Me pregunto ¿de qué raza?
Queda claro desde antes de empezar que Agustina de Aragón es una peli de propaganda patriótica y como tal hay que aceptarlo.
Aurora Bautista ocupa casi el 100% de los planos de la peli. Una buena actriz que cuando se pone dramática se le va la olla y se pasa de rosca.
En la trama el gabacho francés es malvado, lujurioso y torpe. Impresionante José Bódalo haciendo de lascivo oficial imperial.
Es entretenido reconocer a los actores que llenaron mi infancia: Aurora Bautista, Fernando Rey, Manuel Luna, Fernando Fernández de Córdoba, Guillermo Marín, María Asquerino entre otros.
La peli resulta entretenida y reconozco que me emocioné (de nuevo como un niño) con los llamamientos de la catalana Agustina a la lucha hasta la muerte.
Me llamaron la atención los guiños idiomáticos que se presentan al principio de la peli, con catalanes y valencianos hablando en sus lenguas.
La peli en algunos momentos resulta pueril y excesiva en otros. Los personajes son simplistas y todo discurre a ritmo de manual de cine patriótico de la época.
Pero no me ha disgustado.
Me da cierta tranquilidad. Si volviera la tele única con películas de este corte lo podría soportar. Es lo que tiene ser cinéfago de buena boca.
Raymond Chandler, Billy Wilder (Novela: James M. Cain)
Música
Miklós Rózsa
Fotografía
John F. Seitz (B&W)
Reparto
Fred MacMurray, Barbara Stanwyck, Edward G. Robinson, Tom Powers, Porter Hall,Jean Heather, Byron Barr, Richard Gaines, Fortunio Bonanova, John Philliber,Bess Flowers, Miriam Nelson
Productora
Paramount Pictures
Género
Cine negro. Intriga. Thriller | Crimen
Grupos
Adaptaciones de James M. Cain
Novedad
Sinopsis
En la ciudad de Los Angeles un agente de una compañía de seguros (Fred MacMurray) y una cliente (Bárbara Stanwyck) traman asesinar al marido de esta última para así cobrar un cuantioso y falso seguro de accidentes. Todo se complica cuando entra en acción Barton Keyes (Edward G. Robinson), investigador de la empresa de seguros. (FILMAFFINITY)
Premios
1944: 7 nominaciones al Oscar, incluyendo película, director, actriz y guión
1944: Círculo de críticos de Nueva York: 2 Nominaciones
.
Comentario:
Lo primero pedir disculpas a mis amigos del Taller de Cine de Azuqueca de Henares.
He tardado demasiado tiempo en colgar esta crítica, por razones técnicas.
Eso me permite fagocitar los comentarios y análisis que hemos realizado en el debate posterior a su visionado.
Siempre aprendo y disfruto de todos ellos.
Una de mis pasiones, además de ver pelis, es hablar de ellas. El contraste de opiniones, de puntos de vista es muy enriquecedor.
Agradecer a Jose y Susana la selección de esta peli en la programación del Taller.
Se trata de una de mis pelis favoritas. De la que disfruto con todo, incluso con sus (maravillosos) defectos.
Pero además agrego que cada vez que la veo compruebo que mejora con los años.
Yo también haría cualquier barbaridad por una Barbara Stanwyck como la de Doble indemnización y desde luego que dejaría arrastrar por ella a la perdición.
Desde que vi esta peli en la tele de mi casa cuando ya tenía una edad, cada vez que me fijo en una pulsera de tobillo se me encienden las pasiones. Es un acto reflejo. La huela que Perdición ha dejado en mí.