Historia de amores adolescentes, pero con más enjundia de lo que podría parecer.
.
Ellie Chu ejerce de Cyrano de Bergerac ayudando a un tontaco a enamorar a una guapa oficial que es más lista de lo que parece.
.
Lo extraordinario de estos tres personajes es que ninguno es lo que aparenta, todos son mejores que los demás creen.
.
Los institutos son microcosmos reflejo de la sociedad en la que residen. Las apariencias lo son todo. Uno es lo que aparenta y nadie se preocupa de valorar a la persona por algo más.
.
Es curioso que el juego de engaños, que es la base argumental de esta película, sirva para desvelar la verdadera personalidad de cada personaje. Todos mejores que su apariencia (en esto me acabo de repetir, luego lo borro).
.
Me encanta ese padre ingeniero chino deprimido que dedica su existencia en ver clásicos del cine de Hollywood (Casablanca, Luz de luna, La fiera de mi niña…).
.
Que nadie se engañe, ésta es una muy buena película, disfrazada de comedia romántica adolescente. Lo dicho, la apariencia lo es todo.
Tom Hanks es un gran actor, afirmación fuera de toda discusión, pero además siempre ha dado vida al norteamericano bueno, ese tipo de personas que son modelo en una sociedad.
.
Parece que su personaje de Capitán John H. Miller de Saving Private Ryan (Salvar al soldado Ryan) se hubiera trasladado setenta años antes al norte de Texas para dar vida a otro capitán, al que también le tiembla la mano, el Capitán Kidd.
.
Los dos son hombres honrados con poca suerte en la vida y a los dos les toca salvar la vida de alguien joven y con futuro.
.
Este oficial del ejército confederado, que lo perdió todo en la guerra, tiene que llevar a una niña alemana, criada por los indios, con lo que queda de su familia.
.
Muchas personas, incluso cinéfilos viven atrapados por sus prejuicios. Expresiones cómo: “a mí no me gustan los westerns” son comunes y deleznables, como todos los prejuicios.
.
Noticias del gran mundo es una peli del Oeste con todas sus reglas que enlaza, o al menos lo pretende, con películas míticas del género como Centauros del desierto.
.
En este viaje lleno de complicaciones, el Capitán y la niña aprenden a convivir y terminan formando una familia.
.
Kidd es la antítesis de Trump. Es un hombre antirracista, justo y conciliador que trata dar la información de los periódicos con veracidad, pero de forma amena, que se revela contra las injusticias y que arriesga su vida por la honestidad. Un hombre bueno.
.
En un mundo donde hacen falta referentes, debemos tomar a los personajes de Tom Hanks, y tal vez, al mismo actor, como un modelo al que admirar e imitar.
Fecha de estreno: 5 de febrero de 2021 (Estados Unidos, Australia)
Director: Sam Levinson
Guion: Sam Levinson
Presupuesto: 2,5 millones USD
Productores: Sam Levinson, Ashley Levinson, Kevin Turen
.
.
Comentario de Ramón:
.
La larga discusión de una pareja, después de un alabado estreno de una película dirigida por él, pero inspirada en la vida de ella.
.
En este diálogo, a veces, sosegado y, a veces, trepidante se reflexiona sobre la autoría de las obras, sobre las inspiraciones, sobre el papel del director, sobre la crítica cinematográfica, sobre los agradecimientos, sobre el amor, sobre las relaciones de pareja…
.
Todo ello con inteligencia y sagacidad, con cierta acritud, donde quiero encontrar algo de misoginia en Malcolm y mucho egocentrismo.
.
En cambio en Marie descubro un resentimiento perfectamente justificado.
.
John David Washington y Zendaya están inconmensurables y la joven, otrora niña Disney, demuestra que ya es una gran actriz madura e inteligente.
.
La dirección de Sam Levinson es virtuosa consiguiendo hacer atractivo un espectáculo muy teatral.
.
Una fotografía en blanco y negro impresionante y cautivadora.
Serie española, primera temporada de 8 capítulos.
Drama, 2021.
Dirigida por Norberto López Amado, Franziska Meletzky e Iñaki Mercero.
.
El camino a Santiago de Compostela pone en contacto a 5 jóvenes (Roberto –Álex González-, Raquel –Verónica Echegui-, Luca –Andrea Bosca-, Jana –Anna Katharina– y Yoon Soo –Alberto Jo Lee-), de 5 países diferentes y en tres momentos distintos.
.
Del primer encuentro, en 1996, resultará una gran amistad entre ellos y los volverá a reunir en el transcurrir de 2 caminos más, realizados en el 2006 y 2021.
.
De la mano de los protagonistas conoceremos sus vidas, sus sentimientos, preocupaciones y sueños, pero sobre todo, la necesidad de tenerse y quererse.
.
El primer camino, 1996, describe la juventud, alegría e ilusiones de todos ellos.
.
El segundo, en 2006, supone los sueños frustrados, la dificultad del día a día.
.
El tercer camino, 202, la cruda realidad.
.
La historia está llena de sentimientos recorriendo el camino de Santiago, se establece una comparación emocional con la vida de los cinco protagonistas.
.
Personalmente destacó la de Luca y Roberto. Paisajes muy bellos que transmiten sosiego y serenidad.
Cinco jóvenes de nacionalidades diferentes se conocen haciendo el Camino de Santiago y entre ellos surge una amistad que prolongará a lo largo de los años con dos recorridos más.
.
Es triste ver cómo el primer viaje está lleno de alegría, de frescura, de diversión y eso se va perdiendo a lo largo de los años, cuando hay que enfrentarse a los conflictos y a las pérdidas.
.
La juventud tiene una simpatía arrolladora que se va escapando con el paso del tiempo.
.
Esta serie es una historia de amistad y de superación de los problemas, de las taras y de las pérdidas.
.
Se ve con agrado, aunque tal vez hay un exceso de carga sentimental, que empacha, sobre todo en el último viaje.
.
Lo bueno es que no parece que vaya a ver más temporadas. Con una basta.
.
Es la primera serie española de 2021. No empieza mal el año.
El sábado 30 de enero celebramos la octava Gala virtual de entrega de premios de los Blogos de Oro, la primera dando galardones al Cine español Independiente.
.
Unos premios muy merecidos y cabalmente elegidos.
.
Os pongo el enlace que podáis verla en su integridad.
Reparto: Documental, (intervenciones de: Ramoncín,José María Sanz “Loquillo”,Antonio Resines,Santiago Segura,Juan Echanove,Jesús Bonilla,Antonio Giménez Rico,Teddy Bautista,Daniel J. Travanti,Carla Antonelli,Miguel Ríos,Ignasi Vidal,Jesús Ordovás,José María Íñigo,Mónica Naranjo)
Productora: Dadá Films & Entertainment
Género. Documental | Documental sobre música
.
.
Comentario de Ramón:
.
Documental conformado a base de declaraciones de amigos, conocidos y del propio protagonista, muy del estilo actual.
.
Ramoncín siempre ha sido un personaje controvertido.
.
Recuerdo que cuando yo tenía diecisiete o dieciocho años actuó en el Parque de Atracciones de Zaragoza. Era verano. Durante las épocas estivales trabajaba de camarero para pagarme la carrera.
.
Con mis compañeros de curro, la mayoría críos como yo, tomamos la decisión de asistir al concierto.
.
Compramos, a precio de saldo, una caja de tomates casi podridos para hacer el gamberro. En la puerta no nos permitieron pasar los tomates y a nosotros tampoco. Nadie nos devolvió el dinero de la entrada. Perdí mi oportunidad de ver en directo al mítico Ramoncín.
.
El documental tiene un tono hagiográfico, que me resulta ligeramente molesto.
.
Es interesante porque me da a conocer detalles de un personaje que siempre ha estado en los medios, pero que no conocía profundamente.
.
Cuando más seguí a Ramoncín fue en su época de presentador del concurso Lingo. Los programas de preguntas siempre me han gustado.
.
Siempre me ha parecido inteligente y lúcido.
.
En el documental se presenta la polémica que marcó su vida sobre los derechos de autor, presentando su versión de los hechos sin ninguna otra que contraste con la suya y la de sus seguidores. Se ve que fue triste y duro para él ser el protagonista de esta controversia que solo le dio disgustos.
.
Desde ese punto de vista me solidarizo con él, aunque no comparto su visión de los derechos de autor. De eso tendríamos mucho que discutir.
.
Lo he visto con agrado. Hace falta otro que se podría llamar El reverso tenebroso de Ramoncín.
Reparto: Jang Hyuk,Jeong Man-shik,Joe Taslim,Kim Hyeon-soo,Jang Hyun-sung,Choi Jin-ho,Min Hyuk Lee
Productora: Opus Pictures
Género: Acción
.
.
Comentario de Ramón:
.
Película coreana de capa y espada, pero sin capa y con sable.
.
El argumento es sencillo, casi minimalista y ya visto. Líos políticos, invasores abusones y malvados, héroe escondido que solo quiere proteger a su llorona hija…
.
Las peleas se suceden incesantemente, magníficamente coreografiadas, con abundante hemoglobina, pero sin pasarse, dando un tono realista, dentro de lo que cabe.
.
Aunque es un producto poco original, me ha divertido.
.
Está tan bien rodada, que merece recrearse en los detalles de este montaje prodigioso, convencional, pero resultón.
Producción británica multipremiada. Pongo unos cuantos, que no es preciso leer.
.
Premios Oscar: Nominada a mejor documental
Premios BAFTA: Mejor documental. 4 nominaciones
Premios del Cine Europeo: Mejor documental
National Board of Review (NBR): Premio a la libertad de expresión
British Independent Film Awards (BIFA): 4 premios incluyendo mejor película
Premios Independent Spirit: Nominado a mejor documental
Sindicato de Productores (PGA): Nominado a mejor documental
Asociación de Críticos de Chicago: Nominado a mejor documental
Círculo de Críticos de San Francisco: Nominado a mejor documental
Satellite Awards: Nominado a mejor documental
British Independent Film Awards (BIFA): 4 premios incluyendo mejor película
.
Una joven periodista, su esposo y su hijita, la Sama del título, son los tres protagonistas de este documental rodado en Alepo desde el inicio de la revolución, siguiendo por la guerra, el asedio y la derrota final.
.
Es un documental en primera persona desde el punto de vista de esta perseguidora de la realidad, que no renuncia a poner imágenes estremecedoras de niños heridos, de recién nacidos que no respiran o de destrucción indiscriminada.
.
Vivimos en un mundo cruel e injusto donde personajes como Bashar al-Ásad y su aliado Vladímir Putin nunca serán juzgados por crímenes contra la humanidad, por bombardear a población civil durante meses causando dolor, muerte y destrucción.
.
Éste es un mundo miserable dominado por miserables como éstos que seguirán en el poder hasta su muerte, falleciendo en sus confortables camas, mientras buenas personas como esta familia luchan por salvar vidas, mantener su dignidad y mostrar al mundo estas atrocidades.
.
Un mundo que mientras la guerra le pille lejos, vive insensible a este dolor inmenso e injusto.
.
La gran virtud de este documental es que no está tamizado por intentar dar las dos versiones o por edulcorar la realidad. Las imágenes ofrecen la verdad pura y dura.
Peli que pasó de manera fulgurante por los Multicines Guadalajara.
.
Son más de dos horas de una peli raruna que no deja de interesarme en ningún momento.
.
El tono es turbio y sucio, a veces, descarnado y truculento.
.
Trata, creo yo, de cómo la pobreza y la miseria económica y moral marcan las vidas de las personas.
.
La peli tiene la gran virtud que siendo previsible te lleva por caminos insospechados y personajes que aparecen y se presentan como indispensables, como el de Russell Crowe, de pronto se dan por acabados y a otra cosa mariposa.
.
Su estética es cambiante. Hay momentos a lo Terrence Malik, otros a los Tarantino, otros me recuerda a Fitzcarraldo de Werner Herzog, incluso La puerta del cielo de Michael Cimino.
.
Se podría decir que es un western biopic crepuscular, sucio y violento que tiene como ejes centrales la miseria, la lujuria y el amor materno filial.
Productores: Lisa Azuelos, Julien Madon, Jérôme Seydoux
.
.
Comentario de Ramón:
.
Heloise comienza a tener el síndrome del nido vacío antes que su hija pequeña se marche a estudiar a Canadá. Es la base argumental de esta dramedia francesa.
.
Mi niña se aparta del tono bufo de muchas de las comedias francesas actuales que detesto profundamente.
.
Muy al contrario nos presenta, en tono realista, pero simpático, incluso entrañable, las relaciones de esta madre moderna con sus retoños que han crecido y abandonan el nido materno.
.
Gran parte del atractivo de la peli se basa en el encanto de Sandrine Kiberlain, seductora, graciosa y enternecedora.
.
Una peli que se ve con agrado. Que no plantea grandes cuestiones. Alejada de cualquier solemnidad, su ligereza me atrae.
Título: El día de los tramposos (España); El final de un canalla (Argentina)
.
.
Comentario de Ramón:
.
Es raro que no conociera esta peli que fue estrenada en España en 1971. Yo con trece años me veía todo lo que echaban en los cines, siempre que no fuera para mayores de 18 años, claro.
.
En las antípodas de La gran ilusión, Joseph L. Mankiewicz comparte mi misantropía.
.
Nos ofrece un western carcelario edulcorado por la comedia (ácida). Ofreciendo una peli insólita por la mezcla imposible de géneros.
.
El personaje central es Paris Pitman (Junior, como él recalca), un egocéntrico vividor, astuto y manipulador.
.
Aunque su sagacidad se ve empañada por dos errores (tal vez, de guion). Pues es pillado en un lupanar cerca de donde cometió su lucrativo robo. Y es mordido por una pitón en un descuido imperdonable, sobre todo para él.
.
Paris no duda en traicionar a sus seguidores con tal de obtener sus fines totalmente egoístas. Podría haber sido político o empresario de éxito, pero elige la profesión de ladrón y asesino, tal vez sea coherente consigo mismo y no se traicione eligiendo el oficio sin disfraces externos depuradores.
.
Henry Fonda representa el hombre honesto y filántropo que confía en los seres humanos, dando oportunidades a los que se ha dado por no rehabilitables.
.
Pero su fe en los seres humanos se ve defraudada una y otra vez. Sus esfuerzos por mejorar las condiciones penitenciarias son frustradas, por ello comprendemos y aplaudimos su actitud final.
.
La peli resulta tremendamente divertida con un plantel de actores de muy primera línea.
.
La presencia de la mujer es anecdótica y su aparición es para ser objeto de mofa.
.
Mankiewicz no desaprovecha la ocasión para ridiculizar a personas emblemáticas de la sociedad (el empresario, el juez, el alcaide…)
.
Una magnífica elección. Gracias a Jose y Susana por ofrecernos una peli, que de otra manera nunca hubiéramos disfrutado.
Nominaciones: Prix du Public UBS, Swatch First Feature Award
Guion: Roberto Feo, Lucio Besana, Margherita Ferri
.
Comentario de Ramón:
.
Una peli de terror italiana que nos narra la tétrica vida de un niño parapléjico protegido por su madre del exterior de su finca.
.
Solo al final descubrimos que es lo justifica las acciones de esta tenebrosa progenitora.
.
La peli se desarrolla con tranquilidad y en ambientes oscuros y desasosiegantes.
.
Tal vez, la mayor virtud y el mayor defecto, al mismo tiempo, sean que descarga demasiada responsabilidad en la eficacia de la peli en un final sorprendente.
.
A mí me ha gustado, pero su ritmo pausado puede no agradar a un público más acostumbrado al terror de sustos sin parar.
Fecha de estreno: 21 de noviembre de 2003 (España)
Director: Yasujirō Ozu
Música compuesta por: Takanobu Saito
Cinematografía: Yūharu Atsuta
Guion: Yasujirō Ozu, Kogo Noda
.
.
Comentario de Ramón:
.
Habitualmente no leo ningún comentario ni ninguna crítica de las pelis que veo para escribir sin influencias, ya que lo soy fácilmente.
.
No recordaba si la había visto, pero conforme avanzaba el metraje, algunas escenas me resultaban familiares.
.
Ozu nos muestra el viaje de estos yayos a visitar a sus hijos. Enseguida se dan cuenta que molestan, que están de más.
.
Curiosamente la nuera, viuda de su hijo, es la única que les trata con ternura y dedicación.
.
Yasujiro Ozu nos muestra esta sencilla historia con frialdad, con planos fijos, la mayor parte generales, distanciando la cámara de los personajes.
.
Es observador imparcial de la realidad, dejando al espectador que juzgue y analice lo que ve, intentando influenciarlo lo menos posible.
.
Lo que percibimos es una visión triste de la institución familiar. Personas unidas por un vínculo de sangre a la que les mueven intereses diferentes, sin relaciones de verdadera amistad.
.
La otra nuera se muestra cruelmente interesada después del fallecimiento de su suegra. Ozu no quiere salvar a las nueras, está claro. Incluso esa viuda parece esconder algo en su pasado que justifica su buena voluntad con sus suegros.
.
Hay una escena maravillosa, en mi opinión, en la que se establece una espacial complicidad entre suegra y nuera, cuando hablan del problema con la bebida de sus respectivos esposos. La señora mayor le viene a decir a esta joven: tú también pasaste lo tuyo con mi hijo.
.
Tendemos siempre a hablar bien de los difuntos, escondiendo sus defectos y recordando sus buenos momentos. El ser humano, como mecanismo de supervivencia, tiende a olvidar todo lo doloroso, pero eso siempre está presente.
.
La peli es penosamente pesimista, además se desarrolla en el Japón derrotado y humillado, que sale adelante en minúsculas casas de una sola habitación que hace de cocina, dormitorio y salón.
.
Todos los años en navidades nos juntamos casi treinta personas con la familia de Elena y casi veinte con mis hermanas. Este año no hemos disfrutado (o padecido) estas reuniones por la terrible pandemia.
.
He echado de menos verlos a todos, las discusiones, los malentendidos, los desencuentros que siempre se producen, pero también esa relación indisoluble (como una cadena perpetua) que se crea con la familia.
En Días de Cine recomendaron esta peli. Ese es el motivo de su visionado.
.
Obtuvo en la Seminci, la Espiga de Oro a la mejor película.
.
Es un film producido en Mongolia, lo cual, ya de por sí, la hace ser atractiva.
.
Rodada con maravillosos y apabullantes planos panorámicos, donde los personajes quedan perdidos y pequeños sumergidos en una naturaleza inmensa, dura y salvaje.
.
Su protagonista es una pastora, de la que no conocemos su nombre, ruda e independiente que domina los secretos de la supervivencia en la inhóspita estepa.
.
La peli se mueve entre la comedia, el drama y la épica de lo sencillo y cotidiano para esta mujer compleja y maravillosa que lleva una vida sencilla y apacible.
Serie estadounidense. Comedia dramática, 2019.
Dirigida por Marc Cherry, David Grossman y Lucy Liu.
.
La serie está planteada en tres tiempos diferentes: un ama de casa en los años 60, una señora adinerada y famosa en los años 80 y una abogada en la actualidad 2019.
.
El hilo conductor es el espacio físico, la misma casa, donde en tres décadas diferentes, vivieron tres mujeres.
.
Son las protagonistas por excelencia, con unas interpretaciones magníficas.
.
¿Por qué matan las mujeres? Básicamente por protección, venganza, y amor versus celos.
.
Hay dos personajes que me han cautivado: el ama de casa de los años 60, por su empatía y decisión firme, y el marido de la famosa de los años 80, elegante, respetuoso y amante generoso.
.
Es una serie dinámica, divertida, y que queramos o no, los temas vigentes de una década siguen en vigor tres décadas después, las relaciones sociales, de pareja y los convencionalismos.
.
Tiene un buen montaje introduciendo escenas que es digno de reseñar.
Tres historias en épocas diferentes que tienen en común que sus protagonistas habitan un casoplón de padre y muy señor mío.
.
Una historia de adulterio y esposa sumisa en los años sesenta.
.
Otra de diva casada con un homosexual en tiempos del inicio del SIDA.
.
Y una tercera de pareja con poliamor pactado que terminan liándose con una psicópata.
.
Ya he contado demasiado como para desvelar también quienes son las asesinas y las víctimas.
.
Se mueve bien entre la comedia y el drama, con múltiples momentos cómicos y entrañables.
.
No puedo evitar el recuerdo de Mujeres desesperadas, de la que Elena y un servidor nos tragamos todas las temporadas de tirón y terminamos más que satisfechos.
.
Mi personaje favorito es Simone Grove, a la que da vida una maravillosa Lucy Liu, que en su aparente superficialidad esconde un gran corazón.
.
Lo más interesante es la comparación de estas tres épocas y como ha cambiado el papel de la mujer en la sociedad.
.
Tal vez la trama más floja y más predecible sea la que se desarrolla en estos años en los que nos ha tocado vivir.
Esta semana estamos solos José Luis Solano y un servidor para realizar el programa de Cine de EsRadio Guadalajara y Alcarria TV.
.
Con los Multicines Guadalajara cerrados por la pandemia, tenemos que hablar de los estrenos en otros cines que sí están abiertos y en el estreno estrella de Netflix del fin de semana pasado.
.
En los cines se puede ver, la película de 1996 de David Cronenberg, Crash que ha sido remasterizada y sigue siendo provocadora y fascinante.
.
También Salvaje, mezcla de Un día de furia (Joel Schumacher, 1993) y El diablo sobre ruedas (Steven Spielberg, 1971), que protagoniza un desatado Russell Crowe.
.
Y en Netflix revienta de éxito Bajocero, una atractiva combinación de carcelario y policiaco, con Javier Gutiérrez de protagonista, dirigido por el joven Lluis Quílez.
Reunidos a través de ZoomJosé Luis Solano, Diego Gismero, Rubén Plaza y un servidor hemos dedicado el programa de esta semana a hacer un repaso a las mejores series de 2020:
.
El desafío: ETA (Miniserie de TV) – 2020 – Hugo Stuven – Amazon Prime Video España
.
Veneno (Miniserie de TV) – 2020 – Los Javis (Creador), Javier Ambrossi (Creador), Javier Calvo (Creador) – ATRESPLAYER TV
La conjura contra América (Miniserie de TV) – The Plot Against America – 2020 – David Simon (Creador), Ed Burns (Creador), Minkie Spiro, Thomas Schlamme – HBO
.
The Mandalorian 2 (Serie de TV) – Temporada 2 – 2020 – Jon Favreau (Creator) – Disney+
.
The Deuce – Temporadas 1, 2 y 3 – 2017-2019 – David Simon (Creador)
Serie estadounidense, primera temporada, drama romántico, 2020.
Dirigida por Chris Van Dusen.
.
Regencia londinense, Londres 1813.
.
El diario de cotilleos sobre la alta sociedad de la misteriosa Lady Whistledown, desencadena la historia y hará de hilo conductor de la misma.
.
La puesta de largo de las jóvenes casaderas supone un gran acontecimiento en la alta sociedad, hay que encontrar marido que aporte título y dinero a la familia.
.
La primogénita de los Bridgerton, Daphne Phoebe Dynevor, y el duque de Hasting, Regé-Jean Page, formarán una pareja de gran magnetismo y química que nos aporta imágenes romántico-eróticas.
.
Nos describe una sociedad de lujo y apariencia, dedicada al ocio cuyos compromisos son las fiestas, combates de boxeo…
.
Llama la atención el vestuario y peluquería, todo muy exagerado, lleno de colorido y gran variedad.
Nominaciones: Variety Piazza Grande Award, Prix du Public UBS
.
.
Comentario de Ramón:
.
El juicio a Lise acusada de asesinar a su mejor amiga es el núcleo de esta narración.
.
Todo lo vemos desde los ojos de un evento judicial que se celebra dos años después de los sucesos.
.
La cámara se mueve en el juicio y en la vida de la familia que tiene que afrontar esa tremenda prueba.
.
La peli habla sobre todo de la búsqueda de la verdad. Esa verdad que un jurado tiene que descubrir en medio de una maraña de información que puede ser interpretada de diversas maneras.
.
He tomado la actitud en formar parte de ese tribunal e intentar analizar con objetividad las pruebas que se presentan. Hubiera llegado al mismo veredicto, que no revelo por mi proverbial prudencia y respeto a mis lectores.
.
Lise es un misterio y no llegamos a conocer sus sentimientos y su verdad. Es el eje de la película. La joven Melissa Guers aguanta bien el tipo en un papel muy complicado.
.
La escena final, que tampoco voy a desvelar, nos da todas las respuestas.
.
Stéphane Demoustier dirige su tercer largo y demuestra pulso narrativo. El género judicial es difícil cinematográficamente. Se desarrolla en un espacio cerrado, los personajes suelen hacer intervenciones largas y complejas… Pero Demoustier sabe, con una dirección transparente, mantener bien la atención del espectador y conseguir buenos momentos de emoción.
.
Ya sabéis que no soy adorador del cine francés, pero ésta es una magnífica película que no habrá que perder de vista, porque puede haber carrera de premios, o al menos así lo deseo.
Nominaciones: Genie Award for Best Motion Picture…
Productoras: Recorded Picture Company
.
.
Comentario de Ramón:
.
Se estrena en los pocos cines que siguen abiertos esta versión remasterizada y restaurada, supervisada por el propio Cronenberg.
.
La peli es una especie de tratado sobre la sinforofilia. Cualquiera que haya visto la película puede comprender el significado de este palabro sin haberlo oído antes.
.
Después de 24 años de su estreno sigue siendo provocadora y conflictiva.
.
Lo cierto, es que ha envejecido muy bien.
.
El ser humano es complejo y asombroso. Qué alguien pueda excitarse con los accidentes de tráfico, con las cicatrices, con el dolor… me resulta difícil de comprender.
.
Cronenberg demuestra ser un maestro de lo perturbador, de lo extravagante, de lo anormal, pero su presentación es tremendamente erótica.
.
Lo que a mí me resulta repugnante y terrible nos lo presenta como seductor, como atractivo, pudiendo llevar, incluso, al orgasmo. Lo que parece imposible, consigue hacerlo convincente.
.
Sus imágenes perduran en nuestro cerebro y somos víctimas de su recuerdo permanente. Imágenes perturbadoras que producen fascinación y rechazo al mismo tiempo.
.
Desde luego, por muy seductor que nos presente la sinforofiliano me da ninguna gana de meterme en ese mundo.
.
Durante la década de los ochenta y los primeros años de los noventa atendí decenas de accidentes de tráfico y os puedo asegurar que no es una experiencia que quera repetir.
Detecto, por mi experiencia personal penitenciaria de 15 años, algunos errores de guion que no se adaptan a la realidad de las conducciones de presos, pero eso es lo de menos.
.
Identifico bien los exteriores de Madrid 2, la conocida Alcalá Meco, aunque los interiores son de otra prisión, de las antiguas, posiblemente ya cerrada, que sirve de estupendo plató cinematográfico, que alimenta el imaginario colectivo carcelero.
.
Impresionante el plantel de actores que componen un reparto asombroso.
.
Difícil tarea la del joven Quílez la de lidiar con monstruos de la escena como Javier Gutiérrez, Karra Elejalde o Luis Callejo.
.
Gutiérrez sale más que airoso de un personaje difícil de sostener.
.
La peli tiene ritmo narrativo y reflexiona sobre la maldad humana, la venganza y la justicia.
.
El joven Patrick Criado tiene una escena al final en la que demuestra ser un gran actor.
.
Espero que con Netflix tenga difusión y éxito internacional.
Fecha de estreno: 24 de agosto de 1953 (Barcelona)
Director: Jean Renoir
País: Francia
Idioma(s): Francés; Inglés; Alemán; Ruso
Montaje: Marguerite Renoir; Renée Lichtig
.
.
Comentario de Ramón:
.
Juego con la gran ventaja de haber asistido a la sesión de cine forum de esta película en el Taller de Cine.
.
Después de oír los acertados comentarios de mis compañeros intento dar mi opinión, pero como soy muy influenciable no va a ser muy personal.
.
Estamos acostumbrados a identificar en las películas a los buenos y a los malos. Ese es el esquema que se ha implantado en nuestro córtex después de haber visto miles (tal vez millones) de películas de Hollywood, siempre con el mismo guion.
.
Cuando vemos este film en el que todos los personajes son buenos, dónde no hay ningún malo identificable, se nos produce un cortocircuito mental y nos quedamos estupefactos.
.
Renoir juega con el espectador a presentarnos de manera voluntaria y hasta cierto punto provocadora la mejor versión de los seres humanos que participan en su película.
.
Demuestra que es un humanista, una buena persona, un filántropo.
.
Yo que me he ido convirtiendo a lo largo de mi vida en un misántropo, hace años que dejé de creer en la humanidad, me impresiona positivamente que alguien dé una visión tan generosa de la especie humana.
.
En cierto modo me consuela que Renoir pueda tener la esperanza, el sueño de que todos los hombres pueden ser bondadosos.
.
Eso me da una cierta felicidad. Aunque tal vez Renoir solo se esté riendo de mí y en el fondo su peli solo sea una gran ilusión.
.
Posiblemente en la historia del cine nadie haya hecho una peli así, llena de buenismo, de buenos sentimientos , sin malos.
.
Cada uno cumple con su misión en la Gran Guerra, pero respetando a los demás, con consideración y educación.
.
En La regla del juego, Renoir critica en tono de comedia a las clases aristocráticas. Aquí en La gran ilusión las justifica, incluso su final imparable lo ve con nostalgia.
.
Si alguna vez no encuentro ni un ápice de esperanza en mi misantropía prometo ver de nuevo esta peli.
.
Pongo debajo el magnífico comentario de Alberto que no debéis perderlo.
.
Mi puntuación: 8,88/10.
.
.
Comentario de Alberto:
.
No asistiré al coloquio de hoy, así que me he permitido enviaros algunas consideraciones sobre la película a modo de participación “en off” en el mismo. No lo he podido enviar al blog de Ramón porque esta vez no ha hecho comentario.
.
Me encantó la película. Me pareció de una delicadísima factura, con personajes cercanos tremendamente humanos y diálogos estupendos. A destacar también los llamativos planos/secuencia que, por lo que he podido leer, fue una de las contribuciones de Renoir a la cinematografía. Los actores principales como Jean Gabin (oficial francés Marechal), Pierre Fresnay (capitán francés Boieldieu) y Erich Von Stroheim (comandante alemán Von Rauffenstein) están fenomenal, como lo están también el resto de actores. Estupenda también la banda sonora de Joseph Kosma, especialmente el melancólico tema “Noblesse Oblige”.
.
Está claro que a Renoir no le interesó otra película sobre el horror de la guerra, como la posterior “Senderos de Gloria” que vimos hace dos años en el cineclub. Por el contrario, se decidió por un peculiar abordaje en tono de comedia, que deja en segundo plano las desgracias de la contienda y nos brinda toda una disertación sobre lo mejor de la condición humana. ¿Puede haber mejor antibelicismo?
.
La historia parece más propia de un balneario o un exclusivo club de excéntricas actividades que de un campo de concentración o de prisioneros. Es un mundo al revés. Los contendientes son caballerosos e incluso solícitos con el enemigo, las clases altas valoran sinceramente a las inferiores, los nuevos ricos son generosos, no hay villanos y todos participan de una confraternidad universal y una bondad dostoievskiana. No falta tampoco la ternura. Me encantó la escena en la que el guardia que vigila al oficial francés Marechal en la celda, apesadumbrado por crisis de desesperación, le ofrece cigarrillos y le deja la armónica en el camastro, luego sonríe con verdadero afecto cuando escucha que Marechal hace sonar el instrumento. O las escenas pastoriles de esa improvisada y efímera familia a tres, durante la huida hacia Suiza. Hasta el desgraciado y previsible final de Boieldieu está cargado de lirismo y camaradería entre víctima y verdugo
Hay también una evocación de un mundo que se termina, cierta nostalgia de una nobleza a la que Renoir idealiza destacando su refinamiento y su altruismo; “no sé quién ganará esta guerra, pero cuando termine, será también el fin de usted y el mío”, le viene a decir el comandante Von Rauffenstein al capitan Boieldieu en un tono melancólico que me recordó al Conde de Salina en “El Gatopardo”.
.
Marechal, sin embargo, encarna la animadversión de las clases humildes hacia los de origen noble y a través de él Renoir nos plantea la cuestión de hasta qué punto nuestro nacimiento condiciona nuestra vida posterior. Parece que tiene una idea clara y así lo expresa cuando Marechal le dice al capitán Boieldieu “¿Lo ve? Usted utiliza guantes blancos, siempre nos separarán tantas cosas…” En esta ocasión me acordé de “La mujer justa” de Sandor Marai.
.
Pero esta animadversión que queda inmediatamente mitigada por el claro ofrecimiento de amistad por parte del capitán y esto incluso termina por producir a Marechal cierto sentido de culpa…”me siento verdaderamente incómodo” le dice mientras observan a la ardilla en su jaula. Quizá el propio sentido de culpa de Renoir con el que pretende modular sus convicciones de izquierda.
.
Me pareció ver una clara alusión a la quema de libros del Reichtag, acaecida pocos años antes de filmar la película, cuando los soldados rusos, pobres e incultos, queman la caja de libros que les envía la emperatriz.
Destacable es también la pequeña representación teatral que hacen los soldados trasvestidos, como si de un cabaret se tratara, en la que no dejo de ver una clara referencia a la alegría desbordada que inundó Europa en “los locos años 20” y otros cambios sociales, probablemente como reacción a la barbarie que se había vivido. Seguro que todos nos acordamos en ese momento de otra estupenda película y de una mano de mujer con las uñas pintadas de verde diciendo adiós mientras se aleja sin volver la cabeza en una estación de tren.
.
Otro acierto de Jose y Susana para regusto de todos los miembros del cineclub.