Comienza la etapa mexicana de Buñuel. Melodrama con pinceladas surrealistas.
.
Estamos ante la primera película mexicana de Buñuel.
.
El interés del aragonés en hacer una peli que funcionara en taquilla era máximo. Quería seguir trabajando en el país.
.
Don Luis se esforzó al máximo. No se pasó de presupuesto y terminó el rodaje en tiempo.
.
Pero la peli fue un fracaso comercial.
.
Influyeron varias razones.
.
Primero, la peli no se proyectó en Argentina, un mercado muy poderoso para el cine latino americano. La protagonista Libertad Lamarque era antiperonista declarada y el General la prohibió.
.
Jorge Negrete, además del protagonista, era productor de la película. En aquél momento presidía el sindicato de actores enfrentado con los magnates de la industria y con los exhibidores.
.
Los proyeccionistas mexicanos boicoteaban sus películas con copias de mala calidad, poniendo imágenes borrosas y sonido inadecuado.
.
Aunque la peli está bien construida y contaba con dos protagonistas taquilleros, no consiguió caja y Buñuel tardó más de dos años en rodar su siguiente película.
.
Buñuel había adquirido experiencia en el rodaje de películas con las tres producciones de Filmófono en España, donde ejerció de productor, pero también de director en la sombra.
.
Copiaba el sistema de Hollywood, como productor enérgico y consiguiendo que se filmaran en tiempo y con el presupuesto ajustado.
.
Todos sus conocimientos los aplicó en este melodrama.
.
Efectivamente compone un drama con elementos musicales a cargo, sobre todo, de Negrete, pero también de la argentina Lamarque y de la mexicana Meche Barba.
.
A mi modo de ver la peli tiene un cierto aire de western que plantea el enfrentamiento de un pequeño explotador petrolífero boicoteado y presionado por las grandes corporativas norteamericanas. Lo que le da también un cierto carácter social.
.
La dirección de Buñuel se ciñe a un guion que no es suyo, pero que él modificaba día a día.
.
Aunqe es una peli de encargo, de cine alimenticio, hay algunos rasgos que nos dejan ver un cierto sello de autor surrealista.
.
En lugar de un beso, que Buñuel detestaba presentarlos en sus películas, nos ofrece un plano del chapapote.
.
El asesinato de El Rayado se realiza con una pequeña estatua de la libertad y hay unos fotogramas de un reflejo en un espejo roto, que dan más dramatismo a la escena..
.
Hay algún movimiento de cámara de 360º virtuosos y alguna rotura del eje, de los que Buñuel gustaba usar para desconcertar.
.
Por lo demás nada destacable, salvo la presencia ocasional del Trío Calaveras, que aparecen ocasionalmente haciendo de coro a Negrete, de una manera bastante cómica y absurda, muy divertida.
.
También es chocante la actuación del grupo escocés, que parece una broma de guion.
.
A pesar de ser lo que es, se trata de una peli entretenida que se ve con agrado, con algún diálogo más que interesante, lastrada por un presupuesto muy cortito, donde lo que debían ser grandes exteriores son unos decorados de unos pozos de petróleo de cartón piedra, que dan bastante pena.
.
Mi puntuación: 6,03/10.
.
.
Dirigido por Luis Buñuel:
.
Ficha:
Duración
101 min.
País
México
Dirección
Luis Buñuel
Guion
Mauricio Magdaleno. Novela: Michel Weber
Música
Manuel Esperón
Fotografía
Jack Draper (B&W)
Reparto
Libertad Lamarque, Jorge Negrete, Julio Ahuet, Fernande Albany, Meche Barba, José Baviera, Alfonso Bedoya, Agustín Isunza, Francisco Jambrina
Productora
Películas Anáhuac
Género
Drama. Musical
Nos volvemos a reunir, a través de Zoom, una semana más, José Luis Solano, Diego Gismero y un servidor, para hacer un repaso a la Cartelera de los Multicines Guadalajara.
.
Anunciamos que los días 3, 4 y 5 de Mayo (martes, miércoles y jueves) se volverá a celebrar la Fiesta del Cine con entradas muy baratitas y cuatro sesiones por sala.
.
Después comentamos un amplio abanico de películas:
Consejos sobre cómo dejar de fumar
.
Existen muchas maneras para dejar de fumar.
.
También hay recursos para ayudarlo.
.
Su familia, amigos y compañeros de trabajo pueden servir como apoyo.
.
Pero para tener éxito, usted de verdad debe tener el deseo de dejar de fumar.
.
.
Información
.
La mayoría de las personas que han sido capaces de dejar de fumar exitosamente lo intentaron al menos una vez sin éxito en el pasado.
.
Trate de no ver los intentos pasados de dejar de fumar como fracasos.
.
Véalos como experiencias de aprendizaje.
.
Dejar de fumar o dejar de usar tabaco libre de humo es difícil, pero cualquiera puede hacerlo.
.
Conozca qué síntomas debe esperar cuando deje de fumar.
.
Estos se denominan síntomas de abstinencia.
.
Los síntomas comunes incluyen:
.
Un intenso deseo de nicotina
Ansiedad, tensión, inquietud, frustración o impaciencia
Dificultad para concentrarse
Somnolencia o problemas para dormir
Dolores de cabeza
Incremento del apetito y aumento de peso
Irritabilidad o depresión
La intensidad de los síntomas dependerá de por cuanto tiempo usted fumo.
La cantidad de cigarrillos que fumaba también influirá.
.
.
¿SE SIENTE LISTO PARA DEJAR DE FUMAR?
.
Primero fije la fecha para comenzar.
.
Esta es la fecha en la que dejará de fumar por completo.
.
Antes de esa fecha, usted puede comenzar a reducir el consumo de cigarrillo.
.
Recuerde, que no existe un nivel seguro de consumo de tabaco.
.
Haga una lista de las razones por las cuales usted quiere dejar el tabaco.
.
Incluya los beneficios tanto a corto como a largo plazo.
.
Identifique los momentos en los que es más propenso a fumar.
.
Por ejemplo, ¿Tiende a fumar cuando está estresado o deprimido? ¿Cuándo sale en las noches con amigos? ¿Cuándo está tomando café o alcohol? ¿Cuándo está aburrido? ¿Cuándo está conduciendo? ¿Inmediatamente después de una comida o de tener relaciones sexuales? ¿Durante un descanso en el trabajo? ¿Mientras está viendo televisión o jugando cartas? ¿Cuándo está con otros fumadores?
.
Comunique a todos sus amigos, familia y compañeros de trabajo su plan para dejar de fumar. Infórmeles la fecha en la que lo hará.
.
Puede ayudar el hecho de que ellos sepan por lo que usted va a pasar, sobre todo cuando usted esté malhumorado.
.
Deshágase de todos sus cigarrillos justo antes de la fecha en la que va a dejar de fumar.
.
Limpie todo lo que huela a humo, como ropa y muebles.
.
.
HAGA UN PLAN
.
Planee lo que va a hacer en lugar de fumar en los momentos en los que es más propenso a hacerlo.
.
Sea lo más específico posible.
.
Por ejemplo, si en el pasado fumaba mientras tomaba una taza de café, ahora tome té.
.
Es posible que el té no desencadene el deseo por un cigarrillo.
.
O, cuando se sienta estresado, dé un paseo en lugar de fumar un cigarrillo.
.
Deshágase de los cigarrillos del automóvil. En su lugar coloque galletas o caramelos.
.
Encuentre actividades que ocupen sus manos y su mente, pero que no sean agotadoras ni engordadoras.
.
Los juegos de computadora, solitario, tejer, coser y hacer crucigramas pueden ayudar.
.
Si usted normalmente fuma después de comer, encuentre otras formas de finalizar una comida.
.
Coma un pedazo de fruta.
Levántese y haga una llamada.
.
Dé un paseo (una buena distracción que también quema calorías).
.l
.
CAMBIE SU ESTILO DE VIDA
.
Haga otros cambios en su estilo de vida.
.
Cambie su horario y hábitos diarios.
.
Coma a horas diferentes, o consuma varias comidas pequeñas en lugar de tres grandes.
.
Siéntese en una silla diferente o incluso en una habitación diferente.
.
Satisfaga sus hábitos orales en formas diferentes.
.
Coma apio u otro refrigerio bajo en calorías.
.
Mastique goma de mascar sin azúcar.
.
Chupe una rama de canela.
.
Finja que fuma utilizando una pajilla en la boca.
.
Haga más ejercicio.
.
Camine o monte en bicicleta.
.
El ejercicio le ayuda a aliviar las ganas de fumar.
.
.
ESTABLEZCA ALGUNAS METAS
.
Establezca metas para dejar de fumar a corto plazo y recompénsese cuando las logre.
.
Todos los días, ponga en un frasco el dinero que normalmente gasta en cigarrillos.
.
Luego, gaste ese dinero en algo que le guste.
.
Trate de no pensar en todos los días que le esperan en los que necesitará evitar fumar.
.
Tome las cosas un día a la vez.
.
Tan solo una fumada o un cigarrillo harán que el deseo por los cigarrillos sea más fuerte.
.
Sin embargo, es normal cometer errores.
Así que aun si fumó un cigarrillo, no necesita fumar el próximo.
Mantener en pie Downton Abbey supone una gran inyección de dinero. Hay que arreglar urgentemente el tejado. Por lo que se toman en serio la oferta de rodar una película entre los muros de la mansión. El dinero que les aporte irá destinado a esas reparaciones.
.
Todos se vuelcan en el proyecto y algunos se implican especialmente.
.
Se trata el tema del paso del cine mudo al sonoro.
.
La película no tiene desperdicio es muy entretenida y divertida.
.
Como siempre la ambientación, peluquería, vestuario son maravillosos; cuidando todos los detalles.
.
Los diálogos entre los personajes no tienen desperdicio, de lo más divertidos.
.
En general todos los intérpretes actúan estupendamente, pero, para mi gusto, la mejor es Maggie Smith dando vida a Violet Crawleyt.
Arriba, abajo, una villa francesa y las gentes del cine.
.
He leído la crítica que hice en 2019 (Downton Abbey) de la secuela fílmica de la serie.
.
Podría hacer un copia y pega y valdría perfectamente.
.
Para valorar la peli, me tengo que abstraer del desprecio que siento hacia esa clase social parásita, vaga e indecente que vive rodeada de privilegios, incapaces de hacer nada por sí mismos, atendidos por serviles criados que disfrutan de su condición de lacayos.
.
Dicho esto, que quiero quede bien clarito, Downton Abbey: A New Era es una película que se esfuerza en que empaticemos con todos los personajes y veamos como naturales las relaciones de dueño siervo que se plantean durante todo el relato.
.
Unos señoritos que viven despreocupados, de fiesta en fiesta y unos criados bien alimentados, contentos con vivir en la parte más oscura de la casa.
.
Pero estos ricos también lloran y tienen que alquilar su casa para que las gentes del cine rueden una peli. Podrán arreglar el tejado de ese palacio descomunal, que cuesta una fortuna mantener. Porque ser rico sale muy caro.
.
Además el pasado romántico de la abuela aparece en forma de herencia de un rico galo que les deja una villa en la Riviera.
.
Me gusta el aspecto dedicado al rodaje, que al igual que Cantando bajo la lluviase tiene que adaptar del mudo al sonoro.
.
Los señores de la mansión consideran esto del cine una atracción de feria miserable.
.
Los criados son fanáticos de un arte que nació claramente popular y que ha servido de entretenimiento y elemento culturizante de las clases populares desde su aparición en 1995.
.
Aparece el doblaje como elemento necesario para corregir y mejorar una filmación.
.
La llegada de las gentes del cine sirve como elemento modernizador en esa estancada compartimentación social.
.
Se viven los últimos años de La Belle Epoque. Se está cerca de la debacle del 29 y la llegada de los fascismos y la guerra.
.
Por otro lado es gozoso ver el contraste de la vida rígida de la aristocracia británica y el liberalismo de los ricos franceses que disfrutan con orquestas compuestas por negros y bailando el Charleston. Estos ricos galos son capaces de poner vino en su copa sin que se lo sirva un criado, para asombro del servicio británico desplazado para hacer una vida fácil a sus dueños.
.
Simon Curtis trata con cariño a todos sus personajes, componiendo una peli simpática, agradable, boba, divertida, sentimentaloide, que despierta en mí emociones y empatía, moviendo la parte más visceral de mi intelecto.
.
Es la típica peli de la que sales comentando: ¡qué bonita! con una sonrisa en la boca, deseando haya una tercera parte.
.
No es necesario comentar que esta producción british tiene una ambientación, decorados, fotografía, vestuario, montaje y actores impecables.
.
Extasiado con Michelle Dockery como Lady Mary, con Joanne Froggatt como Anna Bates y con Tuppence Middleton como Lucy Smith.
.
Mi puntuación: 7,73/10.
.
.
Dirigido por Simon Curtis:
.
Ficha:
Duración
125 min.
País
Reino Unido
Dirección
Simon Curtis
Guion
Julian Fellowes. Personajes: Julian Fellowes
Reparto
Hugh Bonneville, Michelle Dockery, Imelda Staunton, Maggie Smith, Dominic West, Hugh Dancy, Laura Haddock, Nathalie Baye
Productora
Focus Features, Carnival Film & Television. Distribuidora: Focus Features, Universal Pictures
Género
Drama | Drama de época. Secuela
No olvidemos el legado de Anne Frank. Aprendamos del pasado.
.
Kitty, la amiga imaginaria de Anne Frank, nos descubre como fue su relación con esa niña escritora y se enfrenta a como es la vida y el legado en la Europa actual.
.
Se mueve entre el retrato de lo real y la ensoñación y recreación de la imaginación de Anne. Es un difícil equilibrio que, a veces confunde y chirría, pero que a mí me atrae y me conmueve.
.
Ari Folman nos lo presenta con una animación elegante y sutil, ideal para la historia que quiere contar.
.
No duda en establecer paralelismos entre el trato a los judíos en la Europa de los treinta y cuarenta y el que reciben los refugiados en este siglo XXI.
.
Un vehículo magnífico de reflexión.
.
Contrasta el apabullante homenaje que se hace a la figura de Anna, poniendo su nombre a teatros, puentes, bibliotecas y colegios, y el olvido de su mensaje de solidaridad y convivencia.
.
Un peli entrañable que me ha despertado muy buenos sentimientos.
.
Mi puntuación: 8,22/10.
.
.
Dirigido por Ari Folman:
.
Ficha:
Duración
99 min.
País
Bélgica
Dirección
Ari Folman
Guion
Memorias: Ana Frank
Música
Ben Goldwasser, Karen O
Fotografía
Animación, Tristan Oliver
Reparto
Animación
Productora
Coproducción Bélgica-Francia-Países Bajos (Holanda)-Luxemburgo; Samsa Film, Walking The Dog, Bridgit Folman Film Gang, Submarine, Highly Spirited, Le Pacte, Magellan Films, Purple Whale Films
Género
Animación. Drama | Biográfico. II Guerra Mundial. Nazismo. Holocausto
Impresionante el número de producciones que nos cuelan los franceses.
.
Algunas con interés por ser apuestas novedosas de cierto interés y otras que no aportan nada nuevo, pero que rellenan nuestras carteleras, ya de por sí saturadas de estrenos.
.
Historia de niña traumatizada por la muerte de su madre que encuentra el camino hacia su restablecimiento gracias al regalo de un cachorrillo.
.
Estas historias con animales siempre se olvidan de las partes más penosas de la experiencia. Se cagan y mean por todas partes y destrozan lo que les viene en gana. Hasta que se les educa, a veces, en solo unos días, es un calvario.
.
La peli tiene un tono buenista, que no demoniza a los ganaderos porque expone sus razones.
.
De claro mensaje conservacionista, la he visto con agrado y no me ha ofendido su buenrollismo de base.
.
Se podría decir que es cine familiar.
.
Mi puntuación: 6,59/10.
.
.
Dirigido por Denis Imbert:
.
Ficha:
Duración
84 min.
País
Francia
Dirección
Denis Imbert
Guion
Mathieu Oullion, Denis Imbert, Stéphanie Vasseur
Música
Armand Amar
Fotografía
Fabrizio Fontemaggi
Reparto
Vincent Elbaz, Shanna Keil, Marie Gillain, Tchéky Karyo, Eric Elmosnino, Vincent Deniard, Eric Savin, Romain Lancry, Matthieu Warter
Productora
Radar Films, Solar Entertainment, Auvergne Rhône-Alpes Cinéma, OCS, Ciné+, Gaumont, Entourage Pictures, Angoa-Agicoa, CNC
Género
Drama | Familia. Perros/Lobos
Su inicio me produce un visceral rechazo, el que siempre siento hacia las comedias francesas.
.
Pero en unos pocos minutos comprendo que estoy ante una oferta iconoclasta y salvaje.
.
Construida como una torpeza, que, incluso, contribuye a hacerla más divertida.
.
Es una apología primero del antiveganismo y segundo de los manjares que no saboreamos por los terribles prejuicios.
.
Si alguien sabe donde venden cerdo iraní, que me reserve kilo y cuarto.
.
Mi puntuación: 7,23/10.
.
.
Dirigido por Fabrice Eboué:
.
Ficha:
Duración
87 min.
País
Francia
Dirección
Fabrice Eboué
Guion
Fabrice Eboué, Vincent Solignac
Música
Guillaume Roussel
Fotografía
Thomas Brémond
Reparto
Marina Foïs, Fabrice Eboué, Jean François Cayrey, Lisa Do Couto Texeira, Virginie Hocq, Victor Meutelet, Stephane Soo Mongo, Nicolas Lumbreras, Alexia Chardard, Franck Migeon, Colette Sodoyez, Ted Etienne, Roby Schinasi
Productora
Apollo Films, Chez Félix, Cinéfrance Studios, TF1 Films Production. Distribuidora: Apollo Films
Género
Comedia | Comedia negra
El talentoso Ti West mezcla con destreza elementos simbióticos del cine de terror.
.
Porno y liberación sexual con esa malsana atracción hacia un mundo fascinante y cutre al mismo tiempo.
.
El enfrentamiento entre el descaro de los setenta y el tradicionalismo mugriento de la América profunda.
.
La sexualidad juvenil y el deseo en la tercera edad.
.
Pero el elemento realmente perturbador es esa anciana deseosa de experiencias sexuales que, tal vez, disfrutó en su juventud y necesita imperiosamente revivir antes de la muerte.
.
Para satisfacerse va a ser capaz de todo.
.
Lo realmente chispeante es que el origen de la tragedia, no sea la venganza, ni los celos, ni la envidia… que sea a lujuria.
.
Mi puntuación: 8,55/10.
.
.
Dirigido por Ti West:
.
Ficha:
Duración
105 min.
País
Estados Unidos
Dirección
Ti West
Guion
Ti West
Música
Tyler Bates, Chelsea Wolfe
Fotografía
Eliot Rockett
Reparto
Jenna Ortega, Brittany Snow, Mia Goth, Kid Cudi, Martin Henderson, Owen Campbell, Stephen Ure, Geoff Dolan, James Gaylyn, Simon Prast
Productora
A24, Bron Studios, MAD SOLAR
Género
Terror | Años 70. Cine dentro del cine. Sexualidad y pornografía
Los hermanos Nee nos ofrecen una comedia de aventuras.
.
No engañan y desde el principio nos meten en una sucesión absurda de los tópicos que componen los relatos de aventuras, pero con un tono paródico y jocosamente divertido.
.
Se ríen, a veces, con poca gracia, de estas historias imposibles. Esa esencia de humor es lo que salva la película.
.
Especialmente divertido es todo el metraje en el que interviene Brad Pitt. Esta parte es especialmente socarrona y descacharrante.
.
Dentro de toda esta parodia La Bullok, sin una arruga gracias a la cirugía, está como pez fuera del agua, desconcertada y perpleja, intentando tomarse todo el asunto en serio, lo que resulta aún más gracioso.
.
Desafortunadamente, Sandrita te has convertido en una caricatura.
.
Estos hermanitos han compuesto un producto tan ridículo que funciona, mal que bien, como parodia crepuscular de un género, del que ya se ha visto todo.
.
Mi puntuación: 5,66/10.
.
.
Dirigido por Aaron Nee y Adam Nee:
.
Ficha:
Duración
120 min.
País
Estados Unidos
Dirección
Aaron Nee, Adam Nee
Guion
Dana Fox, Oren Uziel, Adam Nee, Aaron Nee. Historia: Seth Gordon
Música
Pinar Toprak
Fotografía
Jonathan Sela
Reparto
Sandra Bullock, Channing Tatum, Daniel Radcliffe, Brad Pitt, Oscar Nuñez, Da’Vine Joy Randolph, Patti Harrison, Raymond Lee, Bowen Yang, Joan Pringle, Héctor Aníbal, Sli Lewis, Adam Nee, Omar Patin, Marcy Jarreau
Productora
3dot productions, Exhibit A, Fortis Films Production. Distribuidora: Paramount Pictures
Género
Aventuras. Comedia. Acción | Comedia romántica
Hasta los mismísimos de los turistas. Le vamos a poner remedio.
.
Álex de la Iglesia nos ofrece una peli de terror con una cámara mareante y montaje que juega a la confusión.
.
No hace un mal retrato de estos jóvenes turistas y de su manera de afrontar, cada uno a su estilo, la visita a la ciudad que se hunde.
.
Hay lugares en el mundo que van a perecer de éxito y los verdugos son los turistas.
.
Hay una crítica hacia ese turismo basura, que yo detesto y desprecio, que pretende conocer una ciudad en un día. Es solo por el decir que se ha estado.
.
Es lógico que las ciudades se rebelen ante estos insultos… y la emprendan contra los agresores.
.
Álex nunca sabe acabar sus películas y aquí cae en el desconcierto al final del metraje y el tono salvaje e inquietante se transforma en melodramático.
.
Me gustan mucho Ingrid García Jonsson,Silvia Alonso y Goize Blanco, las protagonistas de la peli, mucho más listas que el resto de los personajes masculinos.
.
A pesar de los defectos, Álex de la Iglesia construye muy bien una trama que resulta inquietante y perturbadora y que a mí me ha enganchado.
.
Mi puntuación: 7,22/10.
.
.
Dirigido por Álex de la Iglesia:
.
Ficha:
Duración
100 min.
País
España
Dirección
Álex de la Iglesia
Guion
Jorge Guerricaechevarría, Álex de la Iglesia
Música
Roque Baños
Fotografía
Pablo Rosso
Reparto
Ingrid García Jonsson, Silvia Alonso, Goize Blanco, Alberto Bang, Cosimo Fusco, Enrico Lo Verso, Caterina Murino, Nico Romero, Armando de Razza, Nicolás Illoro, Alessandro Bressanello, Diego Pagotto
Productora
The Fear Collection, Pokeepsie Films, Sony Pictures España, Amazon Studios, Eliofilm, TLM The Last Monkey
Género
Terror | Slasher
La road movie de Dorothy para descubrir que realidad y sueños no están tan lejos.
.
Revisito esta película que tanto me atrae y que no podía faltar en mi lista de Musicales emblemáticos de la historia del cine.
.
En 2013 me documenté después de verla e hice estos cometarios que copio:
.
El mago de Oz es uno de los grandes musicales de la historia del cine.
.
Es un cuento, en parte terrorífico, lleno de ingenuidad.
.
Costó casi tres millones de dólares (una auténtica fortuna para la época) pero recaudó en su fin de semana de estreno más de 5 millones.
.
Victor Fleming figura como su director pero en realidad contó con cinco directores.
.
Richard Thorpe filmó durante varias semanas, ninguno de los planos aparece en la película final. El estudio encontró su trabajo insatisfactorio y nombró a George Cukor temporalmente.
.
Cukor no llegó a filmar escenas, sino que simplemente modificó el aspecto de Judy Garland y Ray Bolger (el espantapájaros).
.
Victor Fleming se hizo cargo y rodó la mayor parte de la película, hasta que fue asignado a Lo que el viento se llevo.
.
King Vidor filmó las restantes secuencias, sobre todo las piezas en blanco y negro de la película ambientada en Kansas (la tormenta y “Over the Rainbow“)
.
El productor Mervyn LeRoy también dirigió algunas escenas de transición.
.
Además de este baile de directores el rodaje fue de lo más accidentado, sobre todo en cuestiones de maquillaje.
.
Jack Haley, el actor que interpretaba al hombre de hojalata, sufrió una grave reacción alérgica a la pintura de aluminio y tuvo que ser sustituido. La voz de las canciones pertenece a un tercer actor.
.
El traje que llevaba el león cobarde (Bert Lahr) era muy pesado y producía muchísimo calor lo que obligaba a parar los rodajes con mucha frecuencia.
.
El maquillaje verde de la Bruja del Oeste le produjo una quemadura en la cara…
.
Se buscaron cientos de enanos para las escenas en Pequeñilandia que fueron una auténtica pesadilla. Eran muy indisciplinados y estaban bastante salidos. Se colaban en los camerinos de Judy Garland para intentar verla desnuda…
.
A partir de aquí mis nuevas aportaciones.
.
Está claro que Dorothy va a descubrir en este viaje por el mundo de Oz que realidad y sueños no están tan lejos.
.
Aprende que los empleados en la granja pueden ser personajes de cuento que saben de sus debilidades y buscan sus remedios.
.
Que un gran mago puede ser un charlatán de feria y que una vecina chismosa y desagradable es, en realidad, una bruja.
.
Que los mundos paralelos convergen y llevan a la inocente Dorita a concluir que se está haciendo mayor y que su perrito Totó ya se puede dar vida por sí solo, sin que ella lo sobreproteja.
.
Querría vivir en Oz y dar la mano a Dorita en ese viaje por baldosas amarillas para encontrar mis debilidades y recomponerlas.
.
Mi puntuación: 8,63/10.
.
.
Dirigido por Victor Fleming:
.
Ficha:
Duración
98 min.
País
Estados Unidos
Dirección
Victor Fleming
Guion
Noël Langley, Florence Ryerson, Edgar Alan Wolfe. Cuento: L. Frank Baum
Música
Herbert Stothart, E.Y. Harburg, Harold Arlen
Fotografía
Harold Rosson
Reparto
Judy Garland, Frank Morgan, Ray Bolger, Bert Lahr, Jack Haley, Billie Burke, Clara Blandick, Margaret Hamilton, Charley Grapewin
Productora
Metro-Goldwyn-Mayer (MGM). Productor: Mervyn LeRoy
Género
Fantástico. Musical. Aventuras | Cine familiar. Cuentos. Película de culto
Uno de esos films ochenteros que han marcado a los millennials.
.
Mi recuerdo sobre esta peli era muy vago. Incluso dudaba si la había visto. Pero delante de la pantalla la recordé.
.
El espabilado Cornie nos relata, con tono nostálgico, la amistad de cuatro muchachos, en los años cincuenta, que van a descubrir la cara triste de la muerte.
.
Cuatro personajes muy diferentes unidos por el sagrado vínculo de la amistad en esos años de adolescencia, donde se va perdiendo la inocencia.
.
Reiner retrata bien los problemas de estos chicos y la voz de Cornie nos cuenta su futuro, que se vislumbra incierto en ese Oregón, América profunda, donde salir en los periódicos es lo más.
.
Relato entrañable y sincero, que emociona.
.
Reconozco a River Phoenix, Kiefer Sutherland, John Cusack y, por supuesto, a Richard Dreyfuss.
.
Mi puntuación: 7,59/10.
.
.
Dirigido por Rob Reiner:
.
Ficha:
Duración
86 min.
País
Estados Unidos
Dirección
Rob Reiner
Guion
Bruce A. Evans, Raynold Gideon. Novela: Stephen King
Música
Jack Nitzsche
Fotografía
Thomas Del Ruth
Reparto
Wil Wheaton, River Phoenix, Corey Feldman, Jerry O’Connell, Kiefer Sutherland, Casey Siemaszko, Gary Riley, Bradley Gregg, Jason Oliver, Marshall Bell, Frances Lee McCain, Bruce Kirby, William Bronder, ver 17 más
Productora
Columbia Pictures, Act III Productions
Género
Aventuras. Drama | Años 50. Amistad. Adolescencia. Vida rural (Norteamérica). Comedia dramática
Crónica de una devastación. Esta Iglesia es una ruina.
.
Después de tres años aún no se ha llegado a ninguna conclusión respecto el origen del terrible incenció que destruyó una de las joyas del gótico francés.
.
¿Una paloma, un cigarrillo, una instalación eléctrica deteriorada…?
.
Jean-Jacques Annaud realiza el relato de un desastre absoluto.
.
Los bomberos tardaron en llegar tres cuartos de hora y hasta pasada una hora del inicio del incendio no soltaron ni una gota de agua por sus mangueras. Más de una hora Notre-Dame ardió a lo loco.
.
Annaud pretende darle un tono épico al relato, ensalzando la figura del bombero como el héroe de la jornada, cuando a mí me parece que a pesar de sus intentos es solo la historia de un fracaso de los servicios de emergencias en París.
.
Mi conclusión es que visitar la capital gala es un acto de riesgo, tal vez más que hacer alta montaña.
.
La peli está rodada de forma convencional. Muy correcta, pero sin que aporte, ni comunique nuevas sensaciones.
.
Aún con todo resulta entretenida, aunque se hizo un pelín larga.
.
Mi puntuación: 5,23/10.
.
.
Dirigido por Jean-Jacques Annaud:
.
Ficha:
Duración
110 min.
País
Francia
Dirección
Jean-Jacques Annaud
Guion
Jean-Jacques Annaud, Thomas Bidegain
Música
Simon Franglen
Fotografía
Jean-Marie Dreujou
Reparto
Élodie Navarre, Chloé Jouannet, Jesuthasan Antonythasan, Kevin Garnichat, Samuel Labarthe, Jeremie Laheurte, Maximilien Seweryn, Daniel Horn, Vassili Schneider, Sebastien Lalanne, Ava Baya, Jules Sadoughi, Tony Le Bacq, ver 7 más
Productora
Pathé, TF1 Films Production, TF1, TMC
Género
Drama | Basado en hechos reales. Catástrofes. Bomberos
Esta nueva producción del inefable Michael Bay ha representado para mí una alargada tortura.
.
Puede ser que agrade a un público deseoso de ver acción trepidante y situaciones inverosímiles tratadas con un drama insoportable, pero lamentablemente no estoy entre ellos.
.
Decir que Bay mueve la cámara con oficio y que es un director competente es obvio.
.
El problema para mí, es que necesito que me cuenten una historia con personajes creíbles. No puedes relatar una persecución con giros y más giros sin que detrás haya nada de interés.
.
Su cámara me resulta mareante y su abigarramiento formal insoportable.
.
Todo lo relacionado con lo médico es de traca.
.
Cualquiera que haya hecho transporte sanitario y trabajado en ambulancias sabe lo difícil que es hacer cualquier intervención con el vehículo en marcha. Aquí son capaces de hacer una transfusión y una esplenectomía. ¿Quién da más?
.
Pensándolo bien. Como lo ejecuta la bellísima Eiza González, sí es posible.
.
Sr. Bay, con pelis como ésta no vamos resucitar las salas, las vamos a enterrar.
.
Mi puntuación: 2,09/10.
.
.
Dirigido por Michael Bay:
.
Ficha:
Duración
136 min.
País
Estados Unidos
Dirección
Michael Bay
Guion
Chris Fedak. Historia: Laurits Munch-Petersen, Lars Andreas Pedersen
Música
Lorne Balfe
Fotografía
Roberto De Angelis
Reparto
Jake Gyllenhaal, Yahya Abdul-Mateen II, Eiza González, Garret Dillahunt, Moses Ingram, Keir O’Donnell, Colin Woodell, Devan Long, Chelsea Harris, Sheila Houlahan, Brendan Miller, Olivia Stambouliah, José Pablo Cantillo, ver 9 más
Productora
Universal Pictures, Bay Films, 5150 Action, Endeavor Content, New Republic Pictures. Distribuidora: Universal Pictures
Género
Acción. Thriller. Drama | Road Movie. Robos & Atracos. Remake. Crimen
.
El cine, así como cualquier otra forma de arte, ha ido evolucionando a lo largo de su historia.
.
Las películas que se filmaban a finales del siglo XIX no tienen nada que ver con las que se filman hoy en día, y más allá de que los avances técnicos y tecnológicos, que hicieron mucho para que esto sea así, existe algo que ha sabido convertir al cine en mucho más que simplemente una fotografía en movimiento: el lenguaje cinematográfico.
.
.
¿Qué es el lenguaje cinematográfico?
.
El lenguaje cinematográfico es el medio a través del cual una historia es contada y comprendida.
.
De la misma manera en que un escritor utiliza las palabras para contar su historia, el director de una película utiliza el lenguaje cinematográfico para contar la suya.
.
Este lenguaje se compone de diversos elementos que, al unirse en un film, conforman un todo comprensible para la audiencia.
.
Los elementos que componen el lenguaje cinematográfico son el espacio, el ritmo, el movimiento, el sonido, el montaje, la iluminación, el tono y el color.
.
Cada uno de estos elementos aportará un matiz expresivo a la película, y la suma de estos matices es la que “explicará” el argumento del film.
.
.
.
Escena y SECUENCIA, PLANO y TOMA: Conceptos de CINEMATOGRAFÍA
.
.
.
Espacio
.
Cuando hablamos del espacio en el lenguaje cinematográfico debemos analizarlo a través de sus propios componentes, que son la angulación, el encuadre, el plano, la profundidad de campo y el punto de vista.
.
El encuadre es, básicamente, la parte de la realidad que el operador de cámara capta a través de la lente de la cámara.
.
O, lo que es lo mismo, todo lo que veremos en la pantalla durante un film.
.
¿Qué es el fuera de campo?
.
El fuera de campo es la parte de la escena que no está en el encuadre delimitado por el campo óptico de la cámara.
.
El fuera de campo no se ve, pero, a veces es muy importante para la narración.
.
.
.
.
.
.
Tipos de planos en cine según el ángulo. ¿Dónde poner la cámara?
.
La angulación está definida por el ángulo de la cámara en relación con el objeto o personaje enfocado.
.
Existen diferentes tipos de angulación que proyectan diferentes mensajes (por ejemplo: una angulación contrapicada otorga un valor de magnificencia y poder al personaje, mientras que una angulación picada lo reduce y rebaja).
.
.
Plano Frontal:
.
El plano frontal también es conocido por plano neutro o normal.
.
La cámara se coloca paralela al suelo, justo delante del modelo y a la altura de sus ojos. Es el tipo de plano más utilizado.
.
.
Plano lateral o perfil:
.
La cámara está a un lado del personaje, mostrando su perfil.
.
.
Plano dorsal:
.
También conocido como «plano semisubjetivo» nos introduce dentro de la escena como espectadores.
.
Para entenderlo mejor, es la visión del asesino en las películas de terror, cuando vemos a su víctima de espaldas y nos sentimos dentro de la habitación con los protagonistas.
.
.
Plano a nivel:
.
La cámara se coloca a la misma altura que los personajes.
.
.
Plano picado:
.
Para hacer un plano picado hay que situar la cámara por encima del sujeto de forma oblicua a unos 45º aproximadamente, hasta menos de 90º en los que ya hablaríamos de plano cenital.
.
Coloca la cámara a una altura aproximada de la de los ojos, que hará que la imagen trasmita al espectador una sensación de inferioridad y fragilidad.
.
.
Plano cenital:
.
El plano cenital se realiza desde encima del sujeto. Es un buen plano para componer con sombras o la colocación de los objetos de la escena.
La escena se capta de forma perpendicular al suelo.
.
.
Plano contrapicado:
.
El plano contrapicado se realiza situándote justo enfrente del sujeto, a una altura por debajo de la de sus ojos. El objetivo debe estar orientado al techo de forma opuesta al plano picado.
.
Con el contrapicado podrás mostrar al sujeto más fuerte, magnificarlo, hacerlo más importante.
.
.
Plano Nadir:
.
El plano Nadir es el plano opuesto al cenital. En él hayque situar la cámara justo debajo del sujeto, de forma perpendicular al suelo.
.
Seguro que habrás visto escenas de películas o fotos en las que los protagonistas están sobre un cristal o saltan por encima de la cámara.
.
.
Plano con escorzo o sin escorzo:
El plano escorzo es uno de los planos más utilizados en el cine para las conversaciones de dos personas.
.
En la escena aparecería la persona que escucha de espaldas y la que habla de frente con el rostro a la vista, con la cámara colocada a unos 45º del sujeto
.
.
.
Plano holandés:
.
Para conseguir un plano holandés se coloca la cámara inclinada hasta los 45º aproximadamente, con esto conseguirás una escena mucho más dinámica e inestable, perfecta para escenas de acción.
.
.
Tipos de planos según el punto de vista:
.
Plano objetivo:
.
Es aquel cuya imagen no pertenece a la mirada, ni al punto de vista, de ningún personaje, sino al narrador, que es el director, por supuesto.
.
.
Plano subjetivo:
.
El plano subjetivo cinematográfico, ese que muestra directamente el punto de vista del personaje, con el que vemos la acción en forma de protagonista de la propia película, está también en la base de buena parte de los videojuegos, que lo llevan al extremo de la exclusividad.
.
.
.
Tipos de planos según el encuadre. ¿Qué vemos en pantalla?
.
Plano general
.
Es el que se utiliza para mostrar no solo al personaje, sino también el lugar en el que se encuentra.
.
En muchos casos, incluso, el personaje puede perderse o diluirse con el entorno.
.
El principal valor de este encuadre es descriptivo, ya que nos permite detallar y especificar el lugar en el que transcurre la escena.
.
El gran plano general se trata de un plano fotográfico amplio, generalmente tomado con un objetivo angular, en el que el sujeto principal solo ocupa una pequeña parte de la imagen y se usa principalmente para describir la situación.
.
.
Plano entero o plano figura
.
Este es uno de los planos de cine que muestra al personaje en cuerpo completo, dejando solo un poco de “aire” alrededor.
.
Los límites superior e inferior están regidos por la cabeza y los pies del personaje.
.
.
.
Plano medio
.
El plano medio es el que muestra al personaje solo de cintura para arriba.
.
Es el plano que se utiliza generalmente para representar una interacción poco íntima entre dos o más personajes.
.
.
.
Primer plano
.
En este plano el personaje se muestra desde los hombros a la cabeza.
.
Es un plano de cine muy expresivo, ya que nos permite ver en detalle el rostro del personaje, por lo que se lo suele utilizar para aquellos momentos en los que el público debe sumergirse en algún grado de intimidad del personaje.
.
.
.
Primerísimo primer plano
.
Probablemente es el plano más expresivo de todos.
.
En este plano la parte superior e inferior están delimitadas por la parte superior e inferior de la cabeza del personaje, por lo que lo único que podemos ver es su rostro y la expresión del mismo.
.
.
.
Plano americano o plano 3/4:
.
Este plano explotó en popularidad en la década de 1940, durante la época de oro del cine western (de ahí el nombre).
.
En el plano americano, que no es más que una adaptación del plano medio, el personaje se muestra desde las rodillas para arriba, dejando fuera del encuadre la parte inferior.
.
Decimos que este plano es una adaptación del plano medio por una simple cuestión: el plano medio no permitía mostrar las armas de los vaqueros, algo fundamental en cualquier película western.
.
Para resolver esto se ampliaba el encuadre hasta las rodillas de forma que se podía ver con todo lujo de detalles el momento en que el vaquero desenfundaba su arma.
.
Un ejemplo de esto lo podemos encontrar en esta escena de Solo ante el peligro, en la que podemos ver como cuando se pasa del plano americano inicial al plano medio siguiente se pierde por completo la visión del arma.
.
.
.
Plano detalle
.
Utilizado principalmente en objetos, aunque también puede utilizarse en partes del cuerpo humano o en animales, el plano detalle muestra el elemento en cuestión en su máxima expresión, ofreciendo así un nivel de expresividad solo equiparable con el primerísimo primer plano.
.
.
.
.
La profundidad de campo
.
La profundidad de campo es, de forma muy sencilla, todo el espacio que se ve bien enfocado en la imagen.
.
Esto no solo es importante dentro del lenguaje cinematográfico porque nos permite definir a qué queremos que la gente le preste atención y a qué no, sino que también el uso de distintas lentes (una pieza clave en la definición de la profundidad de campo) nos permitirá conseguir diferentes tipos de imagen.
.
.
.
El punto de vista. El narrador.
.
La función del narrador es vital para delimitar el tipo de información que trasladamos a la audiencia, elegir los tipos de puntos de vista sobre el cual abordemos una narrativa es vital.
.
Para contar historias en el cine, es vital que conozcamos las clases de narradores en el cine y como podemos focalizar una historia.
.
Existen distinto tipos de focalizaciones que nos permiten ejecutar el papel del narrador desde diversos tipos de puntos de vista.
.
Los tipos de focalización que podemos utilizar son: focalización externa, focalización interna y focalización omnisciente.
.
.
.
Movimientos de Cámara
.
Panorámica:
.
La panorámica es un movimiento de la cámara sobre su propio eje horizontal. Es decir, de izquierda a derecha, o viceversa.
.
Es un movimiento similar a cuando giramos la cabeza. También se le conoce como PAN, que es como se le llama en inglés.
.
.
Travelling:
.
El travelling es el nombre con el que popularmente se conoce a un tipo de plano rodado en el que la cámara se desplaza de su eje de forma lineal, hacia adelante, atrás o hacia los lados. Este movimiento permite, principalmente, romper la barrera formal que hace que lo que veamos nos parezca impostado.
.
.
Zoom:
.
Se da cuando se aumenta la distancia focal de la lente, lo que produce un acercamiento a los objetos y se reduce la profundidad de campo, aplanando la imagen.
.
.
Dolly:
.
Dolly es cuando la persona se mueve junto con la cámara hacia adelante o hacia atrás. Cuando se mueve uno hacia adelante se le denomina DOLLY IN y cuando se mueve hacia atrás se denomina DOLLY OUT.
.
Se podría decir que es una modalidad de travelling al que se le da un nombre especial.
.
.
.
Plano grúa:
.
La cámara se coloca en una grúa o jirafa para grabar desde el aire y realizar movimientos muy complejos y espectaculares
.
.
Cámara al hombro:
.
La cámara en mano o cámara en hombro fue una de las primeras herramientas que aparecieron en el cine una vez las cámaras comenzaron a reducir sus dimensiones.
.
Tan pronto las cámaras tenían un peso más razonable para llevar encima, los operarios comenzaron a cargársela a la espalda para grabar con más versatilidad.
.
Ahora más que nunca, ya que una cámara de cine puede ser tan pequeña que se puede aguantar con una sola mano.
.
Utilizar la cámara en mano, a pesar de ser un recurso cada vez más común, tiene un fuerte vínculo narrativo con la cámara documental.
.
A menudo se utiliza para dar un carácter más realista o rutinario a la escena y trasladar de forma más efectiva al espectador dentro de la historia.
.
Aún así, la cámara en mano comenzó a ser un recurso habitual en películas de acción para “ocultar” la falta de velocidad o dinamismo que podría tener una acción.
.
Por ejemplo, en una escena de persecución, si el intérprete corre extremadamente rápido, en la segunda toma ya casi no puede correr.
.
Con el zarandeo de cámara – un recurso llamado Shaky cam -, ayudas a crear la sensación de estar corriendo a mucha velocidad, aunque el intérprete vaya a un ritmo menor.
.
Por esta razón, la cámara en mano cada vez más está ligada a sensaciones de tensión e intensidad muy próximas a las emociones que se pretenden transmitir en las películas de acción.
.
.
La steadicam:
.
Cuando se quieren evitar demasiados movimientos bruscos, se usa la steadicam, una cámara montada sobre un sistema de contrapesos sujeto al cuerpo por un chaleco y que se ha universalizado su uso tanto en cine como en televisión.
.
.
.
.
.
El Raccord o la Continuidad
.
La continuidad cinematográfica (raccord) hace referencia a la relación que existe entre los diferentes planos de una filmación, a fin de que no rompan en el receptor o espectador la ilusión de secuencia; el montaje debe derivar en una continuidad mental para el espectador que lo contempla.
.
.
.
Ritmo
.
El ritmo de una película es una suerte de percepción psicológica que tenemos sobre el film en función de diversos factores.
.
La duración de los planos, la intensidad dramática o el tipo de montaje son los tres principales factores.
.
En lo referente a la duración de los planos, un plano con un duración larga tenderá a marcar un ritmo lento, mientras que los planos cortos lo acelera.
.
Del mismo modo, la intensidad dramática también afecta al ritmo de una película, sintiéndose más lentas aquellas más intensas y más rápidas las que cuentan con un grado de intensidad menor.
.
Por último, el tipo de montaje es, probablemente, el factor que más palpable hace al ritmo de una película: una sucesión de planos cortos dotarán al film de un ritmo más veloz en comparación con la misma sucesión en planos largos.
.
Del mismo modo, pasar de un plano muy abierto a uno muy cerrado marcará la pauta de un ritmo rápido, contrario al pase de un plano cerrado a uno abierto, que nos llevará por un ritmo más tranquilo de la película.
.
.
.
Tono y color
.
Si bien el ejemplo más claro y más obvio sobre cómo afecta el color a este lenguaje es la filmación en blanco y negro, la realidad es que existe un abanico casi infinito de opciones que harán que una película determinada comunique una cosa u otra en función del color y el tono que elijamos.
.
Dejando de lado el cine en blanco y negro, otro ejemplo –aunque no el único- del uso del color para desarrollar un determinado lenguaje cinematográfico lo podemos encontrar en las películas históricas.
.
En ellas podemos ver como se utiliza una paleta de colores determinada para intentar reproducir la atmósfera cromática del momento histórico que se está representando.
.
Un ejemplo lo podemos encontrar la película Malditos bastardos, en la que la paleta de colores desaturada busca representar los colores que nosotros, en el siglo XXI, percibimos como característicos de la Segunda Guerra Mundial.
.
Es importante resaltar la palabra “representar”, que no es lo mismo que “imitar”, ya que aquellos colores no tienen por qué ser los mismos que se utilizan en la película (incluso más: no lo eran).
.
.
.
.
.
.
Sonido
.
El sonido también es una parte fundamental del lenguaje cinematográfico.
.
Existen personas que lo clasifican dentro del ritmo, ya que la música y los efectos de sonidos pueden, claramente, marcar el ritmo de una escena o incluso de toda la película.
.
Pero más allá de que efectivamente el sonido puede afectar al ritmo de un film, la realidad es que también tiene una entidad propia dentro del lenguaje cinematográfico, por lo que lo más acertado es analizarlo por separado.
.
El sonido cinematográfico es un campo sumamente fértil para la creatividad, a tal punto que no son pocas las personas que afirman que puede ofrecer incluso las mismas posibilidades creativas que el montaje.
.
Tanto la música como los efectos de sonido son pieza clave de la narrativa audiovisual, por lo que la elección de los elementos sonoros de un film afectarán directamente a la percepción que el público tenga del mismo.
.
Hablamos de sonido diegético, o sonido in, cuando la fuente de sonido se halla en el espacio fílmico, es decir, pertenece a la historia.
.
La principal exigencia del sonido diegético es la de ser realista y coherente con el espacio dramático.
.
La voz de los personajes, la música de una radio, el sonido de una puerta, etc.
.
La banda sonora y la voz de un narrador son claros ejemplos de sonido no diegético.
.
En general, el sonido diegético es aquel sonido que perciben los personajes; y el nodiegético es aquel que no es percibido.
.
El llamado indistintamente sonido foley o efecto de sala, consiste en la recreación de sonidos en el cine.
.
Este doblaje del sonido puede ser por diferentes motivos.
.
O bien que no se haya recogido bien el sonido el rodaje por dificultades técnicas.
.
O bien por motivos estéticos, dramáticos o narrativos.
.
.
El nombre de sonido foley proviene del sonidista estadounidense Jack Foley, que es a quien se atribuye el desarrollo de esta técnica tan extendida hoy día.
.
El sonido foley es fundamental para hacer mucho más rico el sonido de una película.
.
Tanto si es de ficción como si es documental, cualquier producción cinematográfica profesional tiene sonido foley.
.
.
.
Montaje
. El montaje cinematográfico es el responsable de asegurarse de que las distintas tomas de una película sean capaces de formar una obra fluida, atractiva y creíble.
.
Pero la función del montaje cinematográfico no solo es la de simplemente ordenar las tomas para formar una película (¡como si eso fuera poco!), sino también la de darle sentido a la imagen que vemos en pantalla, ya que una imagen adquirirá un significado u otro dependiendo de con qué otra imagen sea montada a continuación.
.
.
.
.
.
.
Técnicas de montaje cinematográfico: corte y transición
.
Tipos de corte
.
El montaje más básico que podemos hacer es el corte. Consiste en cambiar simplemente de plano, cambiando la perspectiva, y haciendo avanzar la historia.
.
En principio puedes montar prácticamente todo al corte, pero hay ciertos trucos que hacen las producciones mucho más dinámicas.
.
.
Cutting on action (corte sobre la acción)
.
Consiste en pasar de un plano a otro cuando el personaje está realizando una acción. Desde levantarse, a pasar por una puerta, a propinar una patada o un puñetazo.
.
.
Cut away (corte con inserto)
.
En este caso, insertamos un plano recurso de lo que está viendo el personaje, y luego volvemos a él.
.
Esto nos permite, por ejemplo, acortar el plano del personaje si ha quedado largo, o incluso coger la primera parte de una toma, y la segunda parte de otra. Por eso es tan importante rodar siempre planos recursos para el montaje.
.
En incluso podemos hacer un inserto de lo que está pasando por la cabeza del personaje. Como si tuviera una visión, o un recuerdo.
.
. Cross cut (montaje cruzado o en paralelo)
.
En este caso, estamos montando una secuencia que transcurre en dos sitios diferentes. Por ejemplo, una conversación por teléfono.
.
O dos situaciones que transcurren al mismo tiempo, y las montamos seguidas para crear expectación y suspense.
.
.
Jump cut
.
Consiste en hacer pequeñas elipsis con un mismo plano, obviando al espectador. Se utiliza principalmente para dar dinamismo al montaje.
.
O también para mostrar la cantidad de veces que alguien intenta conseguir un objetivo: como golpear una bola de béisbol.
.
.
Match cut
.
Consiste en pasar de un decorado a otro, o de una secuencia a otro, con una composición del encuadre prácticamente idéntica, o continuando una acción.
.
También valdría el ejemplo de Austin Powers en el que van construyendo una frase jugando con diferentes momentos inconexos e imágenes para hacer humor.
.
.
Tipos de transiciones
. Fade in / Fade out (fundido de entrada / fundido de salida)
.
Probablemente, una de las técnicas de montaje cinematográfico más utilizadas.
.
Básicamente, consiste en abrir de negro para pasar poco a poco a una imagen nítida, o al revés. El ejemplo más básico es cuando termina una película y hace un fundido a negro. En español también lo llamamos pasar a negro, o fundido final.
.
.
Dissolve (fundido)
.
En este caso, pasamos poco a poco de una imagen a otra. Una se va desvaneciendo, dejando paso a la siguiente. Se puede hacer intencionadamente, o a veces, como último recurso si dos planos no montan bien al corte.
.
Puede representar un paso del tiempo, para hacer elipsis. También como truco para ver cómo alguien se desvanece de la imagen.
.
.
Iris
.
Esta transición se usaba mucho en el cine clásico. Cuando la imagen abría de negro o cerraba a negro, pero no toda la imagen, sino abriendo en forma de círculo, o cerrando.
.
Hoy en día no se usa con tanta asiduidad, pero todavía se utiliza como recurso puntual.
.
.
Wipe (cortinilla)
.
Este tipo de transición funciona pasando de un plano a otro como si abriéramos una cortina. Aunque la traducción exacta de wipe no es cortina, en España al menos le llamamos cortinilla.
.
Hay de muchos tipos: cortinilla de estrellas, de rombo, con dientes…
.
Por ejemplo, se usa para hacer humor, o para marcar un estilo.
.
Pensad en las transiciones de la serie de Batman. Era una cortinilla con forma de murciélago.
.
.
Smash cut
.
Es un corte que impacta al espectador, por el cambio brusco. Por ejemplo, cuando el personaje despierta de un sueño.
.
Es decir, funciona como una transición.
.
.
Invisible cut (corte invisible)
.
Es un corte que debe pasar desapercibido. Se utiliza para dar la sensación de plano secuencia y de que no hay elipsis.
.
El ejemplo reciente más claro lo tenemos en Birdman, de Alejandro González Iñárritu. Y también en La soga de Hitchcock.
.
También se utiliza en forma de barrido, ese movimiento de cámara tan rápido que difumina la imagen durante un instante.
.
Normalmente se hace en movimiento, para que no dé la sensación de que hemos cambiado de plano.
.
O por ejemplo haciendo que algo pase por delante de la cámara: una persona, un coche, un autobús, un tren…
.
Pero también podemos hacer este corte con el mismo encuadre, simplemente saliendo y entrando, como en el ejemplo del póker.
.
.
L-Cut
.
Es una transición de audio. Sucede cuando el audio de un plano continúa en el siguiente.
.
Por ejemplo, cuando alguien está hablando y pasamos a otro plano.
.
.
J-cut (cabalgar el sonido)
.
En este caso, el sonido anticipa lo que vamos a ver en el siguiente plano.
.
El ejemplo más claro es cuando oímos cómo despega un avión, unos segundos antes de pasar a ese plano.
.
Sirven para enlazar mejor una secuencia con la siguiente, y también con una intención de sorpresa.
.
.
Combinar las técnicas de montaje cinematográfico
.
Los usos son infinitos, y podemos mezclarlas o combinarlas.
.
Principalmente, podremos jugar deliberadamente con este tipo de técnicas de montaje cinematográfico en secuencias oníricas o secuencias resumen en las que resumimos algo.
.
En cualquier caso, el límite es vuestra imaginación.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
El plano secuencia:
.
Un plano secuencia es, en el cine y la televisión, una técnica de planificación de rodaje que consiste en la realización de una toma sin cortes durante un tiempo bastante dilatado, pudiendo usar travellings y diferentes tamaños de planos y ángulos en el seguimiento de los personajes o en la exposición de un escenario.
.
Es el montaje sin cortes.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
La elipsis en el cine
.
En una historia contada en imágenes, manipulamos el tiempo a nuestro antojo. La elipsis en el cine nos permite contar 10 años en 10 segundos, por ejemplo.
.
Cuando narramos una historia, podemos hacerlo de forma cronológica, en tiempo presente, o efectuando saltos en el tiempo hacia el pasado o hacia el futuro.
.
La elipsis en el cine es un salto temporal. A excepción de los planos secuencia o las películas contadas en un falso plano secuencia, como Birdman, de Alejandro González Iñárritu o La Soga, de Alfred Hitchcock, el relato cinematográfico es una elipsis continua.
.
¿Por qué? Porque nosotros seleccionamos los momentos que queremos que vea el espectador, y los montamos dando una falsa continuidad, haciendo elipsis cada vez que saltamos de una escena a otra.
.
Lo hacemos incluso dentro de la misma escena para imprimirle ritmo y ahorrarnos tiempos muertos.
.
Existen elipsis cortas, y elipsis largas, incluso de miles de años.
.
Una de las elipsis más magistrales de la Historia del cine es este flashforward que hizo Stanley Kubrick en 2001: una odisea en el espacio.
Al inicio de la película, Kubrick cuenta el origen de los homínidos, y hace un elipsis de miles y miles de años con un simple cambio de plano por corte.
.
.
.
El jumpcut, la elipsis más corta
.
El jumpcut es una elipsis muy corta, dentro de una misma escena.
.
Se utiliza para dar dinamismo e ir a las partes importantes, o con una intención estética.
.
Los Youtubers lo utilizan continuamente. La mayoría de las veces por una cuestión práctica.
.
En lugar de rodar diferentes planos, graban su discurso todo seguido, y luego quitan las pausas y lo que no les interesa. Pues eso es un jumpcut.
.
.
.
Flashback y Flashforward: «viajes» en el tiempo
.
Además de la elipsis lineal, en la que se sigue una temporalidad continua, también podemos usar recursos como el flashback y el flashforward.
.
El FLASHBACK es un viaje hacia el pasado.
.
El FLASHFORWARD es un viaje hacia el futuro.
.
Hay muy buenos ejemplos de obras que se han caracterizado por el uso del flashback y el flashforward.
.
Por ejemplo, la serie de televisión Lost (Perdidos).
.
Esa serie se caracterizaba precisamente porque en cada episodio nos mostraba varios flashbacks de cada personaje antes de llegar a la isla.
.
.
.
Otros ejemplos de manipulación del tiempo en el cine
.
Además de recurrir a la elipsis en el cine, también podemos alterar el transcurso del tiempo de otras formas.
.
.
Acelerado o cámara rápida
.
Se puede hacer recurriendo a la técnica del timelapse, o directamente acelerando en el montaje el material que hemos grabado.
.
Se puede utilizar para hacer comedia, o también con una intención estética y narrativa.
.
.
Ralentizado, cámara lenta o slowmotion
.
Podemos hacer que 10 segundos se alarguen, haciéndose eternos.
.
Esta técnica, que era más propia del cine, hoy está ya en televisión y en las retransmisiones deportivas gracias al avance tecnológico de las cámaras.
.
.
Inversión del tiempo hacia atrás
.
Hay cortometrajes que basan su razón de ser en la inversión del tiempo.
.
Por ejemplo, La ruta natural, de Álex Pastor.
.
También es una técnica utilizada en algunas películas de largometraje, como en Memento de Christopher Nolan, que se cuenta hacia atrás.
.
.
.
.
Detención del tiempo o uso de fotografías para contar la historia
.
Aunque a la mayoría se os vendrá a la cabeza la famosa escena de Matrix en la que el tiempo se detiene…
.
En cualquier caso, también es una técnica que se puede utilizar con muchos fines distintos
.
.
.
.
Iluminación
. La iluminación cinematográfica, no solo cuenta con un elevadísimo valor artístico dentro del lenguaje cinematográfico, sino que además ofrece una enorme cantidad de variaciones expresivas en función del tipo de luz, el tipo de fuente, etc.
.
El tipo de iluminación marcará la pauta de una escena o de toda una película.
.
Para ejemplificar esto pensemos en un grupo de personas bailando dentro de un salón.
.
Si utilizamos una iluminación general, este grupo de personas se convertirá en una multitud de entre la que no sobresale nadie; si en cambio utilizamos algunas luces puntuales para iluminar a ciertos personajes mientras mantenemos al resto del grupo en penumbras ya tendremos a los protagonistas de esa escena.
.
.
La noche americana
.
La noche americana es una técnica utilizada para simular una ambientación nocturna en una escena rodada a la luz del día.
.
Consiste en filmar escenas durante el día utilizando un filtro en cámara, de color azul si se filma en color, o bien de color rojo si se utiliza película en blanco y negro, y subexponiendo la imagen, a modo de conseguir una imagen oscurecida y azulina, en su caso.
.
De esta forma, se simula la noche y la luz de la luna.
.
Mientras se filma con esta técnica, se evita filmar el cielo y se tiene especial cuidado en las sombras para no perder realismo.
.
Esta técnica, desarrollada inicialmente en los Estados Unidos con el nombre originario de Day for night, fue muy usual durante largas décadas del cine.
.
Más recientemente se ha ido abandonando, debido a que se dispone de material fotográfico mucho más sensible, que permite filmar en condiciones de poca luz.
.
Con ello se consigue un efecto más real, ya que en la noche americana el espectador se da cuenta fácilmente de la técnica utilizada, debido a que los objetos proyectan fuertes sombras, lo cual ocurre de noche muy poco o en ningún grado.
.
El título de la película de François Truffaut La noche americana (1973) hace referencia a esta técnica.
.
.
.
La cuarta pared:
.
.
.
La música en el cine:
.
Por música cinematográfica se entiende toda música, por lo general orquestada e instrumental, compuesta específicamente para acompañar las escenas de una película y apoyar la narración cinematográfica.
.
En las películas hoy dos tipos de música: la música que forma parte de la acción que se ve en la pantalla, y la música subjetiva o incidental, que crea un fondo de música irreal pero que se acepta convencionalmente.
.
La música incidental es con frecuencia música de fondo, y crea una atmósfera para la acción.
.
Puede incluir obras que agreguen mayor interés del público, por ejemplo obertura, o música que se interprete entre los cambios de escena.
.
Esta música forma parte de la banda sonora de la película, típicamente abreviada como “BSO“, que también puede incluir música preexistente, diálogos y efectos de sonido, y comprende una serie de piezas orquestales, instrumentales o corales llamadas señales, que están programadas para comenzar y finalizar en puntos específicos durante la película con el fin de mejorar la narración dramática y el impacto emocional de la escena en cuestión.
.
Las partituras están escritas por uno o más compositores, bajo la guía o colaboración del director o productor de la película y generalmente son interpretadas por un conjunto de músicos, la mayoría de las cuales incluyen una orquesta o banda, solistas instrumentales y coro o vocalistas. – y grabado por un ingeniero de sonido.
.
Las bandas sonoras originales “BSO” de las películas abarcan una enorme variedad de estilos de música, dependiendo de la naturaleza de las películas a las que acompañan.
.
La mayoría de estas son obras orquestales enraizadas en la tradición clásica occidental, pero muchas otras están influenciadas por el jazz, el rock, el pop, el blues, la música new age, la música de “ambient”, y una amplia gama de estilos de música étnica y mundial.
.
Desde la década de 1950, un número creciente de bandas sonoras también han incluido partes y elementos electrónicos, y la mayoría de la música escrita hoy para cine presenta un híbrido de instrumentos orquestales y electrónicos.
.
.
.
Los trailers, los carteles y los títulos de créditos en el cine:
.
Un tráiler es una herramienta de marketing que posiciona una determinada película en el mercado cinematográfico.
.
.
.
Un cartel de cine es un cartel que se usa para anunciar una película.
.
En su origen solían incluir escenas significativas del filme o imágenes de los actores principales o sus nombres; más tarde se añadió el nombre del director y a veces un logo o imagen representativa o, en su caso, los premios obtenidos.
.
La Ilustración de los carteles de Cine es una forma de Arte conectada al proceso publicitario que engloba la experiencia total de una película.
.
Este tipo de Ilustración reúne varias de las técnicas de imagen y comunicación visual que hacen de ese trabajo una de las especialidades más fascinantes.
.
.
Los créditos de película son ese gran listado de nombres que aparece generalmente al final de un filme y en el que aparece el nombre de todas las personas, empresas, marcas o instituciones que han tenido algo que ver en la producción, grabación o realización de la cinta.
.
.
.
SAUL BASS (1920-1996) El hombre que diseñó el cine
.
.
.
.
.
¿Qué HACE un DIRECTOR DE CINE? [los 4 PASOS de una PELICULA]
Las películas que ahora triunfan en taquilla son las de super héroes y el llamado cine familiar, como ésta que nos ocupa.
.
Los padres desean tener una experiencia con sus hijos y por ello estas pelis tienen éxito.
.
Bendito sea, pues, este cine y esta película que lleva gente al cine y contribuye a la supervivencia de las salas, que, ahora, después de la pandemia recaudan la mitad que cuando la vida era alegre y feliz.
.
Sonic 2 combina animación con personajes reales de manera técnicamente perfecta. Esta vez el arsenal de personajes de dibujos se amplía.
.
Estamos ante una peli simplona con mucha acción, con toques de comedia americana y de monstruos.
.
Curioso que en esta producción con personajes caricaturescos, el que más parece un dibu es Jim Carrey, que mantiene esa tendencia natural hacia el insoportable histrionismo.
.
Después de una copiosa comida no me dormí. Lo cual es mucho.
.
A Elena y a mí nos acompañaron Leo y Luca, que prestaron atención y se divirtieron.
.
No pidamos más.
.
Puntuación de Luca: 9,5/10.
Puntuación de Leo: 10/10
Mi puntuación: 6,02/10.
.
.
Dirigido por Jeff Fowler:
.
Ficha:
Duración
122 min.
País
Estados Unidos
Dirección
Jeff Fowler
Guion
Patrick Casey, Worm Miller, John Whittington. Historia: Patrick Casey, Worm Miller
Música
Junkie XL
Fotografía
Brandon Trost
Reparto
James Marsden, Jim Carrey, Tika Sumpter, Idris Elba, Natasha Rothwell, Shemar Moore, Adam Pally, Lee Majdoub. Voz: Ben Schwartz
Productora
Original Film, Paramount Pictures, Sega Sammy Group. Distribuidora: Paramount Pictures
Género
Aventuras. Acción. Comedia | Secuela. Videojuego
Historia épica de venganza y violencia, narrada con una estética impactante.
.
La belleza y el poderío visual que nos ofrece Robert Eggers es “apabullante”. Calificativo que he oído reiteradamente y copio con descaro.
.
Pero la historia es de una simpleza “apabullante”. Una historia mil veces narrada que se escribe en una servilleta de papel.
.
¿Cuántas historias de venganza hemos visto y leído?
.
Me respondo: miles. La mayoría más complejas que ésta.
.
Robert Eggers nos la adorna con un tono shakespeariano, grandilocuente y pomposo. Añade, como en toda peli de vikingos, buenas dosis de brutalidad.
.
A mí, ver señores fornidos con el torso al descubierto no me inspira nada.
.
Eggers, en un entrevista, afirmaba que ha intentado dar un realismo total a su película. Perdona querido Robert, pero estos muchachotes solo pueden alcanzar esa musculatura hipertrófica con anabolizantes y muchas sesiones de gimnasio. Ningún nórdico del siglo VIII podía tener esa musculatura, que no da la genética sola.
.
Coincido con Elena FerCun. Nicole Kidman no tiene ni una arruga, pero su rostro es una máscara esperpéntica.
.
De Anya Taylor-Joy solo puedo decir maravillas. es lo que tiene ser incondicional.
.
Lamento mucho que la mayoría de la crítica, carezca del espíritu crítico necesario para darse cuenta que esto es un fraude, que no aporta nada.
.
Recomiendo ver cualquier temporada de la serie Vikingos. Te lo pasas mejor.
.
Mi puntuación: 4,03/10.
.
.
Dirigido por Robert Eggers:
.
Ficha:
Duración
136 min.
País
Estados Unidos
Dirección
Robert Eggers
Guion
Robert Eggers, Sjón Sigurdsson
Música
Robin Carolan, Sebastian Gainsborough
Fotografía
Jarin Blaschke
Reparto
Alexander Skarsgård, Nicole Kidman, Anya Taylor-Joy, Willem Dafoe, Ethan Hawke, Björk, Claes Bang, Ralph Ineson, Kate Dickie, Murray McArthur, Ian Gerard Whyte, Hafþór Júlíus Björnsson, Ian Whyte, ver 9 más
Productora
Regency Television, Focus Features. Distribuidora: Focus Features
Género
Aventuras. Drama | Vikingos. Siglo X. Venganza. Cine épico
Tiempos de colapso. Tiempos de amor infantil. Tiempos de reconciliación en adultos. Tiempos de esperanza.
.
Louis Garrel protagoniza, dirige y coguioniza, junto al mítico Jean-Claude Carrière, este cuento ecologista y subversivo.
.
Estos niños son la esperanza de un planeta que agoniza.
.
Los adultos poseemos miles de cosas inútiles que cuando desaparecen no nos damos ni cuenta.
.
La idea de que pequeños cambios, como separar la basura o poner placas solares en nuestro chalé, pueden cambiar el mundo es solo para tranquilizar nuestras conciencias pequeño burguesas, pero no son efectivas.
.
Estos niños de la peli de Garrel son muy ambiciosos en sus propuestas y radicales en eso de exterminar a la mitad de la población adulta.
.
La peli se mueve bien en la comedia y es bonito dar un soplo de optimismo.
.
Un placer ver a Laetitia Casta.
.
Mi puntuación: 6,03/10.
.
.
Dirigido por Louis Garrel:
.
Ficha:
Duración
67 min.
País
Francia
Dirección
Louis Garrel
Guion
Jean-Claude Carrière, Louis Garrel
Música
Grégoire Hetzel
Fotografía
Julien Poupard
Reparto
Laetitia Casta, Joseph Engel, Louis Garrel
Productora
Why Not Productions
Género
Comedia
Esta semana tenemos la fortuna de poder entrevistar a Marta Baonza Jerez (@Martabjz) en los estudios virtuales de EsRadio Guadalajara y Alcarria TV.
.
A los micrófonos nuestro coordinador José Luis Solano, el productor y cinéfilo Diego Gismero, la actriz de doblaje, traductora, poetisa, rapsoda y escritora Marta Baonza y un servidor.
.
Marta nos desvela las dificultades de realizar una correcta traducción de series y películas y algunos de los secretos de la labor de los actores de doblaje.
El austriaco nacido en Munich, Haneke sabe retratar como nadie lo más inquietante del ser humano.
.
Detrás del rostro inescrutable de Isabelle Huppert fluyen las ideas más insospechadas.
.
¿Quién podría imaginar que en el fondo del alma de una talentosa pianista y exigente profesora latieran los impulsos más inconfesables?
.
La peli que nunca recomendarías a nadie, pero que no podrías dejar pasar.
.
Es preciso verla en ayunas.
.
Mi puntuación: 8,03/10.
.
.
Dirigido por Michael Haneke:
.
Ficha:
Duración
126 min.
País
Francia
Dirección
Michael Haneke
Guion
Michael Haneke. Novela: Elfriede Jelinek
Música
Martin Achenbach
Fotografía
Christian Berger
Reparto
Isabelle Huppert, Benoît Magimel, Annie Girardot, Anna Sigalevitch, Susanne Lothar, Udo Samel
Productora
Coproducción Francia-Austria-Alemania; Wega-Film, MK2 Productions, Les Films Alain Sarde
Género
Drama | Música. Drama psicológico. Película de culto
Aquí adapta una serie mexicana al formato de largo.
.
Para ello cuenta con un grupo de actores que rondan, casi todos, los cuarenta, entre los que destacan Eva Ugarte y Miren Ibarguren. La primera con su maravillosa naturalidad y la segunda con su innegable vis cómica.
.
La peli juega a ser comedia desde su inicio y no se toma en serio.
.
Por lo que el espectador no puede pedir demasiada coherencia o temas trascendentes.
.
Aunque sí termina analizando asuntos como lo difícil que es separa sexo y amor, o el aburrimiento de la monogamia.
.
Con algunos momentos divertidos, se ve con agrado y ligereza.
.
No llega ni de lejos a los niveles de la estupenda Sevillanas de Brooklyn, pero se deja ver.
.
El final loco hace, claramente, parodia de Eyes Wide Shut.
.
Aclarar el asunto de las generaciones, que parece que no lo tiene diáfano la guionista Marta Buchaca.
.
La mayoría de los actores principales pertenecen a la generación Y, los llamados millennials, que nacieron entre 1981 y 1993.
.
En cambio los nacidos entre 1994 y 2010 son la generación Z, los centennials.
.
Mi puntuación: 6,22/10.
.
.
Dirigido por Vicente Villanueva:
.
Ficha:
Duración
107 min.
País
España
Dirección
Vicente Villanueva
Guion
Marta Buchaca
Fotografía
Luis Ángel Pérez
Reparto
Fernando Guallar, Eva Ugarte, Miren Ibarguren, Tamar Novas, Alina Nastase, María Castro, Justina Bustos, Dani Tatay, Richard Farré, Cintia García
Productora
Atresmedia Cine, Nadie es perfecto
Género
Comedia | Remake
Tabaquismo
. Descripción general
La adicción a la nicotina se produce cuando se necesita la nicotina y no se puede dejar de usarla. La nicotina es la sustancia química del tabaco que hace difícil dejar de fumar. La nicotina produce efectos placenteros en el cerebro, pero estos efectos son temporales. Así que tomas otro cigarrillo.
Cuanto más fumas, más nicotina necesitas para sentirte bien. Cuando tratas de detenerte, experimentas cambios mentales y físicos desagradables. Estos son los síntomas de la abstinencia de nicotina.
Independientemente del tiempo que hayas fumado, dejar de hacerlo puede mejorar tu salud. No es fácil, pero puedes romper tu adicción a la nicotina. Hay muchos tratamientos eficaces disponibles. Pídele ayuda al médico.
. Síntomas
Para algunas personas, el consumo de cualquier cantidad de tabaco puede llevar rápidamente a la adicción a la nicotina. Los signos de que puedes ser adicto incluyen lo siguiente:
No puedes dejar de fumar. Has hecho uno o más intentos serios, pero infructuosos, de detenerte.
Tienes síntomas de abstinencia cuando tratas de dejar de fumar. Tus intentos por detenerte han causado síntomas físicos y relacionados con el estado de ánimo, como fuertes antojos, ansiedad, irritabilidad, agitación, dificultad para concentrarse, estado de ánimo deprimido, frustración, ira, aumento del hambre, insomnio, estreñimiento o diarrea.
Sigues fumando a pesar de los problemas de salud. Aunque hayas desarrollado problemas de salud con tus pulmones o tu corazón, no has sido capaz de parar.
Abandonas las actividades sociales. Puedes dejar de ir a restaurantes libres de humo o dejar de socializar con la familia o los amigos porque no puedes fumar en estas situaciones.
.
La nicotina es la sustancia química del tabaco que hace que sigas fumando. Esta llega al cerebro a los pocos segundos de inhalar una bocanada. En el cerebro, la nicotina aumenta la liberación de sustancias químicas cerebrales llamadas neurotransmisores, que ayudan a regular el estado de ánimo y el comportamiento.
La dopamina, uno de estos neurotransmisores, se libera en el centro de recompensas del cerebro, lo que provoca sensaciones de placer y mejora el estado de ánimo.
Cuanto más fumas, más nicotina necesitas para sentirte bien. La nicotina se convierte rápidamente en parte de tu rutina diaria y se conecta con tus hábitos y sentimientos.
Estas son algunas de las situaciones comunes que desencadenan el impulso de fumar:
Tomar café o hacer descansos en el trabajo
Hablar por teléfono
Consumir bebidas alcohólicas
Conducir
Pasar tiempo con amigos
Para superar tu adicción a la nicotina, debes ser consciente de los factores desencadenantes y hacer un plan para enfrentarlos.
. Factores de riesgo
Cualquier persona que fume o consuma otras formas de tabaco corre el riesgo de convertirse en una persona dependiente de la nicotina. Los factores que influyen en quiénes consumen tabaco incluyen:
Edad. La mayoría de las personas empiezan a fumar durante la infancia o la adolescencia. Cuanto más joven seas cuando empieces a fumar, mayores serán las posibilidades de que te vuelvas adicto.
Genética. La probabilidad de que empieces a fumar y sigas fumando puede ser parcialmente heredado. Los factores genéticos pueden influir en la forma en que los receptores de la superficie de las células nerviosas del cerebro responden a las altas dosis de nicotina que suministran los cigarrillos.
Padres y compañeros. Los niños que crecen con padres que fuman tienen más probabilidades de convertirse en fumadores. Los niños con amigos que fuman también son más propensos a intentarlo.
Depresión u otra enfermedad mental. Muchos estudios muestran una asociación entre la depresión y el tabaquismo. Las personas que tienen depresión, esquizofrenia, trastorno de estrés postraumático u otras formas de enfermedad mental tienen más probabilidades de ser fumadores.
Uso de sustancias. Las personas que abusan del alcohol y de las drogas ilegales tienen más probabilidades de ser fumadores.
. Complicaciones
El humo del tabaco contiene más de 60 sustancias químicas conocidas que causan cáncer y miles de otras sustancias nocivas. Incluso los cigarrillos “totalmente naturales” o de hierbas tienen sustancias químicas nocivas.
Ya sabes que las personas que fuman cigarrillos tienen muchas más probabilidades de desarrollar y morir de ciertas enfermedades que las personas que no fuman. Pero puedes no darte cuenta de la cantidad de problemas de salud diferentes que causa el fumar:
Cáncer de pulmón y enfermedad pulmonar. Fumar es la principal causa de muerte por cáncer de pulmón. Además, fumar causa enfermedades pulmonares, como enfisema y bronquitis crónica. Fumar también empeora el asma.
Otros tipos de cáncer. Fumar aumenta el riesgo de muchos tipos de cáncer, incluido el cáncer de boca, garganta (faringe), esófago, laringe, vejiga, páncreas, riñón, cuello del útero y algunos tipos de leucemia. En general, fumar causa el 30 % de todas las muertes por cáncer.
Problemas del corazón y del sistema circulatorio. Fumar aumenta el riesgo de morir de enfermedades del corazón y de los vasos sanguíneos (cardiovasculares), que incluyen ataques cardíacos y accidentes cerebrovasculares. Si tienes una enfermedad del corazón o de los vasos sanguíneos, como la insuficiencia cardíaca, fumar empeora tu afección.
Diabetes. Fumar aumenta la resistencia a la insulina, lo que puede preparar el terreno para la diabetes tipo 2. Si tienes diabetes, fumar puede acelerar el avance de las complicaciones, como las enfermedades renales y los problemas oculares.
Problemas oculares. Fumar puede aumentar el riesgo de problemas oculares graves, como cataratas y pérdida de la vista por degeneración macular.
Infertilidad e impotencia. Fumar aumenta el riesgo de menor fertilidad en las mujeres y el riesgo de impotencia en los hombres.
Complicaciones durante el embarazo. Las madres que fuman durante el embarazo corren un mayor riesgo de parto prematuro y de dar a luz a bebés de menor peso.
Resfriado, gripe y otras enfermedades. Los fumadores son más propensos a las infecciones respiratorias, como los resfriados, la gripe y la bronquitis.
Enfermedades de los dientes y las encías. Fumar se asocia con un mayor riesgo de desarrollar inflamación de las encías y una grave infección de las encías que puede destruir el sistema de soporte de los dientes (periodontitis).
Fumar también supone riesgos para la salud de los que te rodean. Los cónyuges y parejas de fumadores que no fuman tienen un mayor riesgo de cáncer de pulmón y enfermedades cardíacas en comparación con las personas que no viven con un fumador. Los niños cuyos padres fuman son más propensos a tener asma más grave, infecciones de oído y resfriados.
. Prevención
La mejor manera de prevenir el tabaquismo es no consumir tabaco en primer lugar.
La mejor manera de evitar que los niños fumen es que uno mismo no fume. Las investigaciones han demostrado que los niños cuyos padres no fuman o que han dejado de fumar con éxito tienen muchas menos probabilidades de empezar a fumar.
. Diagnóstico
Es posible que tu médico te haga preguntas o te pida que completes un cuestionario para ver cuán dependiente eres de la nicotina. Conocer tu grado de adicción ayudará al médico a determinar el plan de tratamiento adecuado para ti. Cuantos más cigarrillos fumes cada día y cuanto antes fumes después de despertarte, más dependiente serás.
. Tratamiento
Como la mayoría de los fumadores, probablemente has hecho al menos un intento serio para dejar de fumar. Pero no es frecuente dejar de fumar en el primer intento, especialmente si intentas hacerlo sin ayuda. Es mucho más probable que puedas dejar de fumar si utilizas medicamentos y asesoramiento, que han demostrado ser eficaces, especialmente combinados.
.
Medicamentos
Algunos productos para dejar de fumar se conocen como terapia de reemplazo de nicotina porque contienen distintas cantidades de nicotina. Algunas de estas terapias de reemplazo de nicotina requieren una receta médica, pero otras no. Hay dos medicamentos aprobados para dejar de fumar que no contienen nicotina, y ambos están disponibles solo con receta médica.
Cualquiera de estos productos puede ayudar a reducir los antojos de nicotina y los síntomas de abstinencia, lo que hace más probable que dejes de fumar para siempre. El uso de más de uno puede ayudarte a obtener mejores resultados.
Aunque puedes comprar algunos productos para dejar de fumar sin receta médica, es una buena idea hablar primero con tu médico. Juntos pueden explorar qué productos podrían ser adecuados para ti, cuándo empezar a tomarlos y los posibles efectos secundarios.
.
Asesoramiento psicológico
Los medicamentos te ayudan a sobrellevar la situación al reducir los síntomas de abstinencia y los antojos, mientras que los tratamientos conductuales te ayudan a desarrollar las habilidades que necesitas para dejar el tabaco para siempre. Cuanto más tiempo pases con un consejero, mejores serán los resultados de tu tratamiento.
Durante el asesoramiento individual o grupal, aprendes técnicas que puedes utilizar para dejar de fumar. Muchos hospitales, planes de atención médica, proveedores de atención médica y empleadores ofrecen programas de tratamiento. Algunos centros médicos ofrecen programas de tratamiento residencial, el tratamiento más intensivo disponible.
.
Métodos que se deben evitar
No hay evidencias de que los cigarrillos electrónicos (e-cigarrillos) sean más seguros o más eficaces para ayudar a las personas a dejar de fumar que los medicamentos para reemplazo de la nicotina. De hecho, muchas personas que utilizan los cigarrillos electrónicos para dejar de fumar usan ambos productos en lugar de dejar de fumar.
No es una buena idea sustituir el tabaquismo por otro tipo de consumo de tabaco. El tabaco, en cualquiera de sus formas, no es seguro. Mantente alejado de estos productos:
Productos de tabaco solubles
Tabaco sin humo
Palillos y bálsamos de nicotina
Cigarros y pipas
Pipas de agua
. ¿Qué sustancias tiene un cigarrillo?
Con el fin de hacer más atractiva la “experiencia” del fumador así como para intensificar su sabor, los fabricantes de cigarrillos añaden a los mismos un gran número de aditivos, según la Unión Europea, unos seiscientos. Al fumar, el cigarrillo desprende unos cuatro mil componentes químicos, entre los cuales, unos cuarenta pueden provocar cáncer.
Muchos de los aditivos, como el chocolate, parecen inofensivos, pero su función en el cigarrillo consiste en mantener “enganchado” al fumador haciéndole la experiencia de fumar lo más placentera posible. Los ingredientes se añaden para enmascarar el olor e incluso la visibilidad del humo procedente del cigarrillo, sobre todo, con el fin de minimizar las molestias a los no-fumadores. Desafortunadamente, dichos ingredientes hacen más difícil a los citados no-fumadores ver y, por tanto, evitar el humo de los cigarrillos.
. ¿Qué contiene un cigarrillo?
A continuación presentamos una lista de algunos de los ingredientes que se pueden encontrar en un cigarrillo estándar:
Nicotina: se deposita en los pulmones del fumador en forma de una potente mezcla de partículas y gases. Es rápidamente absorbida en la sangre y llega al cerebro aproximadamente en 10 segundos. Es en este punto en el que los receptores cerebrales producen la sustancia química denominada dopamina. El cerebro se habitúa rápidamente a recibir dosis regulares de nicotina y a sufrir síntomas de abstinencia cuando dicho suministro se interrumpe. Por otro lado, la nicotina estimula el sistema nervioso central, incrementando el ritmo cardíaco y la presión arterial, lo que produce un mayor consumo de oxígeno.
.
Monóxido de carbono: todo humo de cigarrillos contiene monóxido de carbono, el mismo gas venenoso expulsado por los tubos de escape y las fugas de gas. Dicho gas, al mezclarse con la hemoglobina de la sangre, obstaculiza el transporte de oxígeno por el organismo. En los fumadores empedernidos, la capacidad de transporte de oxígeno en la sangre se ve reducida hasta en un 15%.
.
Alquitrán: es un término colectivo que se utiliza para miles de sustancias químicas que se desprenden en el humo del cigarrillo. Asimismo, el alquitrán es la sustancia amarillenta y pegajosa que mancha los dientes y dedos de los fumadores, depositándose asimismo en los pulmones. Fumar entre 20 y 60 cigarrillos diarios, ya sean normales o bajos en alquitrán, provoca una acumulación anual de alquitrán en los pulmones cercana a los 500 gramos. Dicha sustancia es la responsable de la mayoría de las lesiones pulmonares provocadas por el tabaco a los fumadores.
.
Gas cianhídrico: el humo visible es tan sólo el 5-8% del total de lo que se produce al consumir cigarrillos. El resto está compuesto de gases invisibles, entre los que se incluye el gas cianhídrico. Este gas venenoso también reduce la capacidad del organismo para transportar oxígeno. Otro de los gases invisibles, la nitrosamina, daña las células de los tejidos y puede producir tumores malignos. El humo de los cigarrillos también contiene sustancias que pueden producir mutaciones genéticas que se han relacionado con el cáncer de pulmón.
.
Amonio: se utiliza para cristalizar la nicotina, un proceso similar al que se hace para convertir el polvo de cocaína en crack. El amonio acelera la dispersión de la nicotina cristalizada al aumentar el pH (la alcalinidad) del humo del tabaco, lo que modifica la composición química de la nicotina con el fin de que sea más rápidamente absorbida por el organismo. El objetivo es potenciar el efecto de la nicotina.
.
Azúcar: es el aditivo más común del tabaco, representandoo en torno al 3% del peso total de un cigarrillo. Cuando se enciende un cigarrillo, los azúcares empiezan a arder y producen una sustancia química denominada acetaldehído, que refuerza el efecto adictivo de la nicotina.
.
Cacao: contiene una sustancia química llamada teobromina, que potencia la dilatación de las vías respiratorias. Este efecto broncodilatador hace que el fumador respire con mayor profundidad de manera que las caladas contengan mayor cantidad de humo y nicotina.
Piridina: actúa como un depresor del sistema nervioso central. Funciona al igual que la nicotina con el fin de potenciar los efectos adictivos de fumar.
Chocolate y miel: aromatizantes que ayudan a disimular el amargor de la nicotina. El sabor dulce hace que el cigarrillo sea más agradable para el fumador.
Menta: El mentol adormece la garganta de manera que el fumador no pueda sentir el efecto abrasivo del humo. De este modo, la reacción natural del cuerpo ante una sustancia irritante queda anulada.
Regaliz: al igual que el chocolate y la miel, el regaliz es uno de los aromatizantes más efectivos en los cigarrillos. También dilata las vías respiratorias, ayudando al fumador a aspirar mayor cantidad de humo en una sola calada.
Relleno: los cigarrillos contienen minúsculos trozos de hoja de tabaco, pero la mayoría del relleno proviene de los tallos y otros desechos de la hoja. Dichos rellenos, como hemos visto, son mezclados con agua, aromatizantes y otros aditivos. Algunas marcas tienen más relleno que otras siendo el cigarrillo menos denso cuanto más relleno contiene (en estos casos es menor la cantidad de nicotina desprendida).
Papel: el tipo de papel usado como cilindro del cigarrillo tiene efectos en la fuerza del mismo. Cuanto más poroso es el papel, más aire permite pasar para la combustión del cigarrillo, lo que diluye en mayor medida el humo. Este hecho también influye en la disminución de las cantidades de alquitrán y nicotina que son inhaladas.
Filtros: los filtros, hechos de acetato de celulosa, retienen parte del alquitrán y del humo antes de que éstos lleguen a los pulmones del fumador. Asimismo, también enfrían el humo y lo hacen más fácilmente inhalable. Los cigarrillos con filtro y bajos en alquitrán (con agujeros de ventilación en los laterales de los filtros) fueron desarrollados por la industria tabaquera con el objetivo de proteger la salud de los fumadores.
Pero las evidencias sugieren que los cigarrillos bajos en alquitrán no implican que el fumador inhale dosis más bajas de nicotina. Parece que los fumadores “compensan” dicho efecto de dilución de la nicotina mediante la inhalación más profunda o frecuente del humo. Los fumadores, al coger el cigarrillo, pueden asimismo bloquear con los dedos los agujeros de ventilación de los filtros, lo que incrementa la cantidad de nicotina inhalada.
.
. Riesgos y razones para dejar de fumar
.
El riesgo de pancreatitis, una razón más para dejar de fumar
El aumento del ritmo cardíaco, de la viscosidad de la sangre, de la agregación de plaquetas y la vasoconstricción son algunos efectos de la nicotina sobre el organismo. A ellos hay que añadir el riesgo de sufrir pancreatitis, como ha demostrado un estudio reciente.
Sé que el tabaco es muy perjudicial para los vasos sanguíneos; que favorece el infarto tanto cerebral como cardiaco y la arteriosclerosis a nivel de las piernas. Una vez me explicaste por qué pasaba esto, pero no me acuerdo bien, ¿me lo podrías repetir?
Te explicaré algunas cosas sobre el tabaco. En el humo del cigarrillo se han aislado más de 4.000 componentes distintos. Por sus acciones sobre los vasos sanguíneos y la circulación de la sangre, citaré solamente la nicotina y el monóxido de carbono.
.
¿Qué acciones tiene la nicotina sobre los vasos sanguíneos?
La nicotina aumenta entre 15 y 20 pulsaciones el ritmo del corazón, por tanto, lo hace trabajar más y, en consecuencia, durará menos. En segundo lugar, la nicotina aumenta la tensión arterial durante 15 minutos hasta 20 milímetros de mercurio, la máxima, y 14 milímetros de mercurio la mínima.
La nicotina produce también una vasoconstricción, es decir, un estrechamiento de los vasos pequeños y los capilares, lo que ocasiona que llegue menos sangre a las partes más alejadas del corazón y que la temperatura de las manos y de los pies disminuya unos 3 grados centígrados. La nicotina aumenta la viscosidad de la sangre, la hace más espesa por el aumento de los hematíes, los glóbulos rojos y, por tanto, hay más riesgo de trombosis.
La nicotina produce también un aumento de la agregación de las plaquetas. Las plaquetas, como sabes, son unas células que van en la sangre y que son necesarias para la coagulación. Si tienden a agregarse de más se forman micro trombos que obstruyen los vasos sanguíneos más finos y dejan pequeños tramos sin sangre.
La nicotina favorece la aparición de arritmias en el corazón y actúa sobre la grasa, produciendo un aumento del colesterol y los triglicéridos junto con una disminución de las HDL, el llamado colesterol bueno, y un aumento de las LDL, el llamado colesterol malo.
Ya me has dicho bastante. Yo no fumo, pero si fumara intentaría dejármelo en este momento. Dime ahora las acciones del monóxido de carbono sobre el organismo.
Los hematíes, los famosos glóbulos rojos, son unas células que llevan en su interior una proteína llamada hemoglobina, capaz de transportar el oxigeno a todas las células del organismo. El monóxido de carbono tiene una afinidad, una apetencia, por la hemoglobina 240 veces mayor que el oxígeno. Por este motivo, mucha hemoglobina se va a unir al monóxido de carbono formando un compuesto llamado carboxihemoglobina. Cuanto más monóxido de carbono haya, menos oxígeno se podrá unir a la hemoglobina y, por tanto, menos llegará a las células y éstas no podrán desarrollar bien su función. Al recibir menos oxígeno las células del corazón, el riesgo de infarto es mayor. Por último, el monóxido de carbono aumenta el colesterol y la agregación de las plaquetas.
Con esto ya es bastante para dejar de fumar, pero dame más razones para que una persona deje de fumar.
El 90% de los cánceres de pulmón, se producen en personas fumadoras. Más del 80% de las personas que tienen enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) se debe al hábito tabáquico. El tabaco favorece el desarrollo de cáncer en la boca y en la lengua. ¿Quieres más razones para que una persona deje de fumar?
La última pertenece a un estudio publicado en la edición del 23 de marzo de 2009 en Archives of Internal Medicine.
¿Qué dice ese estudio?
Que fumar puede aumentar el riesgo de pancreatitis.
¿Cómo llegaron a esa conclusión?
Los autores del estudio analizaron los datos de 17.905 personas durante 20 años, para ver si fumar estaba asociado a un mayor riesgo de sufrir pancreatitis aguda o crónica.
¿Qué resultados se obtuvieron?
Al final del estudio, 235 personas habían tenido pancreatitis. El 46% de los casos de pancreatitis se atribuyeron a fumar. Los autores concluyeron que fumar era un factor de riesgo independiente para desarrollar pancreatitis.
Esto que me has contado puede ser una evidencia epidemiológica, pero ¿hay algún estudio con una base biológica que nos indique que el humo del tabaco puede afectar al páncreas?
Sí, hay estudios tanto en animales, como en humanos que demuestran que hay cambios en el páncreas y en el funcionamiento pancreático, tras la exposición al humo del tabaco.
Múrmansk es una ciudad portuaria de Rusia ubicada en el extremo noroeste del país, específicamente en la costa norte de la península de Kola en la desembocadura del río Kola frente al mar de Barents, y próxima a la frontera rusa con Noruega y Finlandia, en la región de Laponia.
.
Ahí se dirigen la finesa Laura y el ruso Ljoha.
.
Ella es una intelectual que va a ver los famosos petroglifos de hace diez mil años.
.
Él, un rudo ruso, que va a trabajar en una inmensa mina a cielo abierto.
.
El eje de la peli es la aventura en tren en un compartimento compartido en la Rusia de los noventa.
.
Varios días de viaje, casi dos mil kilómetros, de vicisitudes, de extraños personajes…
.
Dos protagonistas antagónicos, complejos, difíciles, que terminan convergiendo por amor.
.
Como en todo viaje lo importante no es el destino, sino el camino.
.
Una peli incómoda, que solo gustará a unos cuantos raros como yo. No destinada al gran público.
.
Mi puntuación: 6,55/10.
.
.
Dirigido por Juho Kuosmanen:
.
Ficha:
Duración
107 min.
País
Finlandia
Dirección
Juho Kuosmanen
Guion
Andris Feldmanis, Juho Kuosmanen, Livia Ulman. Novela: Rosa Liksom
Fotografía
Jani-Petteri Passi
Reparto
Seidi Haarla, Yuriy Borisov, Dinara Drukarova, Vladimir Lysenko, Galina Petrova, Dmitriy Belenikhin, Yuliya Aug, Tomi Alatalo, Nadezhda Kulakova, Polina Aug
Productora
Coproducción Finlandia-Alemania-Estonia-Rusia; Elokuvayhtiö Oy Aamu, Achtung Panda! Media, Amrion, Kinokompaniya CTB, Eurimages
Género
Drama. Romance | Trenes / Metros