Título original: Un condamné à mort s’est échappé ou Le vent souffle où il veut
Año: 1956
Duración: 99 min.
País: Francia
Dirección: Robert Bresson
Guion: Robert Bresson (Autobiografía: André Devigny)
Música: W.A. Mozart
Fotografía: Léonce-Henri Burel (B&W)
Reparto: François Leterrier, Roland Monod, Charles Le Clainche, Maurice Beerblock,Jacques Ertaud
Productora: Gaumont
Género: Drama | Drama carcelario. Nazismo. II Guerra Mundial
.
Comentario:
No recuerdo quien me recomienda esta peli.
El relato minucioso de una fuga de una prisión nazi en la Francia ocupada.
No hay ni un solo segundo en esta peli que no tenga interés, con un cierto sabor a verdad, independientemente que esté basada en un relato autobiográfico.
Con una fotografía maravillosa en blanco y negro.
El punto de vista exclusivo es la del recluso que planea su fuga. No hay otras visiones. Es un relato subjetivo, en primera persona.
Eso disculpa en parte la voz en off.
Aunque me gustaría saber el resultado si ese elemento narrativo no existiera. estoy convencido que la peli mejoraría, más aún si cabe.
Hay cierta frialdad en la manera de contar la historia, pero aún así resulta muy emocionante.
Curioso que una peli tan minuciosa, tan corta en el detalle resulte tan entretenida, como si de una peli de acción se tratase.
Después de comer rápido en el Burger King, cuando empieza la peli en la sesión de las cuatro, me tomo un Red Bull para no dormirme.
Mi relación con la cafeína es larga y ambivalente.
He sido adicto a la Coca-Cola durante gran parte de mi vida. El café nunca me ha gustado y he usado la bebida refrescante como fuente de cafeína.
Ahora consumo bebidas con esta droga estimulante para evitar la somnolencia y para escribir críticas.
Sí, lo confieso hago mis comentarios de películas dopado por estimulantes. Me da la impresión que me vuelvo más creativo.
Vamos con Pokémon: Detective Pikachu.
No soy seguidor de este videojuego, pero mi hijo y muchos de sus amigos sí.
Hace un par de años Pokémon GO fue una auténtica revolución. De pronto miles de jugadores que habían pasado su vida sentados en una silla se levantaron y empezaron a recorrer calles y plazas a la caza de estos seres virtuales.
Voy a intentar ir de una vez por todas a la peli.
Tal vez los seguidores del mundo Pokémon le encuentren más gracia, pero a mí me ha parecido un producto desganado, rutinario, realizado con escasa convicción.
Lo primero que falla es el protagonista con menos carisma que una borraja caducada, ya hacía de pringado en la última de Jurassic World.
En cambio la jovencita Kathryn Newton está más inspirada.
El universo de los pokémons me parece complicado, pero divertido.
Los chistes son visualmente atractivos, aunque alegran la trama no son suficientes para mantener la atención.
A pesar de todo, bebida energética incluida, no pude evitar echar alguna pequeña cabezada, lo cual habla de la calidad de la película y de mi implacable amor a la siesta.
No está funcionando mal en taquilla.
A mí Pikachu siempre me ha caído muy bien. ¡Es tan mono!
Las pelis de investigación policial se basan siempre en lo mismo, en la búsqueda de la verdad.
Tal vez por ese fondo filosófico, resultan tan atractivas para el espectador medio y para mí.
Uno de los máximos atractivos, junto con los actores, es la decisión del director de dejar que el espectador descubra la verdad al mismo tiempo que el detective. No se usa el viejo y detestable truco delflashback que nos cuenta la historia antes que los protagonistas la sepan.
Julianne Moore nos regala una interpretación inconmensurable, con un personaje roto por la vida, que no sabe reaccionar, ni actuar en el momento decisivo. A mí me creo una mezcla de desprecio y compasión, paradógicamente compatibles.
De fondo el escenario del racismo. Ante un supuesto delincuente negro se culpabiliza a toda una comunidad.
En medio de un fregao de cuidado están estos dos detectives, que son la única gota de cordura en un enfrentamiento desigual e injusto.
Una peli más que interesante que rescato en Netflix, un lugar donde un cinéfago puede vivir y morir eternamente.
El proceso de adopción en Francia contado meticulosamente.
La joven directora y guionista Jeanne Herry nos relata de manera pedagógica cada paso de esta cuestión, desde que la madre cede a su hijo, hasta la recepción por la madre adoptiva.
Es un tema muy emotivo, pero Herry nos lo presenta de manera distanciada, evitando la emoción fácil y manipulativa.
Incluso en escenas fundamentales no usa la música para evitar que el espectador se sienta manejado.
Aún así los elementos que nos presenta son tan intensos, que no pude evitar humedecer mis pañuelitos de papel durante casi todo el metraje.
Hay mucha ternura y mucha sinceridad en esta peli, donde no hay ni buenos, ni malos.
Magnífica la labor de todos los actores que brillan en un firmamento resplandeciente.
Me gustaría que se hiciera una versión española. Me encantaría conocer cómo es el proceso en nuestro país.
Una película maravillosa. Cine de verdad.
A Jeanne Herry le auguro un brillantísimo porvenir.
Reparto: Kang Ha-neul, Kim Mu-yeol, Seung Geun Moon, Na Young-hee
Productora: BA Entertainment
Género: Thriller. Intriga
Web oficial: https://www.netflix.com/title/80223050
.
Comentario:
Esta peli coreana la comienzo a ver doblada al castellano. Me resulta insoportable observar hablar a unos señores orientales en castellano. La cambio para visionarla en V.O. con subtítulos.
Es una peli rara. Un thriller con elementos de terror.
Me confunde la trama, aunque reconozco el esfuerzo por explicármelo todo.
La esencia es la búsqueda de la verdad y el engaño al que está sometido el protagonista y el espectador tiene ese fin.
Hay unas persecuciones a pie, más bien corriendo, perfectamente coreografiadas.
El secuestro de un autobús lleno de niños en Yibuti en 1976.
Los negros musulmanes son muy malos. Nadie nos explica sus intenciones, ni sus objetivos. Son malos de verdad como los Hermanos Malasombra.
Unos machotes rebosantes de testosterona que tienen como misión tirar a la vez a los malos. Son blancos, franceses y muy hombres. Pero tienen sentimientos. ¡Qué buenos que son!
Una maestra guapísima interpretada por Olga Kurilenko que sirve para dar un toque estrogénico entre tanto andrógeno.
La peli se centra en la tensión de los francotiradores, el calor que pasan (pobrecillos), como si el sol solo les cayera a ellos.
Los niños que son las víctimas, pasan sin que se nos cuente nada de ellos, ni de sus familias. Son figurantes, cuando debían ser los protagonistas.
Los políticos ineptos que no dejan que los de pelo en pecho disparen cuando quieran.
Por cierto, cuando se lían a tiros no fallan ni una vez. Ellos solos acaban con todo el puto ejército somalí dirigido por un soviético supermalo.
Peli llena de estereotipos decadentes y trasnochados. Pura propaganda belicista y androgénica.
Tres viriles hombres en una isla donde solo hay un faro que mantener.
Todo muy aburrido hasta que llega una sorpresa. Se desata la violencia, la avaricia y el remordimiento.
Puede parecer un buen planteamiento.
Pues resulta un aburrimiento de cabo a rabo.
Los tres personajes protagonistas me han caído fatal.
No sé si ejecutan bien su papel. El aburrimiento es tan grande que el sopor me invade y mi obligación consiste en hacer descomunales esfuerzos para mantenerme despierto.
Para más inri hay cuestiones que no resultan creíbles.
Al fornido Gerard Butler le dan veinte veces con un tronco en la cabeza y luego se levanta sin una leve cefalea. ¡Anda vamos!
Una peli deprimente, sin interés.
Se podría haber hecho un corto de 20 minutos y hubieran sobrado diez.
Guion: Chiwetel Ejiofor (Libro: William Kamkwamba, Bryan Mealer)
Música: Antonio Pinto
Fotografía: Dick Pope
Reparto: Chiwetel Ejiofor, Maxwell Simba, Joseph Marcell, Aïssa Maiga, Noma Dumezweni,Lemogang Tsipa, Kelvin Maxwell Ngoma, Lily Banda, Beatus Ble Msamange
Productora: BBC Films / BFI Film Fund / Blue Sky Films / Head Gear Films / Lipsync Post / Metrol Technology / Participant Media / Potboiler Productions. Distribuida por Netflix
Género: Drama | Drama social. África. Adolescencia. Pobreza. Basado en hechos reales
.
Comentario:
Peli británica distribuida por Netflix.
Chiwetel Ejiofor protagoniza y dirige este drama.
Se trata de la historia de supervivencia de una familia, destinada a pasar hambre e incluso la muerte.
Cuando se trata de llenar los estómagos la educación pasa a un segundo plano, lo importante es sobrevivir.
La peli tiene una reflexión importante y muy constructiva.
La ciencia puede ser la salvación de muchas familias que pueden subsistir gracias a pequeños avances tecnológicos en su vida.
Efectivamente el aprovechamiento de recursos naturales como el viento puede cambiar la existencia de muchas personas.
La peli refleja bien la vida en Malaui donde las pilas o la radio son productos de lujo.
Donde la educación no es gratuita y supone un esfuerzo descomunal en muchas familias.
Lo que me ha resultado chirriante es la subtrama política que me ha perecido tosca y artificiosa.
El título me impresiona, muy poético y adecuado.
Film esperanzador y aleccionador, pero un poco pastelón.
Género: Drama | Esclavitud. Siglo XIX. Colonialismo
.
Comentario:
Hace muchos años la vi en la tele.
Hace unos meses me vino su recuerdo a la cabeza y decidí volverla a visitar.
La contemplo en versión original, que es en italiano y me chirría una barbaridad ver a habitantes de una colonia portuguesa hablar otro idioma que no es el portugués.
Esta peli de Pontecorvo me parece una gran lección sobre el colonialismo.
Marlon Brando interpreta a un agente inglés despiadado y calculador, al servicio del Imperio Británico primero y de la Sugar Company después.
Un Maquiavelo asqueroso y turbio al servicio del capital al que le importa un bledo la dignidad y la vida humana.
Una peli sobrecogedora y terrible.
Obra maestra de la que todos deberíamos sacar conclusiones.
Mark Hogancamp es víctima de una brutal paliza. Después de más de una semana en coma despierta sin recuerdos.
Llena su existencia con ficciones sobre aventuras, que el protagoniza en la Segunda Guerra Mundial.
Marwen es el pueblo imaginario situado en Bélgica donde desarrolla sus hazañas bélicas.
Colaboran con él un grupo de bellas féminas, representación de las mujeres de su vida.
Toda esta invención la dramatiza con unos muñecos articulados, que son su familia y su sustento moral.
Robert Zemeckis maneja bien la combinación de realidad y ficción, siendo más divertida la animación que tiene un carácter paradógicamente realista, a pesar de no ocultar sus mimbres.
Es una peli triste y descorazonadora, pero al final, como no podía ser de otra manera, trasmite esperanza, aunque resulta un poco artificiosa.
Steve Carell parece empeñado en querer olvidar su época de cómico y se ha aplicado en interpretar papeles dramáticos. Su falta de expresividad no contribuye nada al buen resultado de la peli.
Las muñequillas a las que da vida la mente de este amnésico están erotizadas y son muy atractivas.
Un plantel de bellezones y buenas actrices como Leslie Mann, Janelle Monáe, Diane Kruger, Eiza González, Gwendoline Christie 0 Merritt Wever dan alegría a la peli.
La cinta tiene un tono triste y deprimente.
No ha obtenido buenas críticas en los USA y por ello ha tenido una escasa difusión en nuestro país.
A mí me ha gustado.
La combinación, de historias bélicas con el presente agobiante del protagonista, funciona.
Yo eliminaría las escenas empalagosas.
Mi máxima solidaridad con Mark Hogancamp. Desde aquí un abrazo. Eso sí si alguna vez voy a visitarte me gustaría que me presentaras a las muñecas de tu ficción y me metieras en tu mundo.
No sé cómo llega esta peli a mis manos, ni porqué la veo.
Camille es una adolescente con una vida difícil que encuentra en el monopatín, y en las amistades que comparten esta afición, el escape a su incómoda existencia.
Contada con un estilo claramente independiente, su directora nos trasmite la sensibilidad de esta chica que necesita apoyo y compañía.
La peli está plagada de acrobacias con los skates.
Entrañable la solidaridad y el compañerismo entre estas muchachas que sobresalen en un mundo machista, como casi todos en la vida.
Rachelle Vinberg es la protagonista absoluta de esta cinta dando vida a la tímida Camille, curioso que vaya acreditada en sexto lugar.
El primero de la lista es el rapero Jaden Smith, hijo de la super-estrella de Hollywood, que tiene un papel secundario, con una interpretación algo menos que mediocre.
Me había dado mucha pereza, pero la tenía en la lista (interminable) de pendientes y por fin me decido.
Recibo una grata sorpresa.
Aquaman es sobre todo una peli de aventuras.
Un Arthur Curry recorriendo el mundo terrestre, a lo James Bond y el acuático a lo Liberad a Willy.
Acompañado de una princesa marina, el bellezón Amber Heard.
Para completar el panorama una madre como Nicole Kidman.
Este chico lo tiene todo, hablo de Aquaman (Jason Momoa), una novia y una madre muy competentes y muy guapas, es heredero a un trono y luego ese cuerpazo que hace tener sueños húmedos a muchas mujeres.
La verdad es que le envidio profundamente.
De todo lo que posee, lo que más desearía es ese cuerpo musculado, cincelado por la mano de Dios y por miles de horas de gimnasio.
Yo siempre he preferido moldear mi mente delante de una pantalla, que moldear mi cuerpo en una máquina de pesas y así me va.
Pues… me lo he pasado fenomenal viendo las aventuras de Aquaman, con ese aire ochentero, algo de cine B, con pocas expectativas, mucha guasa y algo hortera.
Me encanta eso de que se entienda con los pececillos. ¿No os parece entrañable?
La ficción cómica en España siempre se ha nutrido magníficamente retratando la realidad, desde ese punto especial de vista de la socarronería, desde Azcona hasta serie de Juan CavestanyVergüenza, salvando claramente las distancias.
Aquí este guionista se asocia a uno de los grandes de la comedia del siglo XXI, Diego San José triunfador con Ocho apellidos vascos.
A cuatro manos componen esta serie que nos ocupa.
El retrato de Juan Carrasco, un político sin cultura, sin escrúpulos, sin dignidad y sin inteligencia que prospera en el panorama político por su estupidez populista y unas asesoras que son mil veces más listas que él.
Es un retrato incómodo, que me perturba y me irrita, como ocurría con la estupenda Vergüenza.
Tan realista como pesimista. El retrato de la actualidad española plagada de políticos mediocres y torpes.
Estas campañas electorales que padecemos nos lo demuestran, con mi inmenso asombro que individuos de tan baja talla intelectual sigan en este mundo de lo público.
La serie es estupenda y a ello contribuyen decididamente sus protagonistas.
Un Javier Cámara, al que admiro, que borda su papel.
María Pujalde y Nuria Mencia maravillosas.
Me encanta ver a Esty Quesada, la influencer y directora, que parece, se interpreta a sí misma, en un personaje descacharrante.
Viendo esta serie me he sentido desasosegado, pero también me he partido la caja de risa.
De Japón siempre he tenido una imagen de país moderno, pero con viejas tradiciones. Con ciudadanos acomodados y con buena situación económica.
Koreeda nos retrata una familia de lo más disfuncional.
De clase social baja, que malvive apiñada en una infravivienda y sobrevive gracias a pequeños hurtos cotidianos al super del barrio.
Ninguno de sus habitantes es un ejemplo de nada. Con un padre más bien vago y una abuela trapisondista, por citar a dos de sus miembros.
Pero entre ellos hay una relación de familia, un vínculo no creado por la sangre sino por la fraternidad y por la colaboración.
Crean alrededor de su convivencia una especie de estado independiente, ajeno a las normas sociales.
El maestro Koreeda sabe mostrarnos a los personajes con cariño, con ternura, sin juzgarlos, pero sin justificarlos, creando en mí una confusa sensación de complicidad y de rechazo.
Es una peli perfecta para el debate.
A esta familia me encanta verla en el cine, pero no me gustaría tenerlos de vecinos. ¿O tal vez sí?
Reservé la entrada con antelación, porque las salas han estado este fin de semana a rebosar.
Un fenómeno llamativo éste de los blockbusters de super-héroes.
Cuando el público juvenil ha ido abandonado las salas para ver cine en plataformas de streaming y se predecía una agonía del cine visto en cines, llegan estas megaproducciones para llenar salas con venta anticipada.
Porque este primer fin de semana Avengers: Endgame ha llegado a recaudar 1.300 millones de dólares en todo el mundo. La mejor recaudación en el primer fin de semana de la historia y ya ocupa el lugar décimo octavo en recaudación total.
El 40% de las salas han exhibido esta producción.
No quise asistir los primeros días temeroso por un público imberbe que engulle palomitas y no para de meter ruido.
El domingo la sala estaba a rebosar y curiosamente el espectro de edad era muy variado, con un público muy variopinto.
Esta peli cierra un ciclo de 22 filmes.
Conozco quien ha hecho un maratón especial en su casa viendo las pelis en el orden recomendado.
También se han hecho maratones colectivos en Nueva York y en Chicago con casi 60 horas de proyección.
Yo he visto todas las pelis, pero no soy capaz de recordar todos los detalles, ni encajar todas las piezas, como hacen los auténticos fans.
Con esta vigésimo segunda peli se cierra este ciclo.
Pero seguro que Marbel abre nuevos caminos o reutiliza otros como el de los X-Men.
En esta peli he pasado sucesivamente del aburrimiento, al tedio, a la emoción, terminando por el sentimentalismo.
De desear que termina a implorar que no acabe.
Así de contradictorio me he encontrado a lo largo del metraje.
Técnicamente perfecta, con gran espectacularidad en sus imágenes.
Un adecuado colofón a una saga.
Me han gustado mucho los créditos finales.
Maravillosa la música del maestro Alan Silvestri, aunque claramente manipulativa.
No sé que os parecerá, pero he intentado no introducir ni un solo spoiler.
.
Comentario con spoilers:
La peli se inicia justo cuando terminó la anterior, confirmando el exterminio de la mitad de los seres vivos del universo.
La depresión invade el estado de ánimo de los supervivientes, primero por las personas perdidas y segundo por la incapacidad para evitarlo.
Pero Ant-Man cinco años después tiene un idea.
En resumen: viaje en el tiempo usando el espacio cuántico.
La peli se autoparodia mencionando todas las pelis con viajes en el tiempo, especialmente Regreso al futuro.
Los momentos cómicos, que se agradecen mucho, corren a cargo de un Thor barrigón y de Rocket Raccoon.
El inicio me parece de lo más tedioso.
Llegó un momento en el que me dieron ganas de gritar: ¡Me aburro!
Pero de pronto la peli coge músculo y van apareciendo todos los supe-héroes del Universo Marbel en una batalla, de características épicas.
El colosalismo de las escenas de esta contienda es apabullante y me rindo ante un espectáculo visual portentoso.
Desde pequeño me han encantado las batallas y esto que ven mis retinas es la caña.
La única pega que pongo a estas escenas es que están rodadas muy oscuras.
Una pena que Capitana Marbel se haya cortado el pelo. Cual Sansona parece que también se le hayan ido las fuerzas y se queda en Sargenta Marbel y poco más.
Impresionante el reparto de este megafilm, que podemos contemplar en unos créditos finales maravillosos.
Como ocurre, a veces, es mejor el conjunto que las partes.
Estas 22 pelis representan un conjunto magnífico, muy superior que sus partes y efectivamente merece la peli darse un atracón y disfrutar de esta saga al completo.
Mis personajes favoritos: Viuda Negra, Capitana Marbel, Gamora, Valquiria, Bruja Escarlata, La Avispa y Pepper Potts.
Nos reunimos durante la Semana Santa, Mónica Gallo, Diego Gismero y un servidor para hablar de los estrenos y un poquillo también de las pelis de Semana Santa.
A veces, se tiene la sensación que se ha visto todo.
Por ello cuando aparece algo tan original como Il Miracolo no deja de asombrarme.
Su arranque es espectacular. Con una idea rara, pero muy atrayente, por lo increíble.
Una estatua pequeña de la Virgen, de plástico, de baratillo, Made in China, que llora sangre.
Pero no unas gotillas, sino decalitros de sangre humana.
La serie se desarrolla con diferentes tramas y personajes diversos, todos alrededor de la estatuilla en cuestión.
Personajes tan potentes como ese cura pecador, o la primera dama mala madre, o esa investigadora abnegada cuidadora de su enferma madre, o el General custodio.
También hay mafia y religión. No olvidemos que es una serie italiana.
La trama se salpica de escenas oníricas, surrealistas con cierto aire buñueliano o lynchiano.
Puede haber segunda temporada, porque el final, aunque cierra la historia, lo permite.
Destaco la interpretación de Elena Lietti como madre sufridora y esposa rebelde.
En el último episodio sale nuestro Javier Cámara.
Si te gustan las rarezas no te la pierdas.
Si vas por el ducentésimo cuadragésimo quinto episodio de CSI: Crime Scene Investigacion, sigue con ello. El Milagro es demasiado diferente para tus gustos.