Una serie producida por Atresmedia Televisión / Suma Latina y los Javis. Distribuida por Flooxer.
Son seis episodios autoconclusivos de menos de 20 minutos de duración, con una parte inicial donde se presenta el episodio con uno o varios invitados.
Según declara el director y guionista Benja de la Rosa es un homenaje a las series y pelis de terror de su infancia (Historias para no dormir, Alfred Hitchcock presenta, Pánico en el transiberiano…), pero un con aire cañí.
.
Comentario:
Un alegato en clave de misterio contra los ataques que quedan impunes a los transexuales.
Me parece bien rodado, dentro del tono chapucero de la serie.
.
Mi puntuación: 6,59/10.
.
El director Benja de la Rosa con los productores de la serie, Los Javis:
Una serie producida por Atresmedia Televisión / Suma Latina y los Javis. Distribuida por Flooxer.
Son seis episodios autoconclusivos de menos de 20 minutos de duración, con una parte inicial donde se presenta el episodio con uno o varios invitados.
Según declara el director y guionista Benja de la Rosa es un homenaje a las series y pelis de terror de su infancia (Historias para no dormir, Alfred Hitchcock presenta, Pánico en el transiberiano…), pero un con aire cañí.
.
Comentario:
Dos intereses muy dispares, pero complementarios.
Por un lado una presentadora de un programa de tele, ansiosa de audiencias.
Por otro un anciano actor en ruina.
Reparto estelar con Eva Llorach, Celia de Molina, José Lifante, Alicia Orozco y Yohana Cobo.
.
Mi puntuación: 7,17/10.
.
El director Benja de la Ros con los productores de la serie, Los Javis:
Una serie producida por Atresmedia Televisión / Suma Latina y los Javis. Distribuida por Flooxer.
Son seis episodios autoconclusivos de menos de 20 minutos de duración, con una parte inicial donde se presenta el episodio con uno o varios invitados.
Según declara el director y guionista Benja de la Rosa es un homenaje a las series y pelis de terror de su infancia (Historias para no dormir, Alfred Hitchcock presenta, Pánico en el transiberiano…), pero un con aire cañí.
.
Comentario:
No hay nada que dé más miedo que la casa del tío Vicente que se suicidó en ella.
Un placer ver a Ana Morgade en esta cutreficción que tiene ese desparpajo de lo que es solo un divertimento para los que participan, sin importar mucho que el espectador encuentre algo interesante.
.
Mi puntuación: 5,17/10.
.
El director Benja de la Ros con los productores de la serie, Los Javis:
Una serie producida por Atresmedia Televisión / Suma Latina y los Javis. Distribuida por Flooxer.
Son seis episodios autoconclusivos de menos de 20 minutos de duración, con una parte inicial donde se presenta el episodio con uno o varios invitados.
Según declara el director y guionista Benja de la Rosa es un homenaje a las series y pelis de terror de su infancia (Historias para no dormir, Alfred Hitchcock presenta, Pánico en el transiberiano…), pero un con aire cañí.
.
Comentario:
De la serie Terror y feria éste es el episodio que más me ha gustado.
Una muñeca sevillana que hay que poner encima de la tele y que es homófoba, facha y franquista (aunque creo que es lo mismo).
Si alguien te quiere regalar la muñequilla en cuestión, desconfía.
.
Mi puntuación: 8,06/10.
.
.
El director Benja de la Rosa con los productores de la serie, Los Javis:
Una serie producida por Atresmedia Televisión / Suma Latina y los Javis. Distribuida por Flooxer.
Son seis episodios autoconclusivos de menos de 20 minutos de duración, con una parte inicial donde se presenta el episodio con uno o varios invitados.
Según declara el director y guionista Benja de la Rosa es un homenaje a las series y pelis de terror de su infancia (Historias para no dormir, Alfred Hitchcock presenta, Pánico en el transiberiano…), pero un con aire cañí.
.
Comentario:
Declarado homenaje a El exorcista, pero adaptado a la España de los realitys.
Me parto con Cristina Alcázar, una madre de lo menos comprensiva posible, con ese toque de barrio periférico.
.
Mi puntuación: 7,15/10.
.
.
El director Benja de la Rosa con los productores de la serie, Los Javis:
Una serie producida por Atresmedia Televisión / Suma Latina y los Javis. Distribuida por Flooxer.
Son seis episodios autoconclusivos de menos de 20 minutos de duración, con una parte inicial donde se presenta el episodio con uno o varios invitados.
Según declara el director y guionista Benja de la Rosa es un homenaje a las series y pelis de terror de su infancia (Historias para no dormir, Alfred Hitchcock presenta, Pánico en el transiberiano…), pero un con aire cañí.
.
Comentario:
Tal vez sea el episodio más flojo, porque trata el actual tema de los youtubers y del ansia social por el reconocimiento a base de megustas.
Sandra Escacena tiene ese poder sobrenatural que la quiere la cámara y se nota.
A pesar de su brevedad se me ha hecho largo.
.
Mi puntuación: 4,89/10.
.
.
El director Benja de la Rosa con los productores de la serie, Los Javis:
Dexter Fletcher es el director de un musical que me entusiasma, Amanece en Edimburgo. Una buena carta de presentación.
Nos relata de vida de Elton John desde su infancia hasta hace 28 años.
La peli comienza con un número musical sublime.
Además de las recreaciones de sus actuaciones, el metraje está salpicado de escenas musicales con dramatizaciones y coreografías de mucho nivel.
Elton se sienta en una silla de psicoterapia de grupo para analizar y confesar sus traumas, sus defectos y sus virtudes.
La peli entera sirve para que el cantante descargue sus fantasmas y pueda afrontar un futuro libre de sus pesares.
El señor John que ha producido la peli se ha ahorrado el coste de un psicoterapeuta.
En ningún momento se esconden las miserias del monstruo de la escena.
No hay buenismo y sí una gran carga de sinceridad.
Se nos presenta al cantante con sus vicios y sus maldades, construyendo un personaje marcado por unos padres que no supieron, ni quisieron darle cariño, ni ánimo.
Taron Egerton compone un personaje perfecto, con una interpretación inmejorable.
A Bryce Dallas Howard me costó reconocerla, trasmutada en señora mayor.
Un placer ver a Jamie Bell de nuevo en un musical.
Muy bueno el casting con el niño Matthew Illesley que es clavado a Elton de pequeño.
Concluir una serie tan potente es muy complicado, pero mucho más es hacer un comentario sin contar nada del argumento, sin spoilers.
Varias características han hecho de esta serie un fenómeno mundial.
La serie nunca ha tenido una estructura de seguimiento lineal de los personajes, de hecho protagonistas (que se creían imprescindibles) han ido desapareciendo a lo largo de las temporadas.
El matar al héroe es un fenómeno innovador que a partir de ahora vamos a ver habitual, pero que ha sido un elemento narrativo que ha introducido esta serie.
Otro elemento que ha dado atractivo a la serie ha sido el sexo explícito y no solo eso sino el tratamiento de temas como la prostitución y la violación.
De ahí el decir que en cada capítulo moría alguien y había folleteo.
Además la mezcla de realismo con elementos mágicos, como lo dragones, y de épica medieval.
Personajes potentes, pero poliédricos, con muchas mujeres poderosas y unos malvados muy malos, algunos incluso degenerados.
Todos estos componentes han contribuido a hacer esta serie muy grande.
Por último decir que la presencia de zombis es un elemento de garantía de éxito, aquí se han llamado caminantes blancos, pero son muertos vivientes y eso gusta a los millennians y a las generaciones posteriores.
Esta última temporada es corta y va al asunto.
Hay quien se queja que los personajes se podrían haber desarrollado más o que la trama es muy directa. A mí me parece bien y agradezco que no se líe al final en historias secundarias.
Una saga que ha hablado del poder y de la política, que ha revolucionado la manera de ver televisión.
Que se ha sumergido en el alma humana mostrando las grandes pasiones de las personas y de la humanidad con los grandes defectos que han marcado la historia.
Comentario con spoilers:
En general bien.
El desarrollo un poco predecible, pero los detalles son sorprendentes.
La batalla contra los Caminantes Blancos está rodada para que no se vea.
Muy de noche, con bruma… Un guirigay que no terminas de saber lo que pasa, menos que viene Arya Stark y soluciona el asunto con una caída de puñal.
Me partí de risa viendo a Daenerys Targaryen con un puñado de inmaculados pidiendo la rendición de Desembarco del Rey.
Cersei Lannister no midió sus fuerzas y parece que se puede redimir porque todo lo ha hecho por amor a sus hijos.
Que la Reina de Dragones emborrachada de poder pierda el norte y masacre a toda la ciudad con su población dentro lo veo coherente, aunque quede claro que no lo apruebo.
Cuando se tiene un gran poder es difícil no perderse, por eso yo nunca he querido ser ni presidente de la comunidad de vecinos.
La serie termina dando a entender que se puede montar la de Dios es Cristo, pero al final las cosas van a seguir igual.
La sugerencia de Samwell Tarly de un plebiscito solo despierta carcajadas entre sus iguales.
A mí me dejó triste este final en el que se viene a decir que las revoluciones se van de madre y que al final todo sigue igual, como decía Julito Iglesias.
Dentro de unos años, cuando disfrute de la jubilación y tenga más tiempo la volveré a ver y seguro que la disfruto mucho más.
Mis personajes favoritos son, sin duda, Sansa Stark que ha sufrido lo indecible y ha seguido adelante, Arya la niña guerrera a la que coges cariño porque la has visto crecer, también idolatro a Dany a pesar de su sobrada a lomos de su dragón todopoderoso.
El relato de cinco mujeres activistas en los derechos de la mujer.
Cinco féminas muy diferentes que en diversos países luchan por las mujeres.
Una víctima de la ablación genital, una monja violada por sacerdotes, una india que lucha por una sexualidad libre, una japonesa que defiende el arte vaginal y una neoyorkina que denuncia el fundamentalismo judío.
Testimonios directos y sinceros que reflejan una nueva realidad que esperemos se imponga en este siglo XXI.
Las feministas no son madrastras, ni hermanastras y no son feas.
La fealdad está en los corazones de esos individuos que aún no saben que ser feminista es creer que hombres y mujeres tienen los mismos derechos.
Otro tema es el de las religiones como elementos básicos de sumisión de la mujer.
Canal+, Centre National de la Cinématographie (CNC)
Distribuidora:
Vercine
Calificación:
Pendiente de calificación por edades
Fechas de estreno
España: 24 Mayo 2019
.
Comentario:
Ser muy listo es jodido.
La estupidez, la ignorancia producen una cierta felicidad.
Ser consciente de una realidad, analizarla y comprenderla puede ser terrible, si además te das cuenta que no tiene solución.
Un profesor de instituto sustituto se encuentra con una clase de superdotados.
Estos adolescentes serios, tajantes, acosados, despiertan en mí sentimientos contradictorios, como en este pobre docente que se ve sobrepasado por un ambiente entre decadente y tóxico.
Tal vez ese instituto solo sea el reflejo de una sociedad que, tal vez, ya no tenga remedio.
Sébastien Marnier crea tensión dramática a través del desconcierto y de la inquietud que produce no comprender a estos muchachos.
Pero nos debe quedar claro. Si no los entendemos es porque ellos son más inteligentes que nosotros.
Una excelente peli.
Está diáfano que se vive más feliz si se es un poco tontico.
Tal vez de David Mackenzie, director de Proscrito y Comanchería, esperaba más.
Esta peli distribuida por Netflix es un producto bien armado, un vehículo de entretenimiento con un buen formato.
Su plano secuencia inicial nos anunciaba un deleite para los cinéfilos que luego no se cumple.
Salvo alguna contada escena, la realización es de manual.
La historia no es gran cosa y la violencia en las batallas no es excesiva.
Los personajes son retratados de lejos, sin profundidad.
Lo que mueve a estas gentes a luchar por su independencia no queda muy clara, tal vez el problema sea mío que esto de los nacionalismos no termino de entenderlo.
Echo en falta, y mucho, las gaitas y las faldas. ¡Qué escoceses son éstos!
Un producto comercial entretenido y pobre, que contenta sin dejar huella.
Estamos ante una tragedia de tono shakesperiano, o al menos a mí me lo parece.
Como ya nos tiene acostumbrados Zhang Yimou compone una peli muy bella visualmente.
Hay imágenes en el cine que funcionan fenomenal como el humo del tabaco o la lluvia.
Aquí no fuman, pero llueve a mares. No para en todo el metraje. De hecho salí del cine sintiéndome mojado. Si lo sé me llevo un chubasquero.
Yimou juega con la idea del doble, de la persona que se hace pasar por otro para tapar la realidad creando una nueva que puede incluso cobrar más fuerza, de tal manera que la ficción se vuelva más poderosa que la realidad.
Una apuesta ya usada en más ocasiones en el cine y en la literatura.
La plasticidad de las imágenes cobra un peso de belleza intensa en esas peleas con los paraguas como armas multiusos.
Tal vez le sobren diálogos pomposos, pero las escenas de acción son intensas y atractivas y la trama da que pensar.
Una peli moderadamente fascinante.
Recomiendo ver en chino. No hay cosa que me chirríe más que oír a un oriental hablando en perfecto castellano.
Género: Documental | Política. Pobreza. Drama social
.
Comentario:
Un documental que nos muestra la irrupción en la política norteamericana de personas que proceden de las clases trabajadores.
Este fenómeno se plasma en su presencia en las elecciones primarias del partido demócrata.
Los candidatos de los partidos en los USA han sido, de siempre, políticos profesionales, de estatus social elevado y que, incluso, han heredado sus puestos de senador o congresista.
Este cambio se personifica en la joven camarera Alexandria Ocasio-Cortez que consigue vencer al establishment en el distrito neoyorkino del Bronx.
Una lección de como funciona la democracia norteamericana y lo difícil que es cambiar sus resortes internos. Pero esta joven representa un atisbo de esperanza para un cambio político.
La dosis de emoción que desprende el documental hace que se vea con atención e interés.
Guion: Claude Chabrol, Colo Tavernier O’Hagan (Novela: Francis Szpiner)
Música: Matthieu Chabrol
Fotografía: Jean Rabier
Reparto: Isabelle Huppert, François Cluzet, Marie Trintignant, Nils Tavernier, Dominique Blanc
Productora: MK2 Productions
Género: Drama | II Guerra Mundial
.
Comentario:
En una disputada votación se decide ver esta peli francesa de finales de los ochenta.
La vi en su estreno y no la había revisitado, pero la recordaba bastante bien.
Es perfecta para entablar un vigoroso debate.
Un factor importante de la peli es el momento histórico donde se desarrolla, durante la ocupación alemana de una Francia derrotada y humillada.
Lo importante es sobrevivir.
Marie Latour es una mujer que ha de cuidar de sus dos hijos, que desea ser cantante y llevar una vida feliz, pero habita en la miseria y en la desesperanza.
Lejos de presentárnosla como una persona íntegra, posee grandes defectos.
No quiero insistir en este asunto que seguro nos va a dar mucho juego en el debate.
Me ha encantado la mirada del niño. El hijo que con su expresión suplica atención y cariño por parte de una madre poco entregada.
Interesante la relación de los padres y la cobardía de ese marido que se convierte en lo peor que se puede ser en una guerra que es delator.
Estamos ante una peli de personajes con una potente historia, en la que quiero destacar a la atractiva Marie Trintignant, que da también mucho que comentar.
De fondo, además, el tema del aborto. Ahí es nada.
El título de la peli me parece una gran declaración de principios.
Claude Chabrol falleció en 2010 después de haber disfrutado de 80 años de vida.
Uno de los supervivientes de la Nouvelle Vague, realizó más de 50 pelis y fue actor ocasionalmente.
Es admirable la manera de contar esta historia. Un retrato imparcial del personaje central, dándole esa gran humanidad con defectos y virtudes, dibujando una mujer muy vitalista.
Por supuesto a todo ello contribuye de manera fundamental la gran Isabelle Anne Madeleine Huppert que parece muy joven, pero ya tenía 35 años cuando rodó esta peli.
Construye un personaje lleno de matices, que despierta en mí sentimientos encontrados, moviéndose fenomenal en la ambigüedad moral.
Quiero agradecer a nuestro compañero Alberto el CD de música de cine que nos ha obsequiado, una auténtica joya.
Me alegro mucho haber revisitado esta formidable peli.
Mientras veía esta peli me preguntaba: ¿cómo se puede hacer algo tan mal?
Una sucesión de escenas que circulan como borrachas después de un botellón de polígono de tercera.
Si analizamos las partes hay ciertas ideas de guión que están bien, incluso curiosas, pero el conjunto es penosamente brutal.
Sentí vergüenza ajena comprobando el esfuerzo de su director (Neil Marshall) por introducir elementos de humor sin conseguirlo, ni de lejos.
Esos intentos de meter comedia con calzador son patéticos.
Detrás de ese espeso maquillaje está el actor David Harbour, o eso dicen. Lo cierto es que no se le reconoce en absoluto. Podría ser Perico el de los palotes sin problemas.
Lo más descacharrante de la peli es mezclar el inframundo con las leyendas artúricas. Es para partirse de risa, sino fuera porque es penoso de solemnidad.
A la única que salvo de la hoguera es a la joven actriz Sasha Lane que hace lo que pude en ese caos.
Ojo, ojito. Este subproducto se puede convertir en peli de culto en los festivales de cine cutre.
No me explico con la aversión que tengo a la comedia francesa como termino viendo esta peli.
Estamos ante la historia de un muchacho que por casualidad se mete en una campaña electoral.
Comienza como chico de los recados y poco a poco va cobrando mayor protagonismo en ese grupo de políticos sin escrúpulos ni ideología.
Se agradece que la peli tenga el aire de comedia ligera y no caiga en el esperpento y la comedia bufa, tendencia muy frecuente en el cine francés.
La protagonista es la carismática Alexandra Lamy, con un gran atractivo.
Finnegan Oldfield da vida este muchachillo que se contagia del ambiente trepa que le rodea. Su actuación deja mucho que desear. Se le podía haber sacado mucho más a su partido.
Interpreta al “poulain” (potrillo) que da título a la peli en su idioma original.
Una peli que se deja ver, que para ser francesa no está mal.
Un tema candente el de la “cura” de la homosexualidad, que han puesto en el candelero algunos obispos españoles.
Esta peli nos sirve para reconocer que no solo algunos miembros de la Iglesia católica están con este mal rollo, también otras iglesias protestantes comparten ideas aberrantes.
A este muchacho lo envían a una especie de centro de reeducación para sanarlo de su tendencia sexual.
El educador, interpretado por Joel Edgerton, que también es el director del film, está empeñado en que el muchacho ha cometido actos impuros y que tiene un problema con su padre. Ninguna de estas dos circunstancias es cierta, pero parece que para que te dejen en paz, casi es mejor inventarse algo que les agrade.
El planteamiento de la peli es interesante, pero su desarrollo es de telefilm sin mucho que rascar.
Excepto alguna escena, la mayor parte del metraje pasa sin pena ni gloria.
Nicole Kidman está muy bien caracterizada y Russell Crowe se ha puesto muy gordo, más que yo, que ya es decir.
Buenas intenciones, pero con mucha torpeza narrativa.
Olvidable.
Recomiendo su visionado por el señor Obispo de Alcalá.
Western francés que vuelvo a visionar después de haberla disfrutado en el Festival de San Sebastián.
Jacques Audiard, basándose en una novela de Patrick Dewitt, nos ofrece un profundo estudio de personajes.
Cuatro individuos que se mueven en la vida por razones totalmente diferentes.
Con la relación entre estos dos hermanos hubiera disfrutado como un enano el mismísimo Freud.
El mayor, en deuda con el pequeño porque éste último hizo algo que le correspondía al primogénito.
Eso le obliga a seguir un camino que no desea en la eterna obligación de proteger a su hermanito, lo cual lo mete en unos líos de padre y muy señor mío.
En Los hermanos Sisters encontramos diálogos enjundiosos, pero también acción y violencia, aunque siempre retratada con cierta distancia.
Magníficos los cuatros actores protagonistas Joaquin Phoenix, John C. Reilly, Jake Gyllenhaal y Riz Ahmed.
Una peli de Netflix que se mueve entre el thriller de acción y el cómic.
El mundo de Duncan Vizla, el asesino más letal del mundo, conocido como Black Káiser (Mads Mikkelsen) está retratado con realismo, utilizando más lo visual que lo dialogado.
Un sicario despiadado que siente remordimientos y desea retirarse a las montañas en paz.
En cambio los retratos de los malvados Vivian y Blut son claramente caricaturescos, de tebeo puro y duro.
Ese contraste me encanta, parece que estemos viendo dos pelis entremezcladas, del desconcierto inicial (muy breve) paso a cierta fascinación.
La vuelta de tuerca final del guión también me gusta.
No me importaría que fuera una saga.
Destacar la presencia de la maravillosa Katherin Winnick, canadiense que da vida a Ladgertha en la serie Vikingos.
El danés Mads Mikkelsen interpreta a este homicicida con ganas de disfrutar de los viajes del INSERSO y de la tarjeta dorada.
La comedia es un género muy complicado y muy minusvalorado.
Hacer drama es fácil, pero la comedia ha tener un tempo y un tono muy afinados, cualquier pequeño defecto hace naufragar un buen proyecto.
Estamos ante una comedia romántica al uso, pero con una gran dosis de comedia.
La falta de aparente sintonía, entre la culta y sofisticada política interpretada por una maravillosa Charlize Theron y el usuario de chándales de tactel al que da vida Seth Rogen, es un elemento cómico seguro.
Pero la peli, lejos de basar toda su trama en este asunto, avanza y nos termina resultando muy convincente esta relación.
Porque el elemento fundamental de esta comedia es la verosimilitud.
Los diálogos son vivos y sinceros con una intensa censura a lo políticamente correcto como elemento de disuasión de lo bueno y lo inteligente.
Hay una crítica demoledora al poder económico que está representado por un empresario interpretado por Andy Serkis (otra vez Gollum).
Estamos ante una peli maravillosa, estupenda, bien dirigida, bien interpretada y con un guión perfecto.
He reído, he llorado, me he emocionado y he disfrutado como un enano.
Me ha recordado otra magnífica comedia de hace más de diez años, aunque tal vez no tenga nada que ver, ¿Hacemos una porno?.
Aunque parezca mentira hay química entre Seth Rogen y Charlize Theron.
Una peli que nadie debe perderse.
No me importaría verla y disfrutarla una segunda vez.
Reparto: Clint Eastwood, Lee Van Cleef, Gian Maria Volonté, Mara Krupp, Luigi Pistilli,Klaus Kinski, Joseph Egger, Panos Papadopulos, Benito Stefanelli,Roberto Camardiel, Aldo Sambrell, Luis Rodríguez, Tomás Blanco,Lorenzo Robledo, Dante Maggio, Sergio Mendizábal, Diana Rabito, Giovanni Tarallo,Mario Meniconi, Mario Brega
Género: Western | Spaghetti Western. Venganza. Película de culto
Grupos: Trilogía del dólar
.
Comentario:
Veo esta peli con mi amigo Jesús Hernando.
La primera que la vi fue en un re-estreno en el cine Torrero de Zaragoza. En aquella época era muy normal que los cines de barrio proyectaran pelis estrenadas hace varios años.
Después me compre el DVD y la volví a ver.
No son fan del spaghetti western, aunque he visto muchos.
Si vas a filmaffinity observarás que tiene una puntiación de 8,1.
Tal vez, porque se ha convertido en una peli de culto dentro de la Trilogía del Dólar.
Ocupa el quinto lugar entre las pelis más vistas en España.
En mi modesta opinión está sobrevalorada.
Los personajes no dejan de ser arquetipos, bien construidos, del cine del Oeste.
El malvado que es mexicano, el cazarrecompensas y el vengador.
Un malo, El indio (Gian Maria Volonté) con una risa estremecedora que ralla la locura, presentado como traicionero y drogadicto. Un tipejo.
El Manco (Clint Eastwood) no deja de ser un tipo despiadado que actúa solo por lucro personal.
El personaje más rico es El Coronel Douglas Mortimer (Lee Van Cleef), que obra por venganza. El Indio mató a su hermana o a su hija (no queda claro), por eso la coincidencia en los relojes con carillón.
El Indio lo robó a su víctima y el Coronel lo heredó de su hijo o yerno.
Aquí los parentescos no van a quedar claros.
En mi opinión Mortimer es el padre de la hermosa muchacha de la foto del reloj.
Los exteriores fueron rodados íntegramente en Almería y los interiores en unos estudios en Getafe.
El elemento más destacado de la peli es la música de Ennio Morricone, con unos temas muy potentes que han pasado a la memoria de todo cinéfilo, perfectamente identificables.
De esta peli se han vertido ríos de tinta, yo solo quiero aportar mi opinión. Tesis ya las han hecho expertos más cualificados.
Un placer volverla a ver. La he ido apreciando más con los años.