Los fracasados se reúnen 27 años después para exorcizar sus miedos conservados desde la infancia.
La representación de unos personajes que crecieron en una sociedad poco amable con ellos, todos lastrados por sucesos luctuosos.
El retrato de esa ciudad, más bien pueblucho, sigue siendo tremendo.
Se puede ver a una generación, que a pesar de haber triunfado profesionalmente, sigue sin ser feliz, que a pesar de todo no ha olvidado ni superado sus traumas.
La victoria sobre Pennywise, ese puto payaso, puede ser la liberación.
La treta, que usan estos fracasados emocionales, es minimizar el problema y parece que les da resultado.
(Esto parece un gran spoiler, pero no lo puedes comprender hasta no ver la peli).
No es una mala estrategia. Los problemas son siempre relativos, para el que lo vive es “su” problema, pero hay que esforzarse para intentar comprender y asimilar que los hay peores y de todo se puede salir, o al menos intentarlo.
La peli usa (de nuevo) todos los trucos del cine de terror con referencias claras a Carrie, a Poltergeist: Fenómenos extraños, Stranger Things, incluso (en otro orden) a Indiana Jones.
Porque la mezcla de géneros (terror con aventura) intenta darle brío a la historia.
Su metraje es excesivo y pierde interés relativamente pronto, contemplándose como un espectáculo rutinario, sin garra.
Demasiadas referencias a esa infancia, con esos flashback que enlentecen la acción y cortan el rollo de la posible tensión dramática.
Película alemana de 2017, que llega ahora a nuestras pantallas.
Mezcla de drama familiar, thriller y fantástico-psicológico.
Juega con el equívoco de cual de las dos hermanas es la protagonista de esa vida compartida. Curiosamente ese equívoco no solo la vive el espectador, sino también el personaje.
La historia deriva desde el principio en una pesadilla de la que es difícil sustraerse y crea una atmósfera claustrofóbica bastante desasosegante.
Es curioso que yo me identifico más con la hermana morena, la más violenta.
Pero tiene un inconveniente. Esta peli es de las que se olvidan deprisa. No cala, no genera poso.
Estamos ante una especie de biopic de Roger Ailes fundador de Fox News.
A través de este personaje se nos cuenta la historia reciente de EE.UU.
La importancia de este canal de noticias, gracias al cual tenemos ahora gobernando el mundo desde la Casa Blanca al inefable Trump, es clave en la narrativa del siglo XXI.
El retrato de Ailes es cruel y mordaz.
Un manipulador de la información y de las personas.
Impresionante el poder que ejerce sobre sus subalternos, a los que trata como si fueran mierda, hasta el punto de dominar sus pensamientos y sus acciones.
Su mensaje neofascista y ultraderechista es tan simple como el de su amigo Donald.
Ese tipo de frases vacías, que no significan nada, pero que calan en los norteamericanos que no han encontrado soluciones en la democracia americana.
Slogans como: “hagamos una América grande otra vez” o ” mantengamos genial a América” o “frente a los demócratas y su “socialismo radical” que lleva a “la destrucción del sueño estadounidense” o “Los demócratas están guiados por el odio, los prejuicios y la ira. Quieren destruirles a ustedes, y quieren destruir a nuestro país como ustedes lo conocen” o “la migración ilegal masiva” promete “cortar el camino hacia el sueño estadounidense” o “crear un sistema seguro, moderno y legal de inmigración” o “se está con América o contra ella“…
Ailes y Trump usan el mismo vocabulario, la misma retórica vacua, su mensaje simplista cala profundo en la América profunda.
Cuando Fox News nacía se planteaba como un canal de noticias convencional dirigido a la gran audiencia. Fue Ailes el que plantea que hay que ir al nicho de personas conservadoras y defraudadas con el sistema y decirles lo que quieren oír.
Ailes usa métodos que ya inventó Joseph Goebbels. El viejo truco de una mentira repetida mil veces se convierte en verdad.
La objetividad periodística desaparece, ni siquiera su búsqueda. Hay que dar al espectador lo que quiere y da igual que sea verdad.
El mismo Ailes declara: no podemos cambiar los pensamientos de la gente, pero sí sus sentimientos.
Un irreconocible Russell Crowe da vida a este despreciable personaje, que además acumula un buen montón de graves “defectos”.
Un individuo depredador sexual, que no duda en usar a la prensa local en sus más personales intereses.
Tal vez los actores salen excesivamente maquillados, lo que los convierte en caricaturas.
Impresionantes todas la interpretaciones.
Sienna Miller trasmutada en esa esposa abnegada y cornuda, tan conservadora que da miedo.
Naomi Watts da vida a Gretchen Carlson que destapó las fechorías se abusos sexuales de su jefe Ailes y que curiosamente no era la más damnificada.
A mí esta miniserie me ha impresionado, sobre todo porque muchas cuestiones son perfectamente aplicables a este país.
Me extraña que no haya tenido buenas críticas…
.
Mi puntuación: 8,52/10.
.
.
Comentario de Elena:
Historia real sobre el fundador de Fox News, Roger Ailes, interpretado maravillosamente por Russell Crowe, y con un maquillaje perfecto.
.
Casado con Elizabeth Ailes, interpretado por Sienna Miller. Es una mujer muy parecida a él, ambiciosa y manipuladora.
.
El hijo de ambos es un “convidado de piedra“. Existe, pero recibe poco cariño y atención por parte de sus progenitores.
. Roger es un crack en los informativos de televisión y en la política.
.
Todo lo que toca lo convierte en dinero.
.
Colaboró en la campaña de Nixon que llegó al poder en 1969.
.
Apoyando siempre a políticos republicanos.
.
Impulsó la campaña electoral de Donald Trump.
.
Desde sus inicios, comienzos de 1967, se mostró implacable, acosador, manipulador, produciendo temor a todo aquel que mantenía una relación laboral con él.
.
Fue un ser despreciable. Aunque sus fechorías le costaron un precio, fue poco para lo que se merecía.
.
Esta serie nos relata que Gretchen Carlson, interpretado por Naomi Watts, presentó una acusación formal en julio del 2016, por los abusos sexuales en el trabajo hacia su persona.
.
Relata el sufrimiento de todas las trabajadoras que humilló, atemorizó, acoso durante su existencia.
.
Tras el escándalo Ailes tuvo que dimitir a propuesta del empresario y abandonar la Fox News, pero con una millonaria indemnización. Por eso digo que el castigo fue muy poco para lo que él se merecía.
.
Una magnífica serie muy recomendable. Con interpretaciones maravillosas y el maquillaje de los actores extraordinario.
Producción francesa hecha al rebufo del éxito de las LEGO películas.
Todos sabemos que Playmobil es una línea de juguetes de plástico fabricados por el grupo Brandstäter con sede en Zirndorf (Baviera, Alemania), nacidos en 1974.
La base de estos juguetes es un muñeco de 7,5 cm de alto. Sus partes móviles son la cabeza, los brazos y las piernas y dependiendo de su antigüedad también las muñecas.
La historia de estos dos hermanos huérfanos que deben de encontrar la convivencia en armonía y para ello se meten en el mundo de los playmobil recorriendo El Caribe, El Oeste americano, una Galaxia muy lejana y la antigua Roma.
Lamentable que se decida matar a los padres de estos niños en los primeros cinco minutos.
La sombra tenebrosa de los huérfanos, marca de la casa Disney, se extiende de manera inexorable en esta producción independiente. ¿Porqué?
Este recorrido por estos universos de ficción resulta de lo más falso, son como copias burdas de la marca verdadera.
La peli discurre con el piloto automático puesto, de manera totalmente previsible, con nula gracia.
Algún chiste forzado resulta patético.
En general aburrida y olvidable.
Con unos temas musicales deprimentes que no aportan nada.
Lo mejor que a mis hijos y a mis nietos les gustó… Pues, mejor, todos contentos.
.
Mi puntuación: 4,06/10.
.
.
Comentario de Elena:
Pretende más de lo que resulta ser.
.
Cuenta una historia de aventuras que viven dos hermanos en el mundo de los Playmobil.
.
Hay momentos muy forzados qué aportan poco.
.
El personaje que más me ha gustado es el agente secreto.
.
A mis nietos les ha gustado. No se han dormido. Siguen bien la película y preguntan lo que no entienden.
Paco Plaza aparca el cine de terror para adentrarse en el thriller.
El tema central de la peli es la venganza, ese plato que se sirve frío y que termina indigestando a todos.
La venganza no produce satisfacción, ni remedia lo sucedido, degrada al que la lleva a cabo.
Paco Plaza construye una peli asfixiante que te atrapa y no te suelta y que incluso te impide ver los agujeros de guión.
Hay que acabar la proyección para ser consciente de algunos errores en la construcción de la trama.
Me llama la atención lo bien dirigidos que están los actores, con un Luis Tosar tan potente como siempre, que no defrauda.
El veterano Xan Cejudo, impresionante, dando vida a ese anciano malvado (malo de verdad) que, lamentablemente, falleció después del rodaje sin ver estrenada la película.
Eric Auquer está desde ya en la quinielas para el Goya a mejor actor de reparto o revelación. Con un personaje muy potente y con una gama interpretativa descomunal.
Dos conclusiones.
Primero no te metas con gente mala. Ellos siempre te van a ganar en maldad.
En esta sociedad es fácil dar este calificativo de parásito como organismo que se alimenta de las sustancias que elabora un ser vivo de distinta especie, viviendo en su interior o sobre su superficie, con lo que suele causarle algún daño o enfermedad.
¿Pero aquí quién parasita a quién?
La peli te lleva por caminos imprevisibles, cuando parece un drama familiar se trasmuta en thriller social, para terminar siendo una peli de terror.
Con un argumento sinuoso que impide predecir lo que se nos va a presentar.
Bong Joon-ho sabe crear muy bien atmósferas asfixiantes y hasta cierto punto inquietantes y perversas
Esta peli coreana se llevó la Palma de Oro en el último Festival de Cannes y no me extraña.
Lo que más me ha gustado de esta peli es el retrato de esta familia disfuncional, como todas las de verdad.
En muchas ocasiones el cine se ha empeñado en ofrecernos relaciones familiares perfectas e idílicas, renunciando a la cruda realidad.
Un padre adúltero, una madre visitadora médica, una hija con problemas de movilidad y un abuelo con mal genio.
Cuando el yayo es diagnosticado de demencia decide ir en busca de un amor de adolescencia.
Una locura en la que termina embarcando a toda esta familia.
Como en todos los viajes se realiza un trayecto también en lo emocional.
Además está bastante bien representada la evolución del Alzheimer, aunque los tempos sean demasiado acelerados, licencia cinematográfica por otro lado coherente.
Inma Cuesta como siempre tan solvente.
Impresionante Óscar Martínez, al actor argentino pierde su acento y compone un personaje entrañable y muy creíble, con una transformación asombrosamente realista.
La niña Mafalda Carbonell es una revelación, con una soltura y un desparpajo meritorios.
La peli comienza como una comedia para ir derivando en un drama.
En su parte inicial carece de ritmo y le cuesta encontrar el tono que afortunadamente consigue al final del metraje, dando oportunidad a la emoción.
María Ripoll ejerce su labor con profesionalidad y con una muy buena dirección de actores.
Tal vez la estructura del guion no sea de lo más original.
Una jueza, que junto con la Guardia Civil, investiga un caso de asesinato.
La gracia está en los elementos que dan ambiente y potencia a una serie como ésta.
Por un lado el paisaje de la isla de Hierro, que se nos presenta una y otra vez para embriagarnos y enamorarnos de una isla en la que todo puede suceder, un paisaje imponente y desbordante que maravilla, impresiona y asusta.
Por otro lado esa jueza de pasado incierto con una vida complicada, tan dura e intensa como frágil con las personas que quiere.
A la que da vida una Candela Peña esplendorosa, a la que le auguro premios (¿Los Feroz, por ejemplo?).
A ese paisaje va unido el paisanaje. Esos canarios de isla pequeña, con el complejo de no ser peninsulares y no ser de Tenerife.
En este islote de menos de 300 kilómetros cuadrados, donde hay un pico de 1.500 metros, viven 10.000 herreños. Imposible no conocerse. Un pueblo en una isla.
En ese microcosmos cerrado y amurallado por el Atlántico la jueza Moreno, con ese carácter, lo tiene difícil para encajar.
Darío Grandinetti nos tiene acostumbrados a grandes interpretaciones, aquí da vida a Díaz, ese falso culpable, no libre de pecado.
Me ha gustado mucho Juan Carlos Vellido, como el Sargento Morata, con esa paciencia infinita con esa jueza tocapelotas.
Habrá segunda temporada de las peripecias de su señoría Montes. La espero con deseo.
.
Mi puntuación: 9,03/10.
.
.
Comentario de Elena:
Un thriller impactante.
.
Nos presenta la historia, el nudo y el desenlace.
.
Con una trama bien estructurada y potente que mantiene atento al espectador.
.
Candela, juez de profesión, es destinada a la isla de Hierro -Canarias-.
.
Es una mujer de carácter, sola y madre soltera.
.
Su hijo, Nico, tiene dificultades neurológicas y necesita ayuda para cuidar de él.
.
Su llegada a la isla de Hierro es dramática.
.
Un joven no llega al altar el día de su boda, ni llegará. Aparece muerto.
.
En plena investigación hay otro homicidio y no será el único.
.
La fortaleza de la juez se vendrá abajo momentáneamente hasta tomar impulso de nuevo y a pesar del rechazo de los lugareños.
.
Los actores, todos en general, bordan su interpretación.
.
Candela Peña, Dario Grandinetti y Saulo Trujillo, están extraordinarios.
.
El paisaje resulta tan bello como inquietante, enmarcando la acción de suspense que se mantiene durante los 8 episodios de esta primera temporada.
Producción australiana que lleva a la pantalla los ataques terroristas de 2008 en Bombay.
Estos implacables asesinos son guiados por una voz detrás de sus teléfonos móviles, se van cargando de manera inmisericorde a indios y occidentales en ese hotel de lujo, representación del abismo social en la India.
El film tiene un puntito de peli de catástrofes en la que el guion se esfuerza en insertar historias (humanas) para atraer al espectador, porque no hay nada más aburrido que ver morir a personas que no conoces de nada, ya sé que lo que escribo suena muy cruel, pero es verdad.
Nos dicen que han fallecido 600 personas en un terremoto y nos resbala, si ponemos nombre y cara a una de esas personas nos conmueve mucho más.
No sé si calificar de heroica la actitud de los empleados del hotel que deciden intentar salvar a sus clientes antes que a sus vidas. Nunca hubiera sido al revés.
En estos luctuosos sucesos se encontró enredada Doña Esperanza Aguirre, que considero una heroína de película, pero de verdad.
Se salvó de estos atentados, sobrevivió a un accidente con helicóptero, fue perseguida por la implacable Policía local de Madrid, y, hasta ahora, se había librado de esa charca donde había un par de ranas. Todo un ejemplo de heroicidad con seguro algún superpoder. Y todo ello siendo “una pobre sexagenaria“.
Yo identifico a uno de los personajes de esta peli con Doña Esperanza. Si alguien también lo encuentra que me lo diga, por favor.
Los terroristas me dan asco, los occidentales ninguna pena y los indios empleados abnegados allá ellos.
Al final no empatizo con nadie. No encuentro emoción. No me interesa la escasa intriga. Y me parece un entretenimiento mal planteado.
Filmish: Un viaje gráfico por el cine (RESERVOIR GRÁFICA) Tapa blanda – 2 feb 2017 – de Edward Ross (Autor), MAYOR ORTEGA, CARLOS (JUST) (Traductor)
.
Comentario de Ramón:
El ensayo es un género literario complicado para mí. Paradógicamente es de lo que más he leído en mi vida.
Edward Ross ameniza su estudio sobre la Séptima de las Artes con unas viñetas en blanco y negro, dibujadas con precisión y carácter personal.
De tal manera que lo que podría haber sido una árida lectura se convierte en un divertimento gratificante, que te instruye sobre el mundo del cine, la más moderna de las artes.
Su análisis se basa en siete puntos de vista, a los que dedica un capítulo específico: el ojo, el cuerpo, los decorados y la arquitectura, el tiempo, la voz y el lenguaje y para acabar con el poder y la ideología.
Le preocupa especialmente destacar los mensajes manipuladores que esconden los fotogramas de ciertas películas, descubriéndome aspectos que no había sospechado.
Su lectura se convierte en fascinante conforme avanzan los capítulos.
Me ha quedado un cierto regusto a insuficiente, a escaso.
Invito al joven autor a insistir más en el tema. Tiene en mí un comprador seguro.
De Francia llegan a la cartelera española unas 50 pelis al año, solo unas cuantas de calidad.
De Alemania nos llegan muy pocas y la mayoría estupendas.
Este es el caso de Der Junge muss an die frische Luft.
Basada en la autobiografía del famoso cómico germano Hape Kerkeling.
Es el relato en primera persona, con la mirada de un niño, de los años de la infancia de Hape en la República Federal Alemana.
Nos cuenta una etapa complicada por la depresión de la madre y el fallecimiento de una de las abuelas.
Pero este niño a pesar de las adversidades decidió hacer reír a sus semejantes, derrochando buen humor e ironía.
Importantísimo el papel de los abuelos en su vida, especialmente de su yaya paterna (Oma Bertha Kerkeling interpretada por Ursula Werner) que se ocupó de él tras el fallecimiento de su madre.
Portentosa la interpretación de Julius Weckauf, un niño con unas inmejorables dotes de actor.
La peli resulta entrañable y divertida. Fiel retrato de una época y de la infancia de este personaje.
El cine se ha reiterado en el tema de la adolescencia, pero en escasas ocasiones ha tratado la etapa que le precede.
Estos tres niños empiezan a descubrir el mundo de los adultos y a querer entrar en él.
Hay un cierto mensaje de que esa introducción es inevitable y dolorosa.
Yo tuve una infancia de estufas de butano, esquijama y cartera en lugar de mochila. Una infancia en blanco y negro de luces tenues y la radio como único entretenimiento familiar, hasta que apareció la tele y eso fue la leche. Solo el cine me libraba de un mundo gris.
En cambio mis hijos y mis sobrinos crecieron en un mundo de libertad con la tele a colores, vídeo, chándals y mochilas de Star Wars.
Yo nunca he tenido añoranza de mi infancia, en cambio la generación posterior la ha sentido profundamente.
Por eso los protagonistas de Good Boys no quieren abandonar ese mundo, pero se ven atraídos e impelidos por la nueva etapa vital.
Sus cómicas aventuras no son bien entendidas por ellos mismos y como bien indica el tráiler, que protagoniza el cómico Seth Rogen (que ejerce de productor), salen en una peli que luego no podrán ver la pantalla grande por su calificación por edades.
Aunque tiene momentos chirriantes, es muy divertida con bastantes escenas hilarantes.
La inocencia de estos tres niños es cautivadora, produciendo cierta ternura.
Ya sé que está plagada de chistes con consoladores y bolas chinas, de cierto mal gusto, pero es lo que se van encontrar en la vida.
La educación sexual parece que sigue siendo muy deficitaria. La mayor fuente de información son los amigotes y ahora, además, la pornografía y el shopping de juguetes sexuales.
La sala estaba llena de niños preadolescentes que parece se sentían identificados y disfrutaban de la peli.
No la he visto. Con la primera temporada tuve suficiente.
Vamos a ver que nos cuenta Elena, que tanto reconocimiento está obteniendo con sus brillantes comentarios.
. .
Comentario de Elena:
En esta temporada, sobre la primera empresa nacional de teléfonos en España -principios del siglo XX- y sus chicas, nos sorprende con muchos acontecimientos pero tratados de forma muy ligera, resultan poco creíbles en ocasiones, como la situación médica de uno de los personajes que se resuelve de forma espontánea como por arte de magia, al igual que la ayuda prestada a una de las chicas, y no digo más por no cometer o hacer spoiler.
. Doña Carmen, magníficamente interpretada por Concha Velasco, se supera en maldad en estos episodios.
.
La amistad entre las cinco amigas continúa y se hace más fuerte.
.
Destacar a Nadia de Santiago, como la más eficaz actriz, dando vida a Marga, dentro de un elenco femenino magnífico.
Después de haberla visto en su estreno en cines, la revisito en preparación para el estreno de Diciembre de este año de la novena entre de esta saga galáctica.
Es la peli más deprimente de toda la colección.
ALERTA SPOILER!!!
La pobre resistencia no obtiene ni un solo éxito. Tan solo la presencia de Luc consigue que se salven unos pocos rebeldes que caben todos en El Halcón Milenario. Muy triste.
Descubrimos los conflictos personales (que marcan sus vidas) de personajes míticos como Luke Skywalker y de recientes adquisiciones como Kylo Ren y Rey.
Finn sigue disfrutando de su suerte, pero su personaje evoluciona y ya no resulta tan pringado.
Me entusiasma la estética de la batallita en la cámara del Líder Supremo, con esa guardia pretoriana que viste de rojo, con esa coreografía sangrienta sin gota de hemoglobina.
En el mismo tono las arenas de ese desierto de sal, con ese subsuelo carmesí tan cinematográfico.
Sigue habiendo emoción y acción, pero fracasos de la Resistencia.
Me ha gustado mucho, pero espero que en Star Wars: Episodio IX – El ascenso de Skywalke obtengamos alguna victoria.
Tercera temporada en 2019. Último capítulo 14 de Julio de 2019.
.
.
Comentario de Ramón:
La República de Gilead sigue siendo cruel con las mujeres, pero no cuentan que está June Osborne dispuesta a revertir la situación.
Cada vez que nos adentramos más este sistema ultraconservador, machista hasta la médula y ultrarreligioso nos sentimos más desgraciados.
Además de las penalidades físicas están las morales y personales. Un sistema que te obliga a sentirte una mierda.
June se ha transformado, se ha convertido en peor persona, pero más eficaz.
Ha comprendido que la clave del triunfo está en la implacabilidad. Si eres despiadado, implacable se puede ganar.
No se puede jugar a ser bueno con un enemigo tan cruel.
La serie, superadas las dos temporadas anteriores, toma un cariz más aventurero y sale de los territorios de Gilead para contemplar la vida en el exterior y como los que han conseguido liberarse afrontan una nueva realidad, difícil de digerir con todo lo soportado anteriormente.
Esta tercera temporada termina muy alto y solo te quedan esas malsanas ganas de ver más. Como June deseas justicia, pero también venganza.
Además de ser asfixiante y atrayente, te atrapa en ese relato minucioso y tranquilo de unos personajes en un mundo de pesadilla.
Gran parte del mérito del éxito de la serie está en las interpretaciones.
A mí Ann Dowd, dando vida a Tía Lydia, me pone los pelos de punta. ¡Qué hijaputa!
Yvonne Strahovski se pone en la piel de Serena Joy Waterford, un personaje tan despreciable como atractivo.
Ante Elisabeth Moss solo podemos arrodillarnos, adorarla y sentir veneración por esta actriz inconmensurable, que con una sencillez pasmosa da vida a cada sentimiento y cada pensamiento de June. Con solo una mirada es capaz de trasmitirnos todos sus pensamientos. Absolutamente impresionante.
Estamos ante una de las mejores series de todos los tiempos, que ha ido creciendo temporada a temporada.
Una maravilla de difícil digestión.
.
Mi puntuación: 10/10.
.
.
Comentario de Elena:
Se siguen sucediendo las atrocidades y barbaridades de los dirigentes de Gilead sobre las mujeres raptadas y conducidas a una esclavitud sexual.
.
Alerta spoiler!
Mujeres desposeídas de sus vidas, familias e hijos, que en su lucha por la supervivencia y, gracias al arrojo, temeridad y valentía de June, magistralmente interpretada por Elisabeth Moss, conseguirán unirse y luchar por la vida de más de 50 niños y niñas para sacarlos del infierno totalitario de Gilead y llevarlos a Canadá, democracia libre.
.
June se nos muestra sumisa, dice y hace lo que se espera de ella, pero al mismo tiempo se va transformando en una implacable mujer, dura, calculadora y manipuladora que no retrocede ni medio milímetro para conseguir su plan: rescatar al mayor número posible de niños.
.
Su mirada, una vez tierna y cercana, termina dando miedo.
.
Su odio es tan grande que nada, ni nadie será capaz de pararla.
.
La historia está llena de acontecimientos y sobresaltos.
.
Hay una frase que Moira, interpretada por Samira Willy, le dice a Serena, Yvonne Strahovski: “Tú eres el enemigo del género“.
.
Para mí define perfectamente a esta malvada mujer.
Star Wars: Episodio VII – El despertar de la fuerza
País:
EE.UU.
Duración:
135 minutos
Presupuesto:
200.000.000 €
Género:
Ciencia ficción, Acción
Estudios:
Lucasfilm, Walt Disney Pictures
Distribuidora:
Walt Disney Imágenes
Calificación:
No recomendado menores de 7 años
Fechas de estreno
España: 18 de diciembre de 2015
Estados Unidos: 18 de diciembre de 2015
.
.
Comentario de Ramón:
Vuelvo a ver esta séptima entrega de la Saga Galáctica preparándome para Diciembre de este año con la llegada de Star Wars: El Ascenso de Skywalker.
Por supuesto la vi el día de su estreno, si no recuerdo mal el 18 de diciembre de 2015.
Terminé emocionado. Porque la serie continuara y porque me había parecido perfecta.
Llevo más de cuarenta años siguiendo esta Saga, forma parte de mi vida.
Cada nuevo estreno lo he vivido con emoción. La ilusión de que me acompañe el resto de mi vida me entusiasma.
El despertar de la Fuerzaenlaza muy bien los nuevos personajes con los ya conocidos, sabe dar el relevo con elegancia y de manera muy lubricada.
Tenemos un malvado Kylo Ren con conflicto emocional intenso. Lo bueno de los malos es que no lo sean totalmente, pero nadie le puede perdonar que se cargue a …
Rey es el nuevo Luc. Planeta desértico, sobreviviendo a duras penas, pero también tiene algo de Anakin. No sabemos quienes son sus ancestros, esperemos que en la IX nos lo descubran.
Finn es un soldado imperial (o mejor de la Primera Orden) con moral, descubre mucho de la vida en poco tiempo, un poco cobardica.
Poe Cameron es el sucesor de Solo, el piloto arriesgado y valiente, pero un poco loco y muy chulito.
Estupendas las presencias de BB8 y de Chewbacca.
Me hace gracia que al malvado Líder Supremo Snoke le dé vida Andy Serkis, a este paso va a ser el actor que más malos ha interpretado, sin que se le reconozca.
Me entusiasma el poderío de Daisy Ridley.
Me lo he pasado fenomenal viéndola de nuevo. Un gustazo de los grandes.
Hay emoción, aventura, sentimientos y es Star Wars.
Siempre se ha dicho que con esta peli Stanley Donen y Gene Kelly sacaron el musical a las calles.
Eso es una verdad a medias.
Solo unos cuantos planos fueron rodados en exteriores. Los directores graban casi todo en interiores o con transparencias, que a veces cantan demasiado.
Un día en Nueva York es una historia sencilla, romántica con un tono simplón e ingenuo.
Su fuerte son los números musicales, todos maravillosos que trasmiten alegría y emoción.
Su final surrealista encaja fenomenal con el espíritu optimista de la película.
Se cuenta que Frank Sinatra terminó extenuado, hubo números musicales se ensayaron durante 6 semanas.
A partir de entonces dejó de rodar musicales: ” no era rentable, en el tiempo que empleabas en un musical podías rodar cuatro películas dramáticas “.
Stanley Donen filmó esta película con tan solo 24 años, con algún plano muy virtuoso y con mucho sentido del humor.
Un film vitalista que te invita a visitar la Ciudad que nunca duerme.
Cantemos todos: ” Nueva York, Nueva York “
.
Mi puntuación: 8,03 / 10.
. .
Comentario de Elena:
Comedia musical con Gene Kelly, Frank Sinatra y Vera-Ellen. Nos cuenta una historia sencilla y entretenida donde tres amigos marinos pasan un día en Nueva York.
.
Allí conocerán a tres chicas, que no son amigas, y correrán una serie de aventuras hasta hacerles inseparables.
.
Es la típica historia de comedia, líos y más líos que se resuelve favorablemente.
.
Los números musicales son magníficos, con un vestuario de gran colorido que conforman escenas atractivas.
Guion: Francis Ford Coppola, Gore Vidal (Novela: Dominique LaPierre, Larry Collins)
Música: Maurice Jarre
Fotografía: Marcel Grignon
Reparto: Jean-Paul Belmondo, Charles Boyer, Leslie Caron, Jean-Pierre Cassel,George Chakiris, Bruno Cremer, Claude Dauphin, Alain Delon, Kirk Douglas,Pierre Dux, Glenn Ford, Gert Fröbe, Daniel Gélin, Georges Géret,Hannes Messemer, Harry Meyen, Yves Montand, Anthony Perkins, Michel Piccoli,Wolfgang Preiss, Claude Rich, Simone Signoret, Robert Stack,Jean-Louis Trintignant, Pierre Vaneck, Marie Versini, Skip Ward, Orson Welles,Michel Etcheverry, Billy Frick, E.G. Marshall, Patrick Dewaere
Productora: Coproducción Francia-Reino Unido; Seven Arts Productions / Marianne Productions
Me indicaba que era el único crítico que había apuntado que el protagonista tuviera un trastorno del espectro autista, el llamado síndrome de Asperger. Concretamente me decía:
Hola
He llegado al artículo de tu blog buscando dos palabras clave (el título de la película, y asperger)
Ayer ví la película, y llegué a la conclusión de que el personaje tenía todos o casi todos los rasgos propios de una persona con autismo de alto funcionamiento o asperger, e incluso que su padre denotaba un fenotipo ampliado (hasta trabajar de ferroviario le venía como anillo al dedo).
Lo que me llama la atención es que en ningún momento, ni la sipnosis ni las diversas críticas que sobre la película he leído por ahí, nadie o casi nadie vinculaba todas esas particularidades (buenas y no tan buenas) al autismo de alto funcionamiento o asperger.
…salvo la tuya y alguna más que imagino habrá por ahí.
Es cierto que cuando era joven el personaje denotaba un autismo más palpable (interactivo, cognitivo, facial, restringido, etc,,) y que cuando se vuelve viejo denotaba más gilipollez (lo mismo, pero con experiencia), y creo que esa es precisamente la consecuencia de la evolución del autismo de alto funcionamiento o asperger en las personas.
Algo debes saber sobre ello si eres de los pocos que se ha percatado.
Un saludo.
.
Yo le contesté:
Hola.
Te agradezco que me hayas escrito después de leer mi comentario.
Mi profesión es la de médico de familia y tengo los básicos conocimientos psiquiátricos que poseemos los que no somos especialistas en nada.
Lo de crítico de cine es más una afición que por casualidad se ha extendido más de lo pensado en un principio.
Me pasa con frecuencia que veo patologías, o mejor diagnostico patologías, en las pelis que el resto de los críticos de cine no ven, como es lógico.
Por tu escrito deduzco que eres psicólogo o psiquiatra.
Esta peli que comentas me pareció bastante mala, por ello escribí poco.
Un saludo y muchas gracias.
Y nos seguimos escribiendo:
Buenos días, Ramón
Gracias por responder.
A mí, la película me pareció entretenida, pero solo por el interés que tengo por la patología que aparenta el personaje.
No soy psicólogo ni psiquiatra. Me dedico a la administración en el sector de seguros, pero soy padre de un chico de 14 años diagnosticado hace un año de TEA-1 (trastorno espectro autista), con rasgos de asperger “de libro”.
Llevo un año empapándome a diario de todo aquello que pillo relacionado con el TEA y Asperger, para poder comprender mejor a mi hijo e intentar hacer aquello que más le beneficie (o que menos le perjudique).
Es difícil asimilar y entender las extrañas y distintas peculiaridades de estas personas. Para quien no sabe de esto, es difícil hacer entender a alguien que un chico de 14 años, que es la bondad y la inocencia personificada, y que en segundo de ESO ha sacado nueve sobresalientes y un notable, pueda tener problemas de expresión, de comunicación, de empatía, etc. etc.; en definitiva, los propios del autismo de alto rendimiento o asperger.
Lo descubrimos por casualidad. Lo descubrimos a los 13 años porque en el colegio creían que tenía altas capacidades. Siempre, desde infantil, era el más avanzado de su clase, y a veces tenía salidas más propias de adulto. Sabíamos que algo había en él, pero por las notas que sacaba presuponíamos que algunas de sus rarezas se debían a sus altas capacidades (es lo que los padres queremos creer), pero una vez inició el proceso en orientación, se observó que tenía un CI verbal bastante alto, y un CI no verbal o social relativamente bajo, y fue cuando le derivaron al servicio mental infantil de la SS, concluyendo que era TEA-1.
Qué poco sabemos de aquello que no nos afecta, hasta que nos afecta.
En fín, te cuento esta historia por tu condición de médico.
Por tu condición de aficionado al cine, no sé si habrás visto la película “X+Y”, que creo que es una de las películas que más se asemeja el protagonista al perfil de mi hijo (incluso se le parece un poco), aunque con una importante diferencia, y es que el protagonista tiene interés restringido por las matemáticas, y mi hijo lo tiene principalmente por el fútbol. Y no es que juegue al fútbol, sino que lee y mira todo aquello que puede relacionado con el fútbol, y sabría decirte casi cualquier cosa relacionada con el fútbol. Y no lo entiendo, porque a mí nunca me ha interesado el fútbol.
Volviendo a la película en cuestión, me parece tan evidente y tan bien representado -en todos los sentidos- el papel del protagonista (Ove), especialmente de joven, pero también de mayor, que me cuesta creer que en la sinopsis no se haga referencia al autismo, y que sean pocos, muy pocos, los críticos que hagan referencia a ello (salvo tú o alguien más). No obstante, está claro que es un mundo bastante desconocido, y los críticos de cine tampoco tienen por qué saber de ello.
En fin, cada uno en su mundo.
Gracias de nuevo.
Atentos saludos.
….
Muchas gracias por contarme tu historia.
Soy médico desde el año 81 y siempre me ha gustado que los pacientes me cuenten sus historias.
Como te has informado muy bien, ya sabes que los pacientes con Asperger llevan vidas normales, siempre son mirados como un poco raros, pero aprenden a adaptarse muy bien y más si son listos como tu hijo.
Lo del fútbol está muy bien.
A mí no me interesa nada de nada. Huyo de él vocacionalmente.
Pero para tu hijo es un estupendo entretenimiento y un formidable tema de conversación que le puede servir para integrarse socialmente.
Me estoy descargando la peli que me has recomendado X+Y, que no conocía. Ya la comentaré.
Ahora estoy liado porque soy jurado en un Festival de Cortos y tengo que ver 28 en pocos días y hacer un comentario de cada uno. Cuando acabe la veo.
Seguro que has leído que grandes personajes han padecido de síndrome de Asperger. Eso sirve de poco consuelo, pero de algo.
Si necesitas algo, estoy a tu disposición. De verdad.
Un abrazo para los dos.
…
Muchas gracias, Ramón
Tus palabras me llenan.
Espero que te guste la película, aunque solo sea para entender algo más a estas personas.
Creo que el mensaje de la película viene justo al final, y cada uno debe sacar su conclusión.
Gracias a tí.
Después de haber visto esta peli británica me siento un poco incómodo.
La peli es un producto muy bien pensado para emocionar, con todos los ingredientes precisos y bien medidos.
El protagonista (Asa Butterfield) lo hace muy bien, se nota que es un buen actor y está bien dirigido. Le hemos podido ver en El niño con el pijama de rayas, Hugo, de Martin Scorsese y en El juego de Ender. En 2019 protagonizó la serie de Netflix Sex Education.
La que hace de madre es la actriz Sally Hawkins, que me encanta. La vimos en la oscarizada La forma del agua.
Lo peor es que me parece una peli rutinaria, previsible y con el objetivo descarado de emocionar.
No hay nada peor que sentirse manipulado.
Sí creo que representa muy bien el síndrome de Asperger. O al menos bien.
Hay que entender que el autismo es un problema de comunicación. El autista no puede comprender la realidad.
En el caso del TEA-1 (trastorno espectro autista), el paciente no es capaz de expresar ni de entender los sentimientos. Sí los posee, pero no sabe manifestarlos. Carecen o tiene muy poca inteligencia emocional, aunque en otras facetas pueden ser unos fenómenos.
En la peli se intenta dar una explicación (psicoanalítica?) al trastorno que padece, en relación con la muerte de su padre, lo cual es falso. No hay nada que demuestre que estos sucesos tengan que ver en el origen del proceso, que por otra parte se manifiesta de manera muy temprana.
Volviendo a la peli. Si te dejas llevar puede emocionarte.
.
Mi puntuación: 6,17/10.
Le envío la crítica escrita a mi amigo y sabiamente me contesta:
Buenos días,
Tienes mi visto bueno, por supuesto.
Algunos de los comentarios que haces sobre la historia no termino de entenderlos o compartirlos (salvo que los esté malinterpretando), como por ejemplo cuando dices “En la peli se intenta dar una explicación (psicoanalítica?) al trastorno que padece, en relación con la muerte de su padre, lo cual es falso. No hay nada que demuestre que estos sucesos tengan nada que ver en el origen del proceso”,
Lo digo porque yo no recuerdo que la película pretendiese establecer ninguna relación entre la patología del niño y el fallecimiento del padre. De hecho, ambos padres saben de la patología antes del fallecimiento del padre. Cuando conocen ambos progenitores la patología del hijo, el padre tiene una actitud proactiva con el hijo, en cambio, la madre tiene una actitud protectora. Creo que esa es la clave del final de la película, cuando la madre le pregunta al hijo que qué tenía el padre (con el que sí conectaba) que no tuviese ella para conseguir ese acercamiento deseado por cualquier madre (y que sí tenía con el padre), y el hijo le responde “me hacía reír”
Eso me dio mucho que pensar… (pero no quiero extenderme más).
Podría desgranar algunas otras pocas dudas que me surgen de tu crítica, pero si sigo por ese camino, terminarás odiándome. (jjajajaj)
Espero a ver la crítica publicada.
Un abrazo
…
Sabes que te digo que tienes toda la razón.
Muchas gracias. Un abrazo.
.
.
Comentario de Elena:
Película inglesa de 2014.
.
Basada en el documental “Beautiful Young Minds” de la BBC.
.
Cuenta una historia dramática con puerta abierta la Esperanza.
.
Nathan, Asa Butterfield, es un niño diagnosticado de Asperger, un trastorno dentro del Autismo -autistas de “Alto Rendimiento”-.
.
Su pasión son las matemáticas, comprende el mundo a través de números y fórmulas.
.
En el ámbito social presenta dificultades, no es capaz de comprender y expresar los sentimientos, eso complica sus relaciones interpersonales.
.
Necesita apoyarse en rutinas y rituales -comer en función de números primos-.
.
Le cuesta demostrar afecto, incluso hacia su madre Julie, papel que interpretado maravillosamente la actriz Sally Hawkins.
.
Una madre abnegada que daría todo por una muestra de cariño por parte de su hijo, pero no consigue llegar hasta él.
.
Nathan conoce a su profesor de matemáticas, Humphrey, interpretado por Rafe Spall, un hombre también diferente que padece esclerosis múltiple.
.
Él le animará a participar en las Olimpiadas de Matemáticas Internacionales de Taiwán.
.
Ahí conoce a Zhang Mei, interpretada por Jo Yang.
.
Es una película que te lleva a la reflexión, a ponerse en la piel de los padres y niños-as. Es un camino lleno de dificultades a superar, pero nos transmite la idea de que nada es imposible.
Cuando salí del cine mi amigo Marcos me pregunta: ¿qué tal?
Le respondí que me había gustado, pero no entusiasmado.
Pero conforme pasan las horas y pienso en ella le voy viendo más elementos positivos.
Hay mucha cinefilia en esta peli.
Quentin realiza un enorme homenaje al Séptimo Arte.
Sus escenas destilan buen cine, excelente factura de artesano imitador u homenajeador.
Hay referencias al cambio de época de finales de los sesenta, cuando el Hollywood clásico moría y comenzaba una nueva manera de hacer cine, no sé si peor o mejor, pero sí renovada.
En la que el western era un género en decadencia y modificación y donde los directores comenzaban a ser estrellas como Polański.
Tarantino sabe dar la vuelta a la historia, para sorprender al espectador, con la intención de confundir y asombrar y lo consigue.
Posiblemente es la peli menos personal del director de Tennessee, aunque podemos reconocer su sello en cada fotograma. Tal vez, esté intentando alcanzar el Oscar a la mejor peli.
Lo mismo puedo decir de su protagonista, un DiCaprio dando un recital interpretativo, para al menos ser nominado.
Es maravillosa la confrontación de estos dos personajes (Rick y Cliff) que viven del cine, pero uno habita en una mansión y el otro en una caravana.
Rick Dalton es un protagonista que nunca ha obtenido un Oscar y colecciona tazas de sus pelis, con esos inmensos carteles en su salón, en un culto egocéntrico y vacío a su labor interpretativa.
Quentin sabe impregnar a sus escenas de emoción.
Cuando Cliff Booth (Brad Pitt) llega a esa comuna hippie se huele el mal rollo, pero Cliff, que es un máquina, sabe salir airoso.
Este personaje es el más potente, además de por el carisma de su interprete, por ser un individuo optimista, seguro de sí mismo y comprensivo con su destino fatal. No se queja, no tiene dudas, va seguro por la vida.
Margot Robbie no tiene mucho diálogo, pero es el centro de la trama. Maravillosas las escenas en las que contempla la reacción del público viendo su peli.
Este film gana después de visto, cuando lo recuerdas y analizas. Durante su visionado no he sido capaz de apreciarlo lo suficiente.
.
Mi puntuación: 7,15/10.
.
.
Comentario de Elena:
Película de Tarantino, a la que en mi humilde opinión, le sobran muchos minutos de metraje.
.
La historia se puede contar sin ellos perfectamente.
.
A mí, no me ha llegado, a pesar de la buena interpretación de Leonardo DiCaprio y Brad Pitt, que están estupendos, dos grandes profesionales.
.
La niña pequeña Trudi (Julia Butters), en su corto papel, apunta maneras. No tienen desperdicio las expresiones de su cara cuando está sobre las rodillas de Leonardo.
.
He de reconocer que a los cinéfilos les tiene que gustar, aparecen muchas referencias a otras películas, cuida los detalles, cuentan la historia de los Spaghetti Western, de los actores que hoy se encuentran en la cumbre y mañana en la base de la ladera, en muchos casos con una vida profesional muy efímera.
.
Inquietante la visita de Brad al poblado hippie de los años 60.
.
Nos lleva a un final muy Tarantino, con una violencia extrema que a mí personalmente no me gusta nada.
.
Os preguntaréis que para qué he ido, la respuesta es muy sencilla, para opinar hay que verla.
.
Al final de la trama, Tarantino hace un guiño a la historia, nos hace creer que va a contar lo que realmente sucedió en casa de los Polanski, pero nos muestra otro final con posibles puntos suspensivos de lo que pueda pasar después.
Stanley Donen, fallecido en Febrero de este año, fue un coreógrafo, bailarín y director de cine, uno de los más grandes.
Dirigió Cantando bajo la lluvia con solo 28 años, es el creador junto con Kelly del nuevo musical, además de director de comedias míticas.
Aunque la Academia de Hollywood nunca lo nominó en la categoría de mejor director, sí decidió entregarle el Oscar honorífico en 1998, que recibió de manos de Martin Scorsese.
.
Donen, con su humor habitual, decidió dar las gracias cantando el clásico «Cheek to Cheek», de Fred Astaire, y deleitando al público con pequeños pasos de baile rememorando sus fastuosas obras del pasado.
.
En su discurso, dijo que el secreto para ser un buen director es rodearse de los mejores en cada campo y, «cuando comienza el rodaje, no entrometerse en sus labores».
Agregó: “hay que acudir al rodaje todos los días. Dejar que cada uno haga su trabajo. No olvidar ir a diario, porque sino no te acreditan“.
Así era de modesto uno de los más grandes directores de cine de todos los tiempos.
.
.
.
Comentario de Elena:
Comedia musical romántica de 1952.
.
Conocida por todos, o debería.
.
Un clásico!
.
Los actores principales Gene Kelly, Debbie Reynolds y Donald O’Connor, así como, la actriz secundaria, Jean Hagen, nos mantienen pegados a la pantalla con sus maravillosas interpretaciones.
.
Nos cuenta una sencilla historia sobre el funcionamiento del cine en los años de transición al filme sonoro.
.
Todo ello a través de un casual y sencillo descubrimiento según vemos en la película.
.
Explica los comienzos y consecuencias de ese cambio tan trascendente para la industria cinematográfica.
.
Las coreografías son magníficas, de todos los tiempos, no se quedan obsoletas.
.
Para mí el claqué es una forma de bailar haciendo música con los zapatos. A diferencia del flamenco, qué también nos ameniza con el bello sonido del taconeo, en el claqué el bailarín se desplaza a gran velocidad por el escenario, enlazando giros y saltos elaborados de forma virtuosa.
.
Los números musicales es lo mejor de la película.
.
La historia es sencilla, previsible e inocente, con diálogos muy divertidos.
La primera temporada de Big Little Lies terminó muy arriba, con un final muy redondo.
Era difícil mantener el nivel esta segunda temporada.
Empezar diciendo que estoy subyugado por estas cinco amigas tan maravillosas como imperfectas.
En esta temporada todas prosiguen sus vidas con graves problemas que superar.
Madeline (Reese Witherspoon) tiene que lidiar con su ex, su hija adolescente y sus problemas con el adulterio.
Celeste (Nicole Kidman) es la que tiene el conflicto más grave, defendiendo la custodia de sus gemelos.
Jane (Shailene Woodley) debe conseguir superar el trauma de su violación.
Bonnie (Zoë Kravitz) vive sumida en sus remordimientos.
Renata (Laura Dern), con graves problemas de control de la ira, se enfrenta a la ruina por culpa de un marido que es un mierda.
Estupenda esta historia de amistad surgida por la complicidad en un acto de dudosa moral.
En esta temporada irrumpe con fuerza el personaje de la suegra.
La suegra como símbolo de la maldad, personificada en esa actriz mayúscula que es Meryl Streep, dando vida a Mary Louise.
La he odiado profundamente, ¿como puede crear un personaje tan despreciable?
Ya veis que no dudo en tomar partido por Celeste.
Estamos ante una gran serie, que me emociona, me cabrea, me aturde… despierta en mí muchos sentimientos.
Adoro a estas cinco amigas, a todas y cada una.
En el comentario de la primera temporada, Elena y yo coincidimos en la puntuación (sin ponernos de acuerdo). A ver ahora.
.
Mi puntuación: 10/10.
.
.
Comentario de Elena:
Vemos una profunda evolución en las cinco mujeres de Monterrey.
.
Entre algunas ya existía amistad, entre otras rivalidad, pero el acontecimiento producido al final de la primera temporada, provoca una unión mayor, real.
.
Se hacen inseparables por el bien de sus hijos y de ellas.
. Zoē Kravitz –Bonnie– está magnífica. Su personaje da un giro de 180 grados. De ser una mujer cariñosa, tierna, jovial, siempre dispuesta a mediar; pasa a mostrar una tristeza permanente, culpabilidad, dolor, aislamiento voluntario, a plantearse toda su vida y a tomar decisiones fundamentales.
. Laura Dern –Renata-, por fin ve lo que tenía delante de sus ojos, miraba y no veía. Su imagen de diosa pasa a ser terrenal.
.
Muy buena actuación de Meryl Streep –Mary Louise-, tierna abuelita maquiavélica a la cual terminas odiando.
. Nicole, toma las riendas de su vida.
. Reese, nos muestra por fin, una sonrisa franca, llena de ilusión. Shailene, más madura, serena.
.
Todas maravillosas y luchadoras.
.
Los niños más mayores y buenas interpretaciones.
.
De los maridos como personajes yo diría que “los peores cerdos se han llevado las mejores bellotas“, si se me permite la expresión.
Fecha de lanzamiento: 22 de febrero de 2017 (Reino Unido)
Serie Documental Historia.
.
.
Comentario de Ramón:
Solo he visto algún ratillo, cuando pasaba por ahí.
Buena pinta.
.
Mi puntuación: ???/10.
.
.
Comentario de Elena:
Nos muestra esta dinastía desde la I Guerra Mundial hasta la actualidad.
.
Abarca los reinados de Jorge V, Eduardo VIII, Jorge VI e Isabel II.
.
Explica cuándo y por qué, el verdadero apellido de la familia de origen alemán pasó a ser Windsor.
.
Vemos reinados cortos, como el de Eduardo VIII -de 335 días- y muy largos, como el de Isabel II, desde 1952 hasta la actualidad.
.
Nos habla de las dificultades, crisis, logros, pero siempre con la idea de supervivencia por encima de todo, “adaptarse o morir” como el título del primer capítulo de este documental.