La última peli producida por el depredador Harvey Weinstein, por lo que ha tardado casi 3 años en llegar va las pantallas.
“La película fue presentada en el festival de Toronto de 2017, con un montaje supervisado por Harvey Weinstein (coproductor del film y responsable de su distribución) con el que el director no estaba de acuerdo.
La recepción de la crítica fue muy negativa.
Tras la disolución en 2018 de The Weinstein Company y la adquisición por parte de una nueva distribuidora, el director realizó una nueva versión de la película introduciendo muchas modificaciones (regrabó cinco escenas adicionales, eliminó 10 minutos de metraje total, una nueva banda sonora…), que fue la estrenada en cines en 2019/2020“.
Relata el enfrentamiento de Thomas Edison (Benedict Cumberbatch) y George Westinghouse (Michael Shanon) por la electrificación de las ciudades norteamericanas.
Edison defensor de la corriente continua con unos problemas operativos difícilmente superables y Westinghouse de la corriente alterna que se terminó llevandose el gato al agua.
No sale muy bien parado Edison, un personaje soberbio y muy interesado, que no duda en hacer guerra sucia contra su competidor.
Pero Shanon tiene ese aspecto siniestro y oscuro y, aunque sus personajes sean positivos, no podemos olvidar sus papeles en La forma del agua o en Boardwalk Empire o en Take Shelter.
Una pena que la presencia del gran Nikola Tesla (Nicholas Hoult) sea tan reducida.
La peli nos ofrece buenas interpretaciones, una historia interesante y para mí desconocida, con una buena fotografía, un poco oscura, pero el relato es muy episódico y triste.
Desde el sillón relax de mi hogar aguanté has las 23.30 y aprovechando un descanso me fui a la cama.
Después lo seguí por la radio durante unos pocos minutos hasta que el sueño me venció.
Por la mañana me entero que la Gala ha durado hasta más de la una. Como todos los años, más de tres horas.
Veo en diferido lo que me faltaba.
El número musical inicial muy cinéfilo, de lo mejor.
Una de la imágenes de la noche es los presentadores, Silvia Abril y Andreu Buenafuente, asomando por el ojo de El perro andaluz, un buen homenaje al gran Buñuel.
Otra, la de su despedida con dorso en tanga.
.
.
.
Los agradecimientos:
La mayoría agradecieron sus Goyas con una ristra de nombres que a nadie interesan.
Se suele cumplir que a menos importancia de premio más largo el agradecimiento.
Algunos insoportables.
Muy bien Antonio Banderas y Pedro Almodovar, con unas dedicatorias estupendas y breves.
Los premiados tienen su minuto de gloria y no deberían desperdiciarlo citando nombres. Ese minuto debe ser para decir algo coherente y de calado.
Si dices mil nombres seguro que te olvidas alguno y quedas mal.
Cuenta una anécdota, habla de tu peli, pero aprovecha tu minuto.
.
.
El Goya de Honor:
Marisol. Pepa Flores, no acudió a recibir su premio honorífico, lo cual ha causado mucha polémica.
Personalmente opino, que aunque lleve muchos años apartada de la fama, hubiera sido lo lógico que asistiera, además celebrándose en Málaga, en su propia casa.
Fueron sus tres hijas (y de Antonio Gades).
María Esteve (1974), Tamara Esteve (1976) y Celia Flores (1981).
Esta última interpretó una canción de su madre.
María Esteve se ha operado y la han dejado fatal. Pobrecilla.
.
.
El auditorio:
El Palacio de Deportes José María Martín Carpena se acondicionó para esta Gala 2020 de los Goyas en tan solo 10 días.
El escenario fue un secreto hasta el último minuto, aunque algunos pudimos ver alguna foto robada previamente.
No parecía un polideportivo y lo dejaron estupendo.
Parecía un gran teatro y con un patio de butacas muy amplio.
Asistieron más de tres mil espectadores.
Alguno se quejó de las sillas incómodas. Es que tres horas y media sentado es muy complejo.
.
.
La actriz revelación:
Ante mi estupefacción le dieron el premio a mejor actriz revelación a Benedicta Sánchez.
Con 84 años interpreta un papel con poco diálogo en Lo que arde.
Salió a agradecer su premio sin saber que decir y tampoco parecía que supiera irse del escenario. A mí no me hizo ninguna gracia.
Darle este premio a una señora que no va a volver a hacer cine me parece un sinsentido.
Lo lógico es que lo reciba una actriz joven que tiene toda una carrera por delante, como Carmen Arrufat, que sostiene ella sola toda la película que protagoniza, La inocencia.
.
.
Los presentadores:
El matrimonio, Silvia y Andreu, estuvieron acertados y cumplieron con su papel.
A mí Buenafuente no me cae bien, pero reconozco que sabe cumplir con su labor.
En cambio la Abril, me parece estupenda, muy graciosa.
El encargo de presentar los Goya es muy complicado. Intentar ser chistoso sin lograrlo es de lo peor que te puede pasar y afortunadamente esto no llegó a ocurrir.
.
.
El actor revelación:
Merecido premio a Enric Auquer por su papel de delicuente, hijo de capo, en Quien a hierro mata, con un registro interpretativo que va de malote y tipo duro a pringado en la trana.
También hay que reconocer su papel en Vida perfecta de Leticia Dolera, como padre responsable a pesar de su minusvalía psíquica.
Muy emocionado al recoger su galardón.
.
.
El Presidente de la Academia y los políticos:
Amplia representación institucional acompañando al presidente de la Academia de Cine, Mariano Barroso.
Asistieron el alcalde de Málaga, Francisco de la Torre, al que tengo afecto; el presidente de Andalucía, Moreno Bonilla; dos ministros y el Presidente del Gobierno, después de muchos años de ausencia de este cargo en los Goyas. Ya era hora.
.
.
La mejor canción:
Javier Ruibal ganó el Goya a mejor canción por la peli Intemperie, una de las mejores de este año que también se llevó el guión adaptado.
Ruibal supo realizar un agradecimiento muy adecuado, atreviéndose a cantar su canción a capella.
.
.
Los estilismos:
Como siempre nuestras bellas actrices luciendo espectaculares vestidos.
Destaco a Anna Castillo, con una llamativa raja.
Me encantó Penélope Cruz con un vestido floral.
Este año se llevó mucho el blanco y el negro.
Tal vez, la más elegante Marta Nieto, que se quedó sin premio a mejor actriz por Madre.
.
.
Mejor actriz:
Belén Cuesta se llevó el Goya por su papel de sufrida esposa en La trinchera infinita.
Su discurso fue penoso agradeciendo hasta a sus compañeros de colegio.
Y Marta Nieto sin nada. ¡Injusticia!!!!!!!!!!!!
.
.
Julieta Serrano:
El Goya a mejor actriz de reparto fue para esta veterana de la escena, que da vida a la madre de Antonio Banderas en Dolor y Gloria.
Sirve de homenaje también a toda su carrera.
.
.
El mejor guión, el mejor director, la mejor película:
Pedro Almodóvar acaparó, merecidamente, los tres premios más importantes de estos Goyas 2020.
Me alegro mucho.
Llama la atención la coincidencia de galardones con los Feroz, los premios de la crítica.
.
.
La mejor música:
Alberto Iglesias compuso una música extraordinaria para Dolor y gloria y la Academia se lo ha reconocido.
.
.
Antonio Banderas:
Lo tiene difícil, muy difícil, para los Oscars, pero en los Goyas estaba cantado.
Enhorabuena al malagueño, que jugaba en casa.
.
.
Penélope Cruz:
Se quedó sin premio, pero fue la estrella de la noche.
Guapísima con un vestido muy primaveral.
.
.
Foto de familia de los premiados:
Una gala eterna, con unos buenos presentadores, con un ritmo roto por los inadecuados agradecimientos, con un palmarés bastante acertado.
.
.
Películas principales y el Palmarés completo.
Dolor y Gloria 7
Mientras dure la guerra 5
Lo que arde 2
Intemperie 2
La trinchera infinita 2
Quien a hierro mata 1
El hoyo 1
Mejor Película:
Dolor y gloria
Intemperie
La trinchera infinita
Lo que arde
Mientras dure la guerra
Mejor Dirección:
Pedro Almodóvar (Dolor y gloria)
Aitor Arregui, Jon Garaño y Jose Mari Goenaga (La trinchera infinita)
Oliver Laxe (Lo que arde)
Alejandro Amenábar (Mientras dure la guerra)
Mejor Dirección Novel:
Salvador Simó por Buñuel en el laberinto de las tortugas
Serie de televisión canadiense, 1985. También conocida con el nombre de “Ana de Las Tejas Verdes“. Emitida por Netflix en 3 temporadas y, sin saber muy bien el motivo, decide concluir sin un final, conjuntamente con el canal canadiense de la CBS, los productores.
.
Como ya he dicho, las razones no se saben muy bien cuáles son, pero la realidad es que dejan a los espectadores sin un final, sin concluir.
.
Es una adaptación de la novela de Lucy Maud Montgomery, escrita en 1908.
.
Nos habla de la vida de Ana Shirley -magníficamente interpretada por Megan Followers-.
.
Una niña pelirroja, huérfana de 11 años.
.
Está muy bien ambientada a principios del siglo XX, en un lugar precioso como es Prince Edward Island, en Canadá, más concretamente, en un pueblo llamado a Avonlea.
.
La familia Cuthberg, compuesta por dos hermanos solteros, Marila -interpretada por Collen Dewhurt– y Matthew –Richard Farnsworth– deciden adoptar a un joven para que les ayude en la granja de Tejas Verdes.
.
Las circunstancias no son las que esperaban, y aparece Ana, que en un principio no piensan adoptar porque querían un niño. Al final deciden que Ana forme parte de la familia.
.
Es una niña muy despierta, inocente, imaginativa, creativa, ocurrente, con una visión del mundo muy positiva. Desde su llegada nada va a ser lo mismo.
.
En Avolea, la comunidad está muy cohesionada, donde participan tanto adultos como niños conjuntamente en el transcurrir cotidiano. Siempre ensalzando valores sobre la vida rural, familiar y universales.
.
Sentirse y pertenecer a una tierra, a una familia. Siempre presente el valor de la amistad y la esencia del amor.
.
Nuestra Ana es una niña muy idealista y romántica. Desde el principio tendrá como compañero y amigo Gilbert -interpretado por Jonathan Grombie, lamentablemente fallecido muy joven, a los 48 años, debido a una hemorragia cerebral-.
.
Es una serie con magnífica fotografía y buen guión.
.
Una serie de personajes, bien definidos y peculiares a los que les coges gran cariño.
Su fotografía gris y nublada nos lleva a la melancolía.
Tal vez, su guión no sea de lo más original, pero su desarrollo y su desenlace nos plantean cuestiones de máximo interés.
Por un lado la lucha titánica (y perdida) del individuo que aunque camine cargado de razón no puede ganar contra las grandes corporaciones empresariales.
Por otro la poca importancia que tiene la salud contra los beneficios. Si algo produce dinero da igual que mate trabajadores o consumidores. Eso se apunta a la cuenta de gastos y listo.
Me impresiona que el granjero Wilbur Tennant sea un individuo desgradable y borde, pero una víctima que solo pide justicia.
A los damnificados hay que ayudarles porque lo necesitan, no porque sean buenas o malas personas.
El héroe que compone Mark Rufalo es un perdedor y un fracasado, con ese halo de tristeza de los derrotados.
De pronto me he dado cuenta que Anne Hathaway se ha hecho mayor y ya interpreta papeles de madre.
Vivimos en una plutocracia, disfrazada de democracia. Los ricos son los que deciden y gobiernan nuestras vidas.
El dinero lo puede todo.
Aunque DuPont haya pagado indemnizaciones millonarias por las personas que han enfermado, por los deshechos que han vertido al agua de bebida, sus beneficios han sido y siguen siendo mayúsculos. Les sale a cuenta. Lo han arreglado todo con dinero, sin penas privativas de libertad a pesar de que eran sabedores del daño que causaban.
Impresionante el Director General de la compañía diciendo “no lo sé”, “no me consta”, “lo desconozco”, “no lo recuerdo”… Eso se llama “hacer un infanta“.
Una peli muy interesante, pero muy deprimente.
Mientras seguiremos cocinando con sartenes con teflón, que no se pega la comida.
Mi puntuación: 7,80/10.
.
. Comentario de Elena:
Cine dramático, 2019. Dirigida por Todd Haynes.
.
Protagonizada por Mark Ruffalo en el papel de un abogado, que defiende a un granjero, por el extraño comportamiento de sus animales, su enfermedad y posterior muerte, desde que sus tierras son el vertedero de residuos de una empresa química.
.
A ello se suman otras muertes de personal de la empresa.
.
Se trata de una compañía americana muy importante e intocable, Dupond.
.
El abogado Robert Bilott decide representar al granjero, Wilbur Tennant, interpretado por Bill Camp, a pesar, de las dificultades que entraña demandar a una importante compañía. Es lo que le dicta su conciencia.
.
Será un camino largo, más de 11 años, lleno de dificultades, que pondrán en peligro su futuro profesional, familiar y su propia vida.
.
Es una película muy interesante desde el punto de vista informativo sobre unos hechos reales: la utilización de una sustancia química, el C8 -el politetrafluoroetileno (PTFE)-, muy dañina para la salud humana y de cualquier ser vivo.
.
Está sustancia estaba presente en la vida cotidiana del mundo entero, ocasionando enfermedad y muerte.
.
Mi pregunta y alarma es la siguiente: ¿cómo es posible que se difundiera tampoco y no se tomasen las medidas oportunas al respecto?
.
Cuando hay dinero de por medio, nada más tiene importancia.
Curiosamente se desarrolla en el ambiente de un grupo de aspirantes a actores, donde nuestro Barry cae por casualidad.
En ese mundo de personas inseguras necesitadas de apoyo y reafirmación permanente, Barry encuentra su espacio.
Sus intensas experiencias le sirven para dar vida a personajes con gran verosimilitud.
Es cómico el ambiente teatral, pero mucho más el mundo de las mafias chechenas, bolivianas o tailandesas.
Curiosamente cuando Barry se resiste a seguir su destino de asesino, deseamos que se cargue a alguien.
Insufribles los personajes de NoHo Hank y especialmente el de Monroe Fuches.
Me lo he pasado fenomenal viendo estas dos primeras temporadas.
Mi puntuación: 7,95/10.
.
. Comentario de Elena:
Serie de comedia, 2018.
.
Dos temporadas.
.
Un antiguo marine metido a asesino a sueldo, que por casualidad, encuentra su verdadera vocación: querer ser actor, al entrar en contacto con un grupo que se dedica a las artes escénicas.
.
Una serie de comedia muy, muy loca con tintes reales, en cuanto a metas y sentimientos.
.
Muy loca porque todo el inframundo con respecto a la vida anterior de Barry –Billy Hader– y la posterior como sicario, donde todo cabe y, la única razón que le mueve, son las órdenes de Monroy –Stephen Root-, al que adora y considera que es la única persona en su vida que le quiere y cuida de él, porque, incluso, por el dinero no muestra gran interés.
.
La relación entre las mafias es poco seria y muy loca.
.
Por otro lado, una comedia muy real en cuanto a la pasión e interés que muestra el grupo de la escuela de artes escénicas por alcanzar su meta, que es llegar a ser actores y actrices. Con sus frustraciones e ilusiones, sus desvelos y esfuerzos, como es el caso de Sally –Sarah Golbera-, que vive para ello.
.
Y los sentimientos que surgen, tanto entre Sally y Barry, como entre Gene -Henry Winkler- y la policía.
.
Con sus idas y venidas, sus pasiones y determinaciones.
.
Es una serie diferente que te engancha más conforme avanza la historia.
Me asombra ver que esta peli ha disfrutado de buenas críticas.
Rodada a ritmo de vídeo click, con eso que da en llamar montaje trepidante y que solo esconde la incompetencia para rodar de manera coherente.
Es muy fácil, montar planos de tres o cinco segundos componiendo unas escenas confusas, con la terrible sensación de mareo y desasosiego.
El guion es de traca. No es la primera que a Will Smith se le aparece un hijo como por arte de magia, cuestión por otra parte bastante probable porque este muchachote debió tener mucho éxito en su juventud con el sexo opuesto.
Los mejicanos son los malos para contentar a los votantes de Trump. El peligro siempre viene del sur.
Las actuaciones son patéticas, como de colegiales en función de escuela concertada, que solo pueden contentar a los incondicionales del Príncipe de Bel-Air.
El humor, la parte de comedia, es infantiloide y ridícula, a veces ofensivamente cretina.
Un bodrio insufrible que no hay por donde cogerlo.
La típica basura de Hollywood que nos comemos como memos.
Estamos ante un drama social de terror bien construido.
Ambientado en los años setenta, esta familia escapa de un medio rural opresivo a una casa encantada de la que no pueden escapar.
De este piso en el centro de Madrid no pueden huir, aunque lo desean con todas las ganas del mundo, por que están unidos por el vínculo más poderoso y sagrado que tiene una persona humana en su vida: la hipoteca.
Más que el matrimonio o la tarjeta de socio del fútbol, más que nada en el mundo, lo que más ata es la maldita hipoteca, esa que firmas ante un notario como si fueras tontico y te ata al banco, que odias, para unos treinta años.
Detrás de la posesión de este pisazo está una triste historia de incomprensión social y familiar, otro de los dos grandes problemas de la sociedad española.
Ahora empezamos a aceptar a los diferentes, a los que no siguen las normal sociales convencionales, a los que tienen una forma diferente de concebir su sexualidad, aunque hoy sigue habiendo grandes sectores sociales que se mantienen impertérritos en su intolerancia.
Otro aspecto es la relación entre cuñados y la falta de aceptación social de esa relación.
La peli tiene una fotografía triste y oscura, salpicada de escenas inquietantes y sustos de manual.
Albert Pintó acierta en su triple perspectiva social.
Todos los actores muy adecuados, pero la que más peso tiene es la jovencita Begoña Vargas.
Una peli más que interesante. Que quede claro: más drama social que terror.
A mí me suelen atraer este tipo de pelis fuera del cine convencional.
Fotografía en blanco y negro, muy atractiva, muy tenebrista, pero no impresionista.
Pantalla en formato cuadrado uno por uno. El formato cinematográfico suele ser 2.35:1 ó 1.85:1.
Dos protagonistas que ocupan todo el relato.
La peli se mueve entre el drama psicológico, el fantástico y el terror.
No hay nada que dé más miedo que la mente humana perturbada.
Willem Dafoe y Robert Pattinson dan vida, de manera muy turbadora, a estos dos personajes que se mueven entre la sumisión, el descontrol, las alucinaciones, la soledad, el alcohol (en grandes cantidades) y la locura.
Fotogramas impactantes, algunos muy desagradables y otros muy perturbadoes, como esa sirena receptiva que da grima, pero al mismo tiempo, atrae.
Dicho todo esto, que son elementos interesantes y valiosos, la peli es un coñazo.
Se me hizo desesperadamente larga y tediosa.
Lo pasé tan mal como los protagonistas. Nunca llegaba el ansiado rotulito de FIN.
Un veterano político de izquierdas, alcalde de Lyon, padece una crisis de ideas.
Contratan a una filósofa para que aporte nuevas perspectivas al importancioso edil.
Anaïs Demoustier da vida a esta Alice, alrededor de su persona circula la historia.
Es el relato de esta chica que se encuentra inmersa en un mundo extraño y trepidante como la alcaldía de una gran ciudad francesa, con el boato y los grandes y lujosos salones que eso conlleva.
Intenta dar una visión más global más trascendental a la política.
El apoyo de sus propuestas le granjea enemistades y envidias entre los políticuchos profesionales que revolotean al rededor de este alcalde.
La peli tiene un tinte cultureta y reflexivo, aunque se insinúa más de lo que en realidad se relata.
Hay un mensaje sobre la necesidad de renovación ética y moral del mensaje del socialismo francés.
A mí me ha gustado mucho.
Es bien conocida mi alergia al cine francés, exceptuado a Polański y Ozon, pero esta peli la he disfrutado sin necesidad de antihistamínicos.
En los estudios de EsRadio Guadalajara nos reunimos Diego Gismero y un servidor para hablar de cine, dirigidos por la mano firme de José Luis Solano. Nos graban par ser emitidos en Alcarria TV.
Mónica Gallo es tan amable de proveernos de nutritivos alimentos, que nos dan fuerza para hablar de las Peores pelis de 2019 (y no nos cortamos un pelo):
Me daba un poco de pereza ver esta tercera temporada.
Repaso la crítica que hice en su momento de las dos primeras temporadas (The Crown (Serie de TV) – Temporadas 1 y 2) y me quedo admirado de mi perspicacia y buen humor. Una crítica inteligente y divertida.
Estos nuevos capítulos avanzan en la historia de la monarquía británica.
Los episodios dedicados al Príncipe Carlos se hacen esperar, pero cuando aparecen no tienen desperdicio.
Tal vez las dos primeras entregas estén carentes de interés, pero conforme se avanza va ganando en intensidad.
Me sirve para afianzarme en mi recalcitrante republicanismo.
Me parecen detestables estos personajes incapaces de correr una cortina o de vestirse solos.
Una reina que tiene por mayor afición la cría de caballos, un diversión al alcance de cualquiera, por otra parte.
A esta monarca no se la ve leer, ni tener una conversación interesante, ni ir al cine o al teatro, o a la ópera.
Una vida rodeada de criados a los que ignora totalmente, a los que trata, ni siquiera como a sirvientes, sino, como a objetos.
A la que es fácil convencer de que cuanto más alejada de la realidad y del populacho, mayor será su prestigio. Una plebe que no quiere ver a una persona sino a una institución.
Olivia Colman borda su papel, la mayor parte del tiempo odiosa, pero en ocasiones con una tenue mirada humana y sensible.
La Princesa Margarita es un personaje muy potente que ocupa gran protagonismo en esta temporada, interpretado por Helena Bonham Carter, que está estupenda, pero su físico no encaja con la anterior actriz, Vanessa Kirby, que dio vida a su alteza real en las dos temporadas anteriores.
Por supuesto un personaje aún más despreciable, que usando de su condición se permite llevar una vida disipada, rompiendo las reglas de la institución.
Al ser una producción británica, todos los aspectos técnicos están muy cuidados, fotografía, decorados, ambientación, vestuario, maquillaje…
La serie se muestra especialmente cruel con los dos primeros ministros. Uno desagradable u hosco y otro traidor a sus convicciones socialistas se vuelve ferviente monárquico.
Josh O’Connor pone físico al Príncipe Carlos, un muchacho atormentado por una infancia poco feliz, con pinta de tontico y poco dotado para todo. Un pobre niño rico que no me da ni la más mínima pena.
Posiblemente veré la cuarta temporada por enterarme de cotilleos.
Estaría bien que los británicos hicieran una serie sobre la monarquía española empezando por el nacimiento de Juan Carlos I, aunque tal vez saldría una comedia de enredos.
Mi puntuación: 6,99/10.
.
. Comentario de Elena:
Serie británica y estadounidense, 2016.
.
Tercera temporada. Creada por Peter Morgan y producida por Left Bank Pictures, entre otros.
.
Nos presentan la vida de la reina Isabel II de Inglaterra entre los años 40 hasta los tiempos modernos.
.
Las rivalidades políticas, costumbres, maquinaciones, intrigas, amores y desamores de la familia real en el Palacio de Buckingham.
.
Nos muestra los privilegios de la realeza, sus poses ante el mundo, con sus miserias morales y frustración.
.
Es una reina que se ha propuesto batir el récord de años de reinado. Su hijo Carlos tendrá que seguir esperando.
.
Una serie muy bien ambientada con buenas interpretaciones, aunque me gustó más el casting de actores de las dos anteriores temporadas, igual porque me había hecho a ellos.
Después de verla una tercera vez he dejado un tiempo de reflexión.
Ahora puedo destripar la peli, sin temor a ofender a nadie, pasadas varias semanas desde su estreno.
J. J. Abrams ha querido hacer un final perfecto, componiendo una peli de aventuras y haciendo homenaje a todos los grandes personajes de la saga.
La anterior entrega Star Wars: Los últimos Jedi no era una mala peli, a mí me gustó mucho, pero sí era muy deprimente. El Halcón Milenario cobijando a unos pocos supervivientes de la Resistencia que no habían encontrado ningún apoyo. Mucha pena.
El argumento de El ascenso de Skywalkeres el propio de un relato de aventuras, para nada simple, sino lleno de recovecos, con espacios ya conocidos, pero con nuevos planetas que descubrir y nuevos personajes, sin que los de siempre pierdan protagonismo. Un guión muy equilibrado.
Sus inicios pueden parecer apresurados, pero Abrams no quiere perder el tiempo con largas introducciones y va al asunto.
Exegol es un planeta escondido y tenebroso. Impresionante la inmensa flota que el Emperador ha acumulado. La dificultad de acceso al planeta va a ser el punto débil que usará la Resistencia.
Ese punto, donde se puede atacar, es un homenaje a ese truco para obtener la victoria que ya pudimos ver en La nueva esperanza de 1977.
Desde las aparatosas y tremendas Estrellas de la muerte la tecnología Sith ha evolucionando creando los Destructores Estelares Sith, mucho más manejables.
El equipo, formado por Rey, Poe, Finn, Chewbacca, BB-8 y C-3PO, sale al Planeta Passanna, donde se encuentran un sarao estupendo, colorido y muy atractivo.
Me gustan esas persecuciones y los sucesos confusos que ahí suceden.
R2-D2 tiene poco papel en esta peli al igual que Leia, también es lógico, porque solo se han podido usar unos pocos planos grabados antes de su triste fallecimiento y alguna reconstrucción digital.
Lando Calrissian ejerce una función fundamental en la peli siendo por dos veces el salvador.
Muy emocionante cuando vuelve con Chewbacca con esa formidable flota estelar, compuesta de miles de naves de diverso tamaño y aspecto. Una cuestiónque me interesa mucho. El individuo unido a muchos otros pero con entidad de decisión propia para apoyar una misma causa.
C-3PO vuelve a incorpora el aspecto cómico y también sentimental. Cuando pierde la memoria, pierde su identidad, porque nosotros somos lo que recordamos.
Me gusta el personaje de Zorii Bliss, esa antigua novia de Poe. Relación que no terminó bien y que ella no querrá continuar.
Esta guerrera tiene un buen spin-off.
El alienígena Babu Frik, que resetea a C-3PO, también me hace mucha gracia.
El planeta donde están estos dos personajes es Kijimi asediado por las tropas imperiales.
El General Hux es un personaje hilarante, deseoso de venganza hacia Kylo Rem, tiene una muerte rápida a manos de un malo muy malo, el General Pryde.
Me encanta Endor con esos mares embravecidos tan cinematográficos, donde se desarrolla una maravillosa lucha con sables láser en las ruinas de una fantasmagórica Estrella de la muerte que creo que es la segunda.
Me entusiasma Jannah que hace buenas migas con Finn, que creo que termina con el corazón partío. Está claro que está por Rey, aunque tal vez sea inaccesible para él. Jannah le hace tilín.
Los dos son desertores de las tropas imperiales al sentir la llamada de la Fuerza.
J. J., como he dicho antes, hace su homenaje a los principales personajes de la Saga.
Han Solo que influye en su hijo para sea Ben y no Kylo.
Luke Skywalker aconseja a su alumna para que no cometa sus errores.
Se oyen las voces de los grandes Jedis, especialmente de Yoda con su disléxica dicción, tan característica.
La relación de amor odio entre Kylo Ren y Rey es bien conocida. Entre los dos está el vínculo de la Fuerza, muy intensa y también ese profesor común que en cierto modo defraudó a los dos.
Me alegra que se redima Kylo, que haya espacio para la contricción y el autoperdón.
Ese beso simboliza esa posible felicidad y amor que no pudieron vivir porque sus destinos fueron por caminos no deseados.
Rey descubre que su abuelito es Palpatine, la encarnación del mal absoluto.
Se nos enseñan los conceptos básicos de las relaciones con los siths.
Es lógico que el alumno se haga maestro matándolo. Son malos requetemalos y en ellos solo cabe más que la muerte y el odio. No se les debe educar más que en ello.
Muy bien pensado que Rey no acepte ese destino asesinando al Emperador, que es lo que le pide el cuerpo.
Palpatine, como hombre que es, no es multitarea, no puede al mismo tiempo luchar contra Rey y bloquear las naves de la Rebelión.
He oído a algún detractor de este episodio que no hay buenas peleas con sable láser.
Además de la de Endor, de gran belleza plástica, está la de Kylocontra los caballeros Ren y la de Rey contra los Siths troopers.
Los segundos y terceros visionados son la prueba del algodón para una peli.
No me han defraudado para nada. Incluso diré que me ha gustado más aún. Por ello le subo la nota.
Me ha salido un comentario muy anárquico, muy desordenado, pero estupendo.
Ya que no lo va a decir nadie, me lo digo yo, que es la fin y al cabo para quien escribo.
Lo primero dar las gracias a José Antonio y Susana por guiarnos por el camino de la cinefilia.
Esta Canino no la había visto y tampoco la tenía en pendientes.
Pero ha sido una gratísima sorpresa.
Una peli sorprendente, que te deja confundido en un principio, para, conforme avanza la peli, terminar componiendo una tesis sobre la educación.
Con un estilo seco, sobrio. Sin música de fondo. Con planos fijos largos. Rodada intencionadamente con grano, como si fuera de los noventa.
Con interpretaciones muy contenidas o excesivas, sin términos medios.
Tal vez no haya sido intencionado, pero viene de perlas para hablar del “pin parental“.
Me voy a poner en la piel de un individuo de VOX y usando la ironía y el sarcasmo voy a explicar esta peli. Al menos lo voy a intentar.
Este padre de familia, un empresario ejemplar, intenta proteger a sus hijos de un mundo exterior nocivo y lesivo.
Para ello los introduce en una burbuja, un espacioso chalé con piscina.
Usando de su “pin parental” decidió no llevarles al colegio, para que no se pudieran influenciar por las ideas liberticidas.
También les impide ver la tele, que solo aporta dolor y malas influencias a nuestras conciencias.
Mejor ver estupendos vídeos familiares de felicidad y fraternidad.
Sus hijos no conocen el mundo, pero sí el demonio que personifican en forma de gato.
Animal malévolo del que solo se pueden defender ladrando como perros.
El niño ya es mayorcito y un hombre es un hombre y no puede vivir sin sexo.
El amor no es importante para esta pareja, pero sí el folleteo.
Los hombres deben satisfacer sus naturales necesidades.
Las chicas es mejor que desconozcan absolutamente nada sobre estas actividades.
Este padre, por supuesto, puede y debe castigar a sus hijos. Al fin y al cabo son de su propiedad.
Los hijos son entes subordinados a los padres, que no tienen derechos propios, solo los que los progenitores les permitan.
Por ello los castigos físicos son necesarios y congruentes.
Nadie se puede meter en cómo educan a sus retoños. Faltaría más.
Esta familia vive en esa felicidad de aislamiento y protección hasta que un elemento nocivo se introduce en sus vidas rompiendo su armonía.
Esta segurata, casi seguro podemita, se lleva lo suyo con un vídeo reprodutor VHS, instrumento que ha servido para que la niña desprevenida haya visto Rambo, o algo parecido.
Jojo Rabbit es una descacharrante comedia, de tono surrealista.
Pero en realidad esconde, al menos inicialmente, un terrible drama, una tragedia, una fábula moral.
Aunque se desarrolla en una ciudad alemana en plena Segunda Guerra Mundial, sus planteamientos son muy actuales, al menos en esta España nuestra.
Habla del fanatismo y de la intolerancia, de los prejuicios y de la deformación de la realidad para considerar al enemigo como un monstruo despiadado.
Taika se reserva para él el papel de amigo invisible Adolf de Jojo, un personaje muy loco, muy divertido, muy extremo, pero muy real.
Ahora con la perspectiva del tiempo nos asombramos que un personaje como Hitler pudiera generar esa veneración y ese fanatismo. Un individuo mediocre, poco inteligente, inculto, demente, criminal y genocida.
Jojo vive inmerso en esa sociedad autoritaria donde no se educa, sino que se adoctrina (como quiere hacer VOX). Es el resultado lógico de su ambiente.
Con Jojo Rabbit te ríes, te diviertes, pero también te enterneces y te emocionas.
Tres momentos cumbres de la peli:
Jojo corriendo para lanzar la granada.
Ese niño viendo los zapatos de su madre.
Esa niña saliendo a la calle y comenzando a bailar.
Dos frases:
Es tan nazi que tardó tres semanas en asumir que uno de sus abuelos no era rubio.
No es cierto que Hitler tenga un solo testículo. Tiene cuatro.
Scarlett Johansson estupenda, como siempre.
Sam Rockwell, al que, a Dios gracias, vemos mucho últimamente, haciendo de nazi con corazón.
Rebel Wilson dando vida a un personaje muy loco.
Archi Yates interpretando a Yorki, luchando por su país para evitar que los rusos violen a los perros.
Es raro que una comedia esté en la lista de los Oscars, ésta se lo merece, sin lugar a dudas.
En realidad esta novela gráfica que he leído es una versión de una anterior en blanco y negro. Aprovechando el tirón de la peli el autor ha remozado su novela, dándole color, para sacar partido.
He disfrutado mucho con su lectura. Ya conocía de que iba, al haber visto la peli, pero son artes diferentes y no soy de comparaciones. Cada lenguaje tiene sus códigos diferentes y sus lecturas distintas.
Recuerdo el cuento que contaba Berlanga:
Estaban unas cabras comiéndose unos rollos de película.
Una cabra le dice a otra:
– Está rico este celuloide.
La otra contesta:
– Sabía mejor el libro.
No comparto la opinión de esta cabra.
En este caso los dos me han parecido platos suculentos.
He sentido un placer especial añadido con esta lectura, ya que este regalo me lo hizo mi amigo invisible en la Noche Buena. A ella muchas gracias. Posiblemente el mejor de todos los años.
Esas escenas, con Kirk Douglas recorriendo las trincheras, eran impresionantes y yo pensaba que insuperables.
Mendes nos cuenta las hazañas de dos cabos en el caos de la guerra.
En medio de tiros y explosiones, de barro, de dolor y miseria, hay espacio para el amor, la piedad, la nostalgia y los buenos sentimientos.
Cada soldado, cada persona, se mueve por objetivos diferentes.
El cabo Blake por el amor fraternal.
El cabo Schofield por amistad, por responsabilidad, por altruismo, por solidaridad…
A él no lo mueve el honor, ni el afán de protagonismo, ni el cumplimiento del deber, ni la patria, ni la devoción militar. Todo eso le da igual. Vendió su medalla por una botella de vino.
Llega un momento que decide tirar su arma y dejar de matar y comienza a correr. Su misión la va a realizar sin más violencia.
Mendes siembra nuestra mente con potentes imágenes de kilómetros de trincheras, de verdes campos, de ríos impetuosos, de bosques con melodías de nostalgia, de ciudades iluminadas como un infierno de fantasmas.
Lleno de momentos mágicos, terribles, potentes, impresionantes, construyendo un relato épico protagonizado por personas que solo pretendían salir vivos de un purgatorio mugriento, miserable, sin sentido y sin fin.
La historia de por sí ya es increíblemente intensa y conmovedora, pero además su director la rueda de tal manera que nos sintamos viviendo esa experiencia. No somos espectadores, nos convierte en intervinientes de esa pesadilla.
Nos sumerge en los escenarios y vivimos con los protagonistas sus experiencias.
Usa el lenguaje cinematográfico como nunca en la historia del cine, componiendo una obra virtuosa. Un alarde de planificación y de realización.
Una obra mayúscula.
La segunda vez que la vi quería analizar esa planificación, esa dirección, pero el relato es tan potente que te impide visualizar de forma objetiva los movimientos de cámara, te olvidas del cómo porque el fondo se apodera de ti.
¡Nadie se la debe perder!
Mi puntuación: 10/10.
.
. Comentario de Elena:
Película bélica-dramática, 2019.
.
Dirigida por Sam Mendes.
Dos jóvenes soldados británicos tienen encomendada una misión de gran responsabilidad, durante la Primera Guerra Mundial, en 1917.
.
La forma de rodar, casi en un único plano, consigue gran realismo en las imágenes de esta guerra entre trincheras.
.
Un formato que parece totalmente imposible de realizar.
.
En muchas escenas te preguntas cómo lo han podido grabar. Mantiene al espectador en tensión, tienes la sensación de estar corriendo junto a los protagonistas, esquivando obstáculos en una carrera de fondo.
.
Tanto, la forma como el contenido, son susceptibles de comentarios positivos.
.
La idea de morir matando está presente tanto en la línea del frente, que es lo habitual, como en otras situaciones que no debería por qué ser así.
.
Fabulosa interpretación de los jóvenes actores: Deam-Charles Chapman y George Mackav.
.
Es una película extraordinaria, que recomiendo encarecidamente.
Mi invitado al programa de entrevistas de Guadalajara Media, Carlos Alba, elige esta peli como su favorita.
La vi por primera vez en mi adolescencia en algún cine club. Hace unos años la volví a visitar en relación a un remake (Nine – 2009 – Rob Marshall).
Me lo vuelvo a pasar fenomenal esta tercera vez.
Fellini se autorretrata en su alter ego Marcello Mastroianni.
La crisis artística de un director de cine, que recibe una continua lluvia de preguntas.
Con escenas oníricas, que enlazan con el surrealismo. Se ve la huella de Buñuel.
Otras de ensoñaciones de sus deseos respecto a su relación con las mujeres.
Magnífico el retrato decadente de esa burguesía y alta sociedad que se hospeda en ese balneario deprimente e hipócrita.
Una peli en la que no dejan de pasar cosas, de manera apabullante y arrolladora.
Con esas escenas finales maravillosas de todos los personajes bajando las escaleras, componiendo un espéctaculo festivo y circense en homenaje a esa vida de la farándula que Fellini admira y en la que se siente como pez en el agua.
Una maravillosa obra maestra.
Espupendas todas las actrices, incluyendo a la joven Claudia Cardinale.
Nos conocimos hace unos años en el Festival de Málaga. Nos hicimos amigos. Compartimos sesiones dobles (o triples) de cine y ocasionalmente asistimos a eventos como los Feroz.
Pepe es un experto en redes sociales y tiene siempre su facebook bien calentito. Gran “cazador” de famosos para hacer fotos.
Ricardo siempre con su supercámara para retratarnos.
Amigos desde la mili.
A los tres nos une el amor al cine.
Con ellos siempre te lo pasas bien.
.
.
.
Ramonazo:
Para esta edición, la séptima, de los Premios Feroz, me pongo el traje que estrené en la boda de mi sobrino Víctor.
Este año los premios que otorga la AICE se celebran en Alcobendas, la patria chica de la gran Penélope Cruz.
Belén reivindica que las actrices de comedia también pueden hacer drama.
En la foto está con Antoñito de la Torre su compañero de reparto.
Antonio se queda sin premio.
Me lo encuentro a la salida del teatro y le saludo: “te vas sin Feroz este año, pero tú eres más de Goyas, de premios gordos…”
Como siempre muy simpático.
No consigo coincidir con Belén.
.
.
Rodrigo Sorogoyen:
Con Rodrigo hemos conversado en varias ocasiones.
Nos tiene aprecio porque cuando vimos Stockholm, le auguramos un brillante porvenir.
Comentamos alguna de las escenas de Madre, especialmente un plano secuencia muy virtuoso y dificultoso de rodar, que terminó haciéndolo porque insinuaron que no sería capaz.
Me agradece que le informe de lo malo que era el tráiler de su última peli, disuasorio en mi opinión.
.
.
Daniel Sánchez Arévalo y Biel Montoro:
No pierdo la oportunidad de hacerme una foto con el director y el protagonista de Diecisiete, película nominada a mejor comedia.
.
.
Greta Fernández:
Siempre muy seria, pero nos atiende muy simpática.
Al final de la Gala un amigo la consuela diciéndole: “no puedes pedir más… Premio en San Sebastián, nominada a los Feroz, a los Goya… ¡Que estás empezando!…”
Competía para mejor actriz de reparto de película por Dolor y gloria de Pedro Almodóvar, con Penélope Cruz y Mona Martínez (mi favorita), entre otras.
La madre en la ficción de Almodóvar agradeció el premio al manchecho que la dirigió absolutamente, ella “solo se dejó llevar”.
La entrega de este premio se convirtió en un homenaje a la actriz, con un público puesto en pie aplaudiendo.
.
.
Gloria Serra:
La periodista presentadora de Equipo de investigación protagonizó uno de los momentos más divertidos de la noche al realizar una parodia de su programa intentando desvelar los secretos de la AICE.
.
.
Pedro Almodóvar:
Fue el gran ganador de la noche, de lo cual me alegro infinito.
Su peli es la mejor del año (Dolor y gloria), pero no solo del panorama español, sino del mundial.
Subió cuatro veces al escenario a recoger el mejor guión, la mejor dirección y la mejor peli y una cuarta en nombre de Antonio Banderas como mejor actor.
Estoy de acuerdo con sus afirmaciones sobre que lo tenía todo en contra para dedicarse al cine, procediendo de una familia humilde en La Mancha profunda en la posguerra española.
Agradeció a todos los que le habían apoyado a lo largo de su carrera y también a los detractores, que han sido muchos, que han servido de acicate.
Leyó un mensaje de Banderas, en Málaga con su obra de teatro.
Me alegro infinito que la crítica española reconozca al mejor cienasta internacional.
¡Jódete Boyero!
A la salida tuvo el honor de estrecharle la mano y expresarle mi admiración, incluyendo reverencia.
Esta peli se llevó el Feroz a mejor peli de comedia.
Sus productoras salieron a agradecer el premio y a pasar de la música de aviso persistieron en el escenario en un agradecimiento infinito y cansino, al final de una Gala que se prolongó demasiado (unas dos horas y veinte minutos).
La peli es estupenda, pero sus productoras muy pesadicas.
.
.
PALMARÉS DE LOS PREMIOS FEROZ 2020
Mejor película dramática
Dolor y gloria. El Primer Deseo A.I.E. y El Deseo D.A.S.L.U.
Mejor película de comedia
Ventajas de viajar en tren. Morena Films, Señor y Señora, S.L.
Mejor dirección
Pedro Almodóvar por Dolor y gloria
Premio Feroz L’Oréal Professionnel a la mejor actriz protagonista de una película