El Blog de Hola Soy Ramón!

 

Archivo de 2025

La conspiración del cuervo – Winter of the Crow – 2025 – Kasia Adamik – Donostia Zinemaldia – Festival de San Sebastián 2025 – #73SSIFF – @sansebastianfes

27/09/2025

 

 

 

 

 

 

 

 

Comentario de Ramón:

 

Cuando la Guerra Fría estaba agonizando.

 

Una psiquiatra viaja a Varsovia para dar unas conferencias. Justo a su llegada, el 13 de diciembre de 1981, se declara la ley marcial y la represión del gobierno prosoviético de  Wojciech Jaruzelski se desata.

 

Esta científica será testigo casual de la muerte de un activista y tomará testimonio gráfico con su moderna cámara Polaroid. Sin comerlo, ni beberlo se convierte en espía.

 

Una película polaca con aires de cine de espías de los años sesenta, filmada simulando el grano del 16 mm.

 

Cine con cierto aire nostálgico, cuando la vida era más sencilla y los buenos eran los occidentales y los malos los soviéticos.

 

Una película que funciona gracias al protagonismo de la actriz británica Lesley Manville.

 

Mi puntuación: 6,68/10.

 

 

 

Ficha: En este enlace.

 

 

 

 

Otros posts relacionados

 

 

 

 

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

 

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Hiedra – 2025 – Ana Cristina Barragán – Donostia Zinemaldia – Festival de San Sebastián 2025 – #73SSIFF – @sansebastianfes

27/09/2025

 

 

 

 

 

 

 

 

Comentario de Ramón:

 

Buscando maternidades.

 

La joven directora Ana Cristina Barragán se mete en el charco de explorar la maternidad perdida de una adolescente que encuentra a su hijo.

 

Una película pequeña y austera, rodada con planos muy cortos, para disimular su bajísimo presupuesto.

 

Los continuos primeros planos obligan a los actores a dar vida con extrema intensidad a sus personajes.

 

Un film emotivo y meritorio.

 

Tal vez, se pase de metraje.

 

Muy interesante el retrato del orfanato.

 

Mi puntuación: 6,57/10.

 

 

 

Ficha: En este enlace.

 

 

 

 

Otros posts relacionados

 

 

 

 

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

 

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Valor sentimental – Sentimental Value – 2025 – Joachim Trier – Donostia Zinemaldia – Festival de San Sebastián 2025 – #73SSIFF – @sansebastianfes

27/09/2025

 

 

 

 

 

 

 

 

Comentario de Ramón:

 

La hija mayor.

 

Los nórdicos son únicos para componer dramones con carga psicológica.

 

La maravillosa Renate Reinsve, protagoniza esta película, un personaje cargado de traumas de su infancia, que aún no ha podido superar.

 

Además la película tiene un componente importante de análisis de lo que es la interpretación y de la capacidad del cine para exorcizar los fantasmas del pasado.

 

El veterano Stellan Skarsgård pone cara a ese padre ausente, que desea a través de su película pedir perdón.

 

Muy intensita, pero no aburre ni un segundo.

 

Mi puntuación: 7,68/10.

 

 

Ficha: En este enlace.

 

 

 

 

Otros posts relacionados

 

 

 

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

 

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Cobre – 2025 – Nicolás Pereda – Donostia Zinemaldia – Festival de San Sebastián 2025 – #73SSIFF – @sansebastianfes

27/09/2025

 

 

 

 

 

 

 

 

Comentario de Ramón:

 

El vago vocacional.

 

Una película sencilla y modesta que parece que se mueve en el drama, pero que es una comedia.

 

La historia de este minero capaz de cualquier cosa por no trabajar. Mimado por su madre y por su tía. Escurre el bulto todo lo que puede para no dar palo al agua.

 

Con un bajísimo presupuesto y mucha imaginación, Nicolás Pereda ha compuesto un film muy resultón.

 

Mi puntuación: 6,54/10.

 

 

Ficha: En este enlace.

 

 

 

 

Otros posts relacionados

 

 

 

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

 

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Die My Love – 2025 – Lynne Ramsay – Donostia Zinemaldia – Festival de San Sebastián 2025 – #73SSIFF – @sansebastianfes

26/09/2025

 

 

 

 

 

 

 

 

Comentario de Ramón:

 

Como dos cabras.

 

Lynne Ramsay es una cineasta escocesa nacida en Glasgow en 1969.

 

Aquí nos presenta una película difícil de catalogar que se mueve entre el drama familiar, el thriller, la comedia y el terror.

 

Desde los primeros minutos del metraje me desagradó profundamente.

 

Jennifer Lawrence y Robert Pattinson dan vida a esta pareja de sucios, malolientes, desordenados e irresponsables padres.

 

El caos, y la ausencia de higiene de su casa, me sacaban de quicio y desde muy al principio deseé que llegara el final para este calvario, que estaba padeciendo.

 

En mi humilde opinión, Grace padece un trastorno límite de personalidad, con esa insatisfacción general en su existencia, la falta de control de impulsos y las tendencias autolesivas. Además agravado por una depresión posparto que no se presenta de una forma típica.

 

No creo que la dirección, ni las interpretaciones estén a la altura de un relato bastante mal construido, con incoherencias argumentales y giros demasiado gratuitos.

 

Un bodrio colosal que me ha provocado muy malas vibraciones.

 

Mi puntuación: 2,11/10.

 

 

 

 

Ficha: En este enlace.

 

 

 

 

Otros posts relacionados

 

 

 

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

 

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Her Heart Beats in Its Cage – Jianyu Laide Mama – 2025 – Xiaoyu Qin – Donostia Zinemaldia – Festival de San Sebastián 2025 – #73SSIFF – @sansebastianfes

26/09/2025

 

 

 

 

 

 

 

 

Comentario de Ramón:

 

Yo con mi abuela.

 

La película Her Heart Beats in Its Cage, dirigida por Xiaoyu Qin, está inspirada en hechos reales y cuenta la historia de una mujer que sale de prisión tras diez años encarcelada por matar a su marido. Al reencontrarse con su hijo, criado por la abuela y sin vínculos afectivos con ella, deberá reconstruir una relación casi inexistente.

 

Rodada en mandarín, mezcla drama familiar e intensidad emocional con los propios protagonistas reales recreando su experiencia.

 

Además de la trama familiar es un drama carcelario.  

 

La película nos presenta con cierto detalle la vida en esta prisión de mujeres china, con la disciplina, los cánticos reeducativos, la vida cotidiana… En una especie de exposición etnográfica.

 

También nos ofrece ese conflicto familiar entre la madre exconvicta, el hijo y la suegra.

 

La vida después del indulto y esas relaciones personales, marcadas por el suceso luctuoso, que lastra su existencia.

 

Una película con intensas emociones, en la que afloran los sentimientos de los personajes y del público.

 

Mi puntuación: 7,67/10.

 

 

 

Ficha: En este enlace.

 

 

 

 

Otros posts relacionados

 

 

 

 

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

 

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Jay Kelly – 2025 – Noah Baumbach – Donostia Zinemaldia – Festival de San Sebastián 2025 – #73SSIFF – @sansebastianfes

26/09/2025

 

 

 

 

 

 

 

 

Comentario de Ramón:

 

El precio de la fama.

 

Noah Baumbach es un director y guionista estadounidense, famoso por su estilo indie y retratos ácidos de relaciones humanas en pelis como Historia de un matrimonio y Frances Ha. Suele colaborar con Greta Gerwig, con quien comparte vida y proyectos.

 

George Clooney da vida a Jay Kelly. Un afamado actor que solo encuentra el apoyo de su representante, compuesto por Adam Sandler.

 

Kelly va repasando errores de su vida personal y familiar, con los resquemores y las rencillas que ha ido despertando.

 

Acepta recibir un homenaje en una localidad de la Toscana. Durante ese viaje recibirá la admiración del público y el desprecio de la familia.

 

En el metraje, hay un gracioso homenaje a O Brother!, la película dirigida por los Coen en el año 2000.

 

Un film amable, poco incisivo, que pretende justificar y empatizar con este famoso, que descuidó a su familia, durante muchos años, mientras trabajaba.

 

Se deja ver, pero poco más.

 

Mi puntuación: 5,66/10.

 

 

 

Ficha: En este enlace.

 

 

 

 

Otros posts relacionados

 

 

 

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

 

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Chuzhie zemli – Foreign Lands – 2025 – Anton Yarush , Sergey Borovkov – Donostia Zinemaldia – Festival de San Sebastián 2025 – #73SSIFF – @sansebastianfes

26/09/2025

 

 

 

 

 

 

 

 

Comentario de Ramón:

 

El poder de la disuasión.

 

La película en cuestión comienza de esta guisa:

 

Una cámara colocada en el interior de un coche enfocada a la lejanía a través del parabrisas. Se ve, a una importante distancia, a un individuo bajar por la ladera de una montaña. El plano permanece fijo durante unos eternos minutos, hasta que un joven llega al vehículo.

 

Con ese comienzo nada bueno se podía espera.

 

A los 28 minutos de proyección, sin conseguir averiguar de qué va la película, inundado de tedio y enfado, abandono la sala en un acto de supervivencia.

 

Mi puntuación por lo poco visionado: Cero patatero/10.

 

 

 

Ficha: En este enlace.

 

 

 

 

Otros posts relacionados

 

 

 

 

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

 

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Sexto día en Zinemaldia, en el que no ha habido lugar para la pausa – Donostia Zinemaldia – Festival de San Sebastián 2025 – #73SSIFF – @sansebastianfes – Gema Santamaría

25/09/2025

 

 

 

 

 

 

 

 

Sexto día en Zinemaldia, en el que no ha habido lugar para la pausa.



Entre salas, adrenalina y bocados fugaces. Crónica de un miércoles, 24 de Septiembre, que pidió un respiro y no lo encontró.



Firmado: Gema Santamaría, periodista y crítica de cine. Colaboradora de Nueva Alcarria.





En un miércoles implacable, el Festival de San Sebastián se deslizó entre proyecciones sin dar tregua. Desde primera hora, hasta bien entrada la noche, la rutina fue correr de sala en sala, absorber historias que golpean y reemprender el camino hacia el siguiente relato. Así fue este sexto día.



La jornada amaneció con Hijo Mayor, proyectada a las nueve en el K2 del Kursaal. El film de Cecilia Kang, explora la diáspora coreana hacia América (especialmente Argentina) a partir de los años sesenta, a través de la vida de Antonio. Lo que sobresale no es solo la amplitud temporal del relato, sino la intensidad poética de ciertos pasajes que recuerdan (me permito la comparación) los encuadres y el lirismo melancólico del cine de Wong Kar-wai: cuando Antonio, joven, ve sus planes derrumbarse, el ánimo narrativo se vuelve tangible, casi líquido. La migración, la ambición, la identidad se cruzan con un pulso emocional duro, que me atrapó incluso en esas primeras horas del día.



Sin tiempo para digerir, nos movimos al Cine Principal para ver Nüremberg, de James Vanderbilt. La película asume el formato de thriller judicial-biográfico, con Rami Malek como el psiquiatra militar Douglas Kelley encargado de evaluar a Hermann Göring, quien aquí es interpretado por Russell Crowe. También actúan Michael Shannon como fiscal y Richard E. Grant como otro de los juristas británicos. Su puesta en escena cuida el detalle: diálogos afectados, espacios fríos de tribunales, tensiones suspendidas entre moral y ambición. Se pregunta cómo un ser humano “normal” puede convertirse en ejecutor de lo inimaginable, bajo el manto de la impunidad. Se trata de una pieza vigorosa de personajes enfrentados con su propia sombra moral.



Por la tarde, ya con el cuerpo advertido del jet-lag cinéfilo, tocó La lucha, una película española dirigida por José Ángel Alayón. Su propuesta es física, casi coreográfica: el sudor, la arena, los primeros planos de músculos tensos hablan de un mundo cruel y simbólico alrededor de una joven y su padrastro luchador canario. La fuerza visual es indudable, pero el ritmo narrativo se me hizo denso: el cine no concede pausas cuando una las necesita. No me atrapó del todo.



El broche cinematográfico lo puso Maldita suerte (Ballad of a Small Player), de Edward Berger (director de Sin novedad en el frente y Cónclave), protagonizada por Colin Farrell dando vida a Lord Doyle y la actriz Fala Chen que interpreta a la bella Dao Ming.

Berger vuelve a demostrar su soltura entre lo dramático y lo estilizado, eligiendo Macao como abigarrado escenario.

La película se zambulle en el mundo del juego, las deudas y las trampas: Doyle es un tipo carismático y desesperado que apuesta para perder, trampea su identidad y vive al límite.

Su encuentro con el personaje de Chen abre una grieta, una luz posible en el caos. Visualmente, la estética recuerda (con licencia) al barroquismo de Wes Anderson, pero con una osadía más teatral y rugosa. La música acompaña como un pulso interno. Lo fantástico se mezcla con el thriller y ciertos tintes cómicos.

No puedo dejar de mencionar a mi venerada Tilda Swinton, tan camaleónica como nos tiene acostumbrados. Su presencia llena la pantalla y eleva el nivel de éste y cualquier relato.



Resulta inevitable pensar que Farrell, Crowe, Malek (actores de perfil alto) pueden quedar en la pomada de los próximos premios. Sus personajes hoy se sienten en plena combustión.



Y cuando cerraba la última función, el día no acabó en silencio: nos transportamos a la discoteca Bataplán, epicentro nocturno del festival y de la noche donostiarra. Allí fue la fiesta de la prensa, lugar de reencuentros, brindis y risas extenuadas. El catering fue impecable, la música ochentera afilada como un recuerdo pop, y por momentos se olvidó que aún quedaba energía porque el día había sido un asalto continuo.



“No hubo tiempo de meditar” podría ser la frase que encapsule esta jornada: apenas espacio para procesar entre proyecciones, solo instantes para respirar. Pero la intensidad de las historias vistas (la migración, el horror, la lucha física y la ruleta de la identidad) fue tan densa que cargó el día entero.



Nos vamos al sexto día con noches largas por delante, y con el hambre intacto por lo que resta del festival. Me despido hasta mañana, con el cine como brújula ineludible.



Gema Santamaría

 

 

 

 

Otros posts relacionados

 

 

 

 

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

 

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Maldita suerte – Ballad of a Small Player – 2025 – Edward Berger – Donostia Zinemaldia – Festival de San Sebastián 2025 – #73SSIFF – @sansebastianfes

25/09/2025

 

 

 

 

 

 

 

 

Comentario de Ramón:

 

De Macao al cielo.

 

Para situarnos, Edward Berger es el director de Sin novedad en el frente y Cónclave.

 

Aquí nos narra la historia de un ludópata perdedor que va encontrar su redención.

 

Colin Farrell da vida a Lord Doyle, un personaje más falso que una moneda de seis euros, que cabalga desbocado, jugando para perder, timando y cargado de deudas que nunca podrá pagar. A pesar de su fracaso persiste en su actitud, que solo le llevará al desastre absoluto.

 

En el encuentro con Dao Ming, personaje compuesto por la bella Fala Chen, encuentra la esperanza y la solución.

 

Una película difícil de encuadrar en algún genero, al tener elementos de comedia, de drama, de thriller y de fantástico.

 

Estamos ante una fábula moral, con una estética fascinante, muy a lo Wes Anderson, colorista, esteticista y barroca.

 

Con una música maravillosa que sabe dar el punto perfecto a las escenas.

 

Colin Farrell está desatado. Es el centro sobre el que pivota toda la película, tan histriónico como eficaz.

 

Una película subyugante y atractiva, que, tal vez, no sea digerible por todo el público.

 

Mi puntuación: 8,78/10.

 

 

Ficha: En este enlace.

 

 

 

 

Otros posts relacionados

 

 

 

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

 

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




La lucha – Dance of the Living – 2025 – José Alayón – Donostia Zinemaldia – Festival de San Sebastián 2025 – #73SSIFF – @sansebastianfes

25/09/2025

 

 

 

 

 

 

 

 

Comentario de Ramón:

 

Guanches peleando en la arena.

 

Una película sencilla que explora en las relaciones de una joven con su padrastro.

 

De trasfondo la lucha canaria, retratada desde el sudor y el esfuerzo, con una cámara que indaga en los rostros de los luchadores, buscando las razones de tanto tesón.

 

Lo siento, pero he de confesar que aunque el tema y la ambientación de la película, rodada en Fuerteventura, me interesaban, no pude evitar dejarme arrastrar por el tedio.

 

Mi puntuación: 5,55/10.

 

 

 

Ficha: En este enlace.

 

 

 

 

Otros posts relacionados

 

 

 

 

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

 

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Nuremberg – 2025 – James Vanderbilt – Donostia Zinemaldia – Festival de San Sebastián 2025 – #73SSIFF – @sansebastianfes

25/09/2025

 

 

 

 

 

 

 

 

Comentario de Ramón:

 

Eran personas normales.

 

Basada en el libro “El nazi y el psiquiatra” de Jack El-Hai.

 

Los juicios de Nuremberg desde la perspectiva del psiquiatra que indagó en la mente de estos genocidas.

 

Una película norteamericana, con una factura muy británica, que cuida los elementos técnicos y estéticos.

 

El film intenta indagar dentro de la psique de Hermann Göring, al que da vida Russell Crowe, a través de la mirada profesional de Douglas Kelley, interpretado por Rami Malek.

 

Michael Shannon compone el personaje de Robert H. Jackson, el juez de ha de actuar de fiscal.

 

Un film de personajes para componer un retrato psicológico de la condición humana, capaz si se le da poder, y se cree impune, de las mayores atrocidades imaginables.

 

Una película que entronca con la triste realidad actual con el exterminio del pueblo gazatí.

 

La nominación de Crowe a los Oscar está cantada.

 

Mi puntuación: 8,68/10.

 

 

Ficha: En este enlace.

 

 

 

 

Otros posts relacionados

 

 

 

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

 

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Hijo mayor – 2025 – Cecilia Kang – Donostia Zinemaldia – Festival de San Sebastián 2025 – #73SSIFF – @sansebastianfes

25/09/2025

 

 

 

 

 

 

 

 

Comentario de Ramón:

 

Historia de un inmigrante.

 

La inmigración coreana a Argentina comenzó a fines de los años sesenta, cuando Corea del Sur atravesaba una fuerte pobreza tras la guerra y su gobierno impulsaba la emigración como salida económica. El primer grupo llegó en 1965 y se asentó en Buenos Aires, sobre todo en los barrios de Flores y Once, donde trabajaron primero en fábricas textiles y luego como dueños de talleres y comercios de ropa. En los años ochenta la llegada se intensificó y la comunidad creció rápidamente, pero en los noventa el flujo disminuyó por la crisis argentina y la mejora económica en Corea. Hoy se calcula que hay entre 20.000 y 25.000 coreanos en el país, con una segunda generación mucho más integrada y con gran influencia cultural en gastronomía, taekwondo y, más recientemente, el K-pop.

 

Hijo mayor nos relata la historia de uno de estos emigrantes, a través de diferentes momentos a lo largo de los años.

 

Una película con una estética muy cuidada, en la que se habla coreano en lugar de porteño.

 

Me gusta especialmente esa parte de la historia con un Antonio joven al que no le van bien los negocios, con una estética que no dejó de recordarme a Wong Kar-wai.

 

Mi puntuación: 6,76/10.

 

 

 

Ficha: En este enlace.

 

 

 

 

Otros posts relacionados

 

 

 

 

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

 

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Crónica de un quinto día desapacible en Zinemaldia, donde las películas buenas no han abundado – Festival de San Sebastián 2025 – #73SSIFF – @sansebastianfes – Gema Santamaría

24/09/2025

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Crónica de un quinto día desapacible en Zinemaldia, donde las películas buenas no han abundado.


Un martes con frío, decepciones y pocas alegrías en el Festival de San Sebastián.

 

 

Por Gema Santamaría, periodista, crítica de cine y colaboradora de Nueva Alcarria.

 

El quinto día del Festival de San Sebastián ha sido tan desapacible como el propio tiempo en la ciudad. Martes 23 de septiembre de 2025: frío, viento, lluvia intermitente y ese sol traicionero que te obliga a ponerte y quitarte capas de ropa como si estuvieras en un número cómico.

 

La jornada ha comenzado con la proyección de Las Corrientes, la película argentina de Milagros Mumenthaler, incluida en la sección oficial. Su protagonista, Lina, interpretada por Isabel Aimé González Sola, es una estilista que padece hidrofobia, un miedo irracional al agua que le impide bañarse o ducharse. Sobre el papel, el planteamiento resulta interesante, pero en pantalla se convierte en un relato errático y disperso, que parece perderse en su propia ambición. Me ha dejado la sensación de ser una película pretenciosa, más preocupada por aparentar profundidad que por contar algo sólido.



La segunda película de la mañana ha sido Ya no quedan junglas, debut en la dirección de Luis Gabriel Beristáin, con un reparto de nombres potentes encabezado por Ron Perlman, Megan Montaner, Hovik Keuchkerian, Karra Elejalde y Damián Alcázar. El filme se presenta como un thriller de venganza en el que el personaje de Perlman busca justicia por el asesinato de una amiga, mientras la trama secundaria gira en torno a la desaparición del esposo del personaje de Montaner, que interpreta a una comisaria de policía. Sobre el papel, prometía acción y tensión, pero en la práctica ha despertado carcajadas involuntarias entre el público debido a diálogos absurdos y situaciones tan inverosímiles que rozan la autoparodia. Si se ve como una comedia involuntaria puede resultar entretenida, pero como thriller serio se queda en desastre.



A mediodía llegaba uno de los títulos más esperados de la jornada: La voz de Hind, dirigida por Kaouther Ben Hania, la misma película que arrancó 22 minutos de aplausos en el Festival de Venecia y que allí se alzó con el Gran Premio del Jurado. Se desarrolla íntegramente en un centro de atención telefónica de la Media Luna Roja, donde los operadores reciben la llamada de una niña de seis años cuya familia ha sido atacada por tropas israelíes. La cinta narra la angustiosa odisea para conseguir que una ambulancia pueda llegar hasta ella a través de una zona de guerra. Es una película de enorme tensión y dramatismo, basada en hechos reales, que funciona como testimonio de la tragedia que se vive en Gaza. Un alegato poderoso en favor de la paz y la protección de la población civil, que ha conmovido profundamente a la sala.



Por la tarde llegaba el plato fuerte de la jornada con Bugonia, la nueva película del griego Yorgos Lanthimos, protagonizada por Emma Stone y Jesse Plemons. Se trata de una producción irlandesa y remake de una cinta coreana titulada Salvar el planeta tierra. Sin embargo, la expectación ha jugado en su contra. No estamos ante el Lanthimos de Pobres criaturas, La favorita, El sacrificio de un ciervo sagrado o Langosta. Esta nueva propuesta se queda a medio gas: es entretenida, tiene su peculiaridad visual y su punto extravagante, pero no alcanza la grandeza que se esperaba. La decepción en la sala era palpable.



Más tarde, dentro de la sección de Nuevos Directores, se ha proyectado la película danesa Weightless, centrada en el verano de una chica de quince años con problemas de obesidad que acude a un campamento para jóvenes en su misma situación. Allí entabla una relación algo turbia con uno de los monitores, mientras la amistad con otra chica se convierte en su principal apoyo. Es una película pequeña, sencilla, con apenas tres personajes relevantes, pero la joven protagonista brilla con una interpretación emocionante. Tras la proyección, el público ha recibido con calidez al equipo presente en la sala, que ha respondido preguntas en un animado coloquio.



 

El día ha concluido con la presentación de Flores para Antonio, documental dedicado a Antonio Flores, en el Teatro Victoria Eugenia. En el photocall hemos podido ver a Alba Flores, Lolita y Rosario Flores, junto a los directores Isaki Lacuesta y Elena Molina. El filme repasa la vida y la carrera del músico, cuya trayectoria quedó truncada por su muerte prematura debido a las drogas. Una propuesta emotiva que ha cerrado la jornada con un tono de homenaje familiar y nostálgico.



 

En resumen, ha sido un día frío y gris, tanto en lo meteorológico como en lo cinematográfico. Solo La voz de Hind ha brillado con luz propia, mientras el resto de títulos se han movido entre la decepción y la tibieza. Con pocas películas verdaderamente destacables, este quinto día del festival deja claro que la recta final deberá esforzarse para recuperar la emoción y la excelencia que el certamen merece.



Gema Santamaría

 

 

 

 

Otros posts relacionados

 

 

 

 

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

 

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Vaegtloes – Weightless – 2025 – Emilie Thalund – Donostia Zinemaldia – Festival de San Sebastián 2025 – #73SSIFF – @sansebastianfes

24/09/2025

 

 

 

 

 

 

 

 

Comentario de Ramón:

 

Vacaciones de verano.

 

Una niña gordita pasa su verano en un campamento para obesos. Entabla una relación “especial” con un monitor. 

 

Una película que pivota desde la mirada de esta chica.

 

Con tan solo tres personajes se construye una trama sencilla.

 

Una película con escasas pretensiones, con algún momento intenso y desagradable.

 

Destaco la brillante interpretación de Marie Helweg Augustsen que sustenta este film.

 

Las experiencias vividas esos días de estío posiblemente marcarán su vida, aunque ella en ese momento no lo sepa.

 

Mi puntuación: 5,58/10.

 

 

 

Ficha: En este enlace.

 

 

 

 

Otros posts relacionados

 

 

 

 

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

 

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Bugonia – 2025 – Yorgos Lanthimos – Donostia Zinemaldia – Festival de San Sebastián 2025 – #73SSIFF – @sansebastianfes

24/09/2025

 

 

 

 

 

 

 

 

Comentario de Ramón:

 

La alien y los conspiranoicos.

 

El director griego Yorgos Lanthimos, lo sabemos bien, no da puntada sin hilo. 

 

Nos presenta la contraposición de dos personajes antagónicos. Una elegante, pero despiadada directiva, a la que da vida, la siempre maravillosa, Emma Stone. Por otro lado un humilde obrero sucio y descuidado, compuesto por Jesse Plemons. Ella pulcra y perfecta. Él desaseado y maloliente.

 

Una trama así solo se podría representar en los USA, donde los conspiranoicos campan por sus respetos, alimentados por internet (y la administración Trump) que vomita contenido que engorda sus oscuros miedos.

 

Hay en la historia de Lanthimos una representación de la lucha de clases y de dos concepciones muy actuales de la América que vivimos. El liberalismo económico con su capitalismo cruel, que quiere enmascararse de humano, y el revanchismo de la basura blanca rural americana.

 

No estamos ante el Lanthimos de Pobres criaturas, La favorita, El sacrificio de un ciervo sagrado o Langosta.

 

Es una película entretenida, con cierto calado, pero no deja de ser más que un divertimento menor dentro de la filmografía de Yorgos.

 

Mi puntuación: 7,89/10.

 

 

Bugonia es una palabra de origen griego (βουγονία, bougonía), que significa literalmente “nacimiento de bueyes” (bous = buey, gonía = generación).

 

Hace referencia a una antigua creencia mitológica y agraria según la cual las abejas podían generarse espontáneamente a partir del cadáver en descomposición de un buey o toro.

 

Esta idea aparece en textos clásicos como Virgilio, en el Geórgicas, donde cuenta cómo Aristeo, desesperado por la muerte de sus colmenas, sigue el consejo de Proteo: sacrifica varios bueyes y de sus restos surgen nuevas abejas.

 

En resumen:

 

  • Es un mito antiguo sobre la generación espontánea de abejas a partir de carne en descomposición.

 

  • También se usa hoy de forma poética o metafórica para hablar de renacimiento a partir de la muerte o la decadencia.

 

 

 

 

 

Ficha: En este enlace.

 

 

 

 

Otros posts relacionados

 

 

 

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

 

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




La voz de Hind – Sawt al-Hind Rajab – 2025 – Kaouther Ben Hania – Donostia Zinemaldia – Festival de San Sebastián 2025 – #73SSIFF – @sansebastianfes

24/09/2025

 

 

 

 

 

 

 

 

Comentario de Ramón:

 

La matanza de gazatíes personificada en Hind.

 

Una niña de seis años está atrapada en un vehículo que es tiroteado por el ejército israelí.

 

En un centro de atención telefónica de la Media Luna Roja se intenta enviar una ambulancia para salvarle la vida.

 

Ochenta y nueve minutos de tensión que consiguieron veintidós minutos de aplausos en el Festival de Venecia.

 

Una película que funciona bien como alegato contra la barbarie y la impudicia de un ejército que está masacrando indiscriminadamente al pueblo palestino.

 

Pero sus cualidades cinematográficas son bastante limitadas, no habiendo escenas de buen cine, sino de efectismo sentimental que obtiene sus objetivos.

 

El final desolador y la exposición de las fotografías de los personajes reales dan un dramatismo especial al desolador mensaje.

 

Mi puntuación: 6,55/10.

 

 

Ficha: En este enlace.

 

 

 

 

Otros posts relacionados

 

 

 

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

 

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Ya no quedan junglas – 2025 – Luis Gabriel Beristáin – Donostia Zinemaldia – Festival de San Sebastián 2025 – #73SSIFF – @sansebastianfes

24/09/2025

 

 

 

 

 

 

 

 

Comentario de Ramón:

 

La venganza del Gentleman.

 

Lo que pretende ser una thriller de acción y violencia se ha convertido en una comedia disparatada, rebosante de tópicos y diálogos descacharrantes.

 

Una película que intenta construir personajes con profundidad. Solo consigue perfilarlos caricaturescamente.

 

Con un guion con más agujeros que un queso Emmental, en el que termina importando cero la verosimilitud.

 

Sí me ha gustado la imponente presencia física de Ron Perlman, al que no le importa exhibir su físico de 75 años.

 

Megan Montaner de muestra su nula capacidad interpretativa.

 

Hovik Keuchkerian compone un personaje ridículo.

 

La dirección de actores es penosa.

 

El público de San Sebastián optó por abandonar la sala o por tomarse la película a cachondeo, carcajeando con cada giro de guion absurdo o con cada frase de diálogo estereotipada o incoherente. Dos opciones muy válidas y plausibles.

 

Mi puntuación: 3,22/10.

 

 

Ficha: En este enlace.

 

 

 

 

Otros posts relacionados

 

 

 

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

 

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Las corrientes – 2025 – Milagros Mumenthaler – Donostia Zinemaldia – Festival de San Sebastián 2025 – #73SSIFF – @sansebastianfes

24/09/2025

 

 

 

 

 

 

 

 

Comentario de Ramón:

 

La hidrofóbica.

 

En la cúspide de su brillante carrera, Lina, una estilista argentina de 34 años, decide que la mejor forma de celebrar un premio en Suiza es montarse un drama existencial de los gordos. Vuelve a Buenos Aires con cara de “no me pasa nada, te lo juro” mientras todos a su alrededor fingen que no notan que se ha puesto en modo misterio barato. Lo que nadie sabe es que trae consigo un oscuro secreto… o, más bien, una colección de traumas tan invisibles que ni con lupa. A partir de ahí, la peli se dedica a deshilachar su pasado…

 

Vayamos al grano. Una película pretenciosa, errática, con un guion mal construido que deja subtramas sin cerrar.

 

Ni siquiera la belleza de la protagonista, Isabel Aimé Gonzalez Sola, puede esconder la falta de ideas y el fracaso que supone esta película.

 

Cine argentino que intenta ser profundo, con aires autorales y es tremendamente aburrido y decepcionante.

 

Mi puntuación: 2,35/10.

 

 

Ficha: En este enlace.

 

 

 

 

Otros posts relacionados

 

 

 

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

 

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Un lunes intenso en San Sebastián: de Kafka a la injusticia argentina – Festival de San Sebastián 2025 – #73SSIFF – @sansebastianfes – Gema Santamaría

23/09/2025

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Un lunes intenso en San Sebastián: de Kafka a la injusticia argentina.

 

Hoy, 22 de septiembre, Gema Santamaría recorre la sección oficial con Franz, Disaster y más, entre biopics, thrillers y dramas europeos y latinoamericanos

 

Soy Gema Santamaría, periodista y crítica de cine, colaboradora de Nueva Alcarria, y esto es lo que ha dado de sí mi jornada del lunes en el Festival de San Sebastián.

 

 

La mañana comenzó fuerte con Franz, el nuevo biopic de Agnieszka Holland, coproducción checa en la que la prestigiosa directora polaca —expresidenta de la Academia Europea de Cine y autora de la potente Green Border— nos lleva de la mano por la vida entera de Franz Kafka, desde su nacimiento en Praga hasta su muerte en Viena.

 

No es una biografía convencional: Holland mezcla pasado y presente, intercalando imágenes actuales que muestran cómo la figura de Kafka se ha convertido en un reclamo turístico en Praga, donde hoy abundan las rutas, tiendas y atracciones en torno a su memoria. Entre esas imágenes contemporáneas, la película desgrana con delicadeza su vida sentimental, sus obsesiones y cómo surgieron las ideas que dieron forma a sus novelas. Para mí, ha sido la película más redonda de lo que llevo visto: hasta ahora es mi favorita del festival.

 

La siguiente proyección ha sido Disaster, un thriller japonés dirigido por Yutaro Seki y Kentaro Hirase. La historia sigue a Domoto, una policía que se obsesiona con una serie de muertes que sus superiores atribuyen a suicidios o accidentes. Ella, sin embargo, cree firmemente que se trata de un asesino en serie. La tensión está muy bien dosificada, la atmósfera es opresiva y el resultado final me ha parecido muy satisfactorio, uno de esos thrillers que no te sueltan hasta el final.

 

Por la tarde he visto Ungrateful Beings, de Olmo Omerzu, una auténtica coproducción europea con participación de Chequia, Eslovenia, Polonia, Eslovaquia, Croacia y Francia. La trama se centra en un padre y sus dos hijos durante unas vacaciones en la costa croata: la hija, que padece anorexia, se enamora de un joven y ese vínculo le ayuda a mejorar su relación con la comida y con su entorno. La película toca varios temas —salud mental, relaciones familiares, adolescencia—, pero sin profundizar realmente en ninguno. Aunque tiene algunos momentos irónicos interesantes, en conjunto no me ha convencido: la historia se queda a medio gas y la ejecución resulta irregular.

 

La jornada ha terminado con Belén, dirigida y protagonizada por Dolores Fonzi. Basada en hechos reales, narra el caso de una joven condenada injustamente por un supuesto aborto provocado en San Miguel de Tucumán (Argentina) en 2014. La película me ha impresionado profundamente: tiene un guion sólido, un reparto muy acertado y una fuerza emocional que cala sin recurrir a la lágrima fácil. El público también se volcó: al terminar la proyección, la sala se vino abajo con una ovación prolongada y merecida.

 

Como curiosidad, la proyección de Ungrateful Beings se celebró en el K1 del Kursaal y estuvo acompañada de una tradición que desconocía: tras la película, el público forma un pasillo para aplaudir mientras el equipo artístico —director, actores, productores y hasta la directora de fotografía— desciende las escaleras, en un momento de comunión cinéfila que resulta muy emocionante de vivir.

 

En resumen, ha sido un día muy completo y que ha pasado volando. Me quedo con Franz como la gran joya de la jornada, con Disaster como un thriller muy bien armado y con Belén como una experiencia cinematográfica profundamente conmovedora.

 

Entre proyección y proyección me escapé a una librería de segunda mano, donde compré un libro gordito sobre Gene Kelly y otro en francés, titulado algo así como Le Livre Guinness du cinéma, repleto de anécdotas y curiosidades sobre el séptimo arte. Porque, además de ver cine, también me encanta leer sobre él.

 

Firmado:
Gema Santamaría

 

 

 

 

Otros posts relacionados

 

 

 

 

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

 

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Belén – 2025 – Dolores Fonzi – Donostia Zinemaldia – Festival de San Sebastián 2025 – #73SSIFF – @sansebastianfes

23/09/2025

 

 

 

 

 

 

 

 

Comentario de Ramón:

 

Culpable antes de ser juzgada.

 

La actriz Dolores Fonzi ya nos sorprendió hace un par de años con la estupenda Blondi.

 

Ahora nos ofrece el relato meticuloso de un escándalo judicial que derivó en una importante movilización social.

 

Una película basada en hechos reales. 

 

Dolores Fonzi se reserva el papel protagonista de heroína del film.

 

Es una película magníficamente bien construida, que posee ese humor subterráneo tan argentino, rebosante de socarronería.

 

Muy eficaz en su mensaje y muy emotiva.

 

Dolores Fonzi saca nota como directora y resplandece como actriz. La idolatro.

 

Mi puntuación: 8,77/10.

 

 

Ficha: En este enlace.

 

 

 

 

Otros posts relacionados

 

 

 

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

 

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Ungrateful Beings – 2025 – Olmo Omerzu – Donostia Zinemaldia – Festival de San Sebastián 2025 – #73SSIFF – @sansebastianfes

23/09/2025

 

 

 

 

 

 

 

 

Comentario de Ramón:

 

Mentiras piadosas.

 

El director esloveno Olmo Omerzu nos presenta esta producción que transita por diversos géneros. Desde el drama familiar, pasando por el thriller, el romántico y el tema de la anorexia.

 

Aunque hay algún giro de guion algo forzado y poco creíble, la película funciona bien en su camino por los diversos géneros.

 

Un final impactante, deja al espectador muy expectante.

 

Tal vez, el aspecto más interesante sea la exploración psicológica de esta chica que padece anorexia y se siente odiada por todos y fea. Acertado el retrato de esta patología.

 

El humor también tiene un hueco en esas conversaciones por SMS.

 

Interesante, sin ser redonda.

 

Mi puntuación: 6,66/10.

 

 

 

Ficha: En este enlace.

 

 

 

 

Otros posts relacionados

 

 

 

 

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

 

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Sai: Disaster – 2025 – Yutaro Seki, Hirase Kentaro – Donostia Zinemaldia – Festival de San Sebastián 2025 – #73SSIFF – @sansebastianfes

23/09/2025

 

 

 

 

 

 

 

 

Comentario de Ramón:

 

¿Cómo encontrar al asesino?

 

Se trata de un remontaje para cines de la miniserie japonesa “Sai“.

 

Un thriller sangriento y cruel, sobre personas sencillas que son asesinadas por un psicópata que cambia de trabajo constantemente. 

 

Anne Nakamura da vida a una inspectora empeñada en esclarecer unos crímenes que aparecen enmascarados como suicidios o accidentes.

 

La película se mueve bien entre la investigación policial y las escenas sangrientas. Se nos van presentando de manera muy orgánica a todos los personajes, algunos con existencia en la pantalla efímera.

 

Muy interesante. Me ha mantenido atrapado en mi butaca.

 

Mi puntuación: 7,55/10.

 

 

 

Ficha: En este enlace.

 

 

 

 

Otros posts relacionados

 

 

 

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

 

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Franz (Franz Kafka) – 2025 – Agnieszka Holland – Donostia Zinemaldia – Festival de San Sebastián 2025 – #73SSIFF – @sansebastianfes

23/09/2025

 

 

 

 

 

 

 

 

Comentario de Ramón:

 

Franz Kafka, vida y obra.

 

Estamos ante un ambicioso biopic que abarca toda la vida del escritor checo, desde su infancia hasta su fallecimiento.

 

La directora polaca Agnieszka Holland insiste en su vida sentimental, pero también en las inspiraciones que sirvieron para componer su obra.

 

Pero se permite saltarse las reglas de las biografías convencionales, para explicar la repercusión que tiene su obra en la actualidad y la turisticación del personaje, con cuestiones absurdas y ridículas que convierten lugares de Praga en pedazos de un parque recreativo.

 

Además, ocasionalmente, los personajes rompen la cuarta pared y se dirigen a la cámara, para explicar sucesos o justificar reacciones.

 

Una película muy sólida y original, que tiene un importante aspecto didáctico, por la que podemos conocer y comprender mejor a este artista.

 

Mi puntuación: 7,76/10.

 

 

 

Ficha: En este enlace.

 

 

 

 

Otros posts relacionados

 

 

 

 

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

 

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Tercer día de cine en San Sebastián: emoción, fe y justicia en la gran pantalla – Donostia Zinemaldia – Festival de San Sebastián 2025 – #73SSIFF – @sansebastianfes – Gema Santamaría

23/09/2025

 

 

 

 

 

 

 

 

Tercer día de cine en San Sebastián: emoción, fe y justicia en la gran pantalla

 

Una jornada intensa en el festival, la del domingo 21 de Septiembre, con películas que van desde el mundo de la moda hasta una adaptación fiel del clásico de Albert Camus.

 

Por Gema Santamaría, periodista, crítica de cine y colaboradora de Nueva Alcarria.

 

El tercer día del Festival Internacional de Cine de San Sebastián comenzó temprano, con la ciudad aún despertando y las primeras luces del Cantábrico iluminando el Hotel María Cristina. Mientras me dirigía al Teatro Victoria Eugenia, me crucé con el ministro Ernest Urtasun, que salía del hotel a primera hora para, supuse, abandonar el festival. Un pequeño detalle que recordaba que este evento no solo es cine, sino también punto de encuentro de personalidades políticas y culturales.

 

La primera película de la jornada fue Couture, dirigida por la francesa Alice Winocour y protagonizada por Angelina Jolie, junto a Louis Garrel, Ella Rumpf y Anyier Anei. Ambientada en la Semana de la Moda de París, la cinta se adentra en la vida de cuatro mujeres cuyas trayectorias se entrecruzan en un universo de luces y sombras: una modelo, una maquilladora, una costurera y una cineasta estadounidense —interpretada por Jolie— que recibe un diagnóstico de cáncer de mama en pleno apogeo profesional. La película tiene momentos visualmente hipnóticos y logra retratar con delicadeza la vulnerabilidad femenina, pero su desarrollo narrativo peca de previsible. Jolie cumple con solvencia, aunque su interpretación no logra elevar la película más allá de lo esperado. Couture es una cinta que se deja ver, interesante en su planteamiento, pero que no aporta una verdadera revolución cinematográfica.

 

La mañana continuó con una propuesta turca: As We Breathe, dirigida por Seyhmus Altun y protagonizada por la joven Defne Zeyneb Enzi, que ofrece una interpretación prodigiosa. La historia se sitúa en Anatolia, en los primeros años del siglo XXI, y sigue a una niña de nueve años llena de sueños sencillos, como conseguir una mochila escolar. Sin embargo, su entorno familiar se desmorona: el padre afronta la ruina de su fábrica tras un incendio, el hogar está al borde del desahucio, la abuela enferma, un hermano delicado de salud y, para colmo, un incendio se aproxima a la región. En medio de tanta desgracia, la niña representa la inocencia frente a la dureza de la vida. Es una película cruda, construida con gran sensibilidad, que deja un poso de amargura y ternura a partes iguales. Una de esas historias que, sin necesidad de grandes artificios, consigue emocionar.

 

Por la tarde llegó uno de los grandes momentos del festival: la proyección de Los domingos, la nueva película de Alauda Ruiz de Azúa, directora que ya nos conmovió con Cinco lobitos y que brilló con la serie Querer. En esta ocasión, Ruiz de Azúa se adentra en el seno de una familia marcada por la pérdida de la madre. La hija mayor de tres hermanas siente una profunda vocación religiosa, lo que desata un conflicto con su tía, interpretada de forma sobresaliente por Patricia López Arnaiz, quien intenta convencerla de que no se refugie en el ámbito religioso. La cinta destaca por la intensidad emocional y la veracidad de sus personajes, con dinámicas familiares retratadas con gran profundidad. Los domingos se perfila como una de las películas más potentes del festival y firme candidata a hacerse con la Concha de Oro.

 

 

 

Ya de madrugada, en una sesión nocturna cargada de expectación, se proyectó L’Étranger, la nueva película de François Ozon, basada en la célebre novela existencialista de Albert Camus. Rodada en un elegante blanco y negro, la cinta sigue fielmente la historia de Meursault, un hombre que, tras cometer un asesinato aparentemente absurdo, se enfrenta a la arbitrariedad de la justicia. El protagonista, interpretado por Benjamin Voisin, brilla en un papel complejo, transmitiendo con sutileza la extrañeza y el desapego emocional característicos del personaje. Ozon firma una adaptación respetuosa y precisa.

 

En la rueda de prensa de Los tigres, la nueva película de Alberto Rodríguez, tuve la oportunidad de charlar con el actor Joaquín Núñez, que no participó en la mesa principal junto a Antonio de la Torre y Bárbara Lennie, pero que se mostró, como siempre, cercano y simpático. Le felicité por su magnífico trabajo en la película, que bien podría convertirle en candidato al premio a mejor actor de reparto. Nos hicimos una foto junto a su esposa, que disfrutaba emocionada de la experiencia festivalera, en un momento de camaradería que puso un punto cálido y humano a la jornada.

 

 

 

El día terminó con la sensación de haber vivido un recorrido emocional y cinematográfico de gran intensidad. Desde el mundo glamuroso pero frágil de Couture, pasando por la crudeza social de As We Breathe, hasta la hondura familiar de Los domingos y la reflexión existencial de L’Étranger, este domingo demostró que el cine sigue siendo capaz de explorar todos los matices de la condición humana. Y eso, en el contexto vibrante del Festival de San Sebastián, es siempre un privilegio para quienes lo vivimos de cerca.

 

 

 

 

Otros posts relacionados

 

 

 

 

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

 

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




MENÚ DEL BLOG

 

Archivo:
  • 2025
  • 2024
  • 2023
  • 2022
  • 2021
  • 2020
  • 2019
  • 2018
  • 2017
  • 2016
  • 2015
  • 2014
  • 2013
  • 2012
  • 2011
  • 2010
  • 2009
  • Categorías: