Una de las mejores novelas gráficas que he leído y visto en mi vida.
Un relato minucioso y emotivo de la estancia en la Ciudad que nunca duermede nuestro poeta más universal.
Lorca atormentado, que sufre de pesadillas y que se asombra por lo que experimenta en una ambiente tan diferente al de la España de la época.
Carles Esquembre realiza en cada viñeta una exquisita obra de arte, especialmente cuando se vuelve surrealista y nos presenta las ensoñaciones del poeta.
¡Cómo he disfrutado!
Merece la pena pararse en cada viñeta y contemplar el gusto por el detalle.
Esta peli pasará a la historia del cine por haber ganado el doble Oscar a la mejor peli y a la mejor peli de habla no inglesa.
Nunca había ocurrido.
La Academia de Hollywood tendrá que plantearse estos premios.
Tal vez lo más adecuado sea tener un premio para la mejor peli norteamericana y otro para la mejor peli en general.
Lo habitual es que una producción made in USA se llevara el gran premio. Nadie podía suponer que una coreana se llevara el gato al agua este año.
Hasta hace unos años el grueso de los académicos eran personas mayores que habían ganado el Oscar en los setenta, ochenta…
Estos venerables ancianos no solían ver todas las pelis y votaban según las tendencias.
Las categorías de mejor peli las votan todos los académicos.
Garci contaba, miembro de la Academia por llevarse un Oscar por Volver a empezar, que hace unos años recibía las pelis nominadas en DVD, pero desde que los tiempos se modernizaron y recibe un enlace ya no las ve, porque no sabe cómo funciona.
Un ejemplo claro del perfil del académico medio.
Desde hace unos años se ha abierto la Academia a personas más jóvenes y a más mujeres.
El perfil de votante ha cambiado y sobre todo el de votante activo, que ve y decide.
Esto ha favorecido que una peli raruna coreana se haya llevado estos dos Oscars.
Parásitos no la ha visto nadie en los USA. En este país nadie va a ver una peli que no sea hablada en inglés. Lo subtitulado es muy minoritario. Parásitos no la ha visto nadie (insisto) ni la a ver, con oscars incluidos.
Es como si de pronto la Academia se hubiera vuelto cultureta y le dé la espalda al espectador medio norteamericano.
Bong Joon-ho ha hecho una gran campaña de promoción y le ha salido redonda.
En España y en la mayoría de los países europeos va a recibir un buen espaldarazo en taquilla.
Tal vez sí sea merecido el premio a mejor guión. Parásitos tiene una trama muy potente y desconcertante.
Lo que es de todo punto inaceptable es que la dirección no haya sido para Sam Mendes por 1917, posiblemente la peli mejor dirigida de la historia del cine.
La dirección de Bong Joon-ho es interesante y más que correcta, pero Mendes realiza un prodigio de planificación. Una injusticia absoluta no haberle reconocido sus méritos.
Esta segunda vez que la he visto creo que me ha gustado más.
Nos lleva por senderos insospechados. Comienza siendo un drama familiar, sigue como un thriller y termina siendo una peli de terror, todo impregnado de un estupendo humor negro.
No emociona, pero atrae y subyuga.
Mi puntuación: 8,10/10.
.
. Comentario de Elena:
Película coreana, 2019.
.
Cine dramático e intriga.
.
Dirigida por Bong Joon-ho.
.
Dos familias de estratos sociales opuestos.
.
Una, con sus cuatro componentes sin empleo; la otra, debido circunstancias muy concretas y dirigidas, requerirán de sus servicios.
.
La familia necesitada de empleo son trabajadores, capaces, creativos, con ansia por superar su situación.
.
La otra familia, muy limitada en sus respectivas funciones, son muy ricos y ejercen de ello, para todo necesitan rodearse de otras personas que resuelvan sus cuestiones cotidianas.
.
Cuando, aparentemente todo fluye de forma armoniosa, una visita nocturna provoca un cambio de ritmo, y yo diría de género, pasando a la intriga, al misterio.
.
Se trata de una película diferente, original, llena de giros, con momentos de extrema tensión.
Una peli de animación francesa que nos relata la triste vida en Kabul en 1998.
Un país miserable dominado por una cuadrilla de abusones y mafiosos, los talibanes, que bajo el paraguas de la sharia cometen todo tipo de deleznables tropelías.
La historia es contada desde el punto de vista de dos jóvenes, Mohsen y Zunaira, enamorados, rodeados de miseria ambiental y moral.
La peli es muy intensa y emotiva con momentos terribles como las lapidaciones.
La animación curiosamente sirve para dar realismo a la película, aunque permite mostrar muy bien los momentos románticos y enternecedores.
A mí me ha impresionado. Cuando pasen unas semanas la volveré a ver. Se merece un segundo visionado.
Muy adecuada para proyectar en los institutos.
Enhorabuena a sus directoras.
Mi puntuación: 8,09/10.
.
.
Las directoras Zabou Breitman y Eléa Gobbé-Mévellec:
Después de muchos años se destaparon los abusos de Roger Ailes a sus empleadas.
La peli nos cuenta muy bien cuales eran los métodos para atraer audiencia de el director de Fox News.
Lo morboso atrae público, si algo no es verdad hacemos que lo sea y una chica guapa luciendo sus piernas atrae audiencia.
Ailes se paseaba por la redacción diciendo a sus empleadas: “¡esa falda más corta!“.
He de confesar que soy un apasionado de la minifalda, pero eso no me ha hecho identificarme para nada con este depravado.
La peli no me cuenta nada que no me hubiera explicado la serie, pero su máximo interés está en sus actores.
John Lithgow da vida de manera magistral a Ailes. Me ha recordado, no sé porqué, su papel de Winston Churchill en The Crown.
Charlize Theron impresionante. Se ha retocado ligeramente la nariz y se ha puesto botox, siguiendo la moda imperante en Hollywood. No ha quedado mal, se le nota poco.
Nicole Kidman, muy modificada hace tiempo. Una pena que haya perdido parte de su expresividad.
Margot Robbie es muy joven y no necesita retoques.
La primera es sudafricana, la segunda nació en Honolulu y la tercera es australiana.
Las tres están estupendas y son el gran atractivo de esta cinta.
Detrás de la corrupción de la podredumbre de Fox News lo está también la de un sistema en decadencia. Es la caída del imperio americano.
Abuso de poder, sexo obligado y noticias falsas. El retrato de la América de Trump.
La oferta de Netflix en pelis y series es inmensa e inabarcable.
Por ello a la hora de elegir qué ver, te tienes que orientar por comentarios o clasificaciones, de esas de se titulan: Las 25 mejores películas de Netflix.
Dentro de una de esas listas está ésta protagonizada por Adam Sandler.
Este actor ocupa la pantalla durante todo el metraje y no para de gritar y gesticular.
Su interpretación es un auténtico ejercicio de tortura hacia el espectador que se ve obligado a soportar sus aullidos y sus voceríos durante los 135 minutos que dura la película.
El guión es interesante, pero el personaje y el actor que le da vida son insoportables.
Deseas que le peguen un tiro en la cabeza y termine ese suplicio.
Lo más estimulante de la película es la presencia de Julia Fox.
Advertencia: su visionado produce cefalea. No recomendada para epilépticos.
Mi puntuación: 2,18/10.
.
. Comentario de Elena:
Película de comedia dramática, 2019. Dirigida por Joshua Safdie y Benny Safdie.
.
Un joyero, cuya pasión son las apuestas de grandes cantidades de dinero, arriesga constantemente su vida.
.
Con una familia oficial, a la que no dedica mucho tiempo, sale y entra del hogar como si estuviera de visita.
.
Mantiene una relación sentimental con una de sus empleadas.
.
Y, apuesta tras apuesta, sigue y sigue arriesgando.
.
Es una peli muy loca y desquiciante con interpretaciones histriónicas.
.
El protagonista, interpretado por Adam Sandler, al final se te hace insufrible, hasta los malos te agradan más.
En los estudios de Guadalajara Media tenemos esta semana a David Pinillos, Concejal de Derechos y Libertades del Ayuntamiento de Azuqueca de Henares.
.
Elige como película favorita Braveheart de Mel Gibson. Cuando él la vio también levaba el pelo largo.
.
Nos cuenta sus experiencias como técnico de sonido, por lo que ha conocido a importantes actores de cine y teatro, que han pasado por el Certamen teatral de la Espiga de Oro, durante muchos años.
.
Terminamos hablando de los antiguos cines de Azuqueca, como el Cine Avenida.
Es un placer disfrutar de la cinefilia del Alcalde de Azuqueca de Henares, José Luis Blanco.
.
Elige Ciudadano Kane como fondo en el plató de Guadalajara Media para nuestra entrevista, aunque su película preferida sea Las reglas del juego de Jean Renoir.
.
Hablamos también de su faceta de productor de cortos en su época de estudiante de cine.
.
Compartimos admiración hacia el gran Buñuel.
.
Terminamos ilusionados con el proyecto de un Festival de Cine en Azuqueca. Tal vez, de cortos de comedia. Tal vez, de documentales españoles.
.
Un placer y un honor haber disfrutado de su afición al cine.
Nos volvemos a reunir, una semana más, en los Estudios de EsRadio Guadalajara Jose´Luis Solano (nuestro coordinador), Diego Gismero y un servidor para hablar de los estrenos recientes de nuestra cartelera.
Tras las cámaras nuestro compañero Milos que nos graba para Alcarria TV.
Uno de los filmes más alabados en la extensa carrera del maestro Woody Allen. Tuvo un total de 7 nominaciones a los Oscar de la Academia de Hollywood: película, director, dirección artística, montaje, actor secundario, actriz secundaria y guión original.
Hacía muchos años que no volvía a ver esta peli.
Mi recuerdo hacia ella era estupendo.
Allen, como siempre, nos habla de las relaciones personales, de la futilidad del amor, del disfrute de la vida, de la búsqueda de la trascendencia, de la casualidad…
Su cine se basa en los diálogos, aunque aquí usa también la voz en off, para que el espectador conozca los pensamientos de los protagonistas.
Tal vez, me he hecho mayor, pero su cine me interesaba más antes que ahora.
Siempre me han gustado los elementos cómicos de sus películas, pero viéndolos ahora con perspectiva, me parecen manidos y muy usados. Ese judío hipocondríaco que no encuentra explicación a la vida está muy visto.
Me encantan estas tres hermanas. Me parecen reales y maravillosas, Mia Farrow, Dianne Wiest y Barbara Hershey.
Maureen O’Sullivan, fue la Jane de Tarzán, aquí interpreta un papel de madre anciana, con antecedentes alcohólicos e infieles, muy interesante.
Ya no disfruto de Allen como antes. De hecho esta peli me ha parecido banal, intrascendente e inconsistente.
Producción canadiense multipremiada, incluso con el Oscar a mejor peli extrajera.
Relata los últimos días en la vida de un profesor, cultureta, infiel, con mala relación con su hijo…
Su retoño vuelve de Londres para hacerse cargo de la situación de su padre a golpe de fajo de billetes.
Sus amigos y amantes le acompañan en sus últimos días.
Cuando te hablan muy elogiosamente de algún film, se corre el riesgo que te defraude.
No termino de encontrar la esencia de la peli, ni su base ideológica.
Me molesta la dura crítica al sistema sanitario (público) canadiense, por cierto, con algún plano muy bien rodado de los pasillos de ese hospital abarrotado.
En contraposición se presenta la sanidad americana como idílica. Mientras en Canadá todo es ruido y caos, en los USA es todo sosiego y tranquilidad.
También me resulta muy reaccionaria la representación de los sindicatos en ese centro hospitalario.
Después de ver las primeras escenas de la película, da la impresión que todo el mundo en Canadá se deja corromper por un puñado de francos.
Este viejo profesor consigue un trato privilegiado gracias al dinero de su hijo. Su integridad se desmorona con facilidad.
Este grupo de personas mayores, que han llevado una vida acomodada y burguesa, han hecho gala de su progresismo y de su cultura “superior”, ahora en esta etapa se muestran escépticos y se burlan de los ideales que fueron perdiendo por el camino, o que tal vez nunca tuvieron, porque todo era una pose.
También me molesta la apología que se hace en la peli del uso de la heroína como droga compasiva.
Algunas escenas al final del metraje, destinadas a arrancar las lágrimas del espectador, son bochornosas.
En fin, no he disfrutado para nada. Me ha chirriado, me ha molestado.
En esta secuela o spin-off esta chica es la protagonista total.
La peli se esfuerza en contarnos toda la historia para que no necesitemos haber visto nada más del Universo DC y eso está bien. A mí me situó perfectamente.
Estamos ante un producto comercial que mezcla peleas, tiros, alguna truculencia, un guion disparatado y gamberro y humor.
En bastantes escenas la peli funciona como vehículo de entretenimiento, sobre todo cuando predomina la comedia.
El personaje de Quinn está bien construido, es contradictorio y divertido. Desquiciado, pero congruente.
Pero el mayor atractivo de la peli es la presencia de Margot Robbie, con una potencia increíble, que salva en muchas ocasiones a la peli del abismo de la ridiculez.
Es la típica peli mala que a mí me ha gustado, que tal vez, nunca vuelva a ver, pero de la que guardaré recuerdo.
Mi puntuación: 6,32/10.
.
. Comentario de Elena:
Película de acción, 2020.
.
Dirigida por Cathy Yan.
.
La insoportable Harley -interpretada por Margot Robbie-, novia de Joker, tras su separación empleará a fondo todas sus cualidades, pero en esta ocasión, para hacer el bien.
.
Se unirá a otras tres heroínas: Cazadora –Mary Elizabeth-, Canario Negro -Jurnee Smollett-Bell-, la policía René –Rosie Pérez-.
.
Las cuatro mujeres se agrupan en una única fuerza, para salvar a una niña de las garras del malvado Máscara Negra –Ewan McGregor– y su ejército de secuaces.
.
Es una película que se asemeja a un cómic, con mucha acción y peleas por doquier.
.
No es una buena película, pero se puede ver, incluso, resulta entretenida.
Hemos visto cientos de series y pelis de estudiantes de institutos americanos, pero ninguna como Euphoria.
Sam Levinson nos muestra una gran galería de personajes, muy interesantes, muy atractivos, pero con una crudeza bestial.
Un retrato duro y cruel de la juventud, y por extensión, de la sociedad americana.
Una sociedad decadente, carente de valores, de objetivos, de principios.
El único elemento que puede ser usados como tabla de salvación es la bondad humana, que, ocasionalmente, se encuentra en algunos de los personajes.
Familias deshechas, desestructuradas, llenas de secretos y de mentiras.
Jóvenes desnortados que habitan en las redes sociales como zombis sin dirección.
Lacras como las drogas y el machismo que imperan a tutiplén, dejando atónito al espectador.
La cantante y portentosa actriz Zendaya es la protagonista de esta coral serie. Posiblemente el personaje que sufre la mejor de las transformaciones.
De estar inmersa en el mundo de la mentira y la traición de la droga, a intentar ser una buena persona.
Tal vez mi personaje favorito sea Jules, al que da vida de manera muy convincente Hunter Schafer, modelo, actriz, artista y activista estadounidense de los derechos LGBT. Un acierto que sea interpretado por una verdadera actriz transgénero.
La serie nos lleva por momentos muy duros, pero no pierde interés ni un solo instante y, lo que es mejor, no tiene escenas blandengues, aunque muy ocasionalmente las hay románticas.
No ha habido capítulo que no me impresionara.
Estoy deseando ver la segunda temporada.
Desde luego las apuestas de HBO son mucho más adultas, más interesantes que las de Netflix.
Mi puntuación: 9,50/10.
.
. Comentario de Elena:
Serie estadounidense, 2019.
.
Primera temporada con 8 episodios.
.
Drama juvenil.
.
Creada por Sam Levinson.
.
Es una curiosa e impactante serie, esto último lo digo por la temática que trata.
.
Un grupo de estudiantes de secundaria, pertenecientes a familias desestructuradas, afrontan su existencia desde diferentes problemáticas, que pasan por drogas, sexo, violencia, redes sociales, con dudas existenciales.
.
La protagonista, Rue -interpretada por Zendaya-, con tan solo 17 años, toca el techo con las drogas y la autodestrucción.
.
La presencia de una chica, Jules –Hunter Schafer– recién llegada al barrio, será vital para Rue.
.
A mí personalmente, Jules es el personaje que más me emociona. Inteligente, sensible, creativa, apasionada, fiel a sus amistades. Del grupo de adolescentes, es la que mejor tiene amueblada la cabeza, con diferencia, a pesar de una dura infancia.
.
Nos presenta una juventud con el norte perdido, poco comprometida y desorientada, buscando su yo desesperadamente.
.
Quiero resaltar la maravillosa interpretación de Zendaya, que borda su papel.
.
El maquillaje de las actrices es trasgresor, original y creativo. Me encanta.
Reparto: Jacek Poniedzialek, Zsolt László, Andrzej Chyra, Ostap Vakulyuk, Maria Ryaboshapka, Kolokolnikov Stanislav, Malgorzata Pritulak, Rafal Mohr, Victoria Zinny, Remo Girone, Ostap Stupka, Rafal Gorski, Arturas Dubaka, Przemyslaw Stippa, Zsuzsa Pálos
Productora: Coproducción Polonia-Ucrania-Lituania-Hungría-Italia; Studio Filmowe / Interfilm Production Studio / Studio Uljana Kim / Laokoon Filmgroup / Revolver / Bielle Re / WFDiF / Canal+ / Polish Film Institute / The Ministry of Culture and National Heritage / Ukrainian State Film Agency / Hungarian National Film Fund / Lithuanian Film Centre
Género: Thriller. Drama
Sinopsis: A principios del siglo XX un médico militar hace experimentos científicos para poder manipular a la gente. (FILMAFFINITY)
.
.
Comentario de Ramón:
El médico debe ser la persona que ayuda, que empatiza, que comprende, que alivia y si es posible que cura.
A lo largo de mi vida he conocido a médicos de todos los estilos posibles.
Cuando comencé a trabajar tuve unos compañeros excepcionales, buenas personas y magníficos profesionales. De ellos aprendí mucho y con la mayoría conservo una gran amistad.
Después he conocido de todo, pero mi experiencia y mis impresiones sobre mis compañeros de profesión ha ido a peor en los últimos años.
Conocer que hay médicos que no cumplen con la frase con la que he iniciado este post, ha hecho que yo me esforzara más en hacer mejor las cosas y sobre todo en dar un trato humano a mis pacientes, que, en definitiva, es lo que más agradecen.
De pronto me encuentro con esta película polaca que tiene por protagonista a un médico despreciable, un auténtico demonio que no tiene escrúpulos en infringir sufrimiento a sus víctimas, despreciando toda moral.
Un individuo traicionero y perverso.
Un médico convertido en la maldad.
El director polaco Krzysztof Zanussi nos lleva por una senda incómoda y de difícil digestión, presentándonos situaciones penosas y angustiosas, componiendo un film inquietante y desasosegante.
Su visión es distante, desapasionadamente lejana, pero implacable.
Vemos las maldades de este doctor, como el mirón detrás del agujero de una cerradura, contemplando atónitos crueldades y aberraciones.
Esa distancia, esa falta de pasión aún me hace estremecerme más.
Al final Zanussi nos cambia la historia para explicar esta maldad por la influencia del diablo, dando un tono bíblico a su relato.
A mí este epílogo me molesta y me parece innecesario. No hace falta justificar el mal en una influencia del Averno. El mal existe y surge de las personas.
Posiblemente una peli así no guste a nadie, pero a mí sí.
Biopic de Judy Garland, centrado en la última gira de la diva en Inglaterra antes de morir.
Salpicado de flashback (escenas retrospectivas) contando su infancia y adolescencia.
Una gran artista, un icono gay, con un final triste y prematuro.
Una vida dedicada al espectáculo.
Yudy comenzó a bailar a los dos años y nunca dejó los escenarios.
Una infancia y juventud de grandes sacrificios, trabajando como una esclava para la Metro-Goldwyn-Mayer Studios, dirigida, con mano de hierro, por Louis Burt Mayer, un hijoputa que convencía, con un cruel y salvaje chantaje emocional, a Judy para seguir sus designios, importándole un rábano los beneficios de la niña.
El personaje que retrata el director británico Rupert Goold en la figura del legendario productor es terrible y despiadada.
El sistema de estudios, que tanto buen y abundante cine creó, condenó a muchas actrices (mucho más que actores) a una vida de sacrificios muy intensos.
La Garland era un juguete roto de este sistema de estudios. Había perdido su fortuna y era incapaz de mantener y cuidar de sus hijos pequeños.
Por ello viaja al Reino Unido para hacer una gira que le reporte algunos ingresos con los que retomar su vida.
La Metro la había convertido en toxicómana. Cuando era una adolescente le daba barbitúricos para dormir, tranquilizantes para soportar los largos ensayos, anfetaminas para despertarla y activarla en los rodajes y también para quitarle el apetito y no engordara y siguiera pareciendo una niña…
Un infierno que la acompañó hasta su muerte.
Todo esto queda muy reflejado en la película que está cubierta de un manto de tristeza y melancolía.
Pero cuando la peli gana y se convierte en realmente intensa y grande es cuando Renée Zellweger canta, interpreta la canciones de Judy, consiguiendo momentos de muy intensa emotividad, que llegaron a emocionarme hasta la lágrima, especialmente en ese número final de El Mago de Oz (Over the rainbow).
Porque cuando más identifico al personaje de Judy Garland es cuando veo cantar a Renée Zellweger.
Esta actriz se llevará el Oscar y probablemente se lo merezca.
Una peli que me ha gustado mucho. Desvela la patética vida de una artista tan admirada y la dureza de la vida de las estrellas de la Metro.
Con un director de 40 años, de origen georgiano, pero con nacionalidad sueca.
La historia de un muchacho, bailarín de danza georgiana que encuentra su homosexualidad y tiene que aprender a aceptarla.
La peli gira alrededor de Merab (Levan Gelbakhiani).
A través de su persona descubrimos la sociedad georgiana, con sus prejuicios, sus tradiciones, tan potentes que impregnan incluso a una juventud que intenta salir de las convenciones aceptadas.
Este joven actor compone un personaje complejo que investiga y se descubre.
Impresionante cuando vemos su rostro iluminado por el enamoramiento, por la ilusión de la relación con su nuevo partener.
Tal vez, la peli insista en determinados aspectos que se hacen reiterativos, pero tiene el gran interés de pertenecer a una filmografía extraña.
La inmersión en lo sentimientos de Merab es estupenda, con unas grandes dosis de veracidad y de empatía con este personaje, que en su última danza interpreta y modela a su gusto , a su persona, la danza georgiana encorsetada en el machismo tradicional.
Por un lado tres guardias civiles implicados en la muerte de un inmigrante cuando trataba saltar la valla de Melilla.
Por otro Luis Tosar y Anna Castillo. Él un animalista obsesionado con proteger elefantes. Un ricachón que quiere buscar sentido a su vida, pero no tiene compasión con los pobres africanos. Su interés son los proboscídeos.
Su hija, Anna, visita África con visión del turista. Compra souvenirs, va a fiestas, liga con musculados chicos de color, se coloca. Asiste indiferente a la miseria.
La historia central y más potente es la de Adú, un niño que se ve obligado a huir de su aldea e intentar llegar hasta su padre en España.
Vive en un mundo de miseria económica, pero también social. Donde la vida vale poco. Donde desaprensivos cortan colmillos de elefante y matan a los testigos.
Su viaje se convierte en una aventura de horror y desesperación.
Su hermana Alika y su amigo Massar no conseguirán su objetivo.
Me parece magnífico el relato realista de esta tragedia humana que se repite día a día. Terrible y agotadora. A la que los occidentales permanecemos ajenos como el elefantista y la turista.
Horroroso que una cochambrosa bicicleta sea fundamental para la supervivencia de una familia y para una imbécil de Madrid sea un recuerdo curioso de su visita africana.
Mi puntuación: 6,98/10.
.
. Comentario de Elena:
Tres historias narradas en el mismo tiempo.
.
Un viaje en avión desde Camerún a España de dos hermanos que van en busca de su padre.
.
Tres guardias civiles vigilando el salto de la valla, de cientos de subsaharianos en Melilla.
.
Un padre, de buena situación económica, que se dedica a la protección de los elefantes africanos, con una hija rebelde, más preocupada por el consumo de drogas que de otra cosa.
.
La película me ha gustado, pero esperaba mucho más, tal vez por la expectación creada en torno a ella.
.
De las tres historias contadas, dos confluyen al final, pero de forma casual y cogido con alfileres; la otra historia, se conecta por una situación de testigos sobre un hecho, y un objeto, una bicicleta, y estás esperando que suceda algo que no se produce.
.
No me explico qué necesidad hay de presentar historias que son totalmente independientes al tema principal y que no aportan nada a la historia general.
.
Resaltar la magnífica actuación de los dos niños, de Luis Tosar, Anna Castillo y Álvaro Cervantes.
.
Refleja, con gran crudeza, la trágica situación que viven los inmigrantes.
.
Pero insisto, me ha faltado entretejer las tres historias, para poder considerar “Adú” una película rotunda, como yo digo.
El bazar de la caridad. Miniserie francesa de 8 episodios, 2019.
De género histórico-dramático.
Creada por Catherine Rambert y Karin Sprenzkouski.
Dirigida por Alexandre Laurent.
.
.
Comentario de Elena:
Basada en hechos históricos.
.
El devastador incendio que asoló el bazar de la caridad, mercado benéfico, el 4 de mayo de 1897, Campos Elíseos, París.
.
La causa real, que se llega a saber, no les interesa a los políticos candidatos a nuevas elecciones, quieren hacer responsable a un anarquista.
.
En el incendio se encuentran muchas damas de la alta sociedad con sus criadas y algún caballero.
.
Dos de ellas, Adrianne –Audrey Fleurot– y Alice –Camille Lou-, con la criada de esta, Ros –Julie De Bona-, tras el incendio nada será igual, sus vidas no volverán a la situación anterior.
.
La serie arranca con las imágenes del incendio, que son de gran impacto.
.
La narración no te da tregua, ocurren sucesos que se superponen constantemente, entrelazando diferentes temas: el amor, el lujo, la miseria, diferentes clases sociales, engaños y mentiras.
.
La verdad es que me enganchó desde el primer episodio. La sigues con gran interés hasta el final.
.
Buena ambientación, fotografía e interpretaciones.
Tenemos también a la Capitana Sandrine Shaw (Jeany Spark) en un papel muy interesante y dramático.
A la cura lesbiana y enamorada Jane Oliver (Nicola Walker).
A la confidente turca Fatima Asif.
A la mala madre toxicómana Karen Mars.
Toda una galería de personajes bien retratados.
Mezcla espionaje, trata de personas, terrorismo, abusos sexuales, el drama de ser ilegal, manejos turbios del MI6…
Me ha encantado. Es una serie difícil de digerir.
Mi puntuación: 8,39/10.
.
. Comentario de Elena:
Miniserie británica de 4 capítulos, 2018.
.
Dirigida por S. J. Clarkson y creada por David Hane.
.
Londres en la actualidad.
Investigación sobre la muerte de un joven inmigrante sirio repartidor de pizzas, que mueren a tiros. Podría tratarse de una equivocación, pero la policía al cargo –Carey Mulligan– se propone descubrir la verdad.
.
El único testigo en el lugar de los hechos es una inmigrante ilegal de origen oriental, que en esos momentos se encuentra drogada –Kae Alenxander-, y que vive con una sacerdote anglicana –Nicola Walker– muy implicada en la comunidad.
.
La última persona que vio con vida al joven inmigrante sirio es la receptora de la pizza –Billie Piper-, que oculta un secreto. Su exmarido es miembro del Parlamento –John Simm-, muy implicado en asuntos de inmigración.
.
Por otro lado, nos adentraremos en la vida militar y, más concretamente, en la de una capitana –Jeany Spark-, sus frustraciones, angustias, decepciones.
.
Con todos estos ingredientes se van a tratar varios temas muy actuales, como es la inmigración, el drama de los refugiados y el abuso de las personas interesadas en hacer negocio con respecto a esta tragedia, asunto de drogas, asistencia a la dependencia, el ejército…
.
A mí, me parece una serie que está bien, pero a lo mejor, cuatro capítulos son pocos para hablar de tanto.
Un placer verla con mis amigos del Taller de Cine.
Me ha encantado.
Llena de momentos de humor, con un héroe por accidente, un lagarto rebosante de imaginación que vivía feliz componiendo aventuras en su protectora pecera, hasta que por un golpe del destino se ve en el Lejano Oeste.
Es una peli extraña y divertida. No es una peli para niños, pero puede ser que muchos mayores la rechacen por raruna.
Es feísta, pero atractiva visualmente.
Los personajes no son guapos, más bien dan, a veces, un poco de asquete.
Verbinski llena de homenajes y referencias su peli.
Pongo las que me ha dado cuenta, seguro que el coloquio salen muchas más.
Por supuesto es un gran homenaje al Spaghetti western.
Lo del agua derramada en el desierto hace referencia a Chinatown de Polanski.
La biografía de Charles Foster Kane contada por el genio de Orson Welles.
En época de reinado del Sistema de estudios, Wells se atreve a hacer una peli de autor de pies a cabeza.
Siempre se ha pensado que el director quiso retratar al magnate William Randolph Hearst.
Se nos cuenta la historia de un multimillonario con una infancia triste y una vida en la que buscó afanosamente reconocimiento y consideración y solo consiguió soledad, la que muy posiblemente cultivó.
Me impresiona esa cesión de sus padres a una entidad bancaria, para que se encargue de su educación.
Una madre fría y distante, que quiere apartar a su hijo de las manos de un padre maltratador.
La peli se basa en la búsqueda del significado d una palabra, ”Rosebud”, la última de este ricachón, que muere en un palacio vacío de amor, pero lleno de riquezas y de mal gusto.
Al final descubrimos que esos momentos de su infancia en los que jugaba con su trineo fueron los auténticamente felices, los que siempre añoró.
El relato se monta desde la investigación de un periodista que va entrevistando a las personas que le conocieron.
Son todos relatos subjetivos desde los puntos de vista de diversos narradores.
Nunca vemos la cara de este redactor, siempre ensombrecida, podemos ser cada uno de los espectadores.
Y con esto enlazo con el tema principal de la peli que es el lenguaje cinematográfico que emplea Orson.
Nos perturba con picados y contrapicados imposibles, con planos generales alternando con primeros planos.
Usando una fotografía, maravillosa en blanco y negro, que retrata con crudeza el rostro de los personajes y crea atmósferas desasosegantes y perturbadoras.
Con todo compone una peli inquietante que trastorna al espectador, que le hace sentir incómodo.
Hace unas horas comentaba el bodrio Braveheart de Mel Gibson, del que se salía diciendo “¡qué bonita!”.
De Citizen Kane nadie diría nada parecido, porque es una peli en la que se pasa mal. Por ello no ha despertado grandes entusiasmos en el público en general, pero sí en la crítica, capaz de analizar que Welles quiere que el espectador salga de ver la peli con mal sabor de boca.
Siempre he pensado que era una peli sobrevalorada, pero esta enésima vez que la veo me ha cautivado como nunca en mi vida, serán los años.