El Blog de Hola Soy Ramón!

 

La canción (Miniserie) – 2025 – Pepe Coira (Creador), Fran Araújo (Creador) – Movistar Plus+

3/06/2025

 

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

De cómo Massiel ganó Eurovisión.

 

Recuerdo con emoción cuando Massiel ganó este festival de la canción. Tenía 9 años. Todos vimos en nuestro televisor, en blanco y negro con pantalla cuadradeta, como una chica con minifalda cantaba esta canción del Dúo Dinámico.

 

Eran tiempos en los que las noticias llegaban cargadas de ideología y eran poco diáfanas. Tal vez, ahora también.

 

Algo me enteré de la polémica de Serrat queriendo cantar en catalán. Pero sobre todo recuerdo la alegría de un país que se veía reconocido en unas votaciones donde se decía “seven points, sept puant“.

 

La serie recrea la época con naturalidad y fidelidad. Nos guía por todo el proceso hasta el triunfo, de la mano de un gestor de RTVE, Esteban Guerra, al que da vida de manera muy eficaz Patrick Criado, que se afianza como uno de los grandes actores del país.

 

Hay momentos sublimes en la serie, como ese inicio con Franco cazando, o cuando el Caudillo llama a Fraga pera decirle que haga lo que sea necesario para ganar Eurovisión. 

 

Esteban Guerra y Atur Kaps, interpretado por un solvente Alex Brendemühl, componen una especie de pareja cómica, al estilo buddy movie, muy divertida.

 

Interesante la transformación que va realizando a lo largo de la serie el personaje de Patrick Criado. Un joven introducido en el Régimen, que aspira a un cómodo puesto en Paradores Nacionales, va descubriendo que hay otra España y una gran Europa, y que su manera de pensar y su ideología están trasnochadas y el avance de los tiempos es imparable.

 

Ante las dudas de Serrat y está el personaje seguro de Massiel, que Carolina Yuste compone con gran capacidad y, a pesar de su escaso parecido físico, consigue que veamos a Massiel en carne y hueso, con ese espíritu libertario y su gran personalidad.

 

Algún gilipollas, que vio la serie en el Festival de Málaga, me comentó que Carolina no estaba creíble. Sencillamente le digo: ¡Vete a la mierda!

La Yuste es capaz de sacar adelante cualquier personaje por difícil que sea y ya ha demostrado ser una de las más grandes actrices de nuestro tiempo.

Aquí está sensacional.

 

Son tres episodios de unos 45 minutos, que se ven en un suspiro y te dejan feliz y contento y, a demás, se aprende historia de España.

 

Mi puntuación: 8,79/10.

 

 

 

Pepe Coira (Creador) y Fran Araújo (Creador):

 

Ficha:

En este enlace.

 

 

Otros posts relacionados

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

 

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Rogue One: Una historia de Star Wars – Rogue One: A Star Wars Story – 2016 – Gareth Edwards – Después de Andor (Serie de TV)

3/06/2025

 

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

Jyn Erso, Cassian Andor, K-2SO, Chirrut Îmwe, Baze Malbus…

 

Vuelvo a visitar esta magnífica película después de haber visto las dos temporadas de la serie Andor.

 

En Diciembre de 2016 escribí una crítica sobre este peliculón que suscribo totalmente después de casi una década.

 

Me encanta ese espíritu épico y trágico de la película.

 

Unos héroes que se inmolan en la lucha por la libertad y por la República.

 

La mejor película de toda la saga galáctica.

 

Mi puntuación: 10/10.

 

 

Dirigido por Gareth Edwards:

 

Ficha:

En este enlace.

 

 

Otros posts relacionados

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

 

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Al Médico con Ramón – ¿Qué son los factores de riesgo cardiovascular? Una guía clara y sin rodeos

3/06/2025

 

 

 

 

 

 

 

¿Qué son los factores de riesgo cardiovascular? Una guía clara y sin rodeos

 

Cuando hablamos de riesgo cardiovascular, nos referimos a la posibilidad de que una persona sufra enfermedades del corazón o de los vasos sanguíneos, como el infarto de miocardio, el ictus (accidente cerebrovascular) o la insuficiencia cardíaca. Estas enfermedades no aparecen de la nada: suelen ser el resultado de la acumulación de ciertos hábitos, condiciones médicas o características que, con el tiempo, “castigan” al sistema cardiovascular.

 

A esas características que aumentan las probabilidades de tener un problema de este tipo se les llama factores de riesgo cardiovascular.

 

 

 

🧩 ¿Qué tipos de factores de riesgo existen?

 

Podemos agruparlos en dos grandes grupos:

 

1. Factores de riesgo no modificables

 

Son los que no podemos cambiar, por mucho que queramos. Pero conocerlos sirve para estar alerta:

 

  • Edad: El riesgo aumenta a partir de los 45 años en hombres y de los 55 en mujeres.

 

  • Sexo: Los hombres suelen tener más riesgo que las mujeres, sobre todo antes de la menopausia.

 

  • Genética: Si tienes familiares cercanos (padres o hermanos) que han tenido un infarto o un ictus a edad temprana, es posible que tengas predisposición hereditaria.

 

  • Historia personal: Si ya has tenido un evento cardiovascular, el riesgo de que se repita es mucho mayor.

 

 

2. Factores de riesgo modificables

 

Aquí sí podemos actuar. Son los factores ligados a nuestros hábitos o a enfermedades que pueden controlarse:

 

 

 

🔥 Los factores de riesgo modificables más importantes

 

🩺 Hipertensión arterial (presión alta)

 

La tensión alta daña los vasos sanguíneos poco a poco, sin dar síntomas, y favorece tanto los infartos como los ictus.

 

Se considera hipertensión cuando la presión supera los 140/90 mmHg de forma mantenida.

 

 

🍩 Colesterol elevado

 

El colesterol LDL (“malo”) alto se deposita en las arterias formando placas (aterosclerosis) que las estrechan o incluso las tapan. Si eso ocurre en el corazón, hablamos de infarto; si ocurre en el cerebro, de ictus.

 

 

🍬 Diabetes tipo 2

 

El exceso de azúcar en sangre daña los vasos sanguíneos y acelera el proceso de arteriosclerosis. Además, muchos diabéticos también tienen hipertensión o colesterol alto, lo que multiplica el riesgo.

 

 

🚬 Tabaquismo

 

Fumar endurece y estrecha las arterias, daña la pared de los vasos y favorece los coágulos. Es uno de los factores más tóxicos y evitables.

 

 

🪑 Sedentarismo

 

Pasar horas y horas sentado, sin moverse, ralentiza el metabolismo, favorece la obesidad, la diabetes y la hipertensión. El cuerpo humano está hecho para moverse.

 

 

⚖️ Obesidad y sobrepeso

 

El exceso de peso, especialmente si se acumula en la barriga (obesidad abdominal), altera el equilibrio metabólico y favorece la aparición de diabetes, hipertensión y dislipemia.

 

 

🍔 Dieta poco saludable

 

Una dieta rica en grasas saturadas, azúcares refinados y sal es un boleto directo hacia el desequilibrio cardiovascular.

 

 

🧠 Estrés crónico

 

Aunque todavía se investiga su papel exacto, se sabe que el estrés mantenido puede elevar la presión arterial, alterar el ritmo cardíaco y favorecer conductas poco saludables (comer mal, fumar, dormir poco…).

 

 

 

📊 Tabla comparativa: Factores de riesgo cardiovascular

 

Factores no modificables Factores modificables
Edad Hipertensión arterial
Sexo Colesterol LDL elevado
Historia familiar (genética) Diabetes tipo 2
Antecedentes personales de enfermedad cardiovascular Tabaquismo
Obesidad o sobrepeso
Sedentarismo
Dieta no saludable
Estrés crónico mal gestionado

 

 

 

💥 ¿Qué pasa cuando se juntan varios factores?

 

El riesgo no se suma, se multiplica. Una persona que fuma, es hipertensa, tiene colesterol alto y es diabética tiene un riesgo cardiovascular altísimo. Por eso, la prevención debe ser global, no centrarse solo en un aspecto.

 

 

🧪 ¿Cómo sé si tengo riesgo?

 

Lo ideal es hacerse un chequeo médico periódico, especialmente a partir de los 40 años. Se pueden hacer estimaciones del riesgo cardiovascular con herramientas como el índice SCORE2 o el REGICOR, que valoran factores como edad, colesterol, presión arterial, diabetes y consumo de tabaco.

 

 

 

🛡️ ¿Cómo se pueden reducir los factores de riesgo?

 

Aquí no hay magia, pero sí herramientas eficaces:

 

  • Dejar de fumar

 

  • Hacer ejercicio regularmente (mínimo 150 minutos a la semana de actividad moderada)

 

  • Perder peso si hay sobrepeso

 

  • Controlar la tensión, el azúcar y el colesterol

 

  • Seguir una dieta saludable (tipo mediterránea, rica en frutas, verduras, pescado, aceite de oliva y frutos secos)

 

  • Dormir bien y manejar el estrés

 

En algunos casos, será necesario usar medicamentos (antihipertensivos, estatinas, antidiabéticos) para mantener los niveles bajo control.

 

 

 

🧠 En resumen…

 

Los factores de riesgo cardiovascular son como señales de alarma que nos dicen que podemos estar acercándonos a una autopista peligrosa.

 

Cuantos más factores de riesgo tengas, mayor es la probabilidad de acabar teniendo un problema grave en el corazón o en el cerebro.

 

La buena noticia es que muchos de estos factores son modificables: con un poco de voluntad, asesoramiento médico y hábitos saludables, se puede reducir mucho el riesgo y mejorar la calidad de vida.

 

 

 

 

Esperanza de vida y factores de riesgo cardiovascular

 

La diferencia en esperanza de vida entre una persona con factores de riesgo cardiovascular (FRCV) bien controlados y otra que no los controla puede ser muy significativa, y varía según la cantidad, combinación y gravedad de los factores implicados.

 

 

📌 ¿Cuánto puede acortarse la vida por no controlar los FRCV?

 

Los estudios muestran que:

 

  • Una persona de 50 años sin ningún FRCV importante (como hipertensión, colesterol alto, tabaquismo o diabetes) puede vivir hasta 10-14 años más que una persona con varios factores de riesgo sin tratar.

 

  • Por ejemplo, el estudio INTERHEART y otros estudios poblacionales han demostrado que el riesgo cardiovascular acumulado (y con él, la mortalidad prematura) aumenta de forma exponencial a medida que se suman factores no controlados.

 

 

 

Ejemplo concreto:

 

Una persona de 50 años con:

 

  • Tensión arterial de 160/100 mmHg,

 

  • LDL elevado (>160 mg/dL),

 

  • Diabetes tipo 2 mal controlada,

 

  • Y fumadora,

 

tiene un riesgo cardiovascular a 10 años hasta 10 veces superior al de una persona de la misma edad con estos factores bien controlados o ausentes.

 

 

 

Estimaciones prácticas de pérdida de esperanza de vida:

 

Situación del paciente Esperanza de vida estimada
Sin FRCV y estilo de vida saludable Referencia (100%)
Con 1 FRCV leve y bien controlado -1 a -2 años
Con 2 o más FRCV mal controlados -5 a -10 años
Fumador + HTA + dislipemia + diabetes -10 a -15 años

 

 

¿Y si se controlan bien?

 

Controlar bien estos factores (con medicamentos, dieta, ejercicio y abandono del tabaco) reduce drásticamente el riesgo de infarto, ictus, insuficiencia cardíaca y muerte prematura. Esto se traduce directamente en más años de vida y mejor calidad.

 

 

 

 

(Artículo redactado, según mis indicaciones, por IA y posteriormente corregido y modificado por holasoyramon)

 

Otros posts relacionados

 

 

 

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Lilo y Stitch – Lilo & Stitch – 2025 – Dean Fleischer-Camp – #YoVoyAlCine

31/05/2025

 

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

Las huerfanitas y el ET.

 

Hay dos historias, que convergen, en la trama de esta película.

 

Una la de los extraterrestres, con el científico loco que ha producido un nervioso y destructivo, pero adorable, monstruo. Muy divertida y que funciona muy bien.

 

Otra la de las hermanitas, con sus problemas con la subsistencia y los servicios sociales, que me resulta bastante falsa y un poco forzadita, además de ya muy usada. Los momentos sentimentales dan mucha grima.

 

En fin me quedo con la parte de animación.

 

Para esto no hacía falta haber hecho esta nueva edición, lo que da en llamar live-action.

 

Mi puntuación: 4,52/10.

 

 

Dirigido por Dean Fleischer-Camp:

 

Ficha:

En este enlace.

 

 

Otros posts relacionados

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




28 días después – 28 Days Later – 2002 – Danny Boyle – #YoVoyAlCine

31/05/2025

 

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

Esto sí que es una pandemia!

 

Tal vez, la película de Danny Boyle haya envejecido un poco mal.

 

Su comienzo sigue conservando ese aroma a misterio, con un Cillian Murphy, entonces aún desconocido, que da bastante pena.

 

La película dosifica bien los momentos de tensión, incluso de terror, con los más sentimentales.

 

Al final, lo que ya sabíamos, los verdaderos monstruos son los hombres, miserables y despiadados. Machismo en estado puro.

 

Mi puntuación: 6,57/10.

 

 

 

Dirigido por Danny Boyle:

 

Ficha:

En este enlace.

 

 

Otros posts relacionados

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Pozos de ambición – There Will Be Blood – 2007 – Paul Thomas Anderson – Parte II. Sesión 13: Jonny Greenwood – Curso UNED 2024 – 2025 – Banda aparte. Música y Cine

31/05/2025

 

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

La familia, la avaricia y la religión.

 

Desde sus primeros fotogramas There Will Be Blood (Habrá sangre) destila puro cine.

 

Estamos ante una película épico trágica con una dirección apabullante.

 

Desde ese comienzo de cine sin diálogos, en el que las imágenes son tan potentes que no necesitan ser subrayadas con comentarios superfluos, me siento con la sensación de estar ante una obra descomunal.

 

Paul Thomas Anderson nos habla de ambición y de la avaricia y de cómo el paso de los años va acrecentando la maldad, la soledad y desesperanza de nuestro protagonista, un Daniel Day-Lewis en estado de gracia, tan cruel y despiadado que da auténtico pavor.

 

Pero tan ambicioso y tan avaricioso como él es el personaje al que da vida Paul Dano, otro iluminado por la mano de Dios, que compone un personaje de esos que en nombre de Dios sacan todo el provecho personal posible.

 

La música de Jonny Greenwood es impresionante, una de las bandas sonoras más innovadoras y perturbadoras del cine contemporáneo.

 

Greenwood, conocido por ser guitarrista de Radiohead, se desmarca completamente del estilo rock para ofrecer una partitura profundamente experimental, disonante y angustiante, que juega un papel crucial en la atmósfera de la película.

 

La música de Jonny Greenwood en Pozos de ambición es tensa, claustrofóbica y absolutamente brillante. No solo acompaña a la imagen, sino que construye y deforma el relato, elevando la película a una experiencia casi operística de destrucción y poder.

 

Mi puntuación: 8,98/10.

 

 

 

Dirigido por Paul Thomas Anderson:

 

Música de Jonny Greenwood:

 

 

Ficha:

En este enlace.

 

 

Otros posts relacionados

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




La conquista de la democracia (Serie Documental) – 2025 – Arantxa Aguirre, Ángeles González-Sinde, Azucena Rodríguez, Imanol Uribe, Tània Balló, Manuel Gutiérrez Aragón – RTVE Play

31/05/2025

 

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

Franco murió en la cama. La democracia se conquistó en las calles.

 

Esta serie nos relata en 6 episodios los años previos y posteriores a la muerte del Caudillo.

 

Habla del movimiento obrero, del político, del judicial, de la lucha en los barrios y en el campo que convergieron en una reivindicación general de democracia y libertad. También se detiene en la represión franquista y pasa un poco de puntillas sobre  el proceso de la Transición en la época de Adolfo Suárez, tal vez, porque de eso ya se han ocupado otras series.

 

Cada uno de los seis episodios han sido realizados por un director diferente (Arantxa Aguirre, Ángeles González-Sinde, Azucena Rodríguez, Imanol Uribe, Tània Balló y Manuel Gutiérrez Aragón) lo que ocasiona, que haya elementos que se reiteran y que el estilo narrativo no mantenga una uniformidad.

 

Parte de una idea de Nicolás Sartorius, con la clara intención de dar testimonio de una  época fundamental en la historia de España, que es preciso seguir teniendo muy presente.

 

Cuando murió Franco yo tenía 17 años y estaba empezando medicina en Zaragoza. Participé en asambleas, me fui enterando de las noticias de los asesinados en las manifestaciones, de la Matanza de Atocha, de la legalización de los partidos y de las elecciones del 15 de Junio de 1977, que me parecen trascendentes y, después, del proceso de creación de la constitución, etc, etc… Viví muy intensamente esa época. La recuerdo divertida, peligrosa, ilusionante y emocionante.

 

Para un rojo trasnochado como yo, cuando se van a cumplir 48 años de esas elecciones que he mencionado, hay un poso de amargura, de tristeza. Mi problema es que nunca estaré satisfecho con esta sociedad injusta, lo cual no me impide ser feliz y seguir teniendo ilusiones. Aunque hay que ser realista. Si alguna vez hubo una guerra, hay que reconocer que el capitalismo la ha ganado y como siempre digo: no hay nada más amargo que el sabor de la derrota.

 

Volviendo a esta serie… Decir que es sumamente recomendable.

 

Mi puntuación: 7,58/10.

 

 

Dirigido por Arantxa Aguirre, Ángeles González-Sinde, Azucena Rodríguez, Imanol Uribe, Tània Balló y Manuel Gutiérrez Aragón:

 

Ficha:

En este enlace.

 

 

Otros posts relacionados

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

 

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




La trama fenicia – The Phoenician Scheme – 2025 – Wes Anderson – #YoVoyAlCine

31/05/2025

 

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

Negocios familiares.

 

El director tejano da una vuelta de tuerca más a su filmografía, con esta película, de guion enrevesado y humor ruidoso, solo para sus incondicionales.

 

Su universo visual, de colores pasteles y simetrías perfectas, tiene su encanto, pero, al mismo tiempo, llega a cargar las retinas y está convirtiendo en un lastre.

 

Tal vez, la trama sea lo de menos y, simplemente, se convierte en una excusa para ir mostrando situaciones y personajes, que intentan ser sorprendentes y despertar al menos la sonrisa.

 

No negaré que en todo este embrollo hay elementos interesantes, ideas visuales chocantes y alguna genialidad, pero no consigo conectar ni con la historia, ni con los personajes y todo me produce una molestísima sensación de tedio.

 

Las actuaciones son deliberadamente histriónicas, los diálogos confusos y llenos de paradojas, la mayor parte de las veces absurdas.

 

Benicio del Toro es el centro, con su hija, en esta ficción, a la que da vida una salvable Mia Threapleton, que sirve para introducir un aspecto novedoso en las películas de Anderson, la religión, intentando hacer una contraposición del elemento materialista que interpreta el padre y el espiritual al que da forma esa monja.

 

La película nos ofrece muchas ideas visuales y conceptuales. Algunas funcionan y otras simplemente no.

 

Puede gustar a los incondicionales, pero no está destinada a un público generalista. Yo que me considero un seguidor habitual de su obra he salido profundamente decepcionado. Parece que el director quiera hacer de nuevo la misma película, que sus ideas son un simple revoltijo sin una estructura real y que los incesantes cameos solo pretendan esconder el bucle en el que se haya metido y del que, tal vez, no quiera salir.

 

Revisando esta crítica creo que me ha salido tan farragosa como la película que comento. Todo se pega, menos la hermosura.

 

Mi puntuación: 3,33/10.

 

 

 

Dirigido por Wes Anderson:

 

Ficha:

En este enlace.

 

 

Otros posts relacionados

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

 

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Centauros de la Alcarria – Episodio 146 – Ochos estrenos de la semana y uno para sacarse lo ojos… o dos

30/05/2025

 

 

 

 

 

 

 

El programa ampliado y extendido se puede oír en el Podcast de Centauros de la Alcarria.

 

Centauros de la Alcarria: Ochos estrenos de la semana y uno para sacarse lo ojos… o dos

30/05/2025

 

 

Javier P., Sara Sánchez y Ramón se reúnen esta semana en Centauros de la Alcarria para comentar lo mejor (y lo más discutido) de la cartelera, la próxima llegada la Fiesta del Cine y el Festival de Cannes. Todo ello con sus habituales choques de opinión, sobre todo en lo concerniente a la nueva versión de Lilo & Stitch.

 

Entre los estrenos destacados, llega El Jockey, de Luis Ortega, una historia de redención y caída protagonizada por Nahuel Pérez Biscayart y Úrsula Corberó; La trama fenicia, la esperada comedia de Wes Anderson con un reparto plagado de estrellas; y Érase una vez mi madre, una emotiva y divertida adaptación de la historia real del presentador francés Roland Pérez.

 

También hablamos de Hamburgo, un thriller crudo sobre trata de personas dirigido por Lino Escalera; la comedia femenina Las cuatro fantásticas, con Bette Midler y Susan Sarandon; el angustioso thriller Blindado, con Anthony Hopkins encerrando a Bill Skarsgård en un 4×4; el romance juvenil tatuado de Almas marcadas. Rule + Shaw; el documental naturalista Doñana, donde el agua es sagrada.

 

No lo negamos, de entre todos los estrenos hay uno o dos que alguno de nuestros contertulios no vería ni con vuestros ojos. ¿Sabéis cual? Pues venir a descubrirlo.

 

 

Centauros de La Alcarria es un programa de cine de Nueva Alcarria, que se difunde en GuadaTV Media, con la presencia del periodista de cultura Javier Pastrana, del joven cineasta Jorge Andrés, de la avispada periodista Sara Sánchez y del veterano cutrecomentarista Ramón Bernadó.

 

Todos ellos van a diseccionar la cartelera de los Multicines Guadalajara, hablando de estrenos y de eventos cinematográficos en la provincia de Guadalajara.

 

Sin olvidar referencias a los clásicos y las fobias y las filias cinéfilas que padecen.

 

Además todas las semanas desarrollan un debate sobre la película más interesante de la cartelera, en sección Spoiler Total.

 

Este programa se puede ver en la tele de Guadalajara, en YouTube, en Instagram y escuchar en Ivoox y Spotify. Lo puedes encontrar en mi web y en la de Nueva Alcarria.

 

Centauros de la Alcarria en Nueva Alcarria

 

Podcast de Centauros de la Alcarria

 

Otros post relacionados.

 

 

 

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

.




Alcarria TV – Al Médico con Ramón – ¿Qué es el síndrome de savant? El fascinante mundo de los genios atípicos

29/05/2025

Programa semanal para EsRadio Guadalajara y Alcarria TV, presentado por José Luis Solano, con la participación del Dr. Ramón Bernadó.

Este profesional con cuarenta años de ejercicio nos explica temas relacionados con la salud.

Se emite desde Abril de 2021 en plena pandemia.

Ha realizado un recorrido por diversas enfermedades, trastornos mentales y adicciones.

Al Médico con Ramón – ¿Qué es el síndrome de savant? El fascinante mundo de los genios atípicos

Otros posts de Al Médico con Ramón

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.




Alcarria TV – Al Cine con Ramón – 2025-05-28 – Entrevista a Ángela Morales productora de cine sobre la 78 edición del Festival de Cannes 2025

29/05/2025

 

 

 

 

 

 

 

Programa semanal para radio y televisión dedicado al cine y a las series.

 

Coordinado por José Luis Solano y con la presencia del productor y cinéfilo Diego Gismero y con la del crítico de cine Ramón Bernadó.

 

Espacio grabado en Zoom para Alcarria TV y EsRadio Guadalajara.

 

Se analizan las películas que son estrenadas en los Multicines Guadalajara y las series de todas las plataformas de streaming.

 

Otros posts de Al Cine con Ramón

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

.




Caricaturas de Ramón

29/05/2025

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Al Médico con Ramón – El vértigo: cuando todo da vueltas

27/05/2025

 

 

 

 

 

 

 


El vértigo: cuando todo da vueltas

 

Sentir que todo gira a tu alrededor aunque estés quieto puede sonar a una escena de película… pero para muchas personas es una experiencia muy real y bastante angustiante. Eso es, en pocas palabras, lo que se conoce como vértigo. No se trata solo de mareo, sino de una sensación de movimiento que no se corresponde con lo que realmente ocurre. Vamos a explicarlo con detalle pero sin tecnicismos innecesarios.

 

 


¿Qué es exactamente el vértigo?

 

El vértigo es una sensación ilusoria de movimiento. Lo más frecuente es que se tenga la sensación de que el entorno gira alrededor de uno (vértigo rotatorio), aunque también puede sentirse que uno mismo se mueve cuando en realidad está quieto. A veces, se acompaña de mareo, inestabilidad, náuseas, vómitos, sudoración fría e incluso pérdida del equilibrio.

 

Es importante entender que el vértigo es un síntoma, no una enfermedad en sí misma. Es decir, hay que investigar cuál es la causa que está provocándolo.

 

 


¿Qué parte del cuerpo está implicada?

 

El sistema encargado del equilibrio es como un equipo bien coordinado formado por:

 

  • El oído interno: aquí está el aparato vestibular, que detecta los movimientos de la cabeza.

 

  • Los ojos: ayudan a saber dónde estamos en el espacio.

 

  • El cerebro: procesa toda esta información.

 

  • Los músculos y articulaciones: mandan señales sobre la posición corporal.

 

 

Cuando alguna de estas partes falla o envía señales contradictorias, el cerebro puede “confundirse” y producir la sensación de vértigo.

 

 


Tipos de vértigo más comunes

 

Hay muchas causas de vértigo, pero aquí van las más frecuentes, explicadas de forma sencilla:

 

 

1. Vértigo posicional paroxístico benigno (VPPB)

 

Es la causa más común. Aparece cuando pequeños cristales del oído interno (otolitos) se mueven de su sitio y alteran el equilibrio. Se desencadena al mover la cabeza: tumbarse, girarse en la cama, mirar hacia arriba…

 

Síntomas: Vértigo breve (segundos), pero intenso, asociado a ciertos movimientos. A veces va acompañado de náuseas.

 

Tratamiento: Maniobras físicas (como la maniobra de Epley) que recolocan los cristales. No requiere medicación.

 

La maniobra de Epley es un procedimiento físico que se utiliza para tratar una causa muy común de vértigo llamada vértigo posicional paroxístico benigno (VPPB). Este tipo de vértigo ocurre cuando unos pequeños cristales de carbonato cálcico (llamados otolitos o canalitolitos) se desplazan dentro del oído interno, concretamente en los canales semicirculares, provocando sensaciones intensas de giro al mover la cabeza.

 


🧠 ¿Qué provoca el vértigo en el VPPB?

 

En el VPPB, los otolitos se desprenden de su lugar habitual (el utrículo) y se meten en uno de los canales semicirculares (sobre todo el posterior), que es sensible al movimiento.

 

Al moverse la cabeza, estos cristales “engañan” al cerebro haciéndole creer que el cuerpo se está moviendo, cuando en realidad no lo está. Esto genera una sensación de mareo rotatorio súbito, muchas veces al tumbarse, girar en la cama o mirar hacia arriba.

 


👨‍⚕️ ¿Qué hace la maniobra de Epley?

 

La maniobra de Epley busca recolocar esos cristales sueltos, guiándolos por el canal semicircular hasta devolverlos al utrículo, donde ya no causan síntomas.

 


🔄 ¿Cómo se realiza paso a paso?

 

Debe ser realizada por un profesional entrenado (médico, fisioterapeuta o enfermero especializado), aunque en algunos casos puede enseñarse al paciente para hacerla en casa si es muy recurrente.

 

  • El paciente se sienta en una camilla con las piernas extendidas.

 

  • El profesional gira la cabeza del paciente 45º hacia el lado afectado.

 

  • Se acuesta rápidamente al paciente con la cabeza colgando unos 20º hacia atrás (posición de Dix-Hallpike). En este punto suele aparecer el vértigo.

 

  • Después de unos 30-60 segundos, se gira la cabeza 90º hacia el lado contrario (sin levantarla), quedando ahora a 45º del otro lado.

 

  • Se gira el cuerpo en bloque en esa misma dirección, con la cabeza hacia abajo y el paciente en decúbito lateral.

 

  • Finalmente, se ayuda al paciente a volver a sentarse lentamente, con la cabeza aún girada.

 

 

Todo el proceso dura entre 2 y 5 minutos.

 

 

 


✅ ¿Es efectiva?

 

Sí. Tiene una tasa de eficacia muy alta (entre el 80% y 90% con una sola sesión), aunque en algunos casos hay que repetirla varias veces.

 

 


⚠️ ¿Tiene efectos secundarios?

 

En general es segura, pero algunas personas pueden experimentar:

 

  • Náuseas o vómitos durante o después de la maniobra.

 

  • Sensación de inestabilidad durante unas horas.

 

  • Reaparición del vértigo si los cristales vuelven a desprenderse.

 

 

 


🏠 Recomendaciones después de la maniobra

 

  • Dormir semisentado la primera noche.

 

  • Evitar movimientos bruscos de cabeza durante 24-48 horas.

 

  • En algunos casos, se aconsejan ejercicios de habituación vestibular como los ejercicios de Brandt-Daroff.

 

 

 

🧭 Maniobra de Epley – Esquema paso a paso (lado derecho afectado)

1. Posición inicial – Sentado

  • El paciente se sienta sobre la camilla.
  • La cabeza se gira 45º hacia el lado derecho (el oído afectado).

2. Posición de Dix-Hallpike – Acostado con cabeza colgando

  • Se acuesta al paciente rápidamente con la cabeza aún girada, colgando unos 20-30º hacia atrás.
  • Mantener esta posición de 30 a 60 segundos.

3. Giro de cabeza hacia el lado opuesto – 45º a la izquierda

  • Se gira la cabeza lentamente 90º hacia el lado izquierdo, sin mover el cuerpo.
  • Esperar 30-60 segundos.

4. Giro del cuerpo hacia la izquierda – Decúbito lateral

  • El paciente gira el cuerpo entero hacia el lado izquierdo (decúbito lateral).
  • La cabeza queda mirando hacia el suelo.
  • Mantener 30-60 segundos.

5. Incorporación final – Sentado

  • Se ayuda al paciente a sentarse lentamente.
  • La cabeza debe mantenerse ligeramente inclinada hacia delante unos minutos.

 

 

Nota: Si el oído afectado es el izquierdo, se realiza el mismo procedimiento invirtiendo las direcciones. Esta maniobra debe ser realizada por un profesional sanitario o bajo su supervisión.

 

 


📚 Bibliografía

  • Hilton, M. P., & Pinder, D. K. (2014). The Epley (canalith repositioning) manoeuvre for benign paroxysmal positional vertigo. Cochrane Database Syst Rev.

  • Fife, T. D., et al. (2008). Practice Parameter: therapies for benign paroxysmal positional vertigo. Neurology.


 

 

 


2. Neuronitis vestibular

 

Es una inflamación del nervio vestibular (el que comunica el oído con el cerebro), habitualmente por un virus.

 

Síntomas: Vértigo intenso, de inicio brusco, que dura horas o incluso días, sin pérdida de audición. Suele venir acompañado de náuseas y dificultad para andar.

 

Tratamiento: Reposo, antieméticos, rehabilitación vestibular. Se resuelve con el tiempo.

 

 

 


3. Enfermedad de Ménière

 

Aquí el problema es una alteración en la presión de los líquidos del oído interno.

 

Síntomas: Vértigo en ataques que duran horas, asociado a pérdida de audición fluctuante, tinnitus (pitidos en el oído) y sensación de oído taponado.

 

Tratamiento: Dieta baja en sal, diuréticos, tratamiento médico y, en casos severos, cirugía.

 

 

 


4. Vértigo central

 

Está causado por problemas en el cerebro: tumores, esclerosis múltiple, ictus, migrañas…

 

Síntomas: Suele ir acompañado de otros signos neurológicos: visión doble, dificultad para hablar, debilidad, etc.

 

Tratamiento: Depende de la causa. Es más grave y requiere atención médica urgente.

 

 

 


¿Cómo se diagnostica?

 

El diagnóstico se basa en:

 

  • Una buena historia clínica (¿cuándo aparece?, ¿cuánto dura?, ¿qué lo desencadena?).

 

  • Exploración física (test de equilibrio, movimientos oculares, etc.).

 

  • Pruebas específicas: audiometría, electronistagmografía, resonancia magnética, etc.

 

Es clave diferenciar un vértigo periférico (de origen en el oído) de uno central (de origen en el cerebro), porque el manejo es muy distinto.

 

 

 

 


¿Tiene tratamiento?

 

Sí, pero depende de la causa:

 

  • VPPB: maniobras físicas de reposicionamiento.

 

  • Neuronitis: reposo y medicación para síntomas.

 

  • Ménière: tratamiento dietético y médico a largo plazo.

 

  • Causas centrales: tratamiento específico (a veces urgente).

 

Además, muchos pacientes se benefician de la rehabilitación vestibular, que son ejercicios para “reeducar” el equilibrio y reducir los síntomas.

 

 

 

 


¿Y los mareos? ¿Son lo mismo?

 

No exactamente. El mareo es una sensación más inespecífica: puede sentirse como inestabilidad, desmayo, flotación…

 

El vértigo, en cambio, tiene un componente rotatorio claro. Pero en la práctica, mucha gente los confunde o los usa como sinónimos.

 

 

 


¿Cuándo hay que preocuparse?

 

 

Consulta con urgencia si:

 

  • El vértigo aparece de forma súbita e intensa.

 

  • Se acompaña de síntomas neurológicos (visión doble, dificultad para hablar, debilidad…).

 

  • Hay pérdida de conciencia.

 

  • El cuadro no mejora o empeora progresivamente.

 

 

 

 


Conclusión

 

El vértigo puede ser tan llamativo como incapacitante, pero en la mayoría de los casos tiene tratamiento y buen pronóstico.

 

La clave está en un diagnóstico correcto, que ayude a distinguir entre las distintas causas posibles. Si alguna vez sientes que “el mundo da vueltas”, no lo tomes a la ligera. Tu cuerpo te está enviando una señal que conviene escuchar.

 

 


Bibliografía y fuentes consultadas

 

 

  • Baloh RW. Clinical practice. Vestibular neuritis. New England Journal of Medicine. 2003.

  • Fife TD et al. Assessment: Vestibular testing techniques in adults and children. Neurology. 2000.

  • López-Escámez JA, et al. Diagnostic criteria for Meniere’s disease. Journal of Vestibular Research. 2015.

  • Sociedad Española de Otorrinolaringología (SEORL-CCC): https://seorl.net

  • National Institute on Deafness and Other Communication Disorders (NIDCD): https://www.nidcd.nih.gov

 

 

 

 


 

Fármacos para el tratamiento del vértigo: guía completa con nombres comerciales y dosis

 

El vértigo, aunque no es una enfermedad en sí misma, puede ser debilitante y muy angustiante, por lo que en muchas ocasiones se recurre a tratamiento farmacológico para aliviar los síntomas. Pero hay que tener claro que no todos los tipos de vértigo se tratan igual, y que los medicamentos no curan el vértigo, sino que ayudan a controlar los síntomas mientras se resuelve la causa subyacente (cuando es posible).

 

A continuación, revisamos los grupos de medicamentos más utilizados, sus mecanismos de acción, sus nombres comerciales más conocidos en España y sus dosis habituales.

 

 

 

1. Antihistamínicos vestibulares

 

Bloquean los receptores H1 de histamina en el sistema nervioso central y reducen la excitabilidad vestibular. Son útiles sobre todo en vértigos de causa periférica.

 

  • DimenhidrinatoBiodramina®
  • Dosis: 50 a 100 mg cada 6-8 h. Vía oral, supositorios o inyectable.

 

  • MeclozinaBonadoxina®
    Dosis: 25-50 mg cada 8-12 h.

 

 

 

2. Anticolinérgicos

 

Bloquean la acetilcolina, reduciendo la transmisión vestibular. Uso limitado en España.

 

  • Escopolamina
    En forma de parches transdérmicos (no comercializados en todos los países).

 

 

 

3. Benzodiacepinas

 

Relajan el sistema nervioso central y se usan en vértigos intensos o con ansiedad.

 

  • DiazepamValium®
    Dosis: 2-5 mg cada 8-12 h.

 

  • LorazepamOrfidal®
    Dosis: 0,5-1 mg cada 8-12 h.

 

Nota: Uso solo a corto plazo para evitar dependencia y evitar interferencia con la compensación vestibular.

 

 

 

4. Antieméticos

 

Para controlar las náuseas y los vómitos del vértigo agudo.

 

  • MetoclopramidaPrimperan®
    Dosis: 10 mg cada 6-8 h.

 

  • DomperidonaMotilium®
    Dosis: 10 mg cada 8 h.

 

 

 

5. Betahistina

 

Agonista H1 que mejora el flujo en el oído interno. Tratamiento de fondo en enfermedad de Ménière.

 

  • BetahistinaSerc®, Betaserc®
    Dosis: 16 mg tres veces al día (ajustable).

 

 

 

6. Cinarizina y flunarizina

 

Bloqueadores de canales de calcio con indicación en migraña vestibular y mareo crónico.

 

  • CinarizinaStugeron®
    Dosis: 25 mg cada 8 h.

 

  • FlunarizinaSibelium®
    Dosis: 5-10 mg/día.

 

 

7. Corticoides

 

En casos como la neuronitis vestibular o el herpes zóster ótico.

 

  • Prednisona o metilprednisolona
    Dosis: 1 mg/kg/día, reduciendo progresivamente.

 

 

 

 

Tabla resumen

Fármaco Tipo Nombre comercial Dosis habitual Indicación principal
Dimenhidrinato Antihistamínico Biodramina® 50-100 mg cada 6-8 h Cinetosis, vértigo periférico
Meclozina Antihistamínico Bonadoxina® 25-50 mg cada 8-12 h Vértigo periférico
Diazepam Benzodiacepina Valium® 2-5 mg cada 8-12 h Vértigo con ansiedad
Lorazepam Benzodiacepina Orfidal® 0,5-1 mg cada 8-12 h Vértigo agudo
Metoclopramida Antiemético Primperan® 10 mg cada 6-8 h Náuseas y vómitos
Domperidona Antiemético Motilium® 10 mg cada 8 h Náuseas
Betahistina Agonista H1 Serc®, Betaserc® 16 mg 2-3 veces/día Enfermedad de Ménière
Cinarizina Antivertiginoso Stugeron® 25 mg cada 8 h Mareo crónico
Flunarizina Antivertiginoso Sibelium® 5-10 mg/día Migraña vestibular
Prednisona Corticoide 1 mg/kg/día Neuronitis vestibular

 

 

 

Consideraciones finales

 

  • No todos los vértigos requieren medicación. El vértigo posicional se trata mejor con maniobras físicas.

 

  • El uso prolongado de algunos fármacos puede retrasar la recuperación natural.

 

  • Debe identificarse la causa del vértigo antes de iniciar tratamiento sintomático.

 

  • La rehabilitación vestibular es fundamental en muchos pacientes crónicos.

 

 

 

 

Bibliografía

  • Strupp M, Brandt T. Diagnosis and treatment of vertigo and dizziness. Dtsch Arztebl Int. 2008.
  • Fife TD, et al. Practice parameter: Therapies for BPPV. Neurology. 2008.
  • Baloh RW. Clinical practice: Vestibular neuritis. NEJM. 2003.
  • Guía de Práctica Clínica del SNS (España): Diagnóstico y tratamiento del vértigo.
  • NIDCD: https://www.nidcd.nih.gov

 

 

 

(Artículo redactado, según mis indicaciones, por IA y posteriormente corregido y modificado por holasoyramon)

 

 

 

Otros posts relacionados

 

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Al Médico con Ramón – ¿Sirve de algo el test IMUPRO 3? Una revisión científica en lenguaje claro

27/05/2025

 

 

 

 

 


¿Sirve de algo el test IMUPRO 3? Una revisión científica en lenguaje claro

 

En los últimos años se han puesto de moda una serie de test que prometen detectar intolerancias alimentarias ocultas, responsables –según sus promotores– de síntomas variados como fatiga, dolor de cabeza, digestiones pesadas, sobrepeso, eccemas, o incluso estados de ánimo bajos.

 

Uno de los más conocidos es el IMUPRO 3, un análisis de sangre que dice identificar intolerancias alimentarias a partir de la detección de anticuerpos IgG frente a más de 270 alimentos.

 

Pero, ¿es esto científicamente fiable? ¿Realmente sirve para diagnosticar intolerancias? Vamos a desmenuzarlo.

 

 

 


¿Qué es el test IMUPRO 3?

 

El IMUPRO 3 es un test que analiza los niveles de inmunoglobulina G (IgG) específica frente a alimentos. En pocas palabras, mide si tu cuerpo ha producido anticuerpos IgG contra ciertos alimentos, y a partir de eso infiere que podrías ser “intolerante” a ellos. El resultado suele incluir una lista de alimentos con códigos de colores según el supuesto grado de intolerancia.

 

Según los fabricantes, esto permite diseñar dietas personalizadas para mejorar la salud digestiva, el estado general y hasta el rendimiento físico.

 

Pero la pregunta clave es: ¿realmente esos anticuerpos indican una intolerancia?

 

 

 


¿Qué es una inmunoglobulina G (IgG)?

 

Las IgG son un tipo de anticuerpo que forma parte del sistema inmune y que se generan en respuesta a la exposición a sustancias, incluidos los alimentos.

 

Pero su presencia no indica necesariamente una reacción nociva. Al contrario: las IgG frente a alimentos pueden ser un signo de tolerancia inmunológica, no de intolerancia.

 

Esto lo confirma, entre otros, el Colegio Americano de Alergia, Asma e Inmunología (AAAAI), que afirma que:

 

“La presencia de IgG específicas contra alimentos es una respuesta inmunológica normal, que indica exposición a dichos alimentos, y no debe considerarse indicativa de intolerancia o alergia.”
(AAAAI, 2018)

 

 

 


¿Qué dicen las sociedades científicas?

 

Tanto las sociedades de alergología, como las autoridades sanitarias europeas y norteamericanas, coinciden en que los tests IgG como IMUPRO no tienen validez diagnóstica.

Algunos ejemplos:

 

  • European Academy of Allergy and Clinical Immunology (EAACI):

    “Las pruebas de IgG frente a alimentos no deben utilizarse para diagnosticar intolerancias alimentarias. No hay evidencia científica que respalde su uso clínico.”
    (EAACI Task Force Report, 2008)

     

 

  • Canadian Society of Allergy and Clinical Immunology (CSACI):

    “El test de IgG para alimentos no tiene utilidad en el diagnóstico de alergias o intolerancias. Su uso puede conducir a dietas innecesarias y perjudiciales.”
    (CSACI Position Statement, 2012)

     

 

  • Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC):

    “No hay evidencia científica que justifique el uso de pruebas de IgG para el diagnóstico de intolerancia a alimentos.”
    (SEAIC, 2018)

     

 

En resumen: el consenso científico es rotundo.

 

 

 


¿Qué consecuencias puede tener fiarse del IMUPRO?

 

Aunque pueda parecer un test inocuo, el uso de pruebas como IMUPRO puede tener consecuencias:

 

  • Restricciones alimentarias innecesarias, que pueden derivar en déficits nutricionales.

 

  • Ansiedad alimentaria, miedo injustificado a ciertos productos.

 

  • Gasto económico elevado, tanto en el test como en dietas “personalizadas” sin base médica.

 

  • Desviación del diagnóstico real, retrasando el tratamiento de enfermedades verdaderas (como celiaquía, enfermedad inflamatoria intestinal o SIBO).

 

 

 


¿Hay alguna situación en la que se usen IgG frente a alimentos?

 

En algunos estudios de investigación (no clínicos), las IgG4 se han usado para estudiar la evolución de ciertas terapias de desensibilización o inmunoterapia alimentaria, pero nunca como herramienta diagnóstica de intolerancia o alergia.

 

Las verdaderas intolerancias (como la intolerancia a la lactosa) se diagnostican con otras pruebas bien validadas: test de hidrógeno espirado, test genético o prueba de tolerancia oral supervisada.

 

 

 


¿Por qué se siguen vendiendo estos tests?

 

La razón principal es comercial. Estos test apelan al deseo de tener explicaciones simples a problemas complejos. Además, muchas veces se publicitan sin dejar claro que no tienen respaldo científico, y se venden a través de canales privados sin supervisión médica rigurosa.

 

En muchos países, no se exige demostrar validez diagnóstica para comercializar este tipo de pruebas, siempre que no se presenten como diagnósticas en sentido clínico estricto. Esta laguna legal permite su expansión.

 

 

 


Conclusión

 

El test IMUPRO 3 y otros similares basados en IgG no sirven para diagnosticar intolerancias alimentarias. Su uso no está respaldado por la evidencia científica ni por las sociedades médicas más reconocidas. Más aún: puede inducir a errores, provocar dietas innecesarias y retrasar diagnósticos adecuados.

 

Si crees que tienes una intolerancia alimentaria, lo mejor es consultar a un médico especialista en aparato digestivo o alergología, y no dejarse llevar por soluciones milagrosas y test de dudosa validez.

 

 

 


Bibliografía

 

  1. AAAAI. “Position statement on IgG testing for food allergies”. 2018.
    https://www.aaaai.org

  2. EAACI. “Testing for IgG4 against foods is not recommended as a diagnostic tool”. Allergy. 2008;63(7):793–796.
    https://doi.org/10.1111/j.1398-9995.2008.01705.x

  3. CSACI. “CSACI position statement: Safety of food-specific IgG testing”. Allergy Asthma Clin Immunol. 2012;8:12.
    https://doi.org/10.1186/1710-1492-8-12

  4. Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC). Nota informativa sobre pruebas de intolerancia alimentaria. 2018.
    https://www.seaic.org

  5. Stapel SO, et al. “Testing for IgG4 against foods is not recommended as a diagnostic tool: EAACI Task Force Report”. Allergy. 2008.

  6. Turnbull JL et al. “Food allergy: diagnosis, management & emerging therapies.” CMAJ. 2015;187(2):127–132.

 

 

 


 

Tabla comparativa: métodos válidos vs. no válidos

 

Tipo de prueba ¿Qué detecta? ¿Validez científica? Uso recomendado
Pruebas cutáneas (prick test) Reacción alérgica inmediata mediada por IgE ✅ Sí Diagnóstico de alergias alimentarias
IgE específica en sangre Anticuerpos IgE contra alimentos ✅ Sí Alergias inmediatas (tipo I)
Test de provocación oral Síntomas tras ingesta controlada del alimento ✅ Sí Método de referencia para alergias/intolerancias
Test de hidrógeno espirado Fermentación de azúcares por bacterias ✅ Sí Intolerancia a lactosa, fructosa, sorbitol…
Test genético (MCM6) Predisposición genética a déficit de lactasa ✅ Sí Intolerancia primaria a la lactosa
Test IgG frente a alimentos (IMUPRO) Anticuerpos IgG contra alimentos ❌ No No recomendado por sociedades médicas
Biorresonancia, kinesiología, electroacupuntura “Energías” o supuestas reacciones musculares ❌ No Pseudociencia

 

 

 

(Artículo redactado, según mis indicaciones, por IA y posteriormente corregido y modificado por holasoyramon)

 

 

 

Otros posts relacionados

 

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Al Médico con Ramón – Marcadores tumorales: qué son y cuáles se usan más en la práctica médica

27/05/2025

 

 

 

 

 

 

 

Marcadores tumorales: qué son y cuáles se usan más en la práctica médica

 

Cuando hablamos de cáncer, una de las palabras que suele aparecer en la conversación es “marcadores tumorales”.

 

Suena técnico, incluso un poco intimidante, pero no es tan complicado como parece.

 

En este artículo te explico qué son, cómo se usan y cuáles son los principales marcadores que los médicos utilizan en su día a día.


 

 

 

🧬 ¿Qué son los marcadores tumorales?

 

Un marcador tumoral es una sustancia (puede ser una proteína, un antígeno, una enzima, etc.) que el cuerpo produce en cantidades anormales cuando hay un tumor, o incluso a veces cuando hay inflamaciones u otras enfermedades. A menudo, el propio tumor los fabrica, pero en otros casos es el cuerpo el que reacciona produciendo más de esa sustancia.

 

Los marcadores tumorales se pueden detectar en la sangre, la orina, el líquido cefalorraquídeo u otros fluidos corporales, y aunque no sirven para diagnosticar un cáncer por sí solos, son útiles para:

 

  • Hacer seguimiento de un cáncer ya diagnosticado.

  • Comprobar si un tratamiento está funcionando.

  • Detectar recaídas (es decir, si el cáncer ha vuelto).

  • En algunos casos, orientar hacia qué tipo de cáncer puede haber.


 

 

 

⚠️ Pero… ¿son fiables?

 

Aquí hay que hacer un parón: NO todos los marcadores tumorales son específicos de cáncer. Muchos pueden aumentar por infecciones, enfermedades benignas o incluso por la edad. Por eso, nunca se usan como única herramienta de diagnóstico, sino dentro de un conjunto más amplio que incluye pruebas de imagen, biopsias y análisis clínicos completos.


 

 

🔍 ¿Cuáles son los marcadores tumorales más usados?

 

A continuación, te explico los principales marcadores tumorales, para qué tipos de cáncer se utilizan y qué significan sus valores elevados:


 

 

1. PSA (Antígeno Prostático Específico)

 

  • 📍 Tipo de cáncer: Cáncer de próstata

  • 🧪 Dónde se mide: En sangre

  • 📈 Usos: Detección precoz, seguimiento tras cirugía o tratamiento

  • ⚠️ Ojo: También puede estar elevado en prostatitis o hiperplasia benigna de próstata


 

 

2. CEA (Antígeno Carcinoembrionario)

 

  • 📍 Tipos de cáncer: Colon, recto, pulmón, mama, páncreas

  • 🧪 Dónde se mide: En sangre

  • 📈 Usos: Seguimiento del cáncer colorrectal, control tras cirugía

  • ⚠️ Ojo: Puede elevarse también en fumadores o enfermedades inflamatorias


 

 

3. CA 19-9 (Carbohidrato Antígeno 19-9)

 

  • 📍 Tipo de cáncer: Páncreas, vesícula biliar, vías biliares

  • 🧪 Dónde se mide: En sangre

  • 📈 Usos: Control del cáncer pancreático, monitorización de recidivas

  • ⚠️ Ojo: Puede subir en enfermedades hepáticas o pancreatitis


 

 

4. CA 125

 

  • 📍 Tipo de cáncer: Ovario (epitelial)

  • 🧪 Dónde se mide: En sangre

  • 📈 Usos: Seguimiento del cáncer de ovario, respuesta al tratamiento

  • ⚠️ Ojo: Se eleva en endometriosis, menstruación y enfermedades del peritoneo


 

 

 

5. CA 15-3 y CA 27.29

 

  • 📍 Tipo de cáncer: Mama

  • 🧪 Dónde se mide: En sangre

  • 📈 Usos: Control y seguimiento de cáncer de mama avanzado

  • ⚠️ Ojo: No se recomienda para diagnóstico precoz


 

 

6. AFP (Alfa-fetoproteína)

 

  • 📍 Tipos de cáncer: Hígado (hepatocarcinoma), testículo (no seminomatoso)

  • 🧪 Dónde se mide: En sangre

  • 📈 Usos: Diagnóstico y seguimiento, útil también en embarazos (malformaciones)

  • ⚠️ Ojo: Puede subir en hepatitis o cirrosis sin cáncer


 

 

 

7. hCG (Gonadotropina Coriónica Humana)

 

  • 📍 Tipos de cáncer: Testículo (seminoma y no seminoma), coriocarcinoma

  • 🧪 Dónde se mide: En sangre y orina

  • 📈 Usos: Diagnóstico, pronóstico y seguimiento

  • ⚠️ Ojo: También se eleva en embarazo, por supuesto


 

 

 

8. Calcitonina y CEA (juntos)

 

  • 📍 Tipo de cáncer: Cáncer medular de tiroides

  • 📈 Usos: Detección precoz en familias con mutaciones genéticas (MEN2)

  • ⚠️ Ojo: Muy específicos, se usan también para ver si queda tumor tras cirugía


 

 

 

9. Tiroglobulina

 

  • 📍 Tipo de cáncer: Tiroides (papilar y folicular)

  • 📈 Usos: Muy útil para seguimiento después de extirpar la tiroides

  • ⚠️ Ojo: No sirve si el paciente aún tiene tiroides funcional


 

 

 

10. B2-Microglobulina

 

  • 📍 Tipo de cáncer: Linfomas, mieloma múltiple

  • 📈 Usos: Valor pronóstico más que diagnóstico

  • ⚠️ Ojo: También se altera en insuficiencia renal


 

 

🧪 ¿Y cómo se interpretan los resultados?

 

Un valor ligeramente elevado no siempre significa cáncer. Lo importante es la tendencia: si sube con el tiempo, si baja con el tratamiento, si vuelve a subir después de una cirugía. Además, cada laboratorio tiene unos valores de referencia distintos, y el contexto clínico lo es todo.

 

Por eso, solo un médico puede interpretar correctamente estos resultados, integrándolos con la historia clínica, los síntomas y otras pruebas.


 

 

 

🧠 ¿Por qué no se usan para hacer cribados a todo el mundo?

 

Buena pregunta. Aunque suena lógico pensar “si con un análisis de sangre puedo detectar un cáncer, ¿por qué no me lo hacen todos los años?”, la respuesta es que los marcadores tumorales no son suficientemente específicos ni sensibles.

 

Muchos dan falsos positivos (alarman sin haber cáncer), y otros dan falsos negativos (no se alteran aunque haya tumor). Por eso, no están indicados como cribado masivo en población sana, salvo el PSA en hombres mayores (y con reservas).


 

 

🩺 ¿Qué papel juegan en el seguimiento?

 

Aquí sí que son oro. En pacientes ya diagnosticados, sirven para:

 

  • Ver si el tratamiento está funcionando (si baja el marcador, buena señal).

  • Detectar una recidiva antes de que aparezcan síntomas.

  • Evaluar si queda tumor tras una cirugía.


 

 

 

📚 Bibliografía y fuentes fiables

  1. American Cancer Society. “Tumor Markers.” https://www.cancer.org

  2. National Cancer Institute (NCI). “Tumor Markers.” https://www.cancer.gov

  3. Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM). Guías clínicas y recursos: https://seom.org

  4. Lab Tests Online. Información detallada sobre pruebas de laboratorio: https://labtestsonline.org

  5. Asociación Española Contra el Cáncer (AECC). https://www.contraelcancer.es


 

 

🎯 En resumen

 

Los marcadores tumorales no son pruebas milagrosas, pero son herramientas valiosas en manos de profesionales. No sustituyen a una buena historia clínica ni a pruebas de imagen, pero ayudan a seguir la pista de un cáncer, confirmar una recaída o ajustar tratamientos.

 

Así que si alguna vez te piden uno, no te alarmes ni saques conclusiones por tu cuenta. Consulta siempre con el profesional que te los ha solicitado. Ellos sabrán interpretar lo que dicen… y lo que no dicen.


 

Marcador Tumoral Valores de Referencia Aproximados Usos Principales
PSA < 4 ng/mL Cribado y seguimiento de cáncer de próstata
CEA < 3 ng/mL (no fumador) Seguimiento de cáncer colorrectal y otros tumores digestivos
CA 19-9 < 37 U/mL Seguimiento de cáncer de páncreas y vías biliares
CA 125 < 35 U/mL Seguimiento de cáncer de ovario
CA 15-3 < 30 U/mL Seguimiento de cáncer de mama
AFP < 10 ng/mL Diagnóstico y seguimiento de hepatocarcinoma y tumores testiculares
hCG < 5 mUI/mL Diagnóstico de tumores germinales y seguimiento
Calcitonina < 10 pg/mL Diagnóstico y control de cáncer medular de tiroides
Tiroglobulina < 30 ng/mL Seguimiento de cáncer de tiroides diferenciado
B2-Microglobulina < 2.5 mg/L Pronóstico y seguimiento de mieloma múltiple y linfomas

 

 

 

(Artículo redactado, según mis indicaciones, por IA y posteriormente corregido y modificado por holasoyramon)

 

Otros posts relacionados

 

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Al Médico con Ramón – La Calprotectina: Qué es, para qué sirve y por qué puede cambiar tu diagnóstico

27/05/2025

 

 

 

 

 

 

 

 

La Calprotectina: Qué es, para qué sirve y por qué puede cambiar tu diagnóstico

 

 

📌 ¿Qué es la calprotectina?

 

La calprotectina es una proteína que forma parte del sistema inmunológico y se encuentra principalmente en los glóbulos blancos llamados neutrófilos.

 

Cuando hay inflamación en alguna parte del cuerpo, especialmente en el intestino, los neutrófilos se activan y liberan esta proteína.

 

Lo interesante es que la calprotectina no se destruye en el intestino, así que sale por las heces y podemos medir su cantidad en un análisis sencillo de deposiciones.

 

En otras palabras: si hay mucha calprotectina en las cacas, probablemente haya inflamación en el intestino.

 

 

🧪 ¿Por qué es tan útil medir la calprotectina?

 

El análisis de calprotectina en heces se ha convertido en una herramienta muy valiosa, sobre todo en gastroenterología, porque permite saber si una persona tiene una inflamación intestinal “de verdad” (orgánica) o si más bien se trata de un problema funcional como el síndrome del intestino irritable (SII).

 

 

🔍 ¿En qué se usa exactamente?

 

  • Distinguir entre enfermedades inflamatorias y funcionales:

    • Si hay calprotectina alta, se sospechan enfermedades como la enfermedad de Crohn o la colitis ulcerosa.

    • Si hay calprotectina normal, lo más probable es que sea un problema sin inflamación visible, como el SII.

 

  • Controlar la actividad de una enfermedad inflamatoria:

    • En pacientes con Crohn o colitis ulcerosa, sirve para saber si el tratamiento está funcionando o si hay un brote.

 

  • Evitar colonoscopias innecesarias:

    • Un resultado normal puede evitar una prueba invasiva como la colonoscopia, especialmente en personas jóvenes sin otros signos preocupantes.

 

 

 

📊 ¿Qué valores son normales y qué significan?

 

  • < 50 µg/g: Resultado normal. Lo más probable es que no haya inflamación intestinal.

 

  • 50-120 µg/g: Zona gris. Puede haber una inflamación leve o transitoria (por ejemplo, una infección leve o uso de AINEs).

 

  • 120 µg/g: Posible inflamación significativa. Hay que estudiar más, a menudo con colonoscopia.

 

  •  

Cada laboratorio puede tener sus propios puntos de corte, pero estos rangos orientativos son los más utilizados.

 

 

 

 

🩺 ¿Y si tengo la calprotectina alta?

 

Tener la calprotectina elevada no significa necesariamente que tengas una enfermedad grave.

Hay otras causas más “tranquilas” que también pueden subirla:

 

  • Infecciones intestinales (por virus, bacterias o parásitos)

 

  • Uso reciente de antiinflamatorios como ibuprofeno o aspirina

 

  • Hemorroides o fisuras

 

  • Cáncer colorrectal (más raro, pero importante en mayores de 50 años)

 

 

Por eso, un solo resultado nunca se interpreta solo. Siempre se debe ver el contexto clínico y repetir si hace falta.

 

 

 

 

📦 ¿Cómo se hace el análisis?

 

Muy sencillo: se recoge una pequeña muestra de heces (como las que se usan para la sangre oculta) y se lleva al laboratorio.

 

No hace falta ayuno, pero se recomienda no tomar antiinflamatorios durante los días previos al análisis si se puede evitar.

 

 

👶 ¿Y en niños?

 

En bebés y niños pequeños, los valores normales de calprotectina pueden ser naturalmente más altos, sobre todo en los primeros meses de vida. Así que hay que interpretar los resultados con más cuidado.


 

 

📚 Bibliografía y fuentes fiables

 

  1. Koulaouzidis A, et al. Fecal calprotectin: a marker of inflammatory bowel disease. World J Gastroenterol. 2010 Jun 7;16(21):2404–13. doi:10.3748/wjg.v16.i21.2404

  2. National Institute for Health and Care Excellence (NICE) – Diagnostic guidance on Faecal calprotectin diagnostic tests for inflammatory diseases of the bowel. NICE.org.uk

  3. Van Rheenen PF, et al. Faecal calprotectin for screening of patients with suspected inflammatory bowel disease: diagnostic meta-analysis. BMJ. 2010 Jul 15;341:c3369. doi:10.1136/bmj.c3369

  4. Rocchi A, et al. Fecal calprotectin in paediatric and adult inflammatory bowel disease. World J Gastroenterol. 2008;14(27): 4404–4413. doi:10.3748/wjg.14.4404

  5. Rubin DT, et al. ACG Clinical Guidelines: Ulcerative Colitis in Adults. Am J Gastroenterol. 2019 Mar;114(3):384–413.


 

 

🧾 Conclusión

 

La calprotectina fecal es una herramienta muy útil, barata y nada invasiva para detectar inflamación en el intestino.

 

Sirve para diagnosticar, para seguir el curso de enfermedades como Crohn o colitis ulcerosa, y para evitar pruebas innecesarias. Aunque no es perfecta y no sustituye a la colonoscopia cuando esta es necesaria, su valor como filtro previo es incuestionable.

 

Si alguna vez te dicen que te midas la calprotectina, no te asustes, pero tampoco lo ignores. Es un termómetro bastante fiable para saber si hay lío inflamatorio dentro del intestino.


 

 

 

 

(Artículo redactado, según mis indicaciones, por IA y posteriormente corregido y modificado por holasoyramon)

 

Otros posts relacionados

 

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Centauros de la Alcarria – Episodio 145 – Nos vamos a un IMAX a ver Misión Imposible y hablamos de Opresión

24/05/2025

 

 

 

 

 

 

 

El programa ampliado y extendido se puede oír en el Podcast de Centauros de la Alcarria.

 

 

Centauros de la Alcarria: Nos vamos a un IMAX a ver Misión Imposible y hablamos de Opresión

23/05/2025

 

Esta semana en Centauros de la Alcarria, Javier P., Sara Sánchez y Ramón se reúnen para comentar una cartelera de lo más variada: desde alienígenas con corazón hasta thrillers sociales con mucha pegada. Y también nos subimos al tren (o más bien al IMAX) de Misión Imposible: Sentencia Final con un reportaje especial.

 

Repasamos: Lilo y Stitch, ahora en acción real, con toda la ternura intergaláctica que recordábamos… aunque parece que a Sara no termina de convencerle eso del remake. Misión Imposible: Sentencia Final, Ethan Hunt contra la inteligencia artificial. Una función inesperada, road movie emocional sobre el autismo y la paternidad, con Bobby Cannavale y Robert De Niro. Y Los Tortuga, drama social español que triunfó en Málaga y que pone a Belén Funes en el centro del mapa cinematográfico nacional.

 

Además, Ramón y Javier P. se fueron con Jesús Hernando (Multicines Guadalajara) y Ricardo de Destino Arrakis a ver Misión Imposible en la sala IMAX de Kinépolis Madrid. ¿Qué tal fue la experiencia en pantalla gigante?

 

Y entrevistamos a Marta Ayuso, que nos habla del cortometraje Opresión, del que es productora, un thriller psicológico que se rodará en Guadalajara y que busca apoyos para su producción.

¿Te animas a formar parte?

Pues escribe a m.ayuso@horados.com .

 

 

 

Centauros de La Alcarria es un programa de cine de Nueva Alcarria, que se difunde en GuadaTV Media, con la presencia del periodista de cultura Javier Pastrana, del joven cineasta Jorge Andrés, de la avispada periodista Sara Sánchez y del veterano cutrecomentarista Ramón Bernadó.

 

Todos ellos van a diseccionar la cartelera de los Multicines Guadalajara, hablando de estrenos y de eventos cinematográficos en la provincia de Guadalajara.

 

Sin olvidar referencias a los clásicos y las fobias y las filias cinéfilas que padecen.

 

Además todas las semanas desarrollan un debate sobre la película más interesante de la cartelera, en sección Spoiler Total.

 

Este programa se puede ver en la tele de Guadalajara, en YouTube, en Instagram y escuchar en Ivoox y Spotify. Lo puedes encontrar en mi web y en la de Nueva Alcarria.

 

Centauros de la Alcarria en Nueva Alcarria

 

Podcast de Centauros de la Alcarria

 

Otros post relacionados.

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

.




Una función inesperada – Ezra – 2023 – Tony Goldwyn – #YoVoyAlCine

24/05/2025

 

 

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

¡Por Dios, qué alguien acabe con este sufrimiento!

 

Unos padres divorciados. Un hijo con autismo. Un abuelo con mal carácter. Un padre monologuista con bajo control de impulsos.

 

Estas son las cartas con las juega el actor y director Tony Goldwyn, que se reserva un secundario de personaje bueno y equilibrado.

 

Bobby Cannavale da vida a este padre que lucha porque su hijo viva en la normalidad.

 

El mayor problema de la película, y, por supuesto, no el único, es que este protagonista no me puede caer peor. Un individuo irascible, con muy mal genio, que no sabe tratar a su hijo y que en contra de las decisiones de expertos decide secuestrarlo no sé muy para qué.

 

Además es bebedor, fuma drogas con amiguetes, lleva a su hijo sin sujeciones en el coche y lo tiene despierto en clubes hasta altas horas de la noche. Todo lo que define a un mal padre.

 

Para colmo sus monólogos no tiene ni la más mínima de las gracias, más bien resultan patéticos. Esa parte que parece destinada a ser lo cómico del relato se queda en una cuestión más que penosa.

 

Cuando intenta ser sentimental fracasa igualmente, porque el drama de este padre nos es ajeno totalmente. De hecho yo estaba deseando que lo detuviera de una vez el FBI y le condenaran a cadena perpetua.

 

Durante el metraje me sentí francamente irritado. 

 

Una película pésima que no se la recomiendo ni al peor de mis enemigos. No soy tan cruel.

 

Mi puntuación: Cero patatero/10.

 

 

 

Dirigido por Tony Goldwyn:

 

Ficha:

En este enlace.

 

 

Otros posts relacionados

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Historia disparatada de España – Ensayo gráfico – 2019 – Javier Traité con ilustraciones de Exprai – #algunaveztambienleo

24/05/2025

 

 

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

Duelo a garrotazos.

 

Aunque este cuadro de Goya no figura en este libro, me ha parecido que define perfectamente la historia de España.

 

Javier Traité, tal vez, no me haya contado demasiadas cuestiones nuevas, pero sí ha servido su ensayo gráfico para intentar comprender nuestro pasado y sobre todo nuestra realidad actual.

 

Nuestra historia está repleta de guerras, de enfrentamientos y de malos gobernantes, especialmente nuestros reyes. A pesar de ello nos obstinamos en seguir teniendo borbones ocupando la jefatura del estado. Algo que considero inaudito.

 

Me he divertido mucho con esa manera desenfadada y directa, sin tapujos, de construir este relato que resulta desolador.

 

Mi puntuación: 8,88/10.

 

 

 

Javier Traité:

 

Ficha:

En este enlace.

 

 

Otros posts relacionados

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Andor (Serie de TV) – Temporada 2 – 2022 – Tony Gilroy (Creador) – Disney+ .

24/05/2025

 

 

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

Las tribulaciones de Cassian Andor.

 

Como ya sabemos Andor está ambientada cinco años antes de los eventos de la película Rogue One,​ la serie sigue al espía Cassian Andor durante los años de formación de la Alianza Rebelde.​

 

La serie muestra la transformación de Andor, un ladrón que se convierte en revolucionario y finalmente se une a la Rebelión contra el Imperio Galáctico.

 

Como es habitual en la Saga Star Wars las aventuras se entremezclan con cuestiones políticas y el estudio de personajes.

 

El camino del héroe no es siempre directo, sino muy al contrario, muy sinuoso y rebosante de dudas e incertidumbres. 

 

Otra gran baza de la serie es el estudio psicológico de algunos secundarios. Como es habitual dan más juego los personajes malvados, con más aristas. 

 

Destaco a Dedra Meero, colosalmente interpretada por Denise Gough. Su infancia y su personalidad la definen como un personaje trágico, víctima del sistema de cuyo engranaje ocupa un lugar importante, al menos es lo que ella cree.

 

Adria Arjona (¡qué estupenda actriz!) da vida a Bix Caleen. Sus últimas imágenes en la serie pueden hacer pensar en alguna secuela.

 

Por supuesto destacar a Diego Luna, el gran protagonista, que compone un héroe atormentado que se debate entre una vida familiar y un destino inexorable como elemento fundamental del triunfo de la Rebelión.

 

¿Como no me va a gustar todo lo relacionado con Star Wars?

 

Una inmensa saga llena de aventuras espaciales, donde los revolucionarios luchan contra la Dictadura Imperial.

 

En las últimas escenas de la serie no pude evitar llorar. 

 

Mi puntuación: 8,68/10.

 

 

 

Tony Gilroy (Creador):

 

Información y curiosidades:

 

Un rodaje en España:

 

La segunda temporada de la serie “Andor” ha utilizado varias localizaciones españolas para rodar algunas de sus escenas más emblemáticas.

 

A continuación, te presento algunas de las localizaciones que se han utilizado en la serie:

 

Montserrat: El macizo de Montserrat, situado a unos 40 kilómetros de Barcelona, ha sido utilizado como el entorno que envuelve la residencia de la senadora Mon Mothma en Chandrila.

En concreto, se rodó la caminata nupcial del segundo episodio en el camino de la Santa Cova, que sube hasta el monasterio.


Valencia: La Ciudad de las Artes y las Ciencias de Valencia ha sido utilizada como parte del Distrito Federal de Coruscant.

 

Algunos de los edificios que aparecen en la serie son:


Hemisférico: Sirve como edificio anexo a la rotonda del Senado Galáctico.


Museo de las Ciencias Príncipe Felipe: Se utilizó para rodar escenas de la huida de Cassian y Mon Mothma dentro del Senado.


Palacio de las Artes Reina Sofía: Da lugar a la residencia del banquero chandrilano Davo Sculdun, donde se rodó la escena de la fiesta del sexto episodio.


Xàtiva: El Castillo de Xàtiva, situado en la provincia de Valencia, ha sido utilizado para rodar una escena del décimo episodio.

En concreto, se rodó la escena del mercado en las grandes escaleras exteriores del castillo, y el lugar del reencuentro de Kleya con Luthen en las murallas.

 

 

 

La Conexión entre Andor y Rogue One

 

La serie “Andor” es una precuela de la película “Rogue One: Una historia de Star Wars“.

 

La primera temporada de “Andor” sigue la historia de Cassian Andor, un personaje principal en “Rogue One“, desde su infancia hasta su participación en la Rebelión.

 

La segunda temporada continúa la historia de Cassian y otros personajes en la lucha contra el Imperio Galáctico.

 

 

Conexión con Rogue One

 

La serie “Andor” proporciona contexto y antecedentes sobre la Rebelión y los personajes que aparecen en “Rogue One“.

 

En “Rogue One“, Cassian Andor es un líder clave en la misión para robar los planos de la Estrella de la Muerte.

 

La serie “Andor” explora su pasado y su transformación en un líder rebelde.

 

 

Ubicación dentro de la Saga de Star Wars

 

La serie “Andor” y la película “Rogue One” se sitúan dentro de la saga de Star Wars en el período previo a los eventos de la trilogía original.

 

La cronología es la siguiente:

 

1. Andor (Serie de TV): La serie sigue la historia de Cassian Andor y otros personajes en la lucha contra el Imperio Galáctico, aproximadamente 5 años antes de los eventos de la película Rogue One.


2. Rogue One: Una historia de Star Wars (Película): La película sigue la misión para robar los planos de la Estrella de la Muerte, justo antes de los eventos de “Episodio IV: Una nueva esperanza“.


3. Episodio IV: Una nueva esperanza (Película): La película clásica de Star Wars que sigue la historia de Luke Skywalker y la Rebelión.

 

En resumen, la serie “Andor” proporciona una visión detallada de la Rebelión y los personajes que aparecen en “Rogue One“, y ambas se sitúan dentro de la saga de Star Wars en el período previo a los eventos de la trilogía original.

 

(Artículo redactado, según mis indicaciones, por IA y posteriormente corregido y modificado por holasoyramon)

 

 

 

Ficha:

En este enlace.

 

 

Otros posts relacionados

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Misión imposible: Sentencia final – Mission: Impossible – The Final Reckoning – 2025 – Christopher McQuarrie – #YoVoyAlCine

23/05/2025

 

 

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

Ya he realizado en varias ocasiones este ejercicio de cinismo. Una crítica a favor y otra en contra. Que bien podrían ser complementarias.

 

A favor:

 

Pura adrenalina.

 

Tom Cruise más Tom que nunca. A sus 62 años está en plena forma con mucho pelo en la cabeza (¡qué envidia!) y cero en el tórax. Un torso que luce en varias ocasiones.

 

Hay que olvidar las largas explicaciones que intentan dar sentido a la trama y centrarse en lo que importa: la pura acción.

 

Ideal para olvidar las penas y salvar al mundo con Ethan Hunt, con muchas palomitas y un gran refresco de Cola.

 

 

En contra:

 

¡Qué hecho yo para merecer esto!

 

En 1996 Brian De Palma dirigió una película estupenda con ese aire de film de espías, con un Tom Cruise muy potente y en plenitud de facultades. 

 

La siguiente de Jonh Woo fue un sindiós.

 

Y terminamos de ver esta novena entrega casi treinta años después.

 

Christopher McQuarrie nos presenta una larga película, de casi tres horas, en la que intenta, infructuosamente, dar cierta verosimilitud a una trama descacharrante. Sus explicaciones se extienden por encima de lo soportable, sin conseguir que entendamos cada una de las chorradas que Ethan Hunt tiene que ir haciendo para, simplemente, disfrutar de algún momento de acción algo interesante.

 

Las secuencias del submarino se prolongan innecesariamente y resultan aburridas.

 

No hay tensión, no hay incertidumbre, porque todos sabemos que el “gran héroe” no va a morir y va a salir sin secuelas de ningún tipo de cualquier situación, por peligrosa para la salud que sea.

 

Sí me impresionaron las escenas del aeroplano, magníficamente bien filmadas. Me afectaron especialmente por la acrofobia que padezco.

 

Un producto palomitero que no cumple su misión de divertir, ya que gran parte del metraje aburre y molesta.

 

Espero que como anuncia el título sea de verdad la “sentencia final”.

 

Me olvidaba: ¿porqué nadie se molesta, en una producción tan cara, en buscar un asesor médico para que las escenas de salvamento y socorrismo tengan algo de verosimilitud?

 

Impresionante Tom Cruise corriendo como un jabato.  ¡Por Dios que pelazo! Siento envidia malsana.

 

Mi puntuación: 5,55/10.

 

 

Dirigido por Christopher McQuarrie:

 

Ficha:

En este enlace.

 

 

Otros posts relacionados

 

 

 

 

Fotos del pase de prensa

 

 

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




En la ciudad – 2003 – Cesc Gay – Asociación Amigos del Cine de Azuqueca de Henares (ACAZ)

23/05/2025

 

 

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

Secretos y mentiras.

 

Después de 22 años de su estreno, esta película sigue siendo plenamente actual.

 

Lo que sí llama la atención es lo jóvenes que parecen los actores y lo duro que ha sido el paso del tiempo para algunos.

 

Las vidas cruzadas de un grupo de amigos, que viven encerrados en sí mismos, incapaces de comunicarse y de manifestarse sinceramente.

 

Con sus miserias, sus infidelidades, sus secretos, sus mezquindades…

 

Preocupaciones y “sufrimientos” pequeño burguesas.

 

Un retrato ligeramente cruel de las vidas de estos urbanitas de clase media acomodada.

 

Todos los actores excelentes. Huyendo de actuaciones grandilocuentes y de interpretaciones intensas, componen magníficamente sus personajes desde la sinceridad, la moderación y el sosiego.

 

Mi puntuación: 7,79/10.

 

 

Dirigido por Cesc Gay:

 

Ficha:

En este enlace.

 

 

Otros posts relacionados

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




El bosque – The Village – 2004 – M. Night Shyamalan – Parte II. Sesión 12: James Newton Howard – Curso UNED 2024 – 2025 – Banda aparte. Música y Cine

20/05/2025

 

 

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

Un mundo feliz.

 

M. Night Shyamalan nos ofrece un cuento con moraleja.

 

La gran pregunta que plantea es:

¿Se puede crear un mundo seguro y feliz basado en el miedo y la mentira?

 

El director nos va dando información sobre de qué va la película a lo largo del metraje.

 

Esa comunidad del siglo XIX o principios del XX que vive en armonía y de celebración en celebración, pero siempre amenazados por las terribles criaturas que rodean su aldea y pueblan ese bosque que les aísla de la vida exterior.

 

Este sistema social hermético se sostiene en el miedo, que es mayor que la curiosidad, de explorar el exterior. De este modo un grupo de personas, que sufrieron las brutalidades de la vida americana, intentan proteger a sus descendientes de esa barbarie.

 

Estamos hablando de temas muy vigentes. Algunos de los gobernantes actuales se inventan enemigos como justificación del puritanismo que intentan implantar. En nombre de Dios y de la seguridad cabe todo.

 

The Village cuenta con una fotografía y una música excepcionales. 

 

Shyamalan se muestra como un maestro de la cámara componiendo planos maravillosos. Cenitales, picados, contrapicados, fuera de campos… Un autentico malabarista del lenguaje cinematográfico.

 

Presumía de conocer toda la filmografía del director indio, pero estaba equivocado, como en muchas otras cuestiones en mi vida. Ésta no la había visto. Agradezco a nuestro profesor Carlos Alba que la haya seleccionado.

 

Mi puntuación: 8,96/10.

 

 

 

Dirigido por M. Night Shyamalan:

 

 

 

Música de James Newton Howard:

 

 

Ficha:

En este enlace.

 

 

 

 

Otros posts relacionados

 

 

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Al Médico con Ramón – Tratamiento antibiótico del SIBO: pautas, principios activos y nombres comerciales

18/05/2025

 

 

 

 

 

 

 

Tratamiento antibiótico del SIBO: pautas, principios activos y nombres comerciales

 

 

¿Qué es el SIBO? Breve repaso

 

El SIBO (por sus siglas en inglés: Small Intestinal Bacterial Overgrowth) es una afección caracterizada por una proliferación anormal de bacterias en el intestino delgado, un segmento del aparato digestivo que, en condiciones normales, tiene una carga bacteriana baja.

 

Los síntomas más comunes incluyen:

 

  • Distensión abdominal

  • Flatulencias excesivas

  • Diarrea (o, en algunos casos, estreñimiento)

  • Malabsorción de nutrientes

  • Pérdida de peso involuntaria

  • Deficiencias vitamínicas (sobre todo de B12)

 

El tratamiento del SIBO debe individualizarse y, en muchos casos, combinar intervenciones dietéticas, corrección de trastornos de motilidad y tratamiento farmacológico. Dentro de este último grupo, los antibióticos son la piedra angular del abordaje médico.


 

 

Principios generales del tratamiento antibiótico

 

El objetivo del tratamiento antibiótico en el SIBO es reducir la carga bacteriana anómala del intestino delgado, sin esterilizar completamente la flora intestinal.

 

Los principios básicos del uso de antibióticos en SIBO incluyen:

 

  • Antibióticos no absorbibles (como rifaximina) se prefieren para minimizar efectos sistémicos.

  • Las pautas de tratamiento suelen durar entre 10 y 14 días.

  • La elección del antibiótico puede depender del tipo de SIBO:

    • Predominio de hidrógeno (diarrea): rifaximina

    • Predominio de metano (estreñimiento): rifaximina + neomicina o metronidazol

    • SIBO mixto: combinaciones


 

 

Antibióticos más utilizados en el SIBO

 

A continuación, un repaso exhaustivo de los principales antibióticos utilizados en el tratamiento del SIBO, con sus principios activos, dosis habituales, nombres comerciales y comentarios clínicos:

 

🧪 1. Rifaximina

 

  • Nombre comercial: Xifaxan®, Spiraxin®, Normix®

  • Dosis estándar: 550 mg cada 8 horas, durante 10-14 días

  • Tipo de SIBO: Hidrógeno predominante (SIBO-D)

 

  • Características:

    • No absorbible a nivel sistémico

    • Amplio espectro contra bacterias anaerobias y aerobias

    • Bien tolerado

 

  • Ventajas:

    • Escasos efectos adversos

    • Baja alteración de la microbiota colónica

 

  • Inconvenientes:

    • Coste elevado

    • No cubre bien el SIBO por metano si se usa en monoterapia


 

 

🧪 2. Neomicina

 

  • Nombre comercial: Neo-Fradin®, Neobiotic®

  • Dosis estándar: 500 mg cada 12 horas, durante 10 días (si se combina con rifaximina)

  • Tipo de SIBO: Predominio de metano (SIBO-C, relacionado con Methanobrevibacter smithii)

  • Características:

    • Antibiótico aminoglucósido

    • Actúa en la luz intestinal

  • Precauciones:

    • Potencial nefrotoxicidad y ototoxicidad si se absorbe (poco frecuente en uso intestinal)

    • Contraindicado en insuficiencia renal severa


 

 

🧪 3. Metronidazol

 

  • Nombre comercial: Flagyl®, Metrotex®, Dazolin®

  • Dosis estándar: 250-500 mg cada 8 horas durante 10 días

  • Tipo de SIBO: Alternativa o complemento en SIBO metanogénico

  • Características:

    • Actúa contra anaerobios estrictos

    • Buena penetración intestinal

  • Efectos adversos:

    • Sabor metálico

    • Náuseas

    • Reacción tipo disulfiram con alcohol

    • Neuropatía periférica con uso prolongado


 

 

🧪 4. Ciprofloxacino

 

  • Nombre comercial: Ciproxin®, Baycip®, Ciprofloxacino Cinfa®

  • Dosis estándar: 500 mg cada 12 horas durante 7-10 días

  • Tipo de SIBO: Casos resistentes o cuando no se dispone de rifaximina

  • Características:

    • Quinolona de amplio espectro

  • Limitaciones:

    • Más efectos secundarios

    • Alteración significativa de la microbiota colónica

    • Potencial de resistencias


 

 

🧪 5. Amoxicilina con ácido clavulánico

 

  • Nombre comercial: Augmentine®, Clavucid®, Amoxicilina/Clavulánico Normon®

  • Dosis estándar: 875/125 mg cada 12 horas durante 7-10 días

  • Tipo de SIBO: Casos no complicados o como parte de rotación antibiótica

  • Ventajas:

    • Buena cobertura anaerobia y aerobios grampositivos

  • Inconvenientes:

    • Diarrea frecuente como efecto adverso

    • Disbiosis colónica relevante


 

 

🧪 6. Doxiciclina

 

  • Nombre comercial: Doxiclat®, Vibracina®, Doxiciclina Normon®

  • Dosis estándar: 100 mg cada 12 horas durante 10 días

  • Tipo de SIBO: Alternativa en pacientes alérgicos o con mala tolerancia

  • Ventajas:

    • Buena actividad contra bacterias entéricas

  • Cuidado:

    • Fotosensibilidad

    • Náuseas

    • Contraindicada en embarazo


 

 

🧪 7. Sulfametoxazol-trimetoprim (Cotrimoxazol)

 

  • Nombre comercial: Bactrim®, Septrin®, Cotrimoxazol Normon®

  • Dosis estándar: 800/160 mg cada 12 horas durante 10 días

  • Tipo de SIBO: Usado en casos seleccionados

  • Precauciones:

    • Riesgo de alergia

    • Disfunción renal y hematológica en tratamientos prolongados


 

 

Pautas combinadas en SIBO metanogénico (SIBO-C)

 

Cuando el sobrecrecimiento implica arqueas productoras de metano, es necesario combinar antibióticos, ya que las arqueas no son bacterias y no responden a la mayoría de antibióticos clásicos. Las combinaciones más comunes son:

 

 

Rifaximina

 

Neomicina Pauta
550 mg c/8h 500 mg c/12h Durante 10 días

O bien:

 

Rifaximina

 

Metronidazol Pauta
550 mg c/8h 500 mg c/8h Durante 10 días

 

 

Rotación antibiótica

 

En casos crónicos o recurrentes, algunos médicos especialistas optan por rotar antibióticos cada 3–6 semanas para reducir el riesgo de resistencias y disbiosis grave. Ejemplo:

 

  1. Rifaximina

  2. Doxiciclina

  3. Metronidazol

  4. Ciprofloxacino


 

 

¿Y después del antibiótico qué?

 

El tratamiento del SIBO no acaba con los antibióticos. El riesgo de recurrencia es alto (hasta un 45% en 1 año), por lo que hay que abordar:

 

  • Motilidad intestinal (procinéticos como prucaloprida, eritromicina a bajas dosis o naltrexona a dosis bajas)

  • Dieta específica: low-FODMAP, SIBO Bi-Phasic Diet, elemental diet

  • Suplementación nutricional si hay déficit de B12, folato, hierro o vitaminas liposolubles

  • Tratamiento de enfermedades subyacentes (como hipotiroidismo, EII, esclerodermia, etc.)


 

 

Bibliografía

  • Ghoshal UC, Shukla R. Small intestinal bacterial overgrowth and irritable bowel syndrome: A bridge between functional organic dichotomy. Gut Liver. 2017.

  • Rezaie A, Buresi M, Lembo A, et al. Hydrogen and Methane-Based Breath Testing in Gastrointestinal Disorders: The North American Consensus. Am J Gastroenterol. 2017.

  • Pimentel M, et al. Rifaximin therapy for patients with irritable bowel syndrome without constipation. N Engl J Med. 2011.

  • Sachdeva M, et al. Management of small intestinal bacterial overgrowth: State of the art. Expert Rev Gastroenterol Hepatol. 2023.


 

 

 

 

Pautas de combinación de antibióticos en el tratamiento del SIBO

 

Un enfoque riguroso y actualizado basado en la evidencia

 

Introducción

 

El sobrecrecimiento bacteriano del intestino delgado (SIBO) es un síndrome caracterizado por una carga excesiva de bacterias colónicas en el intestino delgado. Este desequilibrio produce síntomas digestivos como distensión abdominal, flatulencia, diarrea o estreñimiento, y malabsorción de nutrientes.

 

Aunque existen diversos abordajes terapéuticos (dieta, proquinéticos, probióticos), el tratamiento antibiótico constituye la piedra angular, especialmente en los casos sintomáticos y documentados mediante pruebas respiratorias.

 

En casos seleccionados, el uso combinado de antibióticos puede ser necesario para cubrir un espectro más amplio de microorganismos y mejorar la erradicación, especialmente en pacientes con recurrencias, SIBO refractario o sospecha de disbiosis mixta (aerobios, anaerobios, gramnegativos y arqueas productoras de metano).


 

 

Justificación del uso combinado

 

La combinación de antibióticos se plantea en las siguientes situaciones clínicas:

 

  • Fracaso a monoterapia previa

  • Formas mixtas de SIBO (metano + hidrógeno)

  • SIBO de etiología anaerobia significativa (p.ej., postquirúrgico)

  • Pacientes con comorbilidades que alteran la motilidad intestinal (diabetes, esclerodermia, etc.)

  • Presencia documentada de arqueas metanogénicas (antes conocido como IMO)


 

 

Principales combinaciones antibióticas

 

A continuación, se detallan las combinaciones más utilizadas, sus fundamentos, espectro bacteriano cubierto, y ejemplos comerciales:

 

 

1. Rifaximina + Neomicina

 

Indicada en:

  • SIBO mixto (H₂ y CH₄), especialmente con constipación predominante.

Razonamiento:

  • Rifaximina actúa sobre bacterias grampositivas y gramnegativas, aerobias y anaerobias del intestino delgado.

  • Neomicina, un aminoglucósido oral no absorbible, se ha mostrado eficaz en la reducción de arqueas metanogénicas, que producen CH₄.

Pauta recomendada:

  • Rifaximina 550 mg/8h durante 10–14 días

  • Neomicina 500 mg/12h durante 10 días

Ejemplos comerciales:

  • Rifaximina: Xifaxan, Rixalit, Zaxine

  • Neomicina: Neo-Fradin (en algunas regiones se importa bajo uso hospitalario o extranjero)


 

 

2. Rifaximina + Metronidazol

 

Indicada en:

  • SIBO con sospecha de sobrecrecimiento anaerobio (postquirúrgico, diverticulosis, fístulas).

Razonamiento:

  • Metronidazol aporta cobertura específica contra anaerobios estrictos que rifaximina no cubre completamente.

Pauta recomendada:

  • Rifaximina 550 mg/8h durante 10 días

  • Metronidazol 250–500 mg/8h durante 7–10 días

Ejemplos comerciales:

  • Metronidazol: Flagyl, Metrovan, Clont


 

 

3. Rifaximina + Ciprofloxacino

 

Indicada en:

  • Sospecha de sobrecrecimiento por gramnegativos resistentes o enterobacterias.

  • Casos postinfecciosos.

Razonamiento:

  • Ciprofloxacino aporta acción sistémica contra gramnegativos facultativos, con buena penetración intestinal.

Pauta recomendada:

  • Rifaximina 550 mg/8h durante 10 días

  • Ciprofloxacino 500 mg/12h durante 7 días

Precauciones:

  • Riesgo de efectos adversos sistémicos: tendinopatías, disbiosis, C. difficile.

Ejemplos comerciales:

  • Ciprofloxacino: Ciproxin, Baycip, Ciprobay


 

 

4. Rifaximina + Tinidazol

 

Indicada en:

  • Alternativa a metronidazol en casos de intolerancia.

  • Cobertura prolongada frente a anaerobios.

Razonamiento:

  • Tinidazol tiene una vida media más larga y mejor tolerancia digestiva que metronidazol.

Pauta recomendada:

  • Rifaximina 550 mg/8h durante 10 días

  • Tinidazol 500 mg/12h durante 7 días

Ejemplos comerciales:

  • Tinidazol: Fasigyn, Tindamax


 

 

5. Rifaximina + Amoxicilina-Clavulánico

 

Indicada en:

  • Casos con diarrea acuosa persistente y sospecha de patógenos entéricos.

  • Comorbilidades (p. ej., diverticulitis crónica) donde se requiere cobertura más amplia.

Razonamiento:

  • El clavulánico potencia el efecto de amoxicilina contra anaerobios y betalactamasas.

Pauta recomendada:

  • Rifaximina 550 mg/8h durante 10 días

  • Amoxicilina-Clavulánico 875/125 mg/12h durante 7 días

Ejemplos comerciales:

  • Augmentine, Clamoxyl Duo, Amoxiclav


 

 

Consideraciones prácticas

 

1. Rotación de antibióticos

Se aconseja evitar el uso repetido de la misma pauta. Las rotaciones pueden reducir el riesgo de resistencias.

 

 

2. Tratamiento dirigido

Siempre que sea posible, guiar el tratamiento según el tipo de gas predominante en la prueba de aliento:

 

Predominio de gas Tratamiento recomendado
Hidrógeno (H₂) Rifaximina en monoterapia
Metano (CH₄) Rifaximina + Neomicina
H₂ + CH₄ Combinaciones: rifaximina + neomicina/metronidazol

 

 

3. Duración del tratamiento

  • Habitualmente: 10–14 días

  • En casos severos: hasta 21 días bajo supervisión médica

 

 

4. Asociación con dieta y proquinéticos

  • Dietas bajas en FODMAP o dieta elemental pueden reforzar la eficacia del tratamiento.

  • Proquinéticos (p. ej. prucaloprida, eritromicina a dosis bajas) ayudan a prevenir recaídas.


 

 

Riesgos y precauciones

  • Uso prolongado o repetido de antibióticos puede inducir resistencia, candidiasis intestinal o infección por Clostridioides difficile.

  • Algunos antibióticos no están autorizados en todos los países para uso intestinal o requieren visado de inspección médica.

  • El tratamiento debe estar siempre supervisado por un médico con experiencia en microbiota y disbiosis intestinal.


 

 

Conclusión

El tratamiento del SIBO con combinaciones antibióticas es una estrategia útil en casos refractarios o mixtos. Las combinaciones deben basarse en el perfil clínico del paciente, los resultados de pruebas respiratorias y la sospecha del tipo de flora alterada. Su uso requiere un enfoque racional y personalizado para evitar efectos adversos y mejorar las tasas de erradicación.


 

 

Bibliografía esencial

  1. Pimentel M. et al. “Methane and small intestinal bacterial overgrowth in irritable bowel syndrome.” Ann Intern Med. 2006.

  2. Ghoshal UC, Srivastava D. “SIBO: a clinical review.” Trop Gastroenterol. 2020.

  3. Rezaie A. et al. “Hydrogen and Methane-Based Breath Testing in Gastrointestinal Disorders.” Am J Gastroenterol. 2017.

  4. Rao SSC et al. “Treatment of SIBO: rifaximin and beyond.” Curr Gastroenterol Rep. 2021.

  5. Quigley EM. “Small intestinal bacterial overgrowth: what it is and what it is not.” Curr Opin Gastroenterol. 2022.


 

 

 

 

(Artículo redactado, según mis indicaciones, por IA y posteriormente corregido y modificado por holasoyramon)

 

Otros posts relacionados

 

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Al Médico con Ramón – ¿Qué son las arqueas? Un vistazo a los microbios más misteriosos del planeta (y de tu intestino)

18/05/2025

 

 

 

 

 

 

 

 

 

¿Qué son las arqueas? Un vistazo a los microbios más misteriosos del planeta (y de tu intestino)

 

Cuando pensamos en microorganismos, normalmente nos vienen a la cabeza las bacterias, esos seres diminutos que viven en todas partes, desde nuestra piel hasta el yogur. Pero hay otro grupo de microbios igual de fascinante (o más), que durante mucho tiempo pasaron desapercibidos: las arqueas.

 

 

¿Qué son las arqueas?

 

Las arqueas (del griego archaios, que significa “antiguo”) son microorganismos unicelulares que no tienen núcleo —como las bacterias—, pero que, en muchos aspectos, funcionan de manera más parecida a los organismos complejos como nosotros (los eucariotas).

 

Durante mucho tiempo se pensó que eran un tipo raro de bacterias extremófilas, pero ahora sabemos que forman un reino aparte dentro de la clasificación de la vida.

 

 

⚠️ Pero… ¿qué significa “reino aparte”?

 

En biología, todos los seres vivos se agrupan en grandes ramas o reinos. En los años 70, el microbiólogo Carl Woese revolucionó la biología al estudiar el ARN ribosómico (una especie de huella genética que sirve para hacer proteínas). Descubrió que las arqueas eran tan distintas de las bacterias que no podían estar en el mismo grupo. Así nacieron los tres dominios de la vida:

 

  • Bacterias

  • Arqueas

  • Eucariotas (animales, plantas, hongos… y tú)

  •  

Este descubrimiento se publicó en 1977 y desde entonces, las arqueas han pasado de ser bichitos raros de aguas termales a protagonistas inesperadas de muchos ecosistemas… incluyendo tu intestino.


 

 

¿Dónde viven las arqueas?

 

¡Casi en todas partes! Pero durante décadas solo se conocían en ambientes extremos, por eso se ganaron fama de “raras”:

 

  • En geiseres hirvientes

  • En volcanes submarinos

  • En lagos salados

  • Incluso en las profundidades del hielo antártico

 

Sin embargo, con el avance de las técnicas de secuenciación genética, se ha descubierto que también viven en lugares comunes: el suelo, el agua del mar, y sí, también dentro del cuerpo humano.


 

 

¿Qué tienen de especial las arqueas?

 

  1. Pared celular única: A diferencia de las bacterias, las arqueas no tienen peptidoglicano, una sustancia típica de las paredes bacterianas. En su lugar, usan otros compuestos, lo que las hace más resistentes a ciertos antibióticos.

  2. Lípidos raros: Su membrana está formada por lípidos (grasas) con estructuras químicas muy peculiares, que las hacen resistentes a temperaturas extremas, a la acidez o a la salinidad.

  3. Metabolismo singular: Muchas arqueas obtienen energía de formas raras, como:

    • Oxidando amoníaco

    • Generando metano (sí, el gas)

    • Usando azufre o hidrógeno


 

 

¿Qué papel tienen en el cuerpo humano?

 

🧫 ¿Tenemos arqueas en el cuerpo?

 

Sí. Aunque en mucha menor cantidad que las bacterias, las arqueas forman parte de nuestra microbiota, especialmente en:

  • El intestino grueso

  • La cavidad oral

  • La piel (en menor medida)

 

En el intestino, el grupo más representado es el de las arqueas metanógenas, es decir, arqueas que producen metano como parte de su metabolismo. El más conocido es Methanobrevibacter smithii, que se encuentra en el intestino de la mayoría de los humanos.

 

 

🧠 ¿Y qué hacen ahí?

 

Aquí es donde la cosa se pone interesante.

 

  1. Regulación del ecosistema intestinal: Estas arqueas ayudan a mantener el equilibrio entre distintos microbios. Por ejemplo, consumen los productos de desecho de otras bacterias y generan metano, lo que puede facilitar la digestión.

  2. Fermentación y gases: Su actividad está relacionada con la producción de gases intestinales. Aunque no causan flatulencias directamente, pueden influir en su composición.

  3. Metabolismo energético: Al transformar productos de fermentación, pueden contribuir indirectamente al metabolismo energético del cuerpo.


 

 

¿Tienen relación con enfermedades?

 

Aunque todavía se está investigando, los estudios apuntan a que las arqueas podrían estar relacionadas con:

 

  • Síndrome del intestino irritable (SII): Algunos estudios encuentran niveles más altos de arqueas metanógenas en personas con SII con predominio de estreñimiento. El metano podría ralentizar el tránsito intestinal.

  • Enfermedades periodontales: En la boca, se ha encontrado Methanobrevibacter oralis en mayores cantidades en personas con periodontitis.

  • Obesidad y metabolismo: Hay investigaciones en curso que exploran si las arqueas influyen en la forma en que aprovechamos la energía de los alimentos. En algunos estudios, las personas obesas presentan más M. smithii que las delgadas, pero no hay conclusiones claras aún.


 

 

¿Pueden ser útiles para la salud humana?

 

¡Es posible! Las arqueas tienen potencial terapéutico, aunque está todo aún muy verde:

 

  • Probióticos del futuro: Aunque hoy en día los probióticos son casi siempre bacterias (como Lactobacillus o Bifidobacterium), en el futuro podríamos ver arqueas probióticas que ayuden, por ejemplo, a modular los gases intestinales o reducir inflamación.

  • Terapias metabólicas: Si se demuestra su papel en enfermedades como la obesidad o el SII, podrían desarrollarse fármacos para regular su presencia.

  • Biotecnología médica: Algunas arqueas producen enzimas súper resistentes que podrían tener aplicaciones en la industria farmacéutica o en tratamientos digestivos.


 

 

Conclusión: Las arqueas, las grandes desconocidas

 

Las arqueas son un grupo único de microorganismos que, aunque descubiertos hace apenas unas décadas, tienen una historia evolutiva antiquísima y un potencial tremendo para la salud humana. Lejos de ser solo bichitos de ambientes extremos, habitan nuestros cuerpos y podrían jugar un papel importante en cómo digerimos, en nuestra inmunidad y quizá incluso en el desarrollo de enfermedades.

 

Todavía queda muchísimo por descubrir, pero una cosa está clara: las arqueas han llegado para quedarse, y la ciencia apenas está empezando a descifrarlas.


 

 

📚 Bibliografía recomendada

 

  • Woese, C. R., & Fox, G. E. (1977). Phylogenetic structure of the prokaryotic domain: the primary kingdoms. Proceedings of the National Academy of Sciences.

  • Borrel, G., et al. (2013). Genomic and metagenomic insights into the human gut archaeome. Nature Microbiology.

  • Dridi, B., et al. (2009). The archaeal diversity of the human digestive tract: an overview of current knowledge and future perspectives. Anaerobe.

  • Moissl-Eichinger, C., et al. (2018). Archaea are interactive components of complex microbiomes. Trends in Microbiology.


 

 

 

(Artículo redactado, según mis indicaciones, por IA y posteriormente corregido y modificado por holasoyramon)

 

Otros posts relacionados

 

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




MENÚ DEL BLOG

 

Archivo:
  • 2025
  • 2024
  • 2023
  • 2022
  • 2021
  • 2020
  • 2019
  • 2018
  • 2017
  • 2016
  • 2015
  • 2014
  • 2013
  • 2012
  • 2011
  • 2010
  • 2009
  • Categorías: