Una mezcla curiosa de Carrie, Misery y Las vírgenes suicidas.
El sótano de Ma no es una peli más de terror de y para adolescentes.
Octavia Spencer sabe dar a su protagonista una carga psicológica tan potente que contribuye a que la peli parezca convincente.
Su director opta por dar tiempo a la trama a desarrollarse y el hilo conductor inicial de la chica nueva se diluye en la historia más potente e importante la de la señora que no ha sabido superar el bullying.
Hay momentos en los que llegamos a empatizar con esta mujer que sufrió el desprecio y la burla de sus compañeros de clase
Me ha gustado, incluido este final desquiciado, que me resulta coherente.
Guion: Ennio de Concini, Maria Pia Fusco, Tinto Brass
Música: Fiorenzo Carpi, Derry Hall
Fotografía: Silvano Ippoliti
Reparto: Helmut Berger, Ingrid Thulin, Teresa Ann Savoy, Bekim Fehmiu, John Steiner,John Ireland, Tina Aumont, Sara Sperati, Maria Michi, Rosemarie Lindt
Productora: Coralta Cinematografica / Cinema Seven Film / Les Productions Fox Europa
Género: Drama | Erótico. II Guerra Mundial. Prostitución
.
Comentario:
Hace unas semanas estaba husmeando por internet y encontré una lista de las 20 pelis eróticas imprescindibles. Entre ellas estaba Salón Kitty. Me trajo recuerdos de mi juventud.
Se estrena en España en Abril de 1978. Fui a verla a un cine que acababa de abrir sus puertas en el centro de Zaragoza, el Cine Quijote.
Ahora se tiene mucha información de las películas, en esos años la mayoría de las producciones se veían por lo atractivo que era su cartel. Este elemento era fundamental.
Este film me sorprendió. Nunca hubiera podido imaginar que erotismo (o pornografía) y nazis fueran compatibles.
Pensé que era una ficción. Ahora descubro que está basada en hechos reales.
La fui a ver solo, como casi siempre, y me pareció un bodrio, ni siquiera las imágenes de chicas desnudas me emocionaron especialmente. Muchos momentos desagradables y chirriantes.
Los números musicales son lo mejor.
La peli respiraba un aire decadente y enfermizo que no me atrajo en absoluto.
A la salida del cine había un grupo de neonazis protestando.
Insultaban a algunos de los espectadores, entre ellos había tres guerrilleros de Cristo Rey compañeros míos de clase.
Mi relación con ellos era muy peculiar.
Siempre que los veía los saludaba y conversábamos un ratillo, siempre en tono de broma, intercambiábamos amenazas de forma jocosa.
Les saludé de lejos con la mano. Me hicieron gestos que me acercara.
Lo cierto es que me dio un poco de miedo, pero me dirigí hacia ese grupo vociferante. Ellos debieron ver mi cara y se apartaron un poco.
– ¿Has visto esta peli?
– Sí. Es muy mala, pero salen chicas desnudas muy guapas. (En aquellos tiempos eso tenía mucho valor por sí mismo).
– ¿Cómo pinta a los nazis?
– Como lo que eran: enfermos depravados… (En voz muy baja). Habla de la fe ciega en una doctrina política, que te lleva a hacer cosas terribles y degradantes…
Se partieron de risa.
– ¿Nos la recomiendas?
– Para nada. Es un truño.
Me despedí con un “hasta luego camaradas“, como era habitual.
Es curioso que cuarenta años después no haya cambiado mi opinión.
Por cierto estos individuos, mucho mayores que yo, de los que nunca supe el nombre, iban muy ocasionalmente a clase y nunca se perdían una asamblea, nunca fueron vistos en ningún examen. Algunos decían que eran policías.
Varias veces los vi colaborando con los antidisturbios en las manifestaciones.
Era primavera en 1989 y unos chicos de barrio se van a Central Park a hacer el gamberro.
Sin comerlo ni beberlo cinco de ellos son detenidos y acusados de una violación. Son cuatro negros y un chicano. El blanco perfecto.
En 4 episodios se desarrolla esta trama de corte clásico. Detención, juicio, prisión y la vida después de la cárcel.
Se trata de una miniserie de denuncia de unos hechos reales.
De una eficacia demoledora, vives con estas víctimas de los prejuicios y del racismo el terrible y demoledor peso de un sistema enfocado a tener los culpables adecuados para solucionar rápidamente un execrable delito.
Felicitar al director de casting que consigue que los actores adolescentes y jóvenes se parezcan una barbaridad.
Una serie brutal. A mí me ha dejado tocado y hundido.
Este jueves 13 de Junio el escritor Marto Pariente presentó su segunda novela, en la Biblioteca Municipal de Alovera, el municipio que le acoge desde hace años.
Presentaron el acto la de momento alcaldesa Puri y la directora de la biblioteca Mercedes.
Ejerció de madrina la escritora Anamaría Trillo.
.
.
Mucho público que casi llenaba el salón de actos, sobre todo miembros de los clubes de lectura de la localidad.
La cordura del idiota es un country noir, ambientado en un pueblo imaginario situado en la Alcarria.
La presentación de más de una hora resultó muy divertida.
Marto consiguió conectar con el público y mi sensación fue que nos lo habíamos pasado fenomenal.
Al final firmó su novela a muchos de los asistentes.
.
.
Si queréis una crítica sobre esta obra literaria os remito al blog Leyendo con Elena.
.
.
Os pongo el vídeo completo de la presentación. Advierto que los ocho primeros minutos están desenfocados. Un despiste de los míos.
Sin mucho que elegir en la cartelera acudimos Elena y yo a ver esta producción francesa.
Siguiendo el clásico de presentación, nudo y desenlace.
La peli comienza bien, con un concepto, incluso, brillante.
Sigue regulera.
Termina penosa.
Es el típico producto que se basa en una buena idea que no se ha sabido desarrollar.
La base de la trama es una investigación muy al estilo de Se ha escrito un crimen.
Los mimbres de la narración están mal entrelazados y hay claros fallos de guión, que, al fin y al cabo, resultan fundamentales para que la peli pueda ser convincente.
Fabrice Luchini compone un personaje pedante y cultureta, absolutamente insoportable, que no me cae bien ni un solo momento. Su presencia se me hace muy molesta.
Salpicada de “toques” de humor, me resultan muy chirriantes y fastidiosos.
La peli conforme avanza va en picado siendo un descenso hacia un fin inaguantable.
Se agradece ver algo más que comedia en el cine español.
Este thriller de atracos es un producto no demasiado original, sin grandes elementos novedosos en la narración, pero que funciona moderadamente bien como producto de entretenimiento de género.
A mí me ha gustado porque describe a un grupo de perdedores, en realidad todos son unos pringados.
Desde el principio tienes la sensación que todo aquello no va a salir bien.
Incluso los malos son también unos pobrecicos que se las dan de chulitos, pero son solo marionetas.
El mayor atractivo es Kira Miró (dando vida a Cora, cansada de la vida) que cumple bien con su papel y tiene poderío delante de la cámara.
Me ha impresionado Pep Jové dando vida al Gordo. ¡Qué bien sale cabreado!
Después de haber visto dos pelis rumanas (Touch Me Not y A Decent Man), ésta me ha parecido una maravilla. Al menos no me he aburrido.
Ópera prima del director Hadrian Marcu que también firma el guión.
Se trata de una peli rumana que cuenta en primera persona la transformación sentimental de un ingeniero.
Me llama la atención lo triste que es todo.
Una fotografía gris, unos personajes que nunca sonríen y que parecen poco motivados por la vida.
Tal vez el reflejo de la Rumanía actual, o tan solo, la manifestación del estado anímico del director.
La peli resulta, en general, muy (pero que muy) aburrida, sin grandes escenas, sin grandes momentos.
Hubo algún instante que deseé que apareciera una horda de zombis que animaran el cotarro.
Lamentablemente eso no ocurrió.
Le reconozco el mérito al director que haya sabido trasmitir ese desánimo al espectador. Acabé destrozado después de ver esta peli, triste, melancólico…
Después pensando (suceso poco frecuente en mi existencia banal) descubrí el elemento más valioso de la trama.
El que un hombre con todo para ser feliz se enamore de una accidentada y mutilada sin que aquéllo tenga mucha explicación.
Una peli que no ayuda nada a valorar la cinematografía rumana.
Si estás excesivamente feliz vete a ver esta peli. Saldrás necesitando Prozac.
Un documental cuyo núcleo narrativo es el juicio histórico que se celebró en los años 1963 y 64.
La vista se convirtió en una tribuna contra el apartheid.
No hay imágenes del juicio, pero sí está todo el archivo sonoro, del que se hecha mano con la ayuda de animaciones en blanco y negro que resultan muy energéticas y vibrantes.
La peli resulta apasionante en algunos momentos, pero hay un tono general ligeramente tedioso, que le impide ser un gran documento, quedándose en un vehículo acertado, que posiblemente no aporte nada nuevo a la ficción ya dedicada a Mandela.
Director: Noah Hawley (Creator), Noah Hawley, Michael Uppendahl
Guion: Noah Hawley, Matt Wolpert, Ben Nedivi, Monica Beletsky
Música: Jeff Russo
Fotografía: Dana Gonzales, Craig Wrobleski
Reparto: Ewan McGregor, Carrie Coon, Mary Elizabeth Winstead, Michael Stuhlbarg, David Thewlis, Olivia Sandoval, Shea Whigham, Andy Yu, Goran Bogdan,
Productora: FX Productions / MGM Television
Género: Serie de TV. Thriller. Drama. Comedia | Comedia negra. Crimen. Mafia
.
Comentario:
Hace unos días me enteré que este tipo de relatos policiacos que se desarrollan en la América rural se llaman country noir.
Me gusta el término.
Esta tercera temporada se desarrolla en Minnesota, un paradisiaco lugar del medio Oeste con más de mil lagos, pegado a Canadá.
La miniserie trata de la rivalidad de los hermanos Stussy, los dos magníficamente interpretados por Ewan McGregor, al que me costó reconocer en el primer capítulo, por su estupenda caracterización.
Los cambios de guión son sorprendentes y muy divertidos.
Un poco molesta la insistencia en hacernos saber que son hechos reales los que se relatan.
Dos mujeres ocupan un papel muy protagónico la policía interpretada por Carrie Coon y la exconvicta a la que da vida Mary Elizabeth Winstead.
David Thewlis interpreta a Vargas un individuo de lo más desagradable, con trastornos de la conducta alimentaria, muy aficionado a contar relatos inquietantes. Difícil de olvidar.
Esta temporada mantiene el tono de la serie y de la peli original con elementos perturbadores y cómicos.
En este universo de paletos destaca la inteligencia femenina y eso me gusta y mucho.
Peli austriaca del debutante, con 61 años en el cine, Nikolaus Leytner.
Nos cuenta desde el punto de vista de un jovencito los cambios que se producen en la vida cotidiana en los austriacos cuando son anexionados por la Alemania nazi.
El adolescente Franz Huchel aprende a través de la observación lo que es la lealtad y los principios morales en un país que se corrompe por la ideología única.
El tristemente desaparecido Bruno Ganz da vida a Sigmund Freud, un hombre cercano que desde su experiencia aconseja a su joven amigo que le vende (y regala) puros.
Lo mejor de la peli es el retrato desde la calle, desde el punto de vista de la gente normal, de esa transformación hacia el totalitarismo.
Embriagadora la presencia de la rusa Emma Drogunova como Anezca, una arribista que hace lo que sea para sobrevivir.
Una peli con escasas pretensiones que va a pasar desapercibida, pero que merece la atención del público.
A las nueve una docena de periodistas visionamos el documental Niños somos todos.
El relato del viaje a Bolivia del Niño de Elche.
A pesar que di una cabezada, me gustó (moderadamente).
.
,
Su director y productor Sergi Cameron fue entrevistado después de la peli.
.
.
El showrunnerRafael Cobos presentó la segunda temporada de La Peste, entrevistado por María Guerra.
.
.
.
.
.
Manu Zapata fue el encargado de dar paso a los directores de cuatro proyectos “Made in Navarra“.
Cuatro historias con fondo social.
Los insumisos encerrados en la cárcel de Pamplona, que no supieron celebrar la desaparición de la mili, se reúnen cuando la antigua prisión es demolida.
La historia de unas mujeres bolivianas, que ataviadas con su vestuario tradicional deciden ascender a la Aconcagua de casi siete mil metros.
El tercer proyecto es la biografía del cantante y movilizador cultural El Drogas, un personaje muy conocido en Pamplona que a pesar de su edad sigue en activo.
Por último un homenaje a los hortelanos de la huerta de la Rivera del Ebro, con su manera de cultivar la tierra que está apunto de desaparecer.
.
.
El director Aritz Moreno nos presenta su película Ventajas de viajar en tren, basada en la novela homónima de Antonio Orejudo.
Mientras le oigo hablar con entusiasmo de esta obra literaria se la compro a Elena por Amazon.
Nos obsequia con unos cortes de la peli que me dejan impresionado. Estamos ante un peliculón.
.
.
Para terminar la mañana Gerardo Herrero nos ofrece un avance de su nueva película que se estrenará en Octubre El asesino de los caprichos.
Un thriller con dos grandes actrices como protagonistas Aura Garrido y Maribel Verdú. ¿Quién puede pedir más?
Nos hacemos una foto.
.
.
.
Me despido de mis amigos, algunos de siempre y otros nuevos (Ricardo, Pepe, Inés, Eduardo, Mariajo, Jose, Laura, Manu, Borja…)
Me pierdo 24 horas de Lo que viene 2019 por cuestiones familiares.
Vuelvo encantado con la profunda sensación de haberlo pasado fenomenal y haberme divertido.
Muy buen rollo y una estupenda organización.
Siempre pienso que en esta vida recibo más de lo que doy.
Muy interesante la master class de Marina Seresesky.
Nos cuenta como pasa de actriz a directora y el éxito (inesperado) de su ópera prima, La puerta abierta.
El día 30 de Diciembre, tres días antes de comenzar el rodaje y después de semanas de ensayos, llama a Marina Amparo Baró y le cuenta que está enferma y que no puede comenzar un rodaje que posiblemente no llegará a acabar.
Le propone a Terele Pávez para sustituirla.
La veterana actriz acepta, sin saberse el papel y sin haber ensayado.
Marina la trata con mimo y paciencia y borda su papel, pero hay que repetir bastantes escenas.
En una de sus frases aparecía la palabra transexual que era incapaz de pronunciar.
Amparo termina muriendo el mismo día en el que se rueda la muerte en ficción de su personaje. Un momento muy triste.
.
.
Diana Rojo nos ofrece una Clase Magistral sobre el trabajo de guionista de una serie diaria como Amar es para siempre.
Los guionistas se dividen en dos grupos, los que realizan la escaleta del guión y los que se encargan de los diálogos.
Realizan 6 capítulos a la semana, para que siempre haya un remanente.
Tienen que contar el número de escenas y repartirlas entre dos platós.
Un trabajo de ingeniería, que requiere una organización casi militar.
Muy, pero que muy interesante.
.
.
En la Casa del Almirante disfrutamos de la Mesa redonda: Las series empoderan al guionista conJavier Olivares, Diana Rojo y Rafael Cobos.
El primero guionista de El Ministerio del tiempo, la segunda de Amar es para siempre y Rafael Cobos de La peste.
Disertan sobre la figura del guionista y director ejecutivo, lo que se ha dado en llamar showrunner.
.
.
Para terminar esta jugosa e ilustrativa tarde tenemos la presentación de “En el corredor de la muerte” con Nacho Carretero, Arturo Lezcano y la directora de Podium Podcast, Mª Jesús Espinosa.
Se nos presenta esta serie protagonizada por Miguel Ángel Silvestre que da vida a Pablo Ibar, basada en una investigación periodística.
El podcast se convierte en un complemento de la serie que aporta más información al espectador.
.
.
Después nos llevan a Las Bardenas Reales, un paisaje muy cinematográfico.
Se sienta a mi lado en el autobús el director de fotografía Iván Román, que me da una lección privada de foto.
La cena escasa y pasamos frío, pero nos entretuvimos charlando.
Mi recuerdo de Lo que viene de 2018 es magnífico. Me sirvió para conocer a cinéfilos, para aprender y además me lo pasé fenomenal.
Este año hasta unos pocos días antes no puedo confirmar mi asistencia.
Un viaje estupendo disfrutando de paisajes castellano manchegos, castellano leoneses, riojanos y navarros. ¡Qué hermoso país tenemos!
Lo primero abrazar a mis amigos Pepe y Ricardo.
Muy agradable en encuentro con mi admirado Manu Zapata (El sabio de Tafalla), que me cuenta detalles de su trayectoria en Boom.
.
.
Después saludar a grandes de la información cinematográfica española, todos muy amables conmigo.
David Martos me dice que soy imprescindible. Le contesto que me encanta que me mienta.
Saludo también a Eneko, alcalde en funciones de Tudela. El año pasado coincidí repetidamente en los servicios con él y trabamos una amistad de urinario. Me alegra que me recuerde. Los avatares, a veces incomprensibles de la política, le impiden seguir siendo alcalde.
.
.
Tampoco me ha olvidado el gerente de los Cines Moncayo al que recuerdo con cariño. Un gran cinéfilo, siempre al pie del cañón, luchando por conservar un cine en medio de Tudela.
.
.
La mañana comienza con la inauguración de mi admirada María Guerra, flamante presidenta de la AICE, que presenta a las autoridades y a los patrocinadores.
.
.
Atresmedia nos presenta sus próximos estrenos.
Destaca la serie La valla, que se desarrolla en un futuro distópico, después de la Tercera Guerra Mundial, con una familia madrileña como protagonista. A mí todo lo distópico me fascina. Tiene una pinta excelente.
.
.
De Atresmedia, este año, no acude mi amiga Rosa. Como dice que me lee todo, la saludo.
Avalon también nos cuenta sus proyectos, varios de ellos dirigidos por mujeres, lo que es una muy buena noticia.
Seguido disfrutamos de la última peli de Fernando Colomo (Antes de la quema), curiosa y divertida mezcla de géneros.
Muy interesante la Mesa redonda sobre “Los efectos de la precariedad en la profesión periodística“.
.
.
¡Qué bien nos lo pasamos con la Clase magistral de Fernando Colomo!
Un personaje que lleva acompañándome desde mi adolescencia y al que todos los de mi generación queremos y respetamos.
Nos cuenta anécdotas muy jugosas sobre sus primeras películas.
En Tigres de papel dirigió a Carmen Maura por primera vez. Era una actriz que estaba empezando.
Ella le pidió que si hacía algo mal se lo dijera.
Fernando le mencionó que movía mucho las manos, en la primera escena que se rodó.
Carmen contestó airada, que no estaba para tonterías, que solo le indicara cuestiones importantes.
Preguntado sobre la dirección de actores nos dijo que lo fundamental es el casting. Con una buena selección del elenco está casi todo el trabajo hecho.
Acostumbra a ensayar antes de los rodajes y quiere que los actores hagan propio su papel, adaptando el texto a su manera de expresarse.
Fernado Colomo ha hecho, por supuesto, de director, pero también de actor y en muchas ocasiones de productor.
Produjo la primera peli, en 1980, de Fernando Trueba, Ópera prima.
.
.
.
.
Vemos un ratillo de la nueva serie de Flooxer, que ya nos han presentado por la mañana, con Enrique San Francisco como protagonista. Una mezcla curiosa de reality y ficción.
.
.
Después nos vamos al cóctel de inauguración. Poca comida, pero excelente compañía.
Tengo la suerte de contarle mi vida a mi admirada Yolanda Flores. No me atrevo a pedirle una foto.
Después de La puerta abierta de la bonaerense Marina Seresesky se podía esperar lo mejor.
Por eso la decepción ha sido máxima.
La peli empieza con una imagen muy potente, cuatro negros vestidos con traje regional, medio desnudos, corriendo por la nieve pirenaica.
Continua hablando sobre la despoblación, la inmigración, los prejuicios, la solidaridad, la corrupción y el empoderamiento femenino.
Todo ello dentro de una comedia esperpéntica y sonrojante.
Durante casi toda la proyección sentí la desagrabable sensación de vergüenza ajena.
Escenas mal rodadas que en lugar de generar humor producen estupor.
Magníficos actores mal dirigidos. Se salva Carmen Machí, que puede con todo.
A partir de los treinta minutos me comenzó a doler la zona epigástrica, señal inequívoca de mi rechazo visceral hacia lo que estaba contemplando.
Me pareció una especie de tortura irritante y bochornosa.
El posible mensaje positivo (buenista) queda diluido en un producto infumable.
Después de verla tuvimos la posibilidad de comentarla varios críticos de cine. Había alguno que la defendía y hablará bien de ella. Eso me produce cierta tranquilidad y me permite ser sincero.
A Marina le deseo lo mejor y a su película también. Ojalá conecte con el público y llene salas.
Pero yo desde luego no la recomendaré.
Espero que solo sea un bache en su carrera y en su tercera peli nos vuelva a emocionar como lo hizo en La puerta abierta.
Fernando Colomo firma esta curiosa mezcla de géneros: comedia romántica, peli de atracos, drama social y comedia de carcajadas todo ello con el ambiente de fondo de los Carnavales de Cádiz.
Colomo nos muestra con mirada de asombro el mundo de las chirigotas.
El personaje principal es Quique, al que da vida con mucha gracia y soltura Salva Reina.
La peli mantiene un tono informal, moviéndonos en la fina línea de inverosimilitud.
En el París de la Belle Epoque, la pequeña Dilili investiga unas extrañas desapariciones.
Dilili es una niña educada e inteligente. Estas dos cualidades me cautivan.
Estudié muchos años francés en el colegio, conseguí aprender algo. Cada vez que he viajado al país galo he conseguido entender y hacerme entender con cierta soltura.
En esta peli hablan un correctísimo francés, perfectamente vocalizado que me ha permitido comprenderlo casi todo. Una delicia.
Dilili à Paris consigue trasmitir emociones muy diversas.
Es un homenaje a la inteligencia a través de un buen número de personajes de la ciencia y de las artes de la época, cuando París era la capital cultural del mundo.
Detrás una trama de intriga con una investigación con elementos de aventura.
La pequela Dilili consigue desarticular esta secta misógina y machista que esclavizaba mujeres.
Todo en esta peli es encantador y fascinante.
Me subyuga la delicadeza en el trato de esta niña, demasiado clara en su país de origen y demasiado oscura en París.
Me entusiasma esta manera de colocar a los personajes de animación en las calles y en los decorados reales, en una combinación muy energética y atractiva.
Montado en mis prejuicios comienzo a ver esta versión de personajes en carne, hueso y CGI.
Los cambios de guión que hay en esta nueva Aladdin son muy adecuados. Son sobre todo para adaptar el personaje de Jasmine a los tiempos actuales.
La princesita ya no aspira solo a casarse por amor, también quiere el sultanato, como heredera legítima.
Los números musicales son los mismos que los de animación, agregando dos muy estilo Bollywood, muy divertidos y coloristas. Me han encantado.
Will Smith da vida a un genio tan divertido como al que daba voz Robin Williams, con unos efectos especiales espectaculares y descacharrantes.
La británica Naomi Scott defiende bien su papel, muy distinta a la de dibujos, pero lo suficientemente potente como para darle mis bendiciones.
En cambio el holandés Marwan Kenzari no da la talla como Jafar, con cierta pinta de pringado.
La mano de Guy Ritchie no se ve por ninguna parte, es producto de la casa puro y duro, divertido, pero alejado del cine de autor del director de RocknRolla o de Snatch. Cerdos y diamantes.
Lejos de defraudarme, me ha dejado un magnífico sabor de boca.
Por cierto en esta peli se abole la Ley Sálica y se produce un matrimonio morganático. Parece la Corona Española.
Comentaba José Antonio, mi profesor en el Taller de Cine de Azuqueca de Henares, que Isabelle Huppert se había especializado, a lo largo de su larga carrera, en papeles difíciles y perversos.
Aquí se confirma esta tesis.
La Huppert se merienda a Chlöe Grace Moretz (casi en el sentido literal) como actriz.
Esta anciana de modales exquisitos empieza dando mal rollo y termina dando miedo.
Es cierto que al final esta peli se desmadra y pierde credibilidad, pero no puedo negarle su valor, con una simple idea, ya vista, se construye una trama que interesa de principio a fin.
En algún cuestionario cinéfilo se pregunta que con qué actriz te gustaría quedarte encerrado en el baño.
Yo desde luego que con Isabelle Huppert de ninguna manera.