El Blog de Hola Soy Ramón!

 

Archivo de 2025

Actividad de Ramón Bernadó en Donostia Zinemaldia – Festival de San Sebastián 2025 – #73SSIFF – @sansebastianfes

7/10/2025

 

 

 

 

 

 

 

 

Holasoyramon.com

 

Palmarés, experiencias y comentarios de holasoyramon – Donostia Zinemaldia – Festival de San Sebastián 2025 – #73SSIFF – @sansebastianfes

 

Maspalomas – 2025 – Aitor Arregi, José Mari Goenaga – Donostia Zinemaldia – Festival de San Sebastián 2025 – #73SSIFF – @sansebastianfes

 

La Grazia – 2025 – Paolo Sorrentino – Donostia Zinemaldia – Festival de San Sebastián 2025 – #73SSIFF – @sansebastianfes

 

Ciudad sin sueño – 2025 – Guillermo Galoe – Donostia Zinemaldia – Festival de San Sebastián 2025 – #73SSIFF – @sansebastianfes

 

Un fantasma en la batalla – 2025 – Agustín Díaz Yanes – Donostia Zinemaldia – Festival de San Sebastián 2025 – #73SSIFF – @sansebastianfes

 

Frankenstein – 2025 – Guillermo del Toro – Donostia Zinemaldia – Festival de San Sebastián 2025 – #73SSIFF – @sansebastianfes

 

La conspiración del cuervo – Winter of the Crow – 2025 – Kasia Adamik – Donostia Zinemaldia – Festival de San Sebastián 2025 – #73SSIFF – @sansebastianfes

 

Hiedra – 2025 – Ana Cristina Barragán – Donostia Zinemaldia – Festival de San Sebastián 2025 – #73SSIFF – @sansebastianfes

 

Valor sentimental – Sentimental Value – 2025 – Joachim Trier – Donostia Zinemaldia – Festival de San Sebastián 2025 – #73SSIFF – @sansebastianfes

 

Cobre – 2025 – Nicolás Pereda – Donostia Zinemaldia – Festival de San Sebastián 2025 – #73SSIFF – @sansebastianfes

 

Die My Love – 2025 – Lynne Ramsay – Donostia Zinemaldia – Festival de San Sebastián 2025 – #73SSIFF – @sansebastianfes

 

Her Heart Beats in Its Cage – Jianyu Laide Mama – 2025 – Xiaoyu Qin – Donostia Zinemaldia – Festival de San Sebastián 2025 – #73SSIFF – @sansebastianfes

 

Jay Kelly – 2025 – Noah Baumbach – Donostia Zinemaldia – Festival de San Sebastián 2025 – #73SSIFF – @sansebastianfes

 

Chuzhie zemli – Foreign Lands – 2025 – Anton Yarush , Sergey Borovkov – Donostia Zinemaldia – Festival de San Sebastián 2025 – #73SSIFF – @sansebastianfes

 

Maldita suerte – Ballad of a Small Player – 2025 – Edward Berger – Donostia Zinemaldia – Festival de San Sebastián 2025 – #73SSIFF – @sansebastianfes

 

La lucha – Dance of the Living – 2025 – José Alayón – Donostia Zinemaldia – Festival de San Sebastián 2025 – #73SSIFF – @sansebastianfes

 

Nuremberg – 2025 – James Vanderbilt – Donostia Zinemaldia – Festival de San Sebastián 2025 – #73SSIFF – @sansebastianfes

 

Hijo mayor – 2025 – Cecilia Kang – Donostia Zinemaldia – Festival de San Sebastián 2025 – #73SSIFF – @sansebastianfes

 

Vaegtloes – Weightless – 2025 – Emilie Thalund – Donostia Zinemaldia – Festival de San Sebastián 2025 – #73SSIFF – @sansebastianfes

 

Bugonia – 2025 – Yorgos Lanthimos – Donostia Zinemaldia – Festival de San Sebastián 2025 – #73SSIFF – @sansebastianfes

 

La voz de Hind – Sawt al-Hind Rajab – 2025 – Kaouther Ben Hania – Donostia Zinemaldia – Festival de San Sebastián 2025 – #73SSIFF – @sansebastianfes

 

Ya no quedan junglas – 2025 – Luis Gabriel Beristáin – Donostia Zinemaldia – Festival de San Sebastián 2025 – #73SSIFF – @sansebastianfes

 

Las corrientes – 2025 – Milagros Mumenthaler – Donostia Zinemaldia – Festival de San Sebastián 2025 – #73SSIFF – @sansebastianfes

 

Belén – 2025 – Dolores Fonzi – Donostia Zinemaldia – Festival de San Sebastián 2025 – #73SSIFF – @sansebastianfes

 

Ungrateful Beings – 2025 – Olmo Omerzu – Donostia Zinemaldia – Festival de San Sebastián 2025 – #73SSIFF – @sansebastianfes

 

Sai: Disaster – 2025 – Yutaro Seki, Hirase Kentaro – Donostia Zinemaldia – Festival de San Sebastián 2025 – #73SSIFF – @sansebastianfes

 

Franz (Franz Kafka) – 2025 – Agnieszka Holland – Donostia Zinemaldia – Festival de San Sebastián 2025 – #73SSIFF – @sansebastianfes

 

L´etranger – The Stranger – 2025 – François Ozon – Donostia Zinemaldia – Festival de San Sebastián 2025 – #73SSIFF – @sansebastianfes

 

Los domingos – 2025 – Alauda Ruiz de Azúa – Donostia Zinemaldia – Festival de San Sebastián 2025 – #73SSIFF – @sansebastianfes

 

Aldığımız Nefes – As We Breathe – 2025 – Seyhmus Altun – Donostia Zinemaldia – Festival de San Sebastián 2025 – #73SSIFF – @sansebastianfes

 

Couture – 2025 – Alice Winocour – Donostia Zinemaldia – Festival de San Sebastián 2025 – #73SSIFF – @sansebastianfes

 

Six Days in Spring – Six jours, ce printemps-là – 2025 – Joachim Lafosse – Donostia Zinemaldia – Festival de San Sebastián 2025 – #73SSIFF – @sansebastianfes

 

Un simple accidente – Un simple accident – 2025 – Jafar Panahi – Donostia Zinemaldia – Festival de San Sebastián 2025 – #73SSIFF – @sansebastianfes

 

Värn – Redoubt – 2025 – John Skoog – Donostia Zinemaldia – Festival de San Sebastián 2025 – #73SSIFF – @sansebastianfes

 

Deux pianos – 2025 – Arnaud Desplechin – Donostia Zinemaldia – Festival de San Sebastián 2025 – #73SSIFF – @sansebastianfes

 

Los Tigres – 2025 – Alberto Rodríguez – Donostia Zinemaldia – Festival de San Sebastián 2025 – #73SSIFF – @sansebastianfes

 

Bad Apples – 2025 – Jonatan Etzler – Donostia Zinemaldia – Festival de San Sebastián 2025 – #73SSIFF – @sansebastianfes

 

Limpia – 2025 – Dominga Sotomayor – Donostia Zinemaldia – Festival de San Sebastián 2025 – #73SSIFF – @sansebastianfes

 

Nouvelle Vague – 2025 – Richard Linklater – Donostia Zinemaldia – Festival de San Sebastián 2025 – #73SSIFF – @sansebastianfes

 

27 noches – 2025 – Daniel Hendler – Donostia Zinemaldia – Festival de San Sebastián 2025 – #73SSIFF – @sansebastianfes

 

 

 

 

El Heraldo del Henares:

 

Palmarés, experiencias y comentarios finales sobre el Festival de San Sebastián 2025 – Donostia Zinemaldia- #73SSIFF – @sansebastianfes (y IX)

 

Comentarios de Ramón Bernadó desde el Festival de Cine de San Sebastián 2025 #73SSIFF @sansebastianfes (VIII)

 

Comentarios de Ramón Bernadó desde el Festival de Cine de San Sebastián 2025 #73SSIFF @sansebastianfes (VII)

 

Comentarios de Ramón Bernadó desde el Festival de Cine de San Sebastián 2025 #73SSIFF @sansebastianfes (VI)

 

Comentarios de Ramón Bernadó desde el Festival de Cine de San Sebastián 2025 #73SSIFF @sansebastianfes (V)

 

Comentarios de Ramón Bernadó desde el Festival de Cine de San Sebastián 2025 #73SSIFF @sansebastianfes (IV)

 

Comentarios de Ramón Bernadó desde el Festival de Cine de San Sebastián 2025 #73SSIFF @sansebastianfes (III)

 

Comentarios de Ramón Bernadó desde el Festival de Cine de San Sebastián 2025 #73SSIFF @sansebastianfes (II)

 

Comentarios de Ramón Bernadó desde el Festival de Cine de San Sebastián 2025 #73SSIFF @sansebastianfes (I)

 

 

 

Destino Arrakis

 

[DA] Destino Arrakis 13×03: Festival de San Sebastian 2025

 

 

Alcarria Televisión

 

 

 

 

 

Otros posts relacionados

 

 

 

 

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

 

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




La astronauta – The Astronaut – 2025 – Jess Varley – #YoVoyAlCine

5/10/2025

 

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

El regreso a la Tierra.

 

Jess Varley es una directora y guionista nacida y criada en Brooklyn, EE. UU. Éste es su primer largo.

 

Kate Mara da vida a esta astronauta que casi la casca en el amerizaje.

 

Estamos ante una mezcla de thriller, ciencia ficción y terror. 

 

El gran problema es que no funciona en ninguno de los tres géneros.

 

Como terror se queda corta.

 

Como thriller carece de una trama eficiente.

 

La ciencia ficción se muestra en el tercio final, sin que tenga la suficiente potencia como para salvar la película.

 

¡Me aburro!

 

Mi puntuación: 4,55/10.

 

 

 

Dirigido por Jess Varley:

 

Ficha: En este enlace.

 

 

Otros posts relacionados

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

 

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




La sospecha de Sofía – 2025 – Imanol Uribe – #YoVoyAlCine

5/10/2025

 

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

Gemelos en La Guerra Fría.

 

Película basada en la novela de Paloma Sánchez-Garnica. 

 

Imanol Uribe es un director, guionista y productor nacido en El Salvador en 1950 y criado en Euskadi.

 

Figura clave del cine español, ha abordado temas políticos y sociales con películas como La muerte de Mikel, Días contados (Concha de Oro en San Sebastián) o El rey pasmado.

 

Su cine combina compromiso, tensión y mirada humanista.

 

Es uno de los grandes cronistas del País Vasco contemporáneo.

 

Aquí compone un relato de espías enrevesado y demasiado culebrón.

 

La trama se anuncia desde el principio folletinesca, que lastra el thriller que debería ser este film.

 

Con escasos medios se retrata bien la República Democrática Alemana de los cincuenta, aunque se nota mucho el cartón piedra.

 

No pasará a al historia.

 

Mi puntuación: 5,33/10.

 

 

 

Dirigido por Imanol Uribe:

 

Ficha: En este enlace.

 

 

Otros posts relacionados

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

 

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Adorable – Elskling – 2024 – Lilja Ingolfsdottir – #YoVoyAlCine

5/10/2025

 

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

Anatomía de un divorcio.

 

Lilja Ingolfsdottir es una directora y guionista noruega formada en la London Film School. 

 

Éste es el primer largometraje, ha sido muy bien recibido en festivales por su sensibilidad y su mirada intimista sobre las relaciones de pareja.

 

Antes había destacado con varios cortos multipremiados en su país.

 

Los nórdicos son sensacionales para componer retratos de familias en descomposición.

 

Helga Guren da vida a esta mujer arrastrada al abismo de la depresión, por la sobrecarga de cuatro hijos y un segundo marido, siempre ausente por trabajo.

 

La directora y la actriz consiguen su objetivo de trasladarnos a la mente en desánimo de la protagonista.

 

Muy intenso. Ligeramente interesante.

 

Mi puntuación: 6,46/10.

 

 

 

Dirigido por Lilja Ingolfsdottir:

 

Ficha: En este enlace.

 

 

Otros posts relacionados

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

 

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




The Smashing Machine – 2025 – Ben Safdie – #YoVoyAlCine

4/10/2025

 

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

Artes marciales mixtas.

 

Ben Safdie (nacido en 1986, Nueva York) es uno de los dos hermanos detrás del tándem Safdie Brothers, junto a Josh Safdie.

 

Se ha ganado fama por su estilo nervioso, realista y casi documental en películas como Good Time (2017) y Diamantes en bruto (2019), ambas protagonizadas por actores fuera de su zona de confort.

 

Además de dirigir, Ben también actúa —lo hemos visto en Oppenheimer (2023)—, demostrando que su talento no se limita a la cámara.

 

Nos ofrece un drama biográfico deportivo.

 

La típica historia de superación ante el fracaso. El deportista que cae en las drogas y renace con nuevos bríos.

 

Una historia de redención personal que hemos visto miles de veces en el cine USA.

 

La película está rodada como si fuera un documental, como es habitual en Safdie, con una cámara que se empeña en tambalear y en parecer que retrata realidades improvisadas.

 

El interés que me despierta el personaje es nulo. No me atrae una mierda un luchador de artes marciales mixtas, que más o menos quiere decir que vale todo.

 

Las peleas son reiterativas. Vista una, vistas todas.

 

Sí me llama la atención lo atractiva que está Emily Blunt, que no comprendo porqué su personaje se ve atraído por un energúmeno como al que da vida Dwayne Johnson, que, con una clara ausencia de control de impulsos, destroza puertas a puñetazos.

 

La película me ha aburrido soberanamente. No aporta nada y la supuesta buena interpretación de La Roca no la veo por ninguna parte, peluquín aparte.

 

Mi puntuación: 3,14/10.

 

 

 

Dirigido por Ben Safdie:

 

Ficha: En este enlace.

 

 

Otros posts relacionados

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

 

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Una batalla tras otra – One Battle After Another – 2025 – Paul Thomas Anderson – #YoVoyAlCine

4/10/2025

 

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

 French 75 versus Los Amigos de la Navidad.

 

Paul Thomas Anderson nació en 1970 en California y, desde entonces, parece empeñado en contar la historia de su país… pero a su manera: con petróleo, música, porno, sectas y un poco de locura genial.

 

Su filmografía es como un álbum familiar de los Estados Unidos: cada película muestra una cara distinta de ese país que siempre está al borde del colapso emocional.

 

En Boogie Nights nos metió en los setenta más delirantes a ritmo de disco y celuloide para hablarnos, en realidad, del sueño americano visto desde un rodaje porno.

 

En Magnolia, montó un culebrón coral donde la culpa y el perdón llueven (literalmente) del cielo.

 

Luego llegó Pozos de ambición, donde convirtió la fiebre del petróleo en una metáfora brutal del capitalismo salvaje.

 

Y por si faltaba elegancia, con El hilo invisible retrató la obsesión y el control con más precisión que un sastre inglés con TOC.

 

Anderson tiene ese don de filmar lo íntimo como si fuera épico y lo épico como si fuera terapia de grupo.

 

Su cine es denso, hipnótico y lleno de personajes que se arrastran entre la genialidad y la ruina.

 

Así que sí, puede que Paul Thomas Anderson sea un narrador de la historia de los Estados Unidos… pero uno que, en vez de escribirla, la desenrolla plano a plano, mientras te deja con la mandíbula por el suelo y el alma hecha trizas

 

Si Una batalla tras otra no es una obra maestra, le falta poco.

 

Una película que las escenas de acción parecen filmadas por Christopher Nolan.

 

El humor parece sacado de las películas de los Hermanos Coen.

 

Pero todo ello dando un aire épico al relato, que a ratos es una comedia negra y a ratos un denso thriller policiaco.

 

Nos presenta unos USA polarizados donde los radicales extremistas se enfrentan para dominar el país.

 

Los anticapitalistas han sido derrotados y depositan sus esperanzas en las generaciones venideras.

 

Los segregacionistas y supremacistas están en el vértice de la pirámide del poder económico y político.

 

Es portentoso cómo construye sus personajes.

 

Impresionante Leonardo DiCaprio en bata huyendo.

 

Colosal Sean Penn que no puede controlar su lívido ante el cuerpo de una negra, que asegura sufrió una violación inversa. Desternillante y patético.

 

Hay secuencias que perdurarán en la retina de los espectadores para siempre.

 

Una película en la que se respira y se vive buen cine en cada fotograma.

 

Mi puntuación: 10/10.

 

 

 

Dirigido por Paul Thomas Anderson:

 

Ficha: En este enlace.

 

 

Otros posts relacionados

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

 

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Strangers: Capítulo 2 – The Strangers: Chapter 2 – 2025 – Renny Harlin – #YoVoyAlCine

4/10/2025

 

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

¡Corre Maya, corre!

 

Renny Harlin, el finlandés más explosivo desde la invención del vodka, ha pasado de hacer volar rascacielos en La jungla 2: Alerta roja a destrozar nervios con The Strangers: Chapter 1 y Chapter 2.

 

El tipo, que convirtió los noventa en una sucesión de explosiones, ahora, ha decidido que lo verdaderamente aterrador no son las granadas, sino los silencios incómodos y las puertas que chirrían.

 

Rodó los tres capítulos de su nueva trilogía del tirón, en 52 días en Bratislava, probablemente sin dormir y con café finlandés en vena.

 

Harlin asegura que no es un remake, sino una expansión del universo de The Strangers, lo que en su lenguaje significa “más sustos, más cámaras volando y más gritos”.

 

En resumen, el viejo Renny sigue siendo el mismo: un amante del exceso que ha cambiado las explosiones por cuchillos… pero sin perder la puntería.

 

Estamos ante un survival en el que la pobre chica protagonista, a la que da vida una esforzada Madelaine Petsch, corre herida y ensangrentada por hospitales, morgues, bosques y cuadras.

 

He de reconocer que el ritmo es trepidante dentro de un guion absurdo, que no merece la pena analizar. 

 

Tal vez, lo más interesante sea la esquemática construcción de los malos con careta de muñeca.

 

Si te gusta ver sufrir a una joven… Ésta es tu película. Pero, háztelo mirar.

 

Mi puntuación: 5,53/10.

 

 

 

Dirigido por Renny Harlin:

 

Ficha: En este enlace.

 

 

Otros posts relacionados

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

 

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Maspalomas – 2025 – Aitor Arregi, José Mari Goenaga – Donostia Zinemaldia – Festival de San Sebastián 2025 – #73SSIFF – @sansebastianfes

4/10/2025

 

 

 

 

 

 

 

 

Comentario de Ramón:

 

Un armario muy grande.

 

El cine de Moriarti Produkzioak (el colectivo vasco formado por Aitor ArregiJon Garaño y José Mari Goenaga) combina emoción, identidad y memoria histórica.

Películas como LoreakHandia o La trinchera infinita muestran su talento para lo íntimo y lo épico a la vez.

Les encanta contar lo universal desde lo local, con una sensibilidad poética y visual impecable.

En resumen, hacen cine con alma… y con mucho corazón vasco.

 

Lo primero mostrar mi asombro por las escenas homosexuales explícitas de este film, que, he de confesar, nunca había visto. Disculpad mi inocencia.

 

Seguimos a Vicente, al que da vida, de manera muy sentida, José Ramón Soroiz, Concha de Plata en Zinemaldia 2025.

 

Disfruta de libertad sexual en el Sur de Gran Canaria, después de un largo matrimonio y una pareja homo, pero su fiesta termina cuando le sobreviene un ictus y tiene que ser cuidado en una residencia en Donosti, con la tutela de su hija (sensacional, como siempre, Nagore Aranburu).

 

Hay un buen relato de los cambios vitales que sufre su vida, de su rehabilitación, de las nuevas perspectivas que despierta un nueva dirección en el asilo…

 

Resulta grato contemplar en pantalla los exteriores de los Cines Trueba de San Sebastián.

 

Vicente va encontrándose con una familia que decidió perder, con nuevas amistades que no hubiera imaginado, con la vida que le va zarandeando sin que pueda hacer demasiado para evitarlo.

 

Una película que reflexiona sobre el mundo gay y la sociedad conservadora de los ancianos, donde a un divorciado se le ve como un elemento “moderno”.

 

Un film que indaga en los sentimientos del protagonista y del espectador, removiendo emociones.

 

Mi puntuación: 8,78/10.

 

 

Ficha: En este enlace.

 

 

 

 

Otros posts relacionados

 

 

 

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

 

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Maspalomas – 2025 – José Mari Goenaga, Aitor Arregi – #YoVoyAlCine

4/10/2025

 

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

Un armario muy grande.

 

El cine de Moriarti Produkzioak (el colectivo vasco formado por Aitor Arregi, Jon Garaño y José Mari Goenaga) combina emoción, identidad y memoria histórica.

Películas como Loreak, Handia o La trinchera infinita muestran su talento para lo íntimo y lo épico a la vez.

Les encanta contar lo universal desde lo local, con una sensibilidad poética y visual impecable.

En resumen, hacen cine con alma… y con mucho corazón vasco.

 

Lo primero mostrar mi asombro por las escenas homosexuales explícitas de este film, que, he de confesar, nunca había visto. Disculpad mi inocencia.

 

Seguimos a Vicente, al que da vida, de manera muy sentida, José Ramón Soroiz, Concha de Plata en Zinemaldia 2025.

 

Disfruta de libertad sexual en el Sur de Gran Canaria, después de un largo matrimonio y una pareja homo, pero su fiesta termina cuando le sobreviene un ictus y tiene que ser cuidado en una residencia en Donosti, con la tutela de su hija (sensacional, como siempre, Nagore Aranburu).

 

Hay un buen relato de los cambios vitales que sufre su vida, de su rehabilitación, de las nuevas perspectivas que despierta un nueva dirección en el asilo…

 

Resulta grato contemplar en pantalla los exteriores de los Cines Trueba de San Sebastián.

 

Vicente va encontrándose con una familia que decidió perder, con nuevas amistades que no hubiera imaginado, con la vida que le va zarandeando sin que pueda hacer demasiado para evitarlo.

 

Una película que reflexiona sobre el mundo gay y la sociedad conservadora de los ancianos, donde a un divorciado se le ve como un elemento “moderno”.

 

Un film que indaga en los sentimientos del protagonista y del espectador, removiendo emociones.

 

Mi puntuación: 8,78/10.

 

 

 

Dirigido por José Mari Goenaga y Aitor Arregi:

 

Ficha: En este enlace.

 

 

Otros posts relacionados

 

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

 

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Sketch. Cuidado con lo que dibujas – Sketch – 2024 – Seth Worley – #YoVoyAlCine

4/10/2025

 

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

Cuando los monstruos cobran vida.

 

Seth Worley es un director estadounidense que parece haber nacido con un dron en una mano y un chiste en la otra.

Especialista en cortos de acción y ciencia ficción con bajo presupuesto y alto ingenio, como Plot Device o Old/New.

Su cine es como si Spielberg se hubiera criado en YouTube con cafeína.

Hace magia con efectos especiales, humor nerd y toneladas de creatividad.

 

Cuando los dibujos de Amber se hunden en el estanque de Jack explosiona la aventura.

 

Una película infantil con protagonistas niños, que explora sobre la pérdida y la manera de afrontar la orfandad.

 

El tema de los huerfanitos es una constante del cine familiar. Se pueden contar con los dedos de una mano amputada los niños de Disney o de Pixar que tengan vivos a sus dos padres.

 

Aquí se explora de una manera muy radical, muy explícita, muy explosiva.

 

Divertida y recomendable.

 

¡Aventuras, luces y colores!

 

Mi puntuación: 8,66/10.

 

 

 

Dirigido por Seth Worley:

 

Ficha: En este enlace.

 

 

Otros posts relacionados

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

 

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




El vengador tóxico – The Toxic Avenger- 2023 – Macon Blair – #YoVoyAlCine

4/10/2025

 

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

La rebelión del proletariado en el neocapitalismo.

 

Macon Blair es un actor y director estadounidense con un humor negro muy peculiar.

Debutó con fuerza en I Don’t Feel at Home in This World Anymore, mezcla de comedia, thriller y crítica social.

Su cine destila ironía, violencia absurda y un cariño extraño por los perdedores.

 

El vengador tóxico versión Blair 2025 es una comedia de terror con mucho gore, cargada de crítica social.

 

El patetismo y la bondad innata de Winston, al que da vida un vibrante Peter Dinklage, me han enternecido y emocionado.

 

Un resignado, pero optimista, obrero que ve pisoteados sus derechos por la burocracia inaudita de las compañías de seguros y el despiadado capitalismo, más salvaje y contaminante que nunca, del siglo XXI.

 

Como no empatizar con este héroe de mercadillo, que intenta esconderse como Jorobado de Notre Dame, de un mundo hostil.

 

Tristemente divertida.

 

Mi puntuación: 8,77/10.

 

 

 

Dirigido por Macon Blair:

 

Ficha: En este enlace.

 

 

Otros posts relacionados

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

 

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Relay – 2024 – David Mackenzie – #YoVoyAlCine

4/10/2025

 

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

El negociador.

 

David Mackenzie es un director escocés versátil que combina intensidad y realismo en sus historias. Ha destacado con películas como Comanchería, Convicto y Perfect Sense.

Su cine explora la violencia, la redención y la fragilidad humana con fuerza emocional.

Tiene un estilo directo, sobrio y muy físico, sin florituras, pero con mucho nervio.

 

En Relay nos presenta un thriller inteligente con aire de cine de espías.

 

La historia se cuenta desde el punto de vista de ese negociador en la sombra, al que da vida Riz Ahmed, del que descubrimos sus debilidades y su pasado.

 

Lily James, que impresiona de chica frágil, compone un personaje que sorprende por su giro a femme fatal. Acabo de colar el spoiler total.

 

La película me ha funcionado muy bien, me ha interesado, me ha entretenido y aporta un enfoque psicológico muy potente de un individuo meticuloso, competente, pero con un alma frágil y enamoradizo.

 

Muy recomendable.

 

Mi puntuación: 7,66/10.

 

 

 

Dirigido por David Mackenzie:

 

Ficha: En este enlace.

 

 

Otros posts relacionados

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

 

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Un gran viaje atrevido y maravilloso – A Big Bold Beautiful Journey – 2025 – Kogonada – #YoVoyAlCine

4/10/2025

 

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

Abriendo y cerrando las puertas de la vida.

 

Kogonada es un director surcoreano-estadounidense conocido por su estilo visual elegante y contemplativo.

Sus películas, como Columbus y After Yang, mezclan arquitectura, memoria y emociones contenidas.

Su cine parece un poema visual donde cada plano está meditado al milímetro.

 

En esta ocasión nos ofrece una comedia romántica fantástica.

 

David y Sarah, Colin Farrell y Margot Robbie, dos descreídos de las relaciones en pareja y alérgicos al hasta que la muerte nos separe, se van a conocer atravesando las puertas que les conducen a su pasado, un pasado que fue o que pudo haber sido.

 

Este romance sobrenatural está cargado de poesía visual y de reflexiones sobre la naturaleza de los singles. 

 

 

Su tono romántico, sentimental y fantasioso puede que no encaje en un público acostumbrado a narraciones convencionales, pero a mí me ha tocado la patata.

 

La química entre Farrell y Robbie es incontestable.

 

Mi puntuación: 7,88/10.

 

 

 

Dirigido por Kogonada:

 

Ficha: En este enlace.

 

 

Otros posts relacionados

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

 

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Alcarria TV – Al cine con Ramón – 2025-09-10 – Las tres películas preseleccionadas para los Oscar: Sirat, Sorda y Romería.

4/10/2025

 

 

 

 

 

 

Programa semanal para radio y televisión dedicado al cine y a las series.

 

Coordinado por José Luis Solano y con la presencia del productor y cinéfilo Diego Gismero y con la del crítico de cine Ramón Bernadó.

 

Espacio grabado en Zoom para Alcarria TV y EsRadio Guadalajara.

 

Se analizan las películas que son estrenadas en los Multicines Guadalajara y las series de todas las plataformas de streaming.

 

Sirat. Trance en el desierto – 2025 – Oliver Laxe – #YoVoyAlCine

 

Sorda – 2025 – Eva Libertad – Festival de Málaga 28 (2025) – #28FestivalMálaga – @festivalmalaga

 

Romería – 2025 – Carla Simón – #YoVoyAlCine

 

Otros posts de Al Cine con Ramón

 

 

 

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

.




Mi amiga Eva – 2025 – Cesc Gay – #YoVoyAlCine

4/10/2025

 

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

Buscando de nuevo las sensaciones del amor.

 

El cine de Cesc Gay es íntimo, cotidiano y profundamente humano.

Suele explorar las emociones masculinas con una sensibilidad poco habitual, como en Truman o En la ciudad.

Le gusta el diálogo natural, los silencios que dicen más que las palabras y los personajes con grietas.

En resumen, su cine es como una charla entre amigos en la que, sin darte cuenta, te acaban desmontando por dentro.

 

Aquí Nora Navas da vida a Eva, que en un viaje de trabajo y por casualidad percibe que a sus casi cincuenta años necesita sentir emociones nuevas.

 

Su matrimonio funciona bien, su esposo; Juan Diego Botto, es un amor, pero ella necesita sentirse enamorada otra vez.

 

Tiene que abrir una nueva etapa en su vida.

 

Yo comprendo perfectamente al personaje de Eva. A mí me pasó algo muy parecido, pero a los sesenta y cinco, tal vez, un poco tarde… O, no.

 

Comprendo sus indecisiones, su ausencia de explicaciones, sus miedos, sus inseguridades…

 

Si algo sabe Cesc Gay es dotar a sus personajes de realidad y de sinceridad.

 

Me ha gustado mucho.

 

Nunca es tarde para… Volver a empezar.

 

Mi puntuación: 7,68/10.

 

 

 

Dirigido por Cesc Gay:

 

Ficha: En este enlace.

 

 

Otros posts relacionados

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

 

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Alcarria TV – Al Cine con Ramón – 2025-10-01 – Festival de San Sebastián 2025 – #73SSIFF – @sansebastianfes – Los domingos; Six jours, ce printemps-là; Her Heart Beats in Its Cage; Maldita suerte y en Cines: Una batalla tras otra

4/10/2025

 

 

 

 

 

 

 

Programa semanal para radio y televisión dedicado al cine y a las series.

 

Coordinado por José Luis Solano y con la presencia del productor y cinéfilo Diego Gismero y con la del crítico de cine Ramón Bernadó.

 

Espacio grabado en Zoom para Alcarria TV y EsRadio Guadalajara.

 

Se analizan las películas que son estrenadas en los Multicines Guadalajara y las series de todas las plataformas de streaming.

 

Otros posts de Al Cine con Ramón

 

 

 

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

.




Alcarria TV – Al médico con Ramón – Daño oxidativo y estrés celular: cuando nuestras células van al límite

1/10/2025

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Programa semanal para EsRadio Guadalajara y Alcarria TV, presentado por José Luis Solano, con la participación del Dr. Ramón Bernadó.

 

Este profesional con cuarenta años de ejercicio nos explica temas relacionados con la salud.

 

Se emite desde Abril de 2021 en plena pandemia.

 

Ha realizado un recorrido por diversas enfermedades, trastornos mentales y adicciones.

 

Otros posts de Al Médico con Ramón

 

 

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Palmarés, experiencias y comentarios de holasoyramon – Donostia Zinemaldia – Festival de San Sebastián 2025 – #73SSIFF – @sansebastianfes

1/10/2025

 

 

 

 

 

 

 

 

Crónica piadosa, con fe (y con paraguas)

 

Este año el festival ha sido como la meteo: de todo, menos templado.

 

Lluvia, frío, nubes feas.

 

Solo se salvó el arranque y el final, que lucieron sol como si Donostia quisiera despedirse con selfie.

Aun así, las salas a tope: K1, K2, Principal y Príncipe, llenas como un bus a La Concha un domingo de agosto. Entradas volando. Yo mismo sufrí para ver La Grazia de Paolo Sorrentino; cayó in extremis por una anulación. Milagritos del Zinemaldia.

 

Y, lo importante: palmarés claro. Sin líos. Sin broncas. Por una vez, el consenso era unánime: Los domingos, de Alauda Ruiz de Azúa, tenía la Concha de Oro grabada antes del photocall.

 

Por la mañana ya había recogido el Premio Feroz Zinemaldia de la AICE (servidor es socio), y por la noche se confirmó lo que todos pensábamos.

Tercera Concha consecutiva para una producción española. No es tongo: cada año cambia el jurado… y cambian sus filias y fobias 😏. Ruiz de Azúa se consolida como una de las grandes miradas de aquí.

 

Palmarés (lo esencial, sin anestesia)

 

Concha de Oro – Mejor Película: Los domingos (Alauda Ruiz de Azúa).

Una familia vasca entra en shock cuando la hija de 17 anuncia que quiere ser monja de clausura. Con Patricia López Arnaiz en modo “tía atea” de manual. También arrasó con Feroz Zinemaldia, FIPRESCI e Irizar al Cine Vasco.

 

Premio Especial del Jurado: Historias del buen valle (José Luis Guerín).

Vuelta al documental puro y duro del autor de En construcción (Concha de Oro hace 25 años). Y defensa explícita del documental como cine de primera línea, no “alternativo”.

 

Concha de Plata – Dirección: Joachim Lafosse por Six jours ce printemps-là (Seis días de primavera en España).

Película de cámara, elegante, sobre una madre divorciada que visita el chalet de su exsuegro en la Riviera con su nueva pareja e hijos; ansiedad social en estado líquido.

Además, Premio del Jurado al Guion para el propio equipo de la película. (Confieso: a mí me pareció “muy de festival”; correcta, sí; histórica, no).

 

Concha de Plata – Mejor Interpretación (ex aequo): José Ramón Soroiz por Maspalomas y Zhao Xiaohong por Her Heart Beats in Its Cage (Jianyu laide mama).

En la primera, un donostiarra mayor que vivía su libertad en Maspalomas sufre un ictus y regresa a la residencia… y al armario.

En la segunda, una mujer que cumplió condena por matar a su marido reconstruye su vida y la relación con el hijo criado por la abuela.

Soroiz emocionó hasta a los más cínicos.

Zhao agradeció “un rato largo” y nos ganó por insistencia.

(Mi euskera dio para pillar palabras sueltas del discurso de Soroiz; lo demás, intuición).

 

Concha de Plata – Interpretación de Reparto: Camila Plaate por Belén (Dolores Fonzi), potente retrato del caso real de una acusación de aborto en Argentina que prendió un movimiento social. Plaate está eléctrica.

 

Premio del Jurado – Fotografía: Pau Esteve (Birba) por Los tigres (Alberto Rodríguez).

Mucho plano subacuático, músculo visual y una luz que huele a salitre.

Yo habría discutido alguna cosa, pero el veredicto es el que es.

 

Premio del Público (Perlak): La voz de Hind Rajab (Kaouther Ben Hania) con una puntuación histórica: 9,52/10.

Dura, necesaria, y sí, arma cargada de política. Cine para no mirar a otro lado.

 

Mi película del festival: Los domingos

 

La sinopsis ya la sabéis, pero hay más.

Alauda Ruiz de Azúa firma guion y dirección; produce una escuadra hispano-francesa, fotografía de Bet Rourich, y reparto con Blanca Soroa, Patricia López Arnaiz, Miguel Garcés, Juan Minujín, Mabel Rivera y Nagore Aranburu.

Estreno en cines el 24 de octubre.

Es cine familiar sin chantaje, sin estampitas, y con el fantasma de la fe rondando por el pasillo.

Patricia López Arnaiz está de premio dando réplica como tía militante atea, combativa pero humana.

 

Documental en vena: Historias del buen valle

 

Guerín vuelve a mirar la ciudad por sus bordes.

Si En construcción fue el retrato de un barrio, aquí traza un mapa emocional de los márgenes.

Y subió al escenario a defender el documental como “cine de primera trinchera”. Amén.

 

Doble premio, doble duda: Seis días de primavera

 

Pues eso: dirección y guion.

Una madre, su nuevo novio, dos hijos y un exsuegro con chalet en la Riviera.

Pura incomodidad emocional, decisiones erráticas, y el miedo a ser “descubierta” como motor.

Está bien, pero me chirría el doblete. Cosas del jurado.

 

Conmoción y risas nerviosas: Maspalomas y Her Heart Beats in Its Cage

 

Soroiz ganó por derribo. Su personaje exuda libertad, y el regreso forzoso a Donostia duele.

En la china, Zhao Xiaohong se interpreta a sí misma bajo la batuta de Qin Xiaoyu; la película alterna cárcel, familia y cicatrices.

Y sí, su agradecimiento infinito se convirtió en gag involuntario. Puro festival.

 

Reparto que arrasa: Belén

 

Dolores Fonzi dirige e interpreta, y Camila Plaate se lleva el premio por una presencia que llena pantalla: es energía y verdad.

El caso real (una acusación falsa por aborto) late en cada plano.

 

Mirada submarina: Los tigres (y un tal Pau Esteve)

 

Alberto Rodríguez —sí, el de La isla mínima, El hombre de las mil caras, Modelo 77— se sumerge con Antonio de la Torre y Bárbara Lennie.

Pau Esteve (Birba) firma una foto húmeda y tensa. Después hubo charla y foto con Joaquín Núñez; simpatiquísimo.

Premio merecido, aunque no mi favorito.

 

Películas que brillan (y alguna pincha)

 

Nouvelle Vague (Richard Linklater) reconstruye con ironía el rodaje de Godard en Al final de la escapada. Funciona: hace reír, explica, y no pontifica. Buen arranque de Perlak.

 

Limpia (Dominga Sotomayor) —Horizontes Latinos— es una historia mínima y delicada: una trabajadora doméstica, el vínculo con la niña de la casa, un perro callejero y un gasolinero nuevo; cuando asoman las tensiones de clase, el final muerde.

 

Two Pianos (Deux pianos) (Arnaud Desplechin) —no, no “The Piano” ni “Desplezant”—: melodrama con misterio, música y heridas del pasado; en Competición de SSIFF y de paso por Toronto.

A mí me pareció un mojón como un camión. Pretenciosa y agurrida hasta decir basta.

 

Un simple accidente (It Was Just an Accident) (Jafar Panahi) llegó a Perlak con la Palma de Oro fresca y, claro, generó debate: torturados y torturadores en una road-movie moral, a ratos repetitiva, a ratos demoledora. (Mi paciencia sufrió con los gritos, lo admito).

 

L’étranger (The Stranger) (François Ozon), adaptación de Camus: limpia, fiel, gélida; Benjamin Voisin clava a Meursault. Perlak en Donostia tras competir en Venecia. Ozon nunca defrauda.

 

Bugonia (Yorgos Lanthimos) no es La favorita ni Pobres criaturas, pero se ve con gusto: conspiranoia, secuestro y giro final.

Protagonizan Emma Stone y Jesse Plemons.

Un Lanthimos “menor”, sí, pero travieso.

 

Jay Kelly (Noah Baumbach).

Viaje europeo de una superestrella del cine (George Clooney) y su mánager (Adam Sandler).

Ligera, amable, con guiños cinéfilos (hay momento “Coen” de postal). 

 

Nuremberg. Película judicial eficaz: Russell Crowe como Hermann Göring, Rami Malek como el psiquiatra que intenta entrar en su cabeza, y Michael Shannon como fiscal.

No inventa el género, pero te agarra.

Y apunta a Oscar para Crowe.

 

New Directors: de Bad Apples a… salir de la sala.

 

Bad Apples (Jonatan Etzler) inauguró la sección con Saoirse Ronan en modo profesora en guerra con “la manzana podrida” de su clase; sátira negra con nervio, muy aplaudida. De lo mejor de New Directors.

 

27 noches (Daniel Hendler) —una abuelita yeyé (la genial Marilú Marini) que se niega a jubilar la bohemia—: divertida, ingeniosa y con más vida que muchas “jóvenes”. Me ganó.

 

Hubo también alguna rusa de New Directors que nos echó del asiento antes de tiempo. Cosas que pasan: no todo cuaja (y no daré nombres; está feo señalar… aunque Foreign Lands no me enamoró).

 

Sorrentino, maestro de ceremonias: La Grazia

 

Presidente ficticio, dilemas reales: indultos, ley, memoria, duelo.

Toni Servillo grande, otra vez. Cine político con alma, elegante, de los que dejan poso.

En Perlak voló alto y venía de inaugurar Venecia.

Para mí, obra mayor. 10/10.

 

La sorpresa que no lo fue: Frankenstein (Guillermo del Toro)

 

Proyección sorpresa y ovación.

Relectura desde la criatura, con Oscar Isaac, Jacob Elordi y Mia Goth.

Oscura, compasiva, y muy del Toro: monstruos por fuera, humanos por dentro.

 

Gente, risas, discusiones (y amor)

 

Este ha sido un Zinemaldia especial porque lo he vivido con Gema, mi amor y mi cómplice: hemos visto cine, hemos discutido (bien), hemos reído (mucho) y hemos currado.

Su crónica aérea diaria en Nueva Alcarria ha sido un regalo: contaba las pelis… y el día, que también cuenta.

 

San Sebastián es el festival donde más críticos españoles coinciden.

El “encuentro con todos” ha sido un gustazo: discrepamos sin matarnos (milagro).

Saludé a María Guerra (presidenta de la AICE), charlé con Fernando Méndez-Leite (presidente de la Academia), y con David Martos de Kinótico (referente absoluto).

 

Y gracias a Ricardo por salvarme la agenda, como siempre.

 

A la organización, chapó: José Luis Rebordinos al frente (penúltima edición al timón), y el equipo de prensa con Koro cuidando a la prensa como si durmiéramos ocho horas (ja).

Gracias por la invitación y por las atenciones.

 

Excelente el café y los baristas en la sala de prensa.

 

Y el público… con Gaza

 

La voz de Hind Rajab no solo ganó el Premio del Público; fue detonante de movilización.

Hubo marcha por Palestina con cineastas y público. El cine, cuando toca, conmueve y empuja.

 

Epílogo (y un deseo)

 

La media del festival, alta.

Sección Oficial, sólida; Perlak, un “greatest hits” del año; Horizontes Latinos, fina; New Directors, con sorpresas.

Y sí, colas, entradas imposibles… y paraguas.

Pero qué sería Donostia sin un poco de lluvia.

Que vengan muchos Zinemaldias más, y que me pille con salud, ironía y café.

 

 

 

 

Otros posts relacionados

 

 

 

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

 

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Última jornada en Donosti: despedida del festival y balance final – Donostia Zinemaldia – Festival de San Sebastián 2025 – #73SSIFF – @sansebastianfes – Gema Santamaría

28/09/2025

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Última jornada en Donosti: despedida del festival y balance final.



La 73ª edición del Festival Internacional de Cine de San Sebastián se despide con emoción, cine de alto nivel y un día soleado que puso el broche final a nueve jornadas marcadas por la pasión cinematográfica.



Por Gema Santamaría, crítica de cine y colaboradora de Nueva Alcarria.



San Sebastián, sábado 28 de septiembre de 2025.


El noveno y último día del Zinemaldia ha sido una jornada luminosa y especial. Tras varios días de lluvia y frío, hoy el sol ha brillado sobre la bahía de La Concha, como si la ciudad quisiera despedir con una sonrisa esta 73ª edición del festival. Un cierre perfecto para nueve días de emociones, estrenos y debates cinéfilos.



La mañana comenzó con La Grazia, la esperadísima película de Paolo Sorrentino, presentada en la sección Perlas tras su estreno en Venecia. La cinta nos traslada al Palacio del Quirinal, donde el presidente ficticio de la República Italiana, Mariano De Santis, interpretado magistralmente por Toni Servillo, debe tomar tres decisiones cruciales antes de abandonar el cargo: dos indultos y la aprobación de una ley sobre la eutanasia. El filme explora la moralidad del poder, la fragilidad de las relaciones humanas y el peso de la memoria, con especial atención a la relación que el protagonista mantiene con el recuerdo de su esposa fallecida hace ocho años.

 

A mí me ha parecido una de las tres mejores películas de todo el festival. Sorrentino vuelve a demostrar por qué es uno de mis directores favoritos. Su estilo visual, poético y elegante, invita a la reflexión.

 

La trama de la ley de eutanasia, tratada con una enorme sensibilidad, abre un debate profundo y necesario. Además, las relaciones entre el presidente, su hija —que trabaja con él— y su equipo de gobierno están retratadas con una naturalidad y hondura emocional que conmueven.

 

Toni Servillo, habitual en el cine de Sorrentino, está sencillamente brillante.



A mediodía asistí a la ceremonia del Premio Feroz Zinemaldia, otorgado por la Asociación de Informadores Cinematográficos de España. Este año, el galardón fue para Los Domingos, dirigida por Alauda Ruiz de Azúa, una película que narra la historia de una joven que siente la llamada religiosa y cómo su familia afronta esa decisión.

 

El evento, presentado por Pepa Blanes, fue breve pero emocionante.

 

El actor Tamar Novas entregó el premio a Alauda, que agradeció con emoción el apoyo constante de la prensa.



Por la tarde, seguí desde la sala de prensa la retransmisión en directo de la gala de clausura, celebrada en el Kursaal. La gran triunfadora de la noche volvió a ser Los Domingos, que se alzó con la Concha de Oro. Alauda Ruiz de Azúa, que ya nos había conquistado con Cinco Lobitos y la serie Querer, recibió el premio entre aplausos y una ovación cerrada.
El Gran Premio del Jurado fue para Historias del Buen Valle, un documental de José Luis Guerín, quien aprovechó su discurso para defender el cine documental y recordó que hace 25 años ganó la Concha de Oro con En construcción, obra fundamental del cine español.
El Premio del Público recayó en La Voz de Hind, que ha emocionado a los espectadores con su dramatismo y autenticidad.

 

Uno de los momentos más cómicos de la jornada lo protagonizó la actriz de la película china Her Her Heart Beats in Its Cage, dirigida por Xiaoyu Qin , que ganó el premio a Mejor Interpretación Femenina. La película narra la historia de una mujer encarcelada por el asesinato de su marido, que tras cumplir condena se reencuentra con su hijo, criado por su suegra. Durante la ceremonia, la actriz ofreció un discurso larguísimo en chino, mientras el traductor intentaba seguirle el ritmo. La situación se repitió en la rueda de prensa posterior, donde la intérprete se extendió tanto que casi tuvieron que guiarla amablemente hacia la puerta para poder continuar. Fue un momento simpático que provocó las risas de todos los presentes.

 

La actriz interpretaba a su propio personaje, ya que ha sido la protagonista real de esta historia.

 

Este festival me ha dejado tres películas favoritas.

 

En primer lugar, Mala Suerte (The Ballad of a Small Player), dirigida por el alemán Edward Berger y protagonizada por Colin Farrell y Tilda Swinton. Es una obra que combina una estética fascinante, con elementos de thriller y del fantástico, una especie de fábula moral, y que me atrapó por completo.

 

En segundo lugar, Frankenstein, de Guillermo del Toro, presentada como película sorpresa. Una joya gótica ambientada en la época victoriana, con un vestuario espectacular, un guion sólido y unas interpretaciones de primer nivel.

 

Y, por último, La Grazia, de Paolo Sorrentino, la película que hoy ha puesto el broche de oro a esta edición.

 

Haciendo balance de todo lo vivido en el festival, tal vez, el momento más especial para mí fue la rueda de prensa con el equipo de Mala Suerte.

 

Nunca había tenido la experiencia de ver una película y, acto seguido, escuchar a su director y protagonistas hablar sobre su creación. Saber cómo surgió la idea inicial, cómo se desarrolló el proyecto y cómo trabajaron los actores en Macao y Hong Kong durante el rodaje fue fascinante. Fue un privilegio que recordaré siempre. También disfruté mucho de mi encuentro con Oliver Laxe, pero nada ha superado la emoción de aquella rueda de prensa.

 

En términos generales, éste ha sido un festival apasionante.

 

He podido ver estrenos inéditos, compartir opiniones con críticos y cinéfilos, y sumergirme en el ambiente único de San Sebastián. La ciudad es preciosa y, aunque durante la mayor parte del festival el tiempo ha sido lluvioso y frío, hoy el sol ha brillado como despedida.

 

Me han fascinado lugares como el Teatro Victoria Eugenia y el Teatro Principal, escenarios que respiran historia y cine por cada rincón. Resulta muy relajante desplazarse de un espacio a otro durante la jornada, para visionar las diferentes películas, sin olvidar los Multicines Príncipe, que aportan más comodidad en sus salas que los teatros.

 

Otro aspecto que me ha encantado es la diversidad de opiniones entre los críticos. Es increíble cómo una misma película puede generar entusiasmos y rechazos. Esa falta de unanimidad enriquece los debates y refleja la magia del cine: cada espectador vive la historia de una manera única y personal.

 

Un dato curioso que me gustaría destacar es que cada día del festival en la zona de prensa se han dispensado un promedio de 650 cafés y 120 litros de leche. Las galletas se agotaron al tercer día.



Hoy, mientras el atardecer iluminaba la bahía, me despedí del festival con la sensación de haber vivido algo irrepetible.

 

El Zinemaldia no es solo un certamen de cine: es una experiencia vital que transforma a quienes la viven. Y ya estoy contando los días para la próxima edición.





Gema Santamaría.

 

 

 

 

 

 

Otros posts relacionados

 

 

 

 

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

 

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




La Grazia – 2025 – Paolo Sorrentino – Donostia Zinemaldia – Festival de San Sebastián 2025 – #73SSIFF – @sansebastianfes

28/09/2025

 

 

 

 

 

 

 

 

Comentario de Ramón:

 

El presidente de la república.

 

Mariano De Santis, Presidente (ficticio) de la República italiana, es interpretado por el siempre colosal Toni Servillo. En los pocos meses que le quedan de presidencia tiene que decidir si firma una polémica ley y unos discutibles indultos.

 

Paolo Sorrentino deja atrás sus alharacas visuales de Parthenope y La gran belleza, para adentrarnos de una manera reflexiva y emotiva en la política, la ética y la moral.

 

Es un film cargado de argumentos y de reflexiones. Como la necesidad de la burocracia para no tomar decisiones precipitadas, o de la valoración jurídica para dar sustento sólido a las leyes.

 

Pero también está el retrato de un hombre que a pesar de ser llamado Hormigón armado, demuestra su fragilidad por el recuerdo constante de su esposa fallecida hace ocho años y sus resquemores por la infidelidad de ella, hace más de cuarenta años, que sigue queriendo resolver.

 

Una película que me ha emocionado hasta la lágrima, ante la solemnidad de ese paseo del Quirinal a su piso, del peso del estado, al descanso del anciano roto por la vida.

 

Sorrentino es un grande manejando sentimientos e ideas y sorprendiéndome con cada película.

 

Una obra maestra incontestable.

 

Mi puntuación: 10/10.

 

 

Ficha: En este enlace.

 

 

 

 

Otros posts relacionados

 

 

 

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

 

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Ciudad sin sueño – 2025 – Guillermo Galoe – Donostia Zinemaldia – Festival de San Sebastián 2025 – #73SSIFF – @sansebastianfes

27/09/2025

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Comentario de Ramón:

 

Toni en la Cañada Real.

 

La Cañada Real es un enorme asentamiento irregular a las afueras de Madrid, considerado el mayor de Europa.

 

Se extiende a lo largo de unos 14 kilómetros y atraviesa varios municipios, como Rivas-Vaciamadrid, Getafe y Madrid capital.

 

Surgió como vía pecuaria, pero con el tiempo se llenó de construcciones ilegales, muchas sin agua ni luz.

 

Es conocida por sus graves problemas sociales, pobreza y narcotráfico, especialmente en el Sector 6.

 

El director Guillermo Galoe se ha decidido a ampliar su estupendo corto Aunque es de noche.

 

Mantiene al mismo protagonista, Antonio Fernández Gabarre, ahora más crecidito. A través de sus ojos contemplamos a su abuelo el chatarrero, las viejas rencillas entre gitanos, la familia de su amigo marroquí, los heroinómanos, los trapicheos… y su cambio posible de vida.

 

A la familia de Toni le van a dar un piso, con agua corriente, ducha y luz. Pero él se resiste a abandonar a su abuelo que ve su mundo derrumbarse.

 

Una obra de ficción que parece un documental.

 

La película en general me ha resultado aburrida, aunque hay detalles que me llaman mucho la atención.

 

Toni, no parece que esté escolarizado y realiza trabajo infantil.

 

Fuma y fuma, sin que ningún adulto le recrimine.

 

Hay alguna niña que vapea continuamente.

 

Es curioso como lucen unas ostentosas cadenas de oro.

 

Se ven circulando abundantes quads, con niños conduciéndolos o de pasajeros, sin casco y con gran peligro.

 

Al principio se pueden ver en pantalla unas furgonetas a gran velocidad por el campo, en la parte de carga van unos cuantos niños, con grave peligro para su integridad.

 

Es curioso que todas estas actividades peligrosas sean consentidas sin pudor alguno en este grupo social, que por otra parte las ve como “normales” en su vida cotidiana.

 

Mi puntuación: 4,32/10.

 

 

Ficha: En este enlace.

 

 

 

 

Otros posts relacionados

 

 

 

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

 

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Un fantasma en la batalla – 2025 – Agustín Díaz Yanes – Donostia Zinemaldia – Festival de San Sebastián 2025 – #73SSIFF – @sansebastianfes

27/09/2025

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Comentario de Ramón:

 

La benemérita infiltrada.

 

Agustín Díaz Yanes es un director y guionista madrileño conocido por su estilo elegante y narrativas intensas. Ganó fama con Nadie hablará de nosotras cuando hayamos muerto (1995), que arrasó en los Goya. También dirigió Sin noticias de Dios, Alatriste y Oro, moviéndose entre el thriller, el drama y la aventura histórica.

 

Estamos ante una película con tantas semejanzas con La infiltrada, la estupenda película de Arantxa Echevarría, ganadora del Goya, que podríamos hablar de un remake, pero no es así. Son films concebidos de manera paralela e independiente y ambos basados en hechos reales.

 

Una película bien construida con una interpretación solvente de Susana Abaitua que se puede considerar una estupenda película.

 

Pero imposible abstraerse y no compararla con La infiltrada.

 

En nervio, en interés narrativo, en guion gana sin duda la película de Echevarría.

 

También la supera en construcción de los personajes y en mantener la tensión durante todo el metraje.

 

Las comparaciones son siempre odiosas y aquí terminan destrozando un producto aceptable y bien dirigido como es el de Agustín.

 

Mi puntuación: 6,65/10.

 

 

Ficha: En este enlace.

 

 

 

Otros posts relacionados

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

 

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Crónica del octavo día del Festival de San Sebastián: risas, lágrimas y monstruos – Donostia Zinemaldia – Festival de San Sebastián 2025 – #73SSIFF – @sansebastianfes – Gema Santamaría

27/09/2025

 

 

 

 

 

 

 

 

Crónica del octavo día del Festival de San Sebastián: risas, lágrimas y monstruos.

 

De la comedia más absurda al gótico más oscuro, el Zinemaldia se acerca a su final por todo lo alto.

 

Por Gema Santamaría, periodista, crítica de cine y colaboradora de Nueva Alcarria.

 

San Sebastián, 26 de septiembre de 2025.

 

El penúltimo día del Festival de San Sebastián ha sido una auténtica montaña rusa emocional, con cinco películas que nos han llevado de la carcajada al estremecimiento, pasando por el suspense y el drama más íntimo.

 

La jornada arrancó con una propuesta muy particular: la nueva película del director mexicano Nicolás Pereda, que narra con mucho humor los esfuerzos titánicos de un vago profesional para no trabajar jamás. Lo que empieza como un aparente drama se transforma en una comedia desternillante, con el público riendo a carcajadas ante la creatividad del protagonista para evitar cualquier tipo de esfuerzo. Una cinta ligera pero muy bien construida que demuestra, una vez más, el talento de Pereda para el humor absurdo.

 

A media mañana, el tono cambió radicalmente con Valor sentimental, la última obra del director noruego Joachim Trier. Los escandinavos tienen una habilidad especial para retratar dramas familiares profundos, y aquí no decepcionan. La siempre impecable Renate Reinsve se pone en la piel de una mujer, cuya infancia marcada por la ausencia paterna, ha dejado cicatrices psicológicas difíciles de cerrar. La película mantiene el interés de principio a fin, con una narrativa sólida y una interpretación magistral que arrancó una ovación en la sala.

 

La tarde comenzó con una propuesta mucho más íntima: Ana Cristina Barragán, directora ecuatoriana, presentó Hiedra, una obra sencilla y conmovedora que explora la maternidad desde la perspectiva de una joven, que fue madre adolescente, en busca de su hijo. La película ofrece un retrato muy realista de la dura realidad de los orfanatos en Ecuador. Con su estilo cercano y lleno de primeros planos, Barragán logra atrapar al espectador, demostrando que no hacen falta grandes presupuestos para emocionar y conmover.

 

El viaje continuó con La conspiración del cuervo, una producción polaca que nos trasladó directamente a la época de la Guerra Fría. Ambientada en los últimos estertores del régimen soviético en Polonia, la historia sigue a una psiquiatra inglesa que, mientras intenta impartir unas conferencias en Varsovia, se ve atrapada en un país donde se declara la ley marcial. Por pura casualidad acaba convirtiéndose en espía, denunciando las atrocidades de un gobierno prosoviético que se tambalea. Rodada con estética retro y una atmósfera cargada de tensión, la película es un homenaje al cine clásico de espías y una joya para los amantes del género.

 

La gran sorpresa del día llegó con la esperadísima proyección sorpresa que se había anunciado hace apenas dos jornadas: Frankenstein, dirigida por el inconfundible Guillermo del Toro. El cineasta mexicano ha creado un cuento gótico, romántico y fatalista, en el que la criatura resulta mucho más humana que su propio creador. Solo encuentra consuelo y comprensión en la joven Elizabeth, interpretada con una sensibilidad estremecedora por la actriz Mia Goth. Visualmente, la película es deslumbrante: imágenes poderosas que quedarán grabadas en la memoria de los cinéfilos. Del Toro demuestra, una vez más, que es uno de los grandes narradores visuales de nuestro tiempo.

 

Con estas cinco películas concluyó el noveno día de festival. Ya se respira el ambiente de la gran final: las quinielas para la Concha de Oro hierven en las tertulias cinéfilas y la ciudad se prepara para el gran cierre. San Sebastián encara su recta final con un nivel altísimo, dejándonos con ganas de más cine… y con la sensación de que mañana todo puede pasar.

 

Gema Santamaría.

 

 

 

 

 

Otros posts relacionados

 

 

 

 

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

 

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Un jueves de montaña rusa cinematográfica en el Zinemaldia – Donostia Zinemaldia – Festival de San Sebastián 2025 – #73SSIFF – @sansebastianfes – Gema Santamaría

27/09/2025

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Un jueves de montaña rusa cinematográfica en el Zinemaldia.


Del tedio ruso a la emoción china, pasando por Hollywood y Francia.



Por Gemma Santamaría, periodista, crítica de cine y colaboradora de Nueva Alcarria.

 

San Sebastián, jueves 25 de septiembre de 2025.



El séptimo día del Festival de San Sebastián comenzó temprano y con una gran dosis de paciencia. La jornada se abrió con la película rusa Foreign Lamps, incluida en la sección Nuevos Directores, dirigida por Anton Yarush y Sergey Borovkov. Una propuesta tan arriesgada como tediosa, que arranca con un larguísimo plano fijo. El silencio sepulcral de la escena se prolonga tanto que el público empezó a mostrar signos claros de aburrimiento. Fue una experiencia casi hipnótica, pero más cercana a la lucha por mantenerse despierto que a la emoción cinematográfica.

 

La segunda película del día llegó desde Estados Unidos: Jay Kelly, que ya había pasado previamente por el Festival de Venecia. Protagonizada por George Clooney y Adam Sandler, cuenta la historia de un famoso actor y su representante. La trama reflexiona sobre la fama y sus costes, mostrando a un hombre que, en la cúspide de su carrera, se ve obligado a mirar atrás y afrontar los errores cometidos con su familia y amigos. Es una película amable, con buenas intenciones y cierta calidez emocional, aunque no trasciende más allá de la empatía momentánea que despierta hacia sus protagonistas.

 

La tarde trajo el gran descubrimiento de la jornada: la producción china Her Heart Beats in Its Cage, dirigida por Xiaoyu Qin, incluida en la Sección Oficial. Basada en hechos reales, narra la historia de una mujer que pasa diez años en prisión acusada del asesinato de su marido. Al salir en libertad, se enfrenta a la dura realidad: su hijo ha sido criado por su suegra y su mundo ha cambiado por completo. La película ofrece un retrato impactante de la vida en la cárcel y de la lucha de esta madre por recuperar su lugar en la sociedad y en la vida de su hijo. Con una puesta en escena sobria y un pulso narrativo firme, se convirtió en la gran salvación de un día que hasta entonces había sido irregular.

 

Dentro de la sección Perlas, llegó después Die My Love, dirigida por la cineasta escocesa Lynne Ramsay, que vive y trabaja en Estados Unidos. La cinta está protagonizada por Jennifer Lopez y Robert Pattinson, quienes interpretan a una pareja que habita en un hogar tan caótico como sus propias vidas. Sus personajes, desordenados y moralmente cuestionables, arrastran al espectador a un mundo decadente y desagradable. La película intenta ofrecer una mirada profunda sobre la toxicidad y la autodestrucción, pero se queda a medio camino, sin lograr emocionar ni provocar la reflexión que pretende.

 

Para cerrar la jornada, se proyectó la película francesa Vie privée (Vida privada), dirigida por Rebecca Zlotowski. La protagonista es Jodie Foster, que interpreta a Lilian Steiner, una prestigiosa psiquiatra que inicia una investigación personal sobre la muerte de uno de sus pacientes, convencida de que no se trata de un suicidio, como se había dictaminado oficialmente. El reparto incluye también a actores franceses de renombre como Daniel Auteuil, Mathieu Amalric, Virginie Efira y Vincent Lacoste. El filme combina thriller, intriga y drama, pero la mezcla no termina de funcionar. A pesar de algunas escenas potentes y de la impecable interpretación de Foster, el resultado final deja una sensación de confusión y falta de cohesión narrativa.

 

Este jueves 25 de septiembre ha sido un día de contrastes en el Zinemaldia: desde una ópera prima rusa que puso a prueba la paciencia de los espectadores hasta una película china que emocionó y conmovió, pasando por una propuesta hollywoodiense cálida pero discreta, un drama estadounidense fallido y un thriller francés ambicioso pero irregular. Un viaje cinematográfico que refleja la diversidad —y también la irregularidad— que caracteriza a un festival tan vibrante como el de San Sebastián. Mañana será otro día, y con él, nuevas oportunidades para sorprendernos en la oscuridad de la sala.

 

 

 

 

 

Otros posts relacionados

 

 

 

 

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

 

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Frankenstein – 2025 – Guillermo del Toro – Donostia Zinemaldia – Festival de San Sebastián 2025 – #73SSIFF – @sansebastianfes

27/09/2025

 

 

 

 

 

 

 

 

Comentario de Ramón:

 

¿Quién es el monstruo?

 

Guillermo del Toro, por fin, ha visto cumplido su sueño de llevar a la gran pantalla el mito de Frankenstein.

 

Ha compuesto una gran ópera con una capacidad inmensa de ordenar imágenes impactantes que se quedarán en la retina de los cinéfilos.

 

Una película gótica, romántica y fatalista en la que el monstruo está destinado al sufrimiento eterno, no pudiendo encontrar el descanso de la muerte. Donde el monstruo es la víctima del ansia desmesurada de su creador por emular la labor de Dios.

 

Del Toro designa a Elizabeth, a la que da vida la maravillosa Mia Goth, para ser la parte benéfica de la humanidad, la que en lugar de buscar el testosterónico enfrentamiento, intenta comprender al engendro, más humano que la mayoría de los humanos.

 

Impresionante la labor de Jacob Elordi dando vida a la criatura, dotándola de una infinita humanidad.

 

Guillermo del Toro  ha conseguido sus objetivos. Dar su visión personal del Moderno Prometeo y componer una fábula de la realidad de una sociedad, que siempre se verá enfrentada al diferente, sin dar tiempo para la concordia y la comprensión.

 

Un retrato realista de la humanidad, de la violencia que genera, que conduce fatalmente a la tragedia.

 

Esperemos que se decida a hacer una segunda parte y conceda el deseo de este “monstruo”.

 

Mi puntuación: 9,88/10.

 

 

 

Ficha: En este enlace.

 

 

 

 

Otros posts relacionados

 

 

 

 

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

 

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




MENÚ DEL BLOG

 

Archivo:
  • 2025
  • 2024
  • 2023
  • 2022
  • 2021
  • 2020
  • 2019
  • 2018
  • 2017
  • 2016
  • 2015
  • 2014
  • 2013
  • 2012
  • 2011
  • 2010
  • 2009
  • Categorías: