Esta semana entrevistamos a Alejandro Moreno Yagüe, educador social y el encargado del Twitter del Cine Club Alcarreño, al que ha dado nueva vida y energía.
Escribo este comentario sin haber leído ninguna crítica sobre esta peli, incluida la de Daniel que ha la colocado en el WhatsApp del grupo Amigos del Cine de Azuqueca de Henares.
Le he pedido permiso para copiarla y colgarla en este post y generosamente me lo ha concedido. Así que después de la mía podéis leer la de Daniel.
Las apuestas del Taller de Cine siempre son muy interesantes.
A veces vemos pelis que ya conozco en pantalla grande, lo cual es un gran placer y una oportunidad única.
Otras contemplamos producciones para mí desconocidas que son siempre un interesante descubrimiento.
Don’t Look Now es una peli raruna y desconcertante, de esas en las que cada espectador puede dar una interpretación diferente.
Desde el principio de la peli se plantea una forma de rodar y unos elementos narrativos muy inquietantes.
El montaje, aquí, es el elemento fundamental del lenguaje cinematográfico para obtener este estado emocional.
Esos insertos de menos de un segundo en medio de una escena, descolocan al espectador y lo sitúan en un estado mental claramente desasosegante.
La historia circula sobre el eje de la muerte de una hija.
Laura y John Baxter (Julie Christie y Donald Sutherland) afrontan esta desgracia de manera diferente.
Laura encuentra la “paz” en la intervención de dos hermanas, una de ellas medium.
John intenta dedicarse intensamente al trabajo, pero no deja de presentar pensamientos parásitos que le atormentan. Él mismo no puede distinguir en ocasiones lo que es real de lo que no.
Su aparente cordura es solo una intención, una pose ante un suceso que ha sido incapaz de digerir. Tal vez, nadie sea capaz de asimilar la muerte de un hijo.
La peli se desarrolla en una Venecia decadente y fea, muy alejada de las postales de gran belleza plástica que nos presentó Juan Ignacio antes de la proyección, al que felicito por su maestría con la cámara, cuestión que envidio. (Se puede ver después del comentario de Daniel)
La Iglesia que va a ser restaurada por el Sr. Baxter es también bastante siniestra y una fuente de inquietud en el espectador. Sabemos, o presentimos al menos, que va a ocurrir en ese recinto un suceso luptuoso.
Todo lo que rodea al obispo también es muy raro.
Incluso ese comisario de los Carabinieri que sentado en su mesa parece alguien, pero que al lado de Donald Sutherland es muy pequeño, un personajillo.
No hablemos ya de las dos hermanas. Personajes inquietantes y siniestros que dan un mal rollo terrible.
Al final el espectro vestido de impermeable rojo termina por volvernos locos.
Nicolas Roeg introduce figurantes extraños y feos. Como la señora encargada del lavabo, o el gerente del hotel.
Además en Venecia hay un asesino que tira sus cadáveres a los canales para dar más ambiente…
Esta peli más que contarte una historia te crea un estado de ánimo. Cada uno puede hacer sus interpretaciones sobre la trama, todas serán acertadas por muy diferentes que sean, pero eso es lo menos importante. Lo trascendental es el mal cuerpo que te deja su visionado.
Mi puntuación: 8,88/10.
.
.
Comentario de Daniel:
Como no voy a estar el próximo jueves os envío mi comentario.
.
Empiezo por comentar el estupendo reportaje fotográfico de Juan Ignacio, ¡qué buen comienzo de la sesión del taller!, nos metió dentro del ambiente del carnaval veneciano, ¡qué buenas fotos!, ¡qué buen montaje y qué buena música!, la de los Reales fuegos de artificio de Händel (yo le hubiese puesto algo veneciano como por ejemplo el concierto para mandolina y orquesta de Vivaldi) aquí os pongo una magnífica interpretación. (Se puede ver después de este comentario).
.
.
La peli me gustó en la misma medida que me angustió.
.
Empiezo por el título original, Don’t look now (no mires ahora) y el título en español, Amenaza en la sombra, y me preguntó por el criterio que se sigue para traducir los títulos originales.
.
En la peli está presente el tema de la muerte y el del paso del tiempo (pasado y presente) y la vinculación que establecemos con él.
.
Aunque la narración puede resultar perturbadora, este estilo narrativo es un artificio del director para angustiar al espectador.
.
Diferencio entre lo que se dice o lo que se sugiere.
.
Lo que se dice:
Un matrimonio con dos hijos, él trabaja como arquitecto rehabilitando unas vidrieras antiguas. Sus dos hijos juegan en el jardín, la hija cae fortuitamente en el lago y muere ahogada mientras su padre trabaja plácidamente.
.
Es escalofriante la escena en la que John saca del agua a su hija y se ve su grito de dolor infinito se ve pero no se oye.
.
Ha pasado un tiempo, el matrimonio vive en Venecia, ciudad que se muere piedra a piedra, John restaura una iglesia.
.
Empiezan a suceder cosas extrañas: dos hermanas, una de ellas ciega, coinciden con el matrimonio en un restaurante, la ciega les mira (!!) con insistencia.
.
Laura coincide con las hermanas en el servicio, la ciega le dice que ha visto a su hija sentada felizmente con ellos y que su marido tiene que irse de Venecia porque su vida está en peligro.
.
Cuando Laura (qué guapa está Julie Christie) se lo cuenta a su marido éste la trata de loca.
.
Laura se tiene que volver a Inglaterra, mientras tanto su marido sufre un accidente laboral que casi le cuesta la vida; poco después ve a su mujer (que no está en Venecia) en un barquito funerario que lleva un féretro y cuyo cadáver es él mismo, está viendo su futuro.
.
En esa época se están cometiendo asesinatos en la ciudad.
.
John cree ver a su hija fallecida paseando por la calle, sale corriendo tras ella y después de una persecución por las calles venecianas (hay que fijarse que las calles venecianas se llaman “calles”, seguramente es herencia española) acorrala a la que cree su hija, que resulta ser una anciana que le asesina dándole un corte en el cuello; su sangre se extiende por el suelo.
.
Esta escena se enlaza con una de las primeras en las que John trabaja dibujando y derrama un vaso de agua, que se mezcla con la pintura roja y parece sangre.
.
Nos relacionamos con el pasado a través de la memoria, (que es, más que fotografía, un montaje, una construcción subjetiva, un collage), una forma peculiar de memoria es el sentimiento de culpa, de esta manera es como John se relaciona con el recuerdo de la muerte de su hija de la que se siente culpable. Este sentimiento de culpa es lo que explica que en vez de huir de su destino, su muerte en Venecia, se quede esperando/buscando el alivio de su propia muerte.
.
Lo que se sugiere:
.
Respecto del autor de las muertes, por un lado y siguiendo el relato (Don’t look now) de la escritora inglesa Daphne de Maurier, sería la anciana; pero por otra, la peli sugiere que es el propio John, enloquecido y abrumado por su sentimiento de culpabilidad.
.
Me hubiese gustado comentar la figura del obispo ( y la de la monja sexi), pero creo que por hoy está ya bien.
Olivier Nakache y Eric Toledano, directores y guionistas, componen una peli testimonial, con un cierto aire documental.
Nos presentan el gravísimo problema de los enfermos psiquiátricos graves.
Hasta los años setenta la sociedad los mantuvo aislados y escondidos en los manicomios. En muchas ocasiones polimedicados o con sujeción mecánica para que no dieran problemas.
A partir de los años setenta del siglo pasado se tendió a la desinstitucionalización, en un movimiento que se dio en llamar la antipsiquiatría.
Ahora muchos enfermos mentales mayores vagan por nuestras ciudades como sin techo.
En esta peli se habla de los autistas con graves problemas de comportamiento, con los que muchas veces la familia ya no sabe que hacer y la sociedad, el estado, no da soluciones.
Unos inspectores analizan la labor de una institución, una ONG que da salida estos enfermos.
Se parte del principio de “un enfermo un cuidador“. Estos cuidadores son chicos de barrios marginales que encuentran en su nueva labor un sentido a su vida.
La peli, con un estilo muy coral, nos plantea los problemas cotidianos de estos personajes.
Vincent Cassel es el eje de la historia, un idealista que siempre mira con optimismo los problemas repitiendo la frase: “algo se nos ocurrirá“.
Este actor al que hemos visto interpretar mil veces a tipos duros y violentos, aquí compone un personaje inseguro en las relaciones personales, que funciona por instinto y sentido común, que dedica su vida a ayudar a los demás.
Impresionante la actuación de Hélène Vincent, como madre desbordada por la enfermedad de su hijo que ya no es un niño.
En la peli hay mucho drama, pero también momentos de humor.
Siempre he sido muy sensible al sufrimiento humano, de hecho he dedicado mi vida a intentar aliviar y consolar. Esta peli me ha tocado la patata y durante la última parte del metraje estuve llorando como una Magdalena.
Aunque puede pecar de reiterativa, se introducen suficientes elementos dramáticos y de acción como para entretener y emocionar al espectador.
Me gusta mucho la idea que dos personajes uno musulmán y otro judío, los dos practicantes, puedan colaborar y ser amigos y compartan el sentido solidario de la vida.
Los muchachos cuidadores son imperfectos, pero modélicos.
Se nos presenta una Francia multirracial y multicultural en armonía. ¿Demasiado idílica?
Está bien que se introduzca una dosis final de optimismo.
No he podido evitar mojar varios kleenex mientras escribía esta crítica.
Mi puntuación: 8,69/10.
.
. Comentario de Elena:
Película dramática, 2019.
.
Dirigida por Oliver Nakache y Eric Toledano.
.
Trata el tema del autismo.
.
Dos amigos crean una ONG para atender a niños y jóvenes desahuciados por las administraciones públicas.
.
La tragedia de estos niños y jóvenes autistas, como la de sus familias, llama a nuestras conciencias. Queda mucho por hacer, no sirve mirar a otro lado, la medicación y las medidas de inmovilidad no sirven, no solucionan, no producen mejoría ni buenos resultados. Hace falta un trabajo cotidiano, directo, empático, cercano, de vocación para obtener favorables efectos.
Esta producción de Netflix trata un asunto que conozco muy bien.
La pareja se encuentra que ya tienen más de cuarenta años y por hache o por be no han tenido tiempo de tener hijos.
Se meten en una espiral de pruebas, fecundaciones, inseminaciones, analíticas…
Muchas veces el asunto termina bien y hay felicidad y dicha, pero en otras ocasiones…
Esto que he visto cientos de veces (no exagero) en mi consulta nos lo cuenta magníficamente esta peli.
Paul Giamatti y Kathryn Hahn dan vida a este matrimonio que sufre, padece, se ilusiona, se desilusiona, discute, duda, se reprocha, llora y ríe, siente la incomprensión…
Sus interpretaciones son sinceras, impresionantes, enormes. Hasta tal punto que compartimos con ellos sus sentimientos.
Quería destacar que todos estos esfuerzos humanos y sentimentales tienen que ir acompañados de un inmenso esfuerzo económico, porque esto no es precisamente barato y en una sociedad como la norteamericana cuesta un auténtico pastizal.
El fiel reflejo de una realidad muy cercana.
Triste y desesperanzadora en su final.
Esa imagen de Rachel y Richard esperando, dándose la mano, en una cafetería es impresionante y patética. Quedará grabada en mis retinas para siempre.
Mi puntuación: 9,03/10.
.
. Comentario de Elena:
Película dramática, 2018.
.
Dirigida por Tamara Jenkins.
.
Trata el tema de la adopción y la reproducción asistida.
.
La lucha de un matrimonio, interpretado por Kathryn Hahn y Paul Giamatti, que deciden abordar este proyecto.
.
Me han gustado mucho sus interpretaciones, especialmente la de Paul Giamatti, y también, la de su sobrina Sadie –Kayli Carter-.
.
Es una película de bajo presupuesto con buenos diálogos, que nos muestran las ilusiones, sentimientos, dudas y miedos de unos personajes atractivos y reales.
.
Es digno de destacar, el buen ambiente que se respira en esa casa, donde todos tienen la oportunidad de expresarse y llevar a cabo sus decisiones.