Reparto: Kim Hye-ja, Won Bin, Jin Goo, Yoon Je-Moon, Jeon Mi-seon, Song Sae-Byeok, Chun Woo-hee, Jo Kyung-Sook, Lim Hyung-Guk, Byoung-Soon Kim, Gin-goo Kim, Moo-yeong Yeo, Young-Suck Lee, Hee-ra Mun, Mi-do Lee
Productora: Barunson / CJ Entertainment
Género: Drama. Intriga. Thriller | Crimen
.
.
Comentario de Ramón:
Hace unos días comenté Parásitos, ganadora de la Palma de Oro en el Festival de Cannes.
De este mismo director coreano, Bong Joon-ho, es esta Mother que tampoco fue mal de premios.
Una madre con complejo de culpa intenta proteger a su hijo con cierto deterioro cognitivo.
Cuando el muchacho es acusado de asesinato emprende una loca investigación por su cuenta y riesgo.
Al final descubre al asesino…
La peli está impregnada de un extraño sentido del humor y discurre por derroteros insospechados.
La actriz Kim Hye-ja es el sustento de la película, la protagonista absoluta.
Me quejo ligeramente perplejo, pero me parece estupenda.
La trama muy sencilla y la historia previsible, aunque no conozcas los hechos reales en los que se basa la historia.
Con estructura de thriller clásico y sin muchas complicaciones narrativas.
Es una peli de formato muy simple, que gracias a un montaje eficaz y a la sabia utilización de la música consigue atrapar al espectador y que la tensión de los personajes se trasmita a las butacas del cine.
Por un lado estas dos familias con chiquillos y por otro la terrible Stasi a la que ponemos cara gracias a ese tenaz Teniente Coronel.
La peli tiene todos los ingredientes para ser un producto comercial, pero no lo está siendo, al menos en España, sencillamente porque no es americana y ¿quién va a ver una peli alemana?
En otros tiempos, los previos a la caía del Telón de Acero, hubiéramos podido decir que es una película de propaganda anticomunista. Afortunadamente esos tiempos ya están en el olvido.
Las críticas que ha recibido han sido muy malas. A mí me ha encantado y he pasado dos horas muy emocionantes.
.
Mi puntuación: 7,59/10.
.
.
Comentario de Elena:
Para poder comentar esta película hay que analizar el título: “Viento de libertad“. Muy apropiado para la historia basada en hechos reales que nos cuenta.
.
Dos familias de la Alemania oriental -RDA- tienen un objetivo muy concreto: pasar a la Alemania occidental -RFA- para que sus hijos, el día de mañana, puedan pensar y elegir con libertad.
.
Para conseguir este objetivo desarrollan un proyecto: la elaboración casera de un globo aerostático.
.
Será imprescindible que el viento les sea favorable, que sople en dirección a la RFA, así poder atravesar la frontera hacia la libertad.
.
En la elaboración del globo colaboran 5 miembros de ambas familias -padres e hijo mayor de una de ellas-. Todo en absoluto secreto. Si son descubiertos el futuro que les espera será terrible.
.
A los pocos minutos de metraje una de las familias lo intenta, la otra decide no hacerlo.
.
A partir de este momento el espectador queda impregnado de una tensión que no abandona hasta el final de la película.
.
Esos padres ponen en riesgo sus vidas y las de sus hijos -lo que más quieren-.
.
Mi pregunta es: qué angustia se tiene que sentir para tomar tal decisión.
.
Extrapolo la misma, al ayer, hoy y mañana de tantos y tantos inmigrantes que por guerras, hambre… tomaron, toman y tomarán la misma decisión.
.
La película refleja muy bien la época de los años 80 bajo la pérdida de libertad y separación de las familias tras la construcción del muro de Berlín -155 km durante 28 años-.
.
Buena interpretación de actores y actrices.
.
Hay que ver esta película, prepárate a vivir en tensión máxima las 2 horas y 5 minutos que dura.
Helena Taberna viaja a Grecia para contarnos, en primera persona, la vida de los refugiados pendientes de papeles.
No es un retrato condescendiente.
Helena coloca su cámara y retrata una realidad de manera bastante objetiva.
No quiere que sus protagonistas den pena, los retrata, tal vez con cariño, pero sin compasión.
Impresionante ese boxeador poniendo orden en el dormitorio colectivo, haciendo que limpien y recojan sus pertenencias. Esforzándose por mantener la dignidad en un ambiente tan difícil y tan poco favorable.
Hay mucha amargura de fondo.
Una pena que la Europa de las libertades y de la democracia sea tan reacia a admitir a los perseguidos por la guerra y la sin razón.
Vivimos en una sociedad donde los mensajes racistas proliferan. Donde “el otro” es el culpable de todas las desgracias.
Los emigrantes y los refugiados son representados como parásitos que vienen a disfrutar de los beneficios de la sociedad del bienestar.
Tenemos la obligación moral de acoger a las personas que vienen a nuestro primer mundo en busca, de una cosa tan fácil de comprender, de una vida mejor.
Estas personas no son parásitos, vienen a trabajar y van a contribuir con su esfuerzo a hacer una sociedad mejor y más próspera.
Me ha gustado este intento por parte de la directora de mostrar una realidad de una manera objetiva y sincera.
Película presentada en Sundance 2019 que figura en la lista de 100 pelis que seguir este 2019.
Producción británica dirigida por la londinense Joanna Hogg.
La historia no es demasiado original.
Una chica de buena familia se echa de novio a un dandy que la chulea sacándole pasta.
Descubrimos que en realidad es un toxicómano.
Es curioso como los británicos se toman estas cuestiones con una cierta frialdad, sin la pasión que ponemos los mediterráneos.
La protagonista estudia cine. Su proyecto original es una peli sobre cuestiones que no conoce, las experiencias con su novio van cambiando su guion, consiguiendo construir una obra distinta y personal.
Uno de los mayores atractivos de la peli es que la protagonista, Honor Swinton Byrne, comparte pantalla con su madre, la impresionante Tilda Swinton.
Madre e hija están estupendas.
La crítica se ha deshecho en elogios. Yo no le encuentro tanto atractivo. Para mí no pasa de interesante.
Los fracasados se reúnen 27 años después para exorcizar sus miedos conservados desde la infancia.
La representación de unos personajes que crecieron en una sociedad poco amable con ellos, todos lastrados por sucesos luctuosos.
El retrato de esa ciudad, más bien pueblucho, sigue siendo tremendo.
Se puede ver a una generación, que a pesar de haber triunfado profesionalmente, sigue sin ser feliz, que a pesar de todo no ha olvidado ni superado sus traumas.
La victoria sobre Pennywise, ese puto payaso, puede ser la liberación.
La treta, que usan estos fracasados emocionales, es minimizar el problema y parece que les da resultado.
(Esto parece un gran spoiler, pero no lo puedes comprender hasta no ver la peli).
No es una mala estrategia. Los problemas son siempre relativos, para el que lo vive es “su” problema, pero hay que esforzarse para intentar comprender y asimilar que los hay peores y de todo se puede salir, o al menos intentarlo.
La peli usa (de nuevo) todos los trucos del cine de terror con referencias claras a Carrie, a Poltergeist: Fenómenos extraños, Stranger Things, incluso (en otro orden) a Indiana Jones.
Porque la mezcla de géneros (terror con aventura) intenta darle brío a la historia.
Su metraje es excesivo y pierde interés relativamente pronto, contemplándose como un espectáculo rutinario, sin garra.
Demasiadas referencias a esa infancia, con esos flashback que enlentecen la acción y cortan el rollo de la posible tensión dramática.
Película alemana de 2017, que llega ahora a nuestras pantallas.
Mezcla de drama familiar, thriller y fantástico-psicológico.
Juega con el equívoco de cual de las dos hermanas es la protagonista de esa vida compartida. Curiosamente ese equívoco no solo la vive el espectador, sino también el personaje.
La historia deriva desde el principio en una pesadilla de la que es difícil sustraerse y crea una atmósfera claustrofóbica bastante desasosegante.
Es curioso que yo me identifico más con la hermana morena, la más violenta.
Pero tiene un inconveniente. Esta peli es de las que se olvidan deprisa. No cala, no genera poso.
Estamos ante una especie de biopic de Roger Ailes fundador de Fox News.
A través de este personaje se nos cuenta la historia reciente de EE.UU.
La importancia de este canal de noticias, gracias al cual tenemos ahora gobernando el mundo desde la Casa Blanca al inefable Trump, es clave en la narrativa del siglo XXI.
El retrato de Ailes es cruel y mordaz.
Un manipulador de la información y de las personas.
Impresionante el poder que ejerce sobre sus subalternos, a los que trata como si fueran mierda, hasta el punto de dominar sus pensamientos y sus acciones.
Su mensaje neofascista y ultraderechista es tan simple como el de su amigo Donald.
Ese tipo de frases vacías, que no significan nada, pero que calan en los norteamericanos que no han encontrado soluciones en la democracia americana.
Slogans como: “hagamos una América grande otra vez” o ” mantengamos genial a América” o “frente a los demócratas y su “socialismo radical” que lleva a “la destrucción del sueño estadounidense” o “Los demócratas están guiados por el odio, los prejuicios y la ira. Quieren destruirles a ustedes, y quieren destruir a nuestro país como ustedes lo conocen” o “la migración ilegal masiva” promete “cortar el camino hacia el sueño estadounidense” o “crear un sistema seguro, moderno y legal de inmigración” o “se está con América o contra ella“…
Ailes y Trump usan el mismo vocabulario, la misma retórica vacua, su mensaje simplista cala profundo en la América profunda.
Cuando Fox News nacía se planteaba como un canal de noticias convencional dirigido a la gran audiencia. Fue Ailes el que plantea que hay que ir al nicho de personas conservadoras y defraudadas con el sistema y decirles lo que quieren oír.
Ailes usa métodos que ya inventó Joseph Goebbels. El viejo truco de una mentira repetida mil veces se convierte en verdad.
La objetividad periodística desaparece, ni siquiera su búsqueda. Hay que dar al espectador lo que quiere y da igual que sea verdad.
El mismo Ailes declara: no podemos cambiar los pensamientos de la gente, pero sí sus sentimientos.
Un irreconocible Russell Crowe da vida a este despreciable personaje, que además acumula un buen montón de graves “defectos”.
Un individuo depredador sexual, que no duda en usar a la prensa local en sus más personales intereses.
Tal vez los actores salen excesivamente maquillados, lo que los convierte en caricaturas.
Impresionantes todas la interpretaciones.
Sienna Miller trasmutada en esa esposa abnegada y cornuda, tan conservadora que da miedo.
Naomi Watts da vida a Gretchen Carlson que destapó las fechorías se abusos sexuales de su jefe Ailes y que curiosamente no era la más damnificada.
A mí esta miniserie me ha impresionado, sobre todo porque muchas cuestiones son perfectamente aplicables a este país.
Me extraña que no haya tenido buenas críticas…
.
Mi puntuación: 8,52/10.
.
.
Comentario de Elena:
Historia real sobre el fundador de Fox News, Roger Ailes, interpretado maravillosamente por Russell Crowe, y con un maquillaje perfecto.
.
Casado con Elizabeth Ailes, interpretado por Sienna Miller. Es una mujer muy parecida a él, ambiciosa y manipuladora.
.
El hijo de ambos es un “convidado de piedra“. Existe, pero recibe poco cariño y atención por parte de sus progenitores.
. Roger es un crack en los informativos de televisión y en la política.
.
Todo lo que toca lo convierte en dinero.
.
Colaboró en la campaña de Nixon que llegó al poder en 1969.
.
Apoyando siempre a políticos republicanos.
.
Impulsó la campaña electoral de Donald Trump.
.
Desde sus inicios, comienzos de 1967, se mostró implacable, acosador, manipulador, produciendo temor a todo aquel que mantenía una relación laboral con él.
.
Fue un ser despreciable. Aunque sus fechorías le costaron un precio, fue poco para lo que se merecía.
.
Esta serie nos relata que Gretchen Carlson, interpretado por Naomi Watts, presentó una acusación formal en julio del 2016, por los abusos sexuales en el trabajo hacia su persona.
.
Relata el sufrimiento de todas las trabajadoras que humilló, atemorizó, acoso durante su existencia.
.
Tras el escándalo Ailes tuvo que dimitir a propuesta del empresario y abandonar la Fox News, pero con una millonaria indemnización. Por eso digo que el castigo fue muy poco para lo que él se merecía.
.
Una magnífica serie muy recomendable. Con interpretaciones maravillosas y el maquillaje de los actores extraordinario.
Producción francesa hecha al rebufo del éxito de las LEGO películas.
Todos sabemos que Playmobil es una línea de juguetes de plástico fabricados por el grupo Brandstäter con sede en Zirndorf (Baviera, Alemania), nacidos en 1974.
La base de estos juguetes es un muñeco de 7,5 cm de alto. Sus partes móviles son la cabeza, los brazos y las piernas y dependiendo de su antigüedad también las muñecas.
La historia de estos dos hermanos huérfanos que deben de encontrar la convivencia en armonía y para ello se meten en el mundo de los playmobil recorriendo El Caribe, El Oeste americano, una Galaxia muy lejana y la antigua Roma.
Lamentable que se decida matar a los padres de estos niños en los primeros cinco minutos.
La sombra tenebrosa de los huérfanos, marca de la casa Disney, se extiende de manera inexorable en esta producción independiente. ¿Porqué?
Este recorrido por estos universos de ficción resulta de lo más falso, son como copias burdas de la marca verdadera.
La peli discurre con el piloto automático puesto, de manera totalmente previsible, con nula gracia.
Algún chiste forzado resulta patético.
En general aburrida y olvidable.
Con unos temas musicales deprimentes que no aportan nada.
Lo mejor que a mis hijos y a mis nietos les gustó… Pues, mejor, todos contentos.
.
Mi puntuación: 4,06/10.
.
.
Comentario de Elena:
Pretende más de lo que resulta ser.
.
Cuenta una historia de aventuras que viven dos hermanos en el mundo de los Playmobil.
.
Hay momentos muy forzados qué aportan poco.
.
El personaje que más me ha gustado es el agente secreto.
.
A mis nietos les ha gustado. No se han dormido. Siguen bien la película y preguntan lo que no entienden.
Paco Plaza aparca el cine de terror para adentrarse en el thriller.
El tema central de la peli es la venganza, ese plato que se sirve frío y que termina indigestando a todos.
La venganza no produce satisfacción, ni remedia lo sucedido, degrada al que la lleva a cabo.
Paco Plaza construye una peli asfixiante que te atrapa y no te suelta y que incluso te impide ver los agujeros de guión.
Hay que acabar la proyección para ser consciente de algunos errores en la construcción de la trama.
Me llama la atención lo bien dirigidos que están los actores, con un Luis Tosar tan potente como siempre, que no defrauda.
El veterano Xan Cejudo, impresionante, dando vida a ese anciano malvado (malo de verdad) que, lamentablemente, falleció después del rodaje sin ver estrenada la película.
Eric Auquer está desde ya en la quinielas para el Goya a mejor actor de reparto o revelación. Con un personaje muy potente y con una gama interpretativa descomunal.
Dos conclusiones.
Primero no te metas con gente mala. Ellos siempre te van a ganar en maldad.
En esta sociedad es fácil dar este calificativo de parásito como organismo que se alimenta de las sustancias que elabora un ser vivo de distinta especie, viviendo en su interior o sobre su superficie, con lo que suele causarle algún daño o enfermedad.
¿Pero aquí quién parasita a quién?
La peli te lleva por caminos imprevisibles, cuando parece un drama familiar se trasmuta en thriller social, para terminar siendo una peli de terror.
Con un argumento sinuoso que impide predecir lo que se nos va a presentar.
Bong Joon-ho sabe crear muy bien atmósferas asfixiantes y hasta cierto punto inquietantes y perversas
Esta peli coreana se llevó la Palma de Oro en el último Festival de Cannes y no me extraña.
Lo que más me ha gustado de esta peli es el retrato de esta familia disfuncional, como todas las de verdad.
En muchas ocasiones el cine se ha empeñado en ofrecernos relaciones familiares perfectas e idílicas, renunciando a la cruda realidad.
Un padre adúltero, una madre visitadora médica, una hija con problemas de movilidad y un abuelo con mal genio.
Cuando el yayo es diagnosticado de demencia decide ir en busca de un amor de adolescencia.
Una locura en la que termina embarcando a toda esta familia.
Como en todos los viajes se realiza un trayecto también en lo emocional.
Además está bastante bien representada la evolución del Alzheimer, aunque los tempos sean demasiado acelerados, licencia cinematográfica por otro lado coherente.
Inma Cuesta como siempre tan solvente.
Impresionante Óscar Martínez, al actor argentino pierde su acento y compone un personaje entrañable y muy creíble, con una transformación asombrosamente realista.
La niña Mafalda Carbonell es una revelación, con una soltura y un desparpajo meritorios.
La peli comienza como una comedia para ir derivando en un drama.
En su parte inicial carece de ritmo y le cuesta encontrar el tono que afortunadamente consigue al final del metraje, dando oportunidad a la emoción.
María Ripoll ejerce su labor con profesionalidad y con una muy buena dirección de actores.
Tal vez la estructura del guion no sea de lo más original.
Una jueza, que junto con la Guardia Civil, investiga un caso de asesinato.
La gracia está en los elementos que dan ambiente y potencia a una serie como ésta.
Por un lado el paisaje de la isla de Hierro, que se nos presenta una y otra vez para embriagarnos y enamorarnos de una isla en la que todo puede suceder, un paisaje imponente y desbordante que maravilla, impresiona y asusta.
Por otro lado esa jueza de pasado incierto con una vida complicada, tan dura e intensa como frágil con las personas que quiere.
A la que da vida una Candela Peña esplendorosa, a la que le auguro premios (¿Los Feroz, por ejemplo?).
A ese paisaje va unido el paisanaje. Esos canarios de isla pequeña, con el complejo de no ser peninsulares y no ser de Tenerife.
En este islote de menos de 300 kilómetros cuadrados, donde hay un pico de 1.500 metros, viven 10.000 herreños. Imposible no conocerse. Un pueblo en una isla.
En ese microcosmos cerrado y amurallado por el Atlántico la jueza Moreno, con ese carácter, lo tiene difícil para encajar.
Darío Grandinetti nos tiene acostumbrados a grandes interpretaciones, aquí da vida a Díaz, ese falso culpable, no libre de pecado.
Me ha gustado mucho Juan Carlos Vellido, como el Sargento Morata, con esa paciencia infinita con esa jueza tocapelotas.
Habrá segunda temporada de las peripecias de su señoría Montes. La espero con deseo.
.
Mi puntuación: 9,03/10.
.
.
Comentario de Elena:
Un thriller impactante.
.
Nos presenta la historia, el nudo y el desenlace.
.
Con una trama bien estructurada y potente que mantiene atento al espectador.
.
Candela, juez de profesión, es destinada a la isla de Hierro -Canarias-.
.
Es una mujer de carácter, sola y madre soltera.
.
Su hijo, Nico, tiene dificultades neurológicas y necesita ayuda para cuidar de él.
.
Su llegada a la isla de Hierro es dramática.
.
Un joven no llega al altar el día de su boda, ni llegará. Aparece muerto.
.
En plena investigación hay otro homicidio y no será el único.
.
La fortaleza de la juez se vendrá abajo momentáneamente hasta tomar impulso de nuevo y a pesar del rechazo de los lugareños.
.
Los actores, todos en general, bordan su interpretación.
.
Candela Peña, Dario Grandinetti y Saulo Trujillo, están extraordinarios.
.
El paisaje resulta tan bello como inquietante, enmarcando la acción de suspense que se mantiene durante los 8 episodios de esta primera temporada.
Producción australiana que lleva a la pantalla los ataques terroristas de 2008 en Bombay.
Estos implacables asesinos son guiados por una voz detrás de sus teléfonos móviles, se van cargando de manera inmisericorde a indios y occidentales en ese hotel de lujo, representación del abismo social en la India.
El film tiene un puntito de peli de catástrofes en la que el guion se esfuerza en insertar historias (humanas) para atraer al espectador, porque no hay nada más aburrido que ver morir a personas que no conoces de nada, ya sé que lo que escribo suena muy cruel, pero es verdad.
Nos dicen que han fallecido 600 personas en un terremoto y nos resbala, si ponemos nombre y cara a una de esas personas nos conmueve mucho más.
No sé si calificar de heroica la actitud de los empleados del hotel que deciden intentar salvar a sus clientes antes que a sus vidas. Nunca hubiera sido al revés.
En estos luctuosos sucesos se encontró enredada Doña Esperanza Aguirre, que considero una heroína de película, pero de verdad.
Se salvó de estos atentados, sobrevivió a un accidente con helicóptero, fue perseguida por la implacable Policía local de Madrid, y, hasta ahora, se había librado de esa charca donde había un par de ranas. Todo un ejemplo de heroicidad con seguro algún superpoder. Y todo ello siendo “una pobre sexagenaria“.
Yo identifico a uno de los personajes de esta peli con Doña Esperanza. Si alguien también lo encuentra que me lo diga, por favor.
Los terroristas me dan asco, los occidentales ninguna pena y los indios empleados abnegados allá ellos.
Al final no empatizo con nadie. No encuentro emoción. No me interesa la escasa intriga. Y me parece un entretenimiento mal planteado.
Filmish: Un viaje gráfico por el cine (RESERVOIR GRÁFICA) Tapa blanda – 2 feb 2017 – de Edward Ross (Autor), MAYOR ORTEGA, CARLOS (JUST) (Traductor)
.
Comentario de Ramón:
El ensayo es un género literario complicado para mí. Paradógicamente es de lo que más he leído en mi vida.
Edward Ross ameniza su estudio sobre la Séptima de las Artes con unas viñetas en blanco y negro, dibujadas con precisión y carácter personal.
De tal manera que lo que podría haber sido una árida lectura se convierte en un divertimento gratificante, que te instruye sobre el mundo del cine, la más moderna de las artes.
Su análisis se basa en siete puntos de vista, a los que dedica un capítulo específico: el ojo, el cuerpo, los decorados y la arquitectura, el tiempo, la voz y el lenguaje y para acabar con el poder y la ideología.
Le preocupa especialmente destacar los mensajes manipuladores que esconden los fotogramas de ciertas películas, descubriéndome aspectos que no había sospechado.
Su lectura se convierte en fascinante conforme avanzan los capítulos.
Me ha quedado un cierto regusto a insuficiente, a escaso.
Invito al joven autor a insistir más en el tema. Tiene en mí un comprador seguro.
De Francia llegan a la cartelera española unas 50 pelis al año, solo unas cuantas de calidad.
De Alemania nos llegan muy pocas y la mayoría estupendas.
Este es el caso de Der Junge muss an die frische Luft.
Basada en la autobiografía del famoso cómico germano Hape Kerkeling.
Es el relato en primera persona, con la mirada de un niño, de los años de la infancia de Hape en la República Federal Alemana.
Nos cuenta una etapa complicada por la depresión de la madre y el fallecimiento de una de las abuelas.
Pero este niño a pesar de las adversidades decidió hacer reír a sus semejantes, derrochando buen humor e ironía.
Importantísimo el papel de los abuelos en su vida, especialmente de su yaya paterna (Oma Bertha Kerkeling interpretada por Ursula Werner) que se ocupó de él tras el fallecimiento de su madre.
Portentosa la interpretación de Julius Weckauf, un niño con unas inmejorables dotes de actor.
La peli resulta entrañable y divertida. Fiel retrato de una época y de la infancia de este personaje.
El cine se ha reiterado en el tema de la adolescencia, pero en escasas ocasiones ha tratado la etapa que le precede.
Estos tres niños empiezan a descubrir el mundo de los adultos y a querer entrar en él.
Hay un cierto mensaje de que esa introducción es inevitable y dolorosa.
Yo tuve una infancia de estufas de butano, esquijama y cartera en lugar de mochila. Una infancia en blanco y negro de luces tenues y la radio como único entretenimiento familiar, hasta que apareció la tele y eso fue la leche. Solo el cine me libraba de un mundo gris.
En cambio mis hijos y mis sobrinos crecieron en un mundo de libertad con la tele a colores, vídeo, chándals y mochilas de Star Wars.
Yo nunca he tenido añoranza de mi infancia, en cambio la generación posterior la ha sentido profundamente.
Por eso los protagonistas de Good Boys no quieren abandonar ese mundo, pero se ven atraídos e impelidos por la nueva etapa vital.
Sus cómicas aventuras no son bien entendidas por ellos mismos y como bien indica el tráiler, que protagoniza el cómico Seth Rogen (que ejerce de productor), salen en una peli que luego no podrán ver la pantalla grande por su calificación por edades.
Aunque tiene momentos chirriantes, es muy divertida con bastantes escenas hilarantes.
La inocencia de estos tres niños es cautivadora, produciendo cierta ternura.
Ya sé que está plagada de chistes con consoladores y bolas chinas, de cierto mal gusto, pero es lo que se van encontrar en la vida.
La educación sexual parece que sigue siendo muy deficitaria. La mayor fuente de información son los amigotes y ahora, además, la pornografía y el shopping de juguetes sexuales.
La sala estaba llena de niños preadolescentes que parece se sentían identificados y disfrutaban de la peli.
No la he visto. Con la primera temporada tuve suficiente.
Vamos a ver que nos cuenta Elena, que tanto reconocimiento está obteniendo con sus brillantes comentarios.
. .
Comentario de Elena:
En esta temporada, sobre la primera empresa nacional de teléfonos en España -principios del siglo XX- y sus chicas, nos sorprende con muchos acontecimientos pero tratados de forma muy ligera, resultan poco creíbles en ocasiones, como la situación médica de uno de los personajes que se resuelve de forma espontánea como por arte de magia, al igual que la ayuda prestada a una de las chicas, y no digo más por no cometer o hacer spoiler.
. Doña Carmen, magníficamente interpretada por Concha Velasco, se supera en maldad en estos episodios.
.
La amistad entre las cinco amigas continúa y se hace más fuerte.
.
Destacar a Nadia de Santiago, como la más eficaz actriz, dando vida a Marga, dentro de un elenco femenino magnífico.
Después de haberla visto en su estreno en cines, la revisito en preparación para el estreno de Diciembre de este año de la novena entre de esta saga galáctica.
Es la peli más deprimente de toda la colección.
ALERTA SPOILER!!!
La pobre resistencia no obtiene ni un solo éxito. Tan solo la presencia de Luc consigue que se salven unos pocos rebeldes que caben todos en El Halcón Milenario. Muy triste.
Descubrimos los conflictos personales (que marcan sus vidas) de personajes míticos como Luke Skywalker y de recientes adquisiciones como Kylo Ren y Rey.
Finn sigue disfrutando de su suerte, pero su personaje evoluciona y ya no resulta tan pringado.
Me entusiasma la estética de la batallita en la cámara del Líder Supremo, con esa guardia pretoriana que viste de rojo, con esa coreografía sangrienta sin gota de hemoglobina.
En el mismo tono las arenas de ese desierto de sal, con ese subsuelo carmesí tan cinematográfico.
Sigue habiendo emoción y acción, pero fracasos de la Resistencia.
Me ha gustado mucho, pero espero que en Star Wars: Episodio IX – El ascenso de Skywalke obtengamos alguna victoria.
Tercera temporada en 2019. Último capítulo 14 de Julio de 2019.
.
.
Comentario de Ramón:
La República de Gilead sigue siendo cruel con las mujeres, pero no cuentan que está June Osborne dispuesta a revertir la situación.
Cada vez que nos adentramos más este sistema ultraconservador, machista hasta la médula y ultrarreligioso nos sentimos más desgraciados.
Además de las penalidades físicas están las morales y personales. Un sistema que te obliga a sentirte una mierda.
June se ha transformado, se ha convertido en peor persona, pero más eficaz.
Ha comprendido que la clave del triunfo está en la implacabilidad. Si eres despiadado, implacable se puede ganar.
No se puede jugar a ser bueno con un enemigo tan cruel.
La serie, superadas las dos temporadas anteriores, toma un cariz más aventurero y sale de los territorios de Gilead para contemplar la vida en el exterior y como los que han conseguido liberarse afrontan una nueva realidad, difícil de digerir con todo lo soportado anteriormente.
Esta tercera temporada termina muy alto y solo te quedan esas malsanas ganas de ver más. Como June deseas justicia, pero también venganza.
Además de ser asfixiante y atrayente, te atrapa en ese relato minucioso y tranquilo de unos personajes en un mundo de pesadilla.
Gran parte del mérito del éxito de la serie está en las interpretaciones.
A mí Ann Dowd, dando vida a Tía Lydia, me pone los pelos de punta. ¡Qué hijaputa!
Yvonne Strahovski se pone en la piel de Serena Joy Waterford, un personaje tan despreciable como atractivo.
Ante Elisabeth Moss solo podemos arrodillarnos, adorarla y sentir veneración por esta actriz inconmensurable, que con una sencillez pasmosa da vida a cada sentimiento y cada pensamiento de June. Con solo una mirada es capaz de trasmitirnos todos sus pensamientos. Absolutamente impresionante.
Estamos ante una de las mejores series de todos los tiempos, que ha ido creciendo temporada a temporada.
Una maravilla de difícil digestión.
.
Mi puntuación: 10/10.
.
.
Comentario de Elena:
Se siguen sucediendo las atrocidades y barbaridades de los dirigentes de Gilead sobre las mujeres raptadas y conducidas a una esclavitud sexual.
.
Alerta spoiler!
Mujeres desposeídas de sus vidas, familias e hijos, que en su lucha por la supervivencia y, gracias al arrojo, temeridad y valentía de June, magistralmente interpretada por Elisabeth Moss, conseguirán unirse y luchar por la vida de más de 50 niños y niñas para sacarlos del infierno totalitario de Gilead y llevarlos a Canadá, democracia libre.
.
June se nos muestra sumisa, dice y hace lo que se espera de ella, pero al mismo tiempo se va transformando en una implacable mujer, dura, calculadora y manipuladora que no retrocede ni medio milímetro para conseguir su plan: rescatar al mayor número posible de niños.
.
Su mirada, una vez tierna y cercana, termina dando miedo.
.
Su odio es tan grande que nada, ni nadie será capaz de pararla.
.
La historia está llena de acontecimientos y sobresaltos.
.
Hay una frase que Moira, interpretada por Samira Willy, le dice a Serena, Yvonne Strahovski: “Tú eres el enemigo del género“.
.
Para mí define perfectamente a esta malvada mujer.
Star Wars: Episodio VII – El despertar de la fuerza
País:
EE.UU.
Duración:
135 minutos
Presupuesto:
200.000.000 €
Género:
Ciencia ficción, Acción
Estudios:
Lucasfilm, Walt Disney Pictures
Distribuidora:
Walt Disney Imágenes
Calificación:
No recomendado menores de 7 años
Fechas de estreno
España: 18 de diciembre de 2015
Estados Unidos: 18 de diciembre de 2015
.
.
Comentario de Ramón:
Vuelvo a ver esta séptima entrega de la Saga Galáctica preparándome para Diciembre de este año con la llegada de Star Wars: El Ascenso de Skywalker.
Por supuesto la vi el día de su estreno, si no recuerdo mal el 18 de diciembre de 2015.
Terminé emocionado. Porque la serie continuara y porque me había parecido perfecta.
Llevo más de cuarenta años siguiendo esta Saga, forma parte de mi vida.
Cada nuevo estreno lo he vivido con emoción. La ilusión de que me acompañe el resto de mi vida me entusiasma.
El despertar de la Fuerzaenlaza muy bien los nuevos personajes con los ya conocidos, sabe dar el relevo con elegancia y de manera muy lubricada.
Tenemos un malvado Kylo Ren con conflicto emocional intenso. Lo bueno de los malos es que no lo sean totalmente, pero nadie le puede perdonar que se cargue a …
Rey es el nuevo Luc. Planeta desértico, sobreviviendo a duras penas, pero también tiene algo de Anakin. No sabemos quienes son sus ancestros, esperemos que en la IX nos lo descubran.
Finn es un soldado imperial (o mejor de la Primera Orden) con moral, descubre mucho de la vida en poco tiempo, un poco cobardica.
Poe Cameron es el sucesor de Solo, el piloto arriesgado y valiente, pero un poco loco y muy chulito.
Estupendas las presencias de BB8 y de Chewbacca.
Me hace gracia que al malvado Líder Supremo Snoke le dé vida Andy Serkis, a este paso va a ser el actor que más malos ha interpretado, sin que se le reconozca.
Me entusiasma el poderío de Daisy Ridley.
Me lo he pasado fenomenal viéndola de nuevo. Un gustazo de los grandes.
Hay emoción, aventura, sentimientos y es Star Wars.
Siempre se ha dicho que con esta peli Stanley Donen y Gene Kelly sacaron el musical a las calles.
Eso es una verdad a medias.
Solo unos cuantos planos fueron rodados en exteriores. Los directores graban casi todo en interiores o con transparencias, que a veces cantan demasiado.
Un día en Nueva York es una historia sencilla, romántica con un tono simplón e ingenuo.
Su fuerte son los números musicales, todos maravillosos que trasmiten alegría y emoción.
Su final surrealista encaja fenomenal con el espíritu optimista de la película.
Se cuenta que Frank Sinatra terminó extenuado, hubo números musicales se ensayaron durante 6 semanas.
A partir de entonces dejó de rodar musicales: ” no era rentable, en el tiempo que empleabas en un musical podías rodar cuatro películas dramáticas “.
Stanley Donen filmó esta película con tan solo 24 años, con algún plano muy virtuoso y con mucho sentido del humor.
Un film vitalista que te invita a visitar la Ciudad que nunca duerme.
Cantemos todos: ” Nueva York, Nueva York “
.
Mi puntuación: 8,03 / 10.
. .
Comentario de Elena:
Comedia musical con Gene Kelly, Frank Sinatra y Vera-Ellen. Nos cuenta una historia sencilla y entretenida donde tres amigos marinos pasan un día en Nueva York.
.
Allí conocerán a tres chicas, que no son amigas, y correrán una serie de aventuras hasta hacerles inseparables.
.
Es la típica historia de comedia, líos y más líos que se resuelve favorablemente.
.
Los números musicales son magníficos, con un vestuario de gran colorido que conforman escenas atractivas.
Guion: Francis Ford Coppola, Gore Vidal (Novela: Dominique LaPierre, Larry Collins)
Música: Maurice Jarre
Fotografía: Marcel Grignon
Reparto: Jean-Paul Belmondo, Charles Boyer, Leslie Caron, Jean-Pierre Cassel,George Chakiris, Bruno Cremer, Claude Dauphin, Alain Delon, Kirk Douglas,Pierre Dux, Glenn Ford, Gert Fröbe, Daniel Gélin, Georges Géret,Hannes Messemer, Harry Meyen, Yves Montand, Anthony Perkins, Michel Piccoli,Wolfgang Preiss, Claude Rich, Simone Signoret, Robert Stack,Jean-Louis Trintignant, Pierre Vaneck, Marie Versini, Skip Ward, Orson Welles,Michel Etcheverry, Billy Frick, E.G. Marshall, Patrick Dewaere
Productora: Coproducción Francia-Reino Unido; Seven Arts Productions / Marianne Productions