Me indicaba que era el único crítico que había apuntado que el protagonista tuviera un trastorno del espectro autista, el llamado síndrome de Asperger. Concretamente me decía:
Hola
He llegado al artículo de tu blog buscando dos palabras clave (el título de la película, y asperger)
Ayer ví la película, y llegué a la conclusión de que el personaje tenía todos o casi todos los rasgos propios de una persona con autismo de alto funcionamiento o asperger, e incluso que su padre denotaba un fenotipo ampliado (hasta trabajar de ferroviario le venía como anillo al dedo).
Lo que me llama la atención es que en ningún momento, ni la sipnosis ni las diversas críticas que sobre la película he leído por ahí, nadie o casi nadie vinculaba todas esas particularidades (buenas y no tan buenas) al autismo de alto funcionamiento o asperger.
…salvo la tuya y alguna más que imagino habrá por ahí.
Es cierto que cuando era joven el personaje denotaba un autismo más palpable (interactivo, cognitivo, facial, restringido, etc,,) y que cuando se vuelve viejo denotaba más gilipollez (lo mismo, pero con experiencia), y creo que esa es precisamente la consecuencia de la evolución del autismo de alto funcionamiento o asperger en las personas.
Algo debes saber sobre ello si eres de los pocos que se ha percatado.
Un saludo.
.
Yo le contesté:
Hola.
Te agradezco que me hayas escrito después de leer mi comentario.
Mi profesión es la de médico de familia y tengo los básicos conocimientos psiquiátricos que poseemos los que no somos especialistas en nada.
Lo de crítico de cine es más una afición que por casualidad se ha extendido más de lo pensado en un principio.
Me pasa con frecuencia que veo patologías, o mejor diagnostico patologías, en las pelis que el resto de los críticos de cine no ven, como es lógico.
Por tu escrito deduzco que eres psicólogo o psiquiatra.
Esta peli que comentas me pareció bastante mala, por ello escribí poco.
Un saludo y muchas gracias.
Y nos seguimos escribiendo:
Buenos días, Ramón
Gracias por responder.
A mí, la película me pareció entretenida, pero solo por el interés que tengo por la patología que aparenta el personaje.
No soy psicólogo ni psiquiatra. Me dedico a la administración en el sector de seguros, pero soy padre de un chico de 14 años diagnosticado hace un año de TEA-1 (trastorno espectro autista), con rasgos de asperger “de libro”.
Llevo un año empapándome a diario de todo aquello que pillo relacionado con el TEA y Asperger, para poder comprender mejor a mi hijo e intentar hacer aquello que más le beneficie (o que menos le perjudique).
Es difícil asimilar y entender las extrañas y distintas peculiaridades de estas personas. Para quien no sabe de esto, es difícil hacer entender a alguien que un chico de 14 años, que es la bondad y la inocencia personificada, y que en segundo de ESO ha sacado nueve sobresalientes y un notable, pueda tener problemas de expresión, de comunicación, de empatía, etc. etc.; en definitiva, los propios del autismo de alto rendimiento o asperger.
Lo descubrimos por casualidad. Lo descubrimos a los 13 años porque en el colegio creían que tenía altas capacidades. Siempre, desde infantil, era el más avanzado de su clase, y a veces tenía salidas más propias de adulto. Sabíamos que algo había en él, pero por las notas que sacaba presuponíamos que algunas de sus rarezas se debían a sus altas capacidades (es lo que los padres queremos creer), pero una vez inició el proceso en orientación, se observó que tenía un CI verbal bastante alto, y un CI no verbal o social relativamente bajo, y fue cuando le derivaron al servicio mental infantil de la SS, concluyendo que era TEA-1.
Qué poco sabemos de aquello que no nos afecta, hasta que nos afecta.
En fín, te cuento esta historia por tu condición de médico.
Por tu condición de aficionado al cine, no sé si habrás visto la película “X+Y”, que creo que es una de las películas que más se asemeja el protagonista al perfil de mi hijo (incluso se le parece un poco), aunque con una importante diferencia, y es que el protagonista tiene interés restringido por las matemáticas, y mi hijo lo tiene principalmente por el fútbol. Y no es que juegue al fútbol, sino que lee y mira todo aquello que puede relacionado con el fútbol, y sabría decirte casi cualquier cosa relacionada con el fútbol. Y no lo entiendo, porque a mí nunca me ha interesado el fútbol.
Volviendo a la película en cuestión, me parece tan evidente y tan bien representado -en todos los sentidos- el papel del protagonista (Ove), especialmente de joven, pero también de mayor, que me cuesta creer que en la sinopsis no se haga referencia al autismo, y que sean pocos, muy pocos, los críticos que hagan referencia a ello (salvo tú o alguien más). No obstante, está claro que es un mundo bastante desconocido, y los críticos de cine tampoco tienen por qué saber de ello.
En fin, cada uno en su mundo.
Gracias de nuevo.
Atentos saludos.
….
Muchas gracias por contarme tu historia.
Soy médico desde el año 81 y siempre me ha gustado que los pacientes me cuenten sus historias.
Como te has informado muy bien, ya sabes que los pacientes con Asperger llevan vidas normales, siempre son mirados como un poco raros, pero aprenden a adaptarse muy bien y más si son listos como tu hijo.
Lo del fútbol está muy bien.
A mí no me interesa nada de nada. Huyo de él vocacionalmente.
Pero para tu hijo es un estupendo entretenimiento y un formidable tema de conversación que le puede servir para integrarse socialmente.
Me estoy descargando la peli que me has recomendado X+Y, que no conocía. Ya la comentaré.
Ahora estoy liado porque soy jurado en un Festival de Cortos y tengo que ver 28 en pocos días y hacer un comentario de cada uno. Cuando acabe la veo.
Seguro que has leído que grandes personajes han padecido de síndrome de Asperger. Eso sirve de poco consuelo, pero de algo.
Si necesitas algo, estoy a tu disposición. De verdad.
Un abrazo para los dos.
…
Muchas gracias, Ramón
Tus palabras me llenan.
Espero que te guste la película, aunque solo sea para entender algo más a estas personas.
Creo que el mensaje de la película viene justo al final, y cada uno debe sacar su conclusión.
Gracias a tí.
Después de haber visto esta peli británica me siento un poco incómodo.
La peli es un producto muy bien pensado para emocionar, con todos los ingredientes precisos y bien medidos.
El protagonista (Asa Butterfield) lo hace muy bien, se nota que es un buen actor y está bien dirigido. Le hemos podido ver en El niño con el pijama de rayas, Hugo, de Martin Scorsese y en El juego de Ender. En 2019 protagonizó la serie de Netflix Sex Education.
La que hace de madre es la actriz Sally Hawkins, que me encanta. La vimos en la oscarizada La forma del agua.
Lo peor es que me parece una peli rutinaria, previsible y con el objetivo descarado de emocionar.
No hay nada peor que sentirse manipulado.
Sí creo que representa muy bien el síndrome de Asperger. O al menos bien.
Hay que entender que el autismo es un problema de comunicación. El autista no puede comprender la realidad.
En el caso del TEA-1 (trastorno espectro autista), el paciente no es capaz de expresar ni de entender los sentimientos. Sí los posee, pero no sabe manifestarlos. Carecen o tiene muy poca inteligencia emocional, aunque en otras facetas pueden ser unos fenómenos.
En la peli se intenta dar una explicación (psicoanalítica?) al trastorno que padece, en relación con la muerte de su padre, lo cual es falso. No hay nada que demuestre que estos sucesos tengan que ver en el origen del proceso, que por otra parte se manifiesta de manera muy temprana.
Volviendo a la peli. Si te dejas llevar puede emocionarte.
.
Mi puntuación: 6,17/10.
Le envío la crítica escrita a mi amigo y sabiamente me contesta:
Buenos días,
Tienes mi visto bueno, por supuesto.
Algunos de los comentarios que haces sobre la historia no termino de entenderlos o compartirlos (salvo que los esté malinterpretando), como por ejemplo cuando dices “En la peli se intenta dar una explicación (psicoanalítica?) al trastorno que padece, en relación con la muerte de su padre, lo cual es falso. No hay nada que demuestre que estos sucesos tengan nada que ver en el origen del proceso”,
Lo digo porque yo no recuerdo que la película pretendiese establecer ninguna relación entre la patología del niño y el fallecimiento del padre. De hecho, ambos padres saben de la patología antes del fallecimiento del padre. Cuando conocen ambos progenitores la patología del hijo, el padre tiene una actitud proactiva con el hijo, en cambio, la madre tiene una actitud protectora. Creo que esa es la clave del final de la película, cuando la madre le pregunta al hijo que qué tenía el padre (con el que sí conectaba) que no tuviese ella para conseguir ese acercamiento deseado por cualquier madre (y que sí tenía con el padre), y el hijo le responde “me hacía reír”
Eso me dio mucho que pensar… (pero no quiero extenderme más).
Podría desgranar algunas otras pocas dudas que me surgen de tu crítica, pero si sigo por ese camino, terminarás odiándome. (jjajajaj)
Espero a ver la crítica publicada.
Un abrazo
…
Sabes que te digo que tienes toda la razón.
Muchas gracias. Un abrazo.
.
.
Comentario de Elena:
Película inglesa de 2014.
.
Basada en el documental “Beautiful Young Minds” de la BBC.
.
Cuenta una historia dramática con puerta abierta la Esperanza.
.
Nathan, Asa Butterfield, es un niño diagnosticado de Asperger, un trastorno dentro del Autismo -autistas de “Alto Rendimiento”-.
.
Su pasión son las matemáticas, comprende el mundo a través de números y fórmulas.
.
En el ámbito social presenta dificultades, no es capaz de comprender y expresar los sentimientos, eso complica sus relaciones interpersonales.
.
Necesita apoyarse en rutinas y rituales -comer en función de números primos-.
.
Le cuesta demostrar afecto, incluso hacia su madre Julie, papel que interpretado maravillosamente la actriz Sally Hawkins.
.
Una madre abnegada que daría todo por una muestra de cariño por parte de su hijo, pero no consigue llegar hasta él.
.
Nathan conoce a su profesor de matemáticas, Humphrey, interpretado por Rafe Spall, un hombre también diferente que padece esclerosis múltiple.
.
Él le animará a participar en las Olimpiadas de Matemáticas Internacionales de Taiwán.
.
Ahí conoce a Zhang Mei, interpretada por Jo Yang.
.
Es una película que te lleva a la reflexión, a ponerse en la piel de los padres y niños-as. Es un camino lleno de dificultades a superar, pero nos transmite la idea de que nada es imposible.
Cuando salí del cine mi amigo Marcos me pregunta: ¿qué tal?
Le respondí que me había gustado, pero no entusiasmado.
Pero conforme pasan las horas y pienso en ella le voy viendo más elementos positivos.
Hay mucha cinefilia en esta peli.
Quentin realiza un enorme homenaje al Séptimo Arte.
Sus escenas destilan buen cine, excelente factura de artesano imitador u homenajeador.
Hay referencias al cambio de época de finales de los sesenta, cuando el Hollywood clásico moría y comenzaba una nueva manera de hacer cine, no sé si peor o mejor, pero sí renovada.
En la que el western era un género en decadencia y modificación y donde los directores comenzaban a ser estrellas como Polański.
Tarantino sabe dar la vuelta a la historia, para sorprender al espectador, con la intención de confundir y asombrar y lo consigue.
Posiblemente es la peli menos personal del director de Tennessee, aunque podemos reconocer su sello en cada fotograma. Tal vez, esté intentando alcanzar el Oscar a la mejor peli.
Lo mismo puedo decir de su protagonista, un DiCaprio dando un recital interpretativo, para al menos ser nominado.
Es maravillosa la confrontación de estos dos personajes (Rick y Cliff) que viven del cine, pero uno habita en una mansión y el otro en una caravana.
Rick Dalton es un protagonista que nunca ha obtenido un Oscar y colecciona tazas de sus pelis, con esos inmensos carteles en su salón, en un culto egocéntrico y vacío a su labor interpretativa.
Quentin sabe impregnar a sus escenas de emoción.
Cuando Cliff Booth (Brad Pitt) llega a esa comuna hippie se huele el mal rollo, pero Cliff, que es un máquina, sabe salir airoso.
Este personaje es el más potente, además de por el carisma de su interprete, por ser un individuo optimista, seguro de sí mismo y comprensivo con su destino fatal. No se queja, no tiene dudas, va seguro por la vida.
Margot Robbie no tiene mucho diálogo, pero es el centro de la trama. Maravillosas las escenas en las que contempla la reacción del público viendo su peli.
Este film gana después de visto, cuando lo recuerdas y analizas. Durante su visionado no he sido capaz de apreciarlo lo suficiente.
.
Mi puntuación: 7,15/10.
.
.
Comentario de Elena:
Película de Tarantino, a la que en mi humilde opinión, le sobran muchos minutos de metraje.
.
La historia se puede contar sin ellos perfectamente.
.
A mí, no me ha llegado, a pesar de la buena interpretación de Leonardo DiCaprio y Brad Pitt, que están estupendos, dos grandes profesionales.
.
La niña pequeña Trudi (Julia Butters), en su corto papel, apunta maneras. No tienen desperdicio las expresiones de su cara cuando está sobre las rodillas de Leonardo.
.
He de reconocer que a los cinéfilos les tiene que gustar, aparecen muchas referencias a otras películas, cuida los detalles, cuentan la historia de los Spaghetti Western, de los actores que hoy se encuentran en la cumbre y mañana en la base de la ladera, en muchos casos con una vida profesional muy efímera.
.
Inquietante la visita de Brad al poblado hippie de los años 60.
.
Nos lleva a un final muy Tarantino, con una violencia extrema que a mí personalmente no me gusta nada.
.
Os preguntaréis que para qué he ido, la respuesta es muy sencilla, para opinar hay que verla.
.
Al final de la trama, Tarantino hace un guiño a la historia, nos hace creer que va a contar lo que realmente sucedió en casa de los Polanski, pero nos muestra otro final con posibles puntos suspensivos de lo que pueda pasar después.
Stanley Donen, fallecido en Febrero de este año, fue un coreógrafo, bailarín y director de cine, uno de los más grandes.
Dirigió Cantando bajo la lluvia con solo 28 años, es el creador junto con Kelly del nuevo musical, además de director de comedias míticas.
Aunque la Academia de Hollywood nunca lo nominó en la categoría de mejor director, sí decidió entregarle el Oscar honorífico en 1998, que recibió de manos de Martin Scorsese.
.
Donen, con su humor habitual, decidió dar las gracias cantando el clásico «Cheek to Cheek», de Fred Astaire, y deleitando al público con pequeños pasos de baile rememorando sus fastuosas obras del pasado.
.
En su discurso, dijo que el secreto para ser un buen director es rodearse de los mejores en cada campo y, «cuando comienza el rodaje, no entrometerse en sus labores».
Agregó: “hay que acudir al rodaje todos los días. Dejar que cada uno haga su trabajo. No olvidar ir a diario, porque sino no te acreditan“.
Así era de modesto uno de los más grandes directores de cine de todos los tiempos.
.
.
.
Comentario de Elena:
Comedia musical romántica de 1952.
.
Conocida por todos, o debería.
.
Un clásico!
.
Los actores principales Gene Kelly, Debbie Reynolds y Donald O’Connor, así como, la actriz secundaria, Jean Hagen, nos mantienen pegados a la pantalla con sus maravillosas interpretaciones.
.
Nos cuenta una sencilla historia sobre el funcionamiento del cine en los años de transición al filme sonoro.
.
Todo ello a través de un casual y sencillo descubrimiento según vemos en la película.
.
Explica los comienzos y consecuencias de ese cambio tan trascendente para la industria cinematográfica.
.
Las coreografías son magníficas, de todos los tiempos, no se quedan obsoletas.
.
Para mí el claqué es una forma de bailar haciendo música con los zapatos. A diferencia del flamenco, qué también nos ameniza con el bello sonido del taconeo, en el claqué el bailarín se desplaza a gran velocidad por el escenario, enlazando giros y saltos elaborados de forma virtuosa.
.
Los números musicales es lo mejor de la película.
.
La historia es sencilla, previsible e inocente, con diálogos muy divertidos.
La primera temporada de Big Little Lies terminó muy arriba, con un final muy redondo.
Era difícil mantener el nivel esta segunda temporada.
Empezar diciendo que estoy subyugado por estas cinco amigas tan maravillosas como imperfectas.
En esta temporada todas prosiguen sus vidas con graves problemas que superar.
Madeline (Reese Witherspoon) tiene que lidiar con su ex, su hija adolescente y sus problemas con el adulterio.
Celeste (Nicole Kidman) es la que tiene el conflicto más grave, defendiendo la custodia de sus gemelos.
Jane (Shailene Woodley) debe conseguir superar el trauma de su violación.
Bonnie (Zoë Kravitz) vive sumida en sus remordimientos.
Renata (Laura Dern), con graves problemas de control de la ira, se enfrenta a la ruina por culpa de un marido que es un mierda.
Estupenda esta historia de amistad surgida por la complicidad en un acto de dudosa moral.
En esta temporada irrumpe con fuerza el personaje de la suegra.
La suegra como símbolo de la maldad, personificada en esa actriz mayúscula que es Meryl Streep, dando vida a Mary Louise.
La he odiado profundamente, ¿como puede crear un personaje tan despreciable?
Ya veis que no dudo en tomar partido por Celeste.
Estamos ante una gran serie, que me emociona, me cabrea, me aturde… despierta en mí muchos sentimientos.
Adoro a estas cinco amigas, a todas y cada una.
En el comentario de la primera temporada, Elena y yo coincidimos en la puntuación (sin ponernos de acuerdo). A ver ahora.
.
Mi puntuación: 10/10.
.
.
Comentario de Elena:
Vemos una profunda evolución en las cinco mujeres de Monterrey.
.
Entre algunas ya existía amistad, entre otras rivalidad, pero el acontecimiento producido al final de la primera temporada, provoca una unión mayor, real.
.
Se hacen inseparables por el bien de sus hijos y de ellas.
. Zoē Kravitz –Bonnie– está magnífica. Su personaje da un giro de 180 grados. De ser una mujer cariñosa, tierna, jovial, siempre dispuesta a mediar; pasa a mostrar una tristeza permanente, culpabilidad, dolor, aislamiento voluntario, a plantearse toda su vida y a tomar decisiones fundamentales.
. Laura Dern –Renata-, por fin ve lo que tenía delante de sus ojos, miraba y no veía. Su imagen de diosa pasa a ser terrenal.
.
Muy buena actuación de Meryl Streep –Mary Louise-, tierna abuelita maquiavélica a la cual terminas odiando.
. Nicole, toma las riendas de su vida.
. Reese, nos muestra por fin, una sonrisa franca, llena de ilusión. Shailene, más madura, serena.
.
Todas maravillosas y luchadoras.
.
Los niños más mayores y buenas interpretaciones.
.
De los maridos como personajes yo diría que “los peores cerdos se han llevado las mejores bellotas“, si se me permite la expresión.
Fecha de lanzamiento: 22 de febrero de 2017 (Reino Unido)
Serie Documental Historia.
.
.
Comentario de Ramón:
Solo he visto algún ratillo, cuando pasaba por ahí.
Buena pinta.
.
Mi puntuación: ???/10.
.
.
Comentario de Elena:
Nos muestra esta dinastía desde la I Guerra Mundial hasta la actualidad.
.
Abarca los reinados de Jorge V, Eduardo VIII, Jorge VI e Isabel II.
.
Explica cuándo y por qué, el verdadero apellido de la familia de origen alemán pasó a ser Windsor.
.
Vemos reinados cortos, como el de Eduardo VIII -de 335 días- y muy largos, como el de Isabel II, desde 1952 hasta la actualidad.
.
Nos habla de las dificultades, crisis, logros, pero siempre con la idea de supervivencia por encima de todo, “adaptarse o morir” como el título del primer capítulo de este documental.
Paco Roca nos deleita con una especie de novela gráfica histórica de aventuras (y penalidades).
Un escritor indaga en la vida de un anciano español que vive en Francia.
A través de los recuerdos de Miguel Ruiz conocemos las desgracias y peripecias de los exiliados de la Guerra Civil desde el puerto de Alicante hasta la Segunda Guerra Mundial.
Los republicanos españoles al mando del General Leclerc fueron los primeros que entraron en un París que dejaba de ser ocupado por los alemanes durante casi cinco años.
Después de luchar, para liberar Europa del yugo del fascismo, contemplaron desolados como nadie movía un dedo para implantar una democracia en España.
Esa amargura la refleja bien Paco Roca.
He leído la Edición Especial Especial 75 Aniversario de la Liberación de París, que me ha regalado mi amigo Rodrigo, que aporta unas ampliaciones, corrigiendo y mejorando los datos históricos de ediciones anteriores.
Paco Roca nos presenta la vida de estos historietistas que en los años cincuenta en la España de Franco, escribió los textos que llenaron mi infancia y la de muchos españoles.
Desde muy pequeño aprendí a cambiar estas revistas en los kioscos de al lado de mi casa, camino al colegio.
El sistema era muy sencillo. Llevabas varios tebeos y los cambiabas por otros que no habías leído aportando una pequeña cantidad.
Mi madre me lo tenía muy prohibido. Atribuía la trasmisión de la tuberculosis a este sistema de intercambio.
Cuando ibas a hacer el trueque disfrutaba enormemente en la elección de los nuevos ejemplos. No era infrecuente que eligiera una revista por la estupenda portada y dentro había historias que ya conocías.
También compraba algún cómic con el beneplácito de mi madre, que intercambiaba con algún vecino certificadamente sano, como los de El Capitán Trueno, que al no ser de humor tenía mayor valía cultural.
Yo crecí con Mortadelo, con Anacleto, con Zipi y Zape, con Doña Urraca, por supuesto en la Rue del Percebe número 13.
En esos años de mi infancia, nunca me pregunté quien era el autor de esas maravillas que daban tanta alegría a nuestras vidas de blanco y negro y sin tele.
Paco Roca rinde homenaje a estos artistas, contando la historia de subversión al crear una nueva revista Tío Vivo, independiente de la todopoderosa editorial Bruguera.
Trata a todos los personajes con cariño, con delicadeza, en unas viñetas llenas de detalle que retratan una época.
Me he divertido mucho con este anecdotario de María Herreros.
Nos relata historietas de personajes del viejo Hollywood y actuales.
Inicia cada capítulo con un suculento dibujo del personaje y nos introduce en su vida profesional y personal, de manera breve, pero eficaz.
Tanto o más atractivos que sus comentarios, siempre irónicos, pero al mismo tiempo muy ilustrativos, son sus dibujos, muy personales, muy propios, pero maravillosos.
Vemos esta serie de HBO por la recomendación en un tuit de mi admirado Javier Ocaña.
No puedo evitar que me recuerde a la estupenda Mujeres desesperadas, pero en drama.
Hay tantos aspectos interesantes que comentar de Big Little Lies que no sé por donde empezar.
Para enganchar al público se nos ofrece el anzuelo de un crimen, que suponemos se desvelará al final de la temporada.
En los primeros capítulos se nos presentan unos cuantos personajes y una trama que parece de poca entidad, pero conforme avanza la serie va adquiriendo mucho más peso, hasta convertirse en demoledora.
Cada capítulo supera al anterior en interés y por eso tenía hambre de más al acabarlos.
El retrato de estas familias burguesas acomodadas norteamericanas es demoledor.
Vidas en apariencia perfectas, en las que se tiene de todo lo material, con unos casoplones de morirte, unos cochazos de envidia y unos secretos de espanto.
Detrás de las ostentosas puertas se esconde la podredumbre de una sociedad enferma, con muchos traumas que resolver y muchos problemas creados porque no hay necesidades vitales perentorias.
Los personajes centrales son cinco amigas y rivales que son increíblemente imperfectas y complejas, pero a mí me resultan todas adorables.
Infinitamente mejores que sus esposos, más simples y en algunos casos muy malvados.
La trama de rivalidad, de violencia se ve al final edulcorada con la historia de amistad entre estas féminas maravillosas.
Con un final cerrado emocionante hasta la lágrima.
Todo ello aderezado con diálogos actuales y profundos, donde lo superficial esconde temas de calado, con el fondo de esa sociedad patológica de apariencia y postureo, de envidias e insolidaridad.
De lo mejor que he visto en mucho tiempo.
Está claro que HBO apuesta por una narrativa más adulta, mientras Netflix busca un público más juvenil con historias menos complejas.
Además de todo lo dicho, que es mucho, hay un elemento infinitamente importante en esta serie. Son sus actrices.
Diosas de la interpretación, que demuestran con cada plano, con cada secuencia que lo son.
Actrices tan diferentes como Reese Witherspoon, Nicole Kidman, Shailene Woodley, Zoe Kravitz o Laura Dern componen papeles diferentes, dando vida y espíritu a personajes complejos y vitales, trasmitiendo una sensación de realidad apabullante.
No quiero olvidar a los niños que están increíbles.
Destaco también a la jovencita Kathryn Newton, también excepcional.
Estamos ante una de las mejores series de la historia de la televisión. Sin duda.
.
Mi puntuación: 9,50/10.
.
.
Comentario de Elena:
Una serie que en su primera temporada muestra una gran fuerza y atracción para los espectadores.
.
Es fabulosa!
.
El tema musical de Michael Kiwanuka me encanta.
.
Un gran y buen reparto de actrices y actores, especialmente ellas: Shailine Woodley, Laura Derm, Nicole Kidman, Reese Witherspoon…
.
Se desarrolla en Monterrey, al norte de California, una zona residencial de gente adinera y pija, de familias perfectas.
.
Los hijos de estas madres guerreras van a un colegio de primaria muy reconocido por la calidad de su enseñanza.
.
Los niños hacen una buena interpretación, en concreto Ziggy y la hija de Madeleine.
.
Toda esta aparente armonía se verá truncada por el acoso escolar hacia una de las hijas, Anabella.
.
Esta situación desencadenará los múltiples secretos que esconden los personajes, la envidia, la maldad, el postureo, hasta producir el caos.
.
El tema principal es la violencia de género y sus terribles consecuencias.
.
También el poderío de la mujer frente al hombre y la unión de éstas cuando se trata de hacer Justicia. Sin palabras son capaces de comprender la situación urgente y extrema.
.
Esta serie mantiene la tensión del espectador de principio a fin. Se masca la tragedia a pesar de momentos divertidos, que también los tiene.
Mi amigo Rodrigo me regala esta novela gráfica por mi cumpleaños, además de muchas más cosas.
Siempre ha sido muy generoso conmigo y yo nunca le podré corresponder lo suficiente.
Me ha enseñado de historia, de geografía, de traumatología, de cirugía taurina y de la vida.
Siempre he admirado su capacidad de trabajo y su alegría cotidiana.
Lo único que me pesa es que, posiblemente, nunca tendrá el reconocimiento social que se merece. Su modestia, su trato, siempre, cordial y cercano, distante de la pomposidad del falso sabio, son entrañables y maravillosos, pero alejados de lo que se espera de un intelectual.
En mi vida he encontrado pocas personas que merezcan tanto mi admiración y mi respeto.
Nunca había comentado obras literarias, siempre me he dedicado al, cine, pero voy a probar.
Javier Cercas adapta su novela al cómic con la ayuda del dibujante José Pablo García.
Hay dos historias que se entremezclan y se alimentan entre ellas.
Por un lado la trama de la investigación histórica para desvelar todos los entresijos de la vida de un escritor falangista.
Javier Cercas es el protagonista de esta parte de la novela, componiendo un relato muy entretenido y dibujando lo difícil que es encontrar la verdad, escarbando en las existencias pasadas.
Por otro lado está el relato de la vida de Rafael Sánchez Mazas, padre de Rafael Sánchez Ferlosio, poeta, escritor y fundador de Falange.
El eje central de estas dos tramas en el momento es el que Sánchez Mazas se salva de un fusilamiento masivo antes de acabar la Guerra Civil.
Me ha encantado esta novela gráfica, me ha interesado desde la primera viñeta.
Creo que novelista y dibujante se han compenetrado a la perfección ofreciendo un producto de calidad, didáctico y de máximo interés.
No había visto nunca esta peli de culto, aunque algún amigo me la había recomendado.
Soy gran fan de las distopías y del cine oriental, una combinación que suele dar buenos resultados.
Después de haber visto esta peli comprendo que Los Juegos del Hambre es una copia amplificada y acaramelada de esta historia.
La peli me desconcierta. Kinji Fukasaku a ratos se la toma en serio y a ratos en broma. De las dos maneras resulta fascinante.
Hay un cierto tono simplón, muy oriental, que a mí me saca de la historia trágica.
Se le pueden dar muchas interpretaciones. A mí me gusta pensar que es una parábola sobre el sometimiento que soportan nuestros adolescentes que tienen que guiarse por unas normas sociales que se imponen, sin la posibilidad de encuentro de nuevas maneras de vida.
Una sociedad capitalista que nos destina a la competencia inhumana y descarnada para obtener el triunfo, que no nos prepara para una existencia solidaria, sino todo lo contrario.
Me ha divertido, pero no me ha terminado de convencer.
Estrellas: Emile Hirsch , John Cusack , Déborah François
País: Ireland | USA
Idioma: Inglés
Fecha de lanzamiento: 15 marzo 2019 (EE. UU.)
También conocido como: Donde nunca envejeceremos
Locaciones de filmacion: Irlanda
.
.
Comentario de Ramón:
Un wéstern sucio y descarnado dirigido por un irlandés.
Patrick Tate es el enterrador de un pueblo regido por un recto predicador.
Abandonó el catolicismo de su Irlanda natal para abrazar la religión de su esposa francesa.
Todo cambia cuando llegan tres despiadados personajes que reabren el saloon con alcohol y putas.
Para Tate el negocio mejora, no para de obtener beneficios con los cadáveres que el vicio va sembrando en las calles, siempre embarradas, de este villorrio.
Se pasa del puritanismo estricto al caos del pecado.
Tate duda entre el dinero y la rectitud moral.
La peli respira violencia y suciedad desde el primer fotograma.
Llena de imágenes impactantes con una maravillosa fotografía.
Su fotograma inicial es la caña, con esa bandera de los USA a medio quemar sobre un edificio chamuscado. Una representación perfecta de los Estados Unidos de la época y, tal vez, de los actuales.
Al principio no reconocí a John Cusack dando vida a la maldad personificada. Da miedo el muy cabrón.
Una peli que me ha impresionado, de las que no podré olvidar.
Termino impresionado por la actuación de la gran Olivia de Havilland.
La Melania de Lo que el viento se llevónos ofrece un recital interpretativo colosal, variando su registro desde loca a amorosa novia.
La otra gran cuestión que me ha interesado de la peli es el retrato descarnado, pero posiblemente certero, de los Centros Psiquiátricos.
Los manicomios fueron durante siglos depósitos de enfermos que vivían rodeados de enfermedad. Era claramente un ambiente estresante y desquiciado que no favorecía la mejoría del paciente.
Más que intentar la curación se pretendía el aislamiento del enfermo de la sociedad, que los consideraba una amenaza.
Cuando tenía 15 años visité con un amigo el manicomio de Zaragoza. Me impresionaron los amplios jardines y los hermosos árboles, pero se respiraba tristeza. Mis ojos veían a los residentes como locos y eso trasformaba en mi mente su figura. Vivimos instalados en los prejuicios.
Afortunadamente en los años 70 y 80 prosperó el movimiento antipsiquiátrico que pretendía desinstitucionalizar a la mayoría de los pacientes.
Esto ocasionó que muchos, incapaces de adaptarse a la vida diaria en familia y en soledad, se automarginaran.
No hay que olvidar que la gran mayoría de los indigentes que pululan por nuestras calles son enfermos mentales.
Este mundo de los psiquiátricos, como decía, es magníficamente retratado en la peli.
La escritora a la que da vida Olivia de Havilland, en mi opinión padece una esquizofrenia y la terapia psicoanalítica a la que es sometida por su amable doctor no produciría ningún beneficio, al contrario de lo que se expone en la peli.
Es muy difícil explicar y comprender los trastornos psiquiátricos.
El título de la peli hace referencia al ambiente que se vive en este hospital que sirve de marco a la historia de esta paciente.
Una peli bastante impactante, perfecta para el debate.
Como actriz secundaria en un complejo papel actúa Betsy Blair. Da vida a Hester, una paciente muy delicada.
Nada más verla en la peli la reconocí.
– “Mira la protagonista de Calle Mayor“.
Una estupenda actriz que parece especializada en papeles de sufridora.
Mis nietos son seguidores incondicionales de la primera de esta saga (Mascotas).
Mantienen la atención durante todo el metraje y se ve que la disfrutan.
Incapaces de dar una opinión con más de ocho palabras. Solo afirman ante nuestras preguntas que les ha gustado.
La diferencia entre el público normal y un crítico es esa. Los segundos somos capaces de decir algo más de ocho palabras de una peli.
Mascotas 2 es fiel a su predecesora y sabe retratar las personalidades de los animales de compañía.
Especialmente la de los gatos, con sus amaneramientos tan característicos y estereotipados.
La estructura de la peli es magnífica. Tres historias de aventuras que terminan convergiendo.
Con el fondo del amor de Max hacia su niño, en esa familia y su maduración al lado de Gallo que le enseña a ser valiente.
Me encanta el retrato de esa familia con la madre delgada, el padre obeso y el niño sin miedos, todos felices con sus dos perretes.
Lo mejor de esta peli es que está enfocada a los niños, no pretende ser intelectual, ni tiene grandes referencias que solo aprecian los adultos.
La peli la disfrutarán los mayores si la ven con los ojos del niño que aún debemos llevar dentro.
Es un producto sencillo, con mensajes nítidos, donde el malo es un brujo y unos lobos. Como en los cuentos que aún seguimos contando a nuestros nietos.
Donde los gatos son en el fondo unos simples, unos ignorantes, a los que se les puede engañar con un poco de astucia y un puntero láser.
Mascotas 2 no recibirá premios, no tendrá el reconocimiento de la crítica, pero seguro que todos los niños (o los que aún tienen un niño dentro) la disfrutarán.
.
Mi puntuación: 8,23/10.
.
.
Comentario de Elena:
Película de animación de 2019.
.
Llena de aventuras que colman las expectativas del público, desde los peques hasta los adultos.
.
La pantalla se llena de colorido, introduce paisajes de naturaleza muy logrados, diálogos jugosos y simpáticos.
.
Nos cuenta la historia de un grupo cohesionado de amigos inseparables, nuestras mascotas, que no dudan en ir todos a una si es necesario.
.
Para ellos, la unión hace la fuerza.
.
No solo hay incorporación de nuevas mascotas al grupo -el perro de la granja, Gallo, el cachorro de tigre o la ovejita traviesa-, sino que la llegada de un cachorro humano al hogar de Max, produce cambio de actitudes, actuaciones, y rescates imposibles que obtienen el resultado deseable gracias a la pericia de estos encantadores personajes.
.
Los malos de la historia son muy malos -el domador del circo, los lobos…-, representan los enemigos crueles a los que nuestras simpáticas mascotas tendrán que vencer.
.
También nos obsequia con una lección, diría yo casi “magistral” de suplantación de personalidad gatuna muy divertida, y todo para conseguir un objetivo: recuperar un objeto muy significativo de Max.
.
La temática vuelve a ser la misma: la Amistad sin condiciones, sin exigencias ni cortapisas, la necesidad de protegerse los unos a los otros, el concepto de grupo, de familia aunque no compartan genes.
.
Magnífica película que consigue dibujar una sonrisa indeleble en el espectador.
Dentro de esta especie de ciclo de cine oriental me toca ver esta peli japonesa.
Ichi the Killer es una sucesión de escenas de violencia, de torturas, con tripas, casquería y mucha hemoglobina.
Por higiene mental convendría tomársela como una comedia, pero en muchas ocasiones lo que contemplo es tan truculento que no puedo más que detestarlo, sin ganas, ni resquicio para observarlo con humor.
Para colmo de desventuras se intenta dar a los personajes una explicación psicologista, tan inverosímil como zafia.
Me ha parecido muy desagradable y no le he encontrado valores cinematográficos.
Basura con tripas y sangre. Pura casquería en todos los sentidos.
El mayor atractivo de Mean Girls es la presencia de unas jovencísimas Lindsay Lohan, Rachel McAdams, Tina Fey y Amanda Seyfried.
Curiosa la disparidad de sus trayectoria.
Rachel McAdams se ha mantenido y triunfado.
Amanda Seyfried ha dado un pelotazo con Mamma Mía.
Lindsay y Tina no han prosperado demasiado (o nada).
Chicas malas es un producto escasamente original, rutinario, que aporta poco y divierte nada.
No creo que represente, para nada, la vida en los institutos norteamericanos y en cualquier caso es un retrato superficial y banal de la vida adolescente.
Realizada justo después de lo que relata, la etapa crepuscular de la ocupación alemana de Italia.
Roberto Rossellini y Sergio Amidei se inspiraron en dos personas de la vida real, Pina de Teresa Gullace, una mujer romana asesinada en una calle el 3 de marzo de 1944, y Manfredi de Cesare Negarville, un partisano que Amidei había escondido en su casa durante la Guerra.
Roma città aperta refleja a la perfección la miseria que produce la guerra, el desamparo de la población civil ante los abusos de los militares.
Hay una oscuridad moral en esos torturadores imperturbables ante el dolor.
La tortura degrada a la víctima, pero mucho más al torturador que deja de ser persona para ser un desperdicio moral inhumano.
Los países europeos padecieron una terrible guerra, sin duda. Pero los enemigos no eran solo los ocupantes nazis, sino también los colaboracionistas, en este caso los fascistas de Mussolini.
Terminada la guerra se produjo una regeneración moral y los colaboracionistas o fueron castigados o pasaron por el oprobio general, traidores al pueblo y a los valores democráticos.
En España no pasó eso. Los fascistas, los traidores a un gobierno legitimamente constituido, se mantuvieron en el poder durante 40 años. El dictador y genocida, nunca fue juzgado, sigue teniendo un mausoleo gigantesco en Cuelgamuros.
La Transición sirvió para no ajustar cuentas con los asesinos de la Democracia y se pasó página en alas de la reconciliación nacional. Esto mantuvo el estatus de vencedores y de vencidos y da alas y argumentos a los ultraderechistas actuales, como si su gobierno dictatorial no fuera culpable de crímenes continuados contra la Democracia y el pueblo.
En los países europeos los fascistas perdieron la Guerra, en España la ganaron.
Volviendo a la peli…
Anna Magnani protagoniza una de las muertes más icónicas del cine.
Estamos ante una obra maestra que representa como pocas películas el crepúsculo de una guerra y el sufrimiento de su población.
Vamos Elena y yo a ver esta peli por la buenas críticas cosechadas y también porque su directora es la estupenda actriz Olivia Wilde.
Su título no invita nada a visitarla.
La historia de dos amigas, buenas estudiantes, responsables y divertidas a su manera, de forma privada.
Amy y Molly de cara a sus compañeros son un muermo, dos empollonas sin vida social.
Entre ellas se lo pasan fenomenal, pero necesitan disfrutar de algo más que sus chistes privados y sus buenas notas.
Necesitan marcha.
Durante una noche se dedican a buscarla desesperadamente, pero esta diversión es bastante frustrante.
Además sus esfuerzos de ratas de biblioteca se ven poco compensados. Otros juerguistas profesionales obtienen resultados finales parecidos.
Hay una potente historia de amistad, maravillosa, eterna, de adolescencia.
Un placer ver a Lisa Kudrow de madre, la encantadora Phoebe de Friends.
A pesar de todo lo dicho… la peli resulta de lo más aburrida, con elementos muy chirriantes que no hacen gracia y producen sonrojo.
Mejora cuando se convierte en una peli rutinaria de fiesta de instituto, lo cual no dice mucho a favor de ella.
Reconozco el encanto de sus protagonistas, estupendas, pero a pesar de sus esfuerzos, muy encomiables, no pueden levantar un guion que no resulta gracioso.
Hubo algún espectador que abandonó la sala y yo estuve tentado.
Lo siento, pero Súper empollonas es un bodrio, un fiasco, una mala peli…
.
Mi puntuación: 3,17/10.
.
.
Comentario de Elena:
No se trata de una mala historia pero…
.
Empezaré contando un poquito del argumento: dos alumnas a punto de graduarse e iniciar la etapa universitaria, comprenden que se han sacrificado mucho por obtener buenos resultados académicos para poder llegar a la Universidad y, otros compañeros, con menos esfuerzo y habiéndose divertido, también lo consiguen.
.
Las protagonistas deciden que ese fin de semana, previo a la graduación, deben de ir a la fiesta que hace otro de los compañeros y pasarlo bien como el resto de los jóvenes.
.
Hasta aquí dejo el argumento.
.
Cómo he dicho al principio, no se trata de una mala historia, pero hasta que las protagonistas no van a la tercera fiesta que celebran sus compañeros, la trama no tiene ningún interés, es más, se hace aburrida.
.
Mejora al final.
.
Tal vez para un público adolescente sea aceptable, les guste.
.
La interpretación de Molly, Benaie Feldstein, y su expresividad, para mí es lo más reseñable de la película.
Una mezcla interesante de neorrealismo y cine negro.
Lo de neorrealismo es indiscutible. La historia de una familia emigrante que se ha de abrir camino en una gran ciudad y que termina añorando su tierra natal, aunque sea de pobreza y de esclavitud.
Un estudio psicológico de estos hermanos que van por caminos muy diferentes. Hasta cierto punto, guiados por un destino inquebrantable.
Lo de “cine negro” es una opinión mía.
Aunque no hay investigación detectivesca, sí hay elementos relacionados con el cine que tiene como peli fundacional El Halcón maltés.
Desde luego hay femme fatal. Annie Girardot da vida a Nadia que, tal vez sin quererlo, desencadena el mayor de los dramas de la peli. Nadia es víctima, pero también mujer fatal, que se deja llevar por las pasiones y arrastra al desastre a los hermanos.
El boxeo, como elemento casi delictivo de ganarse la vida, al límite de la vida y de la ley.
La presencia de la policía con sus visitas a la casa de esta familia en busca de Simón, que encarna lo peor del ser humano (la pereza, la cobardía, la envidia…) que se convierte en un despojo, para terminar siendo un asesino.
En el extremo opuesto su hermano Rocco, al que da vida, también un francés, Alain Delon, que mantiene el amor y la protección a su hermano, a pesar de todo. Moralmente muy cuestionable.
Rocco y sus hermanoses una peli perfecta para el debate.
Reparto: Christopher Lee, Peter Cushing, Alberto de Mendoza, Silvia Tortosa, Telly Savalas, Julio Peña, George Rigaud, Ángel del Pozo, Víctor Israel, Helga Liné,Alice Reinheart, José Jaspe, Juan Olaguivel, Hiroshi Kitatawa, Allen Russell
Productora: Coproducción Reino Unido-España; Granada Films / Benmar Productions
Género: Terror. Fantástico | Trenes/Metros. Años 1900 (circa). Monstruos
.
.
Comentario de Ramón:
Una película de producción británica, aunque todo el mundo cree que es made in Spain, con un director español, con actores internacionales de primera talla (Christopher Lee, Peter Cushing y Telly Savalas), considerada peli de culto.
Se estrenó cuando tenía 14 años y la disfruté seis o siete veces.
Con mis amigotes nos dedicábamos a llevar a chicas a ver la peli y nos encantaba contemplar como pasaban miedo.
La primera vez que la vi me impresionó. Me pareció una mala peli, ligeramente chapucera. A pesar de mi corta edad apreciaba mucho elementos técnicos como la fotografía y el montaje. Solía notar cuando alguno de estos aspectos no funcionaba.
Algún amigo quedó fascinado con la idea del origen extraterrestre de la humanidad, que se apunta en la peli.
No la había vuelto a ver desde hace más de 40 años, pero la recordaba bastante bien.
Es curioso que mi opinión haya cambiado tan poco.
Me sigue pareciendo una mala peli, pero fascinante. Aunque ahora la veo un poco ingenua, muy de la época.
Muy guapas Silvia Tortosa y Helga Liné. Una hacía de dama rusa y la otra de espía internacional. Para troncharse.
Rodada íntegramente en Madrid, con la mayoría del equipo técnico nacional.
Leyendo una revista de cine encuentro que a Cecilia Bartolomé se le ha hecho un homenaje.
Nunca había oído hablar de ella.
Busco y en YouTube hay varias entrevistas muy interesantes.
Cecilia es una de las primeras directoras salida de la Escuela de Cine de Madrid, una pionera que, contra viento y marea, consiguió sacar adelante varios proyectos muy interesantes.
Vámonos, Bárbara es considerada una de las primeras películas feministas del cine español.
Amparo Soler Leal da vida a Ana, una burguesa que decide abandonar a su marido. Se encuentra con la oposición de su familia que considera inconcebible la posibilidad de la separación.
Estamos en una época en la que no había divorcio en España y el adulterio en la mujer era penado con cárcel.
Cecilia realiza un retrato certero de las dificultades de independencia de esta mujer decidida, que se lo toma con filosofía y no monta dramas.
Describe muy bien el machismo de la época, incluso en los autoproclamados progres.
Es un poco triste ver como las cosas han cambiado, pero no demasiado.
Yo crecí en ese ambiente machista, que impregnaba la sociedad, del que no éramos muy conscientes. Ha hecho falta muchos años y mucha dedicación para que parte de esa mugre se haya desprendido.
Bárbara es la hija de doce años que representa la esperanza de un futuro más feminista. Aunque tal vez hayan sido sus hijas las que hayan disfrutado de más libertad.
Me ha encantado ver la peli, pero mucho más descubrir a esta cineasta, de la que pienso repasar su filmografía.
Guion: Gong Geer, Ye Junce, Yan Dongxu, Frant Gwo, Yang Zhixue (Historia: Cixin Liu)
Música: Liu Tao
Fotografía: Michael Liu
Reparto: Jacky Wu, Li Guangjie, Qu Chuxiao, Ng Man-Tat, Zhao Jinmai, Mike Sui Kai,Lei Jiayin, Li Hongchen, Zhang Yichi, Qu Jingjing, Yang Haoyu, Wang Zhi
Productora: Beijing Jingxi Culture & Tourism Company / China Film Company Limited / United Entertainment Partners
Género: Ciencia ficción. Drama | Supervivencia. Aventura espacial
.
.
Comentario de Ramón:
Superproducción china que aspira a competir como blockbuster mundial.
En Tierra errante hay muchos elementos valiosos como peli de ciencia ficción, aunque peca de ambiciosa. Aquí no se pretende salvar de la destrucción a un grupo de humanos, sino al planeta entero, que emigrará durante siglos hasta acoplarse al sistema solar adecuado.
La idea es tan megalomaniaca como la peli.
Hay un derroche de efectos visuales, además de presentar a unos personajes, bastante esquemáticos, que terminan siendo héroes.
No he podido evitar que me recuerde a Armageddon. Pero, claro, aquí no sale Bruce Willis.
Reparto: Tony Jaa, Iko Uwais, Celina Jade, Scott Adkins, Michael Jai White, Tiger Hu Chen,Dominiquie Vandenberg, JeeJa Yanin, Michael Wong, Monica Mok, Daniel Whyte,Ron Smoorenburg, Michael Bisping, Damon Whitaker
Productora: Coproducción Tailandia-China-Estados Unidos; Aurora Alliance Films / Hamilton Entertainment / Kungfuman Culture Media / SC Films Thailand Co. Distribuida por Well Go USA Entertainment [USA]
Género: Acción | Artes marciales
.
.
Comentario de Ramón:
Una peli tailandesa de acción y artes marciales.
Los malos son unos mercenarios americanos y los buenos unos orientales pequeños, pero diestros en esto de repartir hostias como panes.
La peli es una sucesión incesante de persecuciones, tiros y peleas.
El argumento es lo de menos, lo que importa es sorber el seso al espectador para que abstraído contemple la sangre y la muerte como un divertimento.
Curioso ver a estos tailandeses pegándose con los fortachones norteamericanos. Por cierto hay uno muy malo que cuesta matarlo una barbaridad.