El uso de la enfermedad para generar llanto en los espectadores, me molesta.
A dos metros de ti es un drama romántico lacrimógeno.
Cualquier persona sensible debe comprar la oferta especial de pañuelitos de papel, doce por un euro (recomiendo llevarse dos packs).
Si algo hay garantizado en esta peli es el llanto, buscado hasta la saciedad a base de momentos trágicos, tiernos y emotivos acompañados con una cámara eficaz y una música adecuada. Puro melodrama de manual.
Se podría pensar que la fibrosis quística es una enfermedad grave en todos los casos, es preciso aclarar que no es así, en la mayoría de los casos su evolución no es tan dramática.
Hay ideas (románticas) eficaces en la película como ese palo de billar como elemento de distancia, pero también de unión entre los jóvenes enamorados.
A pesar de lo manipuladora que es, a mí me ha hecho llorar como una Madalena.
El cine español sigue anclado en la comedia y menos en el thriller, con dispares resultados.
La comedia vence en taquilla y suele ofrecer productos de baratillo, persiguiendo el éxito de Ocho apellidos vascos.
El thriller nos obsequia cada año con pelis de gran calidad, que conectan menos con un público que pide al cine español comedia y más comedia, y si es con Dani Rovira mejor.
De hecho se identifica cine español con comedia.
Santiago Segura es claramente un showman, actor, director, productor, cocinero, cantante disfrazado, monologuista…
Siempre le perseguirá la imagen de Torrente. Tanto que muchas personas confunden personaje con persona.
He leído muchas entrevistas y visto muchas intervenciones de este polifacético humorista y en todas detecto (tal vez solo sea una impresión) la sensación de considerar al público como inferior y un cierto resquemor de no ser más aceptado a nivel profesional.
En Padre no hay más que uno ejerce todas las facetas posible dentro de la peli, director, guionista, productor, protagonista.
Representa un padre machista con ese complejo, muy de otras épocas, de superioridad, respecto a su esposa que de verdad es mejor.
Esa capacidad de minusvalorar las actividades de su mujer resulta irritante. Es como si dentro del alma de Javier anidara el personaje de Torrente, más moderado, menos grosero, menos zafio, pero igual de machirulo.
Segura no me parece una gran actor, aunque en algún papel ha estado sembrado, como el de El día de la bestia, ni tampoco es un portento en la dirección, con una manera de filmar de manual, sin ningún elemento personal. Pero sí es eficaz en esto de sacar dinero, aunque se lo curra acudiendo a miles de entrevistas y haciendo promoción de manera entregada.
Aquí sabe rodearse de dos grandes de la comedia y de la interpretación, Toni Acosta y Silvia Abril.
Desaprovechado Leo Harlem, al que se hecha de menos más papel.
Los niños, todos fenomenales.
Calma y Sirena, hijas de Segura, estupendas y la folclórica Luna Fulgencio impresionante. realmente tronchante.
Santiago ha realizado un producto que se ve con una sonrisa en la boca.
Como dice algún decálogo del buen crítico de cine: si una peli te ha hecho reír, no digas que es mala.
.
Mi puntuación: 5,61/10.
.
.
Comentario de Elena:
Una simpática comedia de Santiago Segura director y protagonista.
.
El mensaje que transmite es: la mujer, madre, esposa, ama de casa y trabajadora fuera de hogar, capaz de llevar esta sobrecarga sin desfallecer.
.
Muchos empleos y solo uno remunerado, el resto sin sueldo y sin valoración alguna.
.
Personaje interpretado por Toni Acosta.
.
Un hombre, marido, padre, trabajador por cuenta ajena y bien remunerado, que únicamente ejerce con dedicación a este último y nada más. Incapaz de dedicarle a su esposa 5 días para celebrar su aniversario de 15 años de matrimonio.
.
La esposa, ya harta, decide no renunciar al viaje concertado desde hace tiempo.
.
Él deberá hacerse cargo de los hijos y aquí lo dejo.
.
La interpretación de los niños es maravillosa, simpática y divertida, con actuaciones de auténticos profesionales.
.
Comedia acta tanto para niños,a partir de 6 a 7 años, como para adultos.
La primera y segunda temporadas quedaron cerradas, con final feliz (?).
Su éxito planetario ha provocado que Álex Pina se haya visto obligado a realizar dos temporadas más.
Esta vez el objetivo es el Banco de España, pero con añadidos sociales.
Curioso que en lugar de elegir el famoso edifico de Cibeles (de 1884) hayan escogido Los Nuevos Ministerios (terminado en 1942) como plató de este nuevo atraco, tal vez, más adecuado cinematográficamente.
En esta tercera parte hay un fuerte componente distópico y de rebelión política antisistema, que me parece muy interesante. Colocando un robo como un acto de reivindicación social.
Está claro que todo está pensado para que los atracadores sean los “buenos” y el “Estado” los malos.
Hay un juego complicado de tramas inteligentes que se obstinan en explicar, para que el espectador termine de entenderlo. A mí me hubiera gustado menos voz en off (o ninguna) y dejar que fuéramos deduciendo usando nuestro intelecto.
La narradora vuelve a ser Tokio, con ese halo de misterio, de intriga.
Hay que reconocer lo eficaz de este producto comercial, que conecta bien con audiencias juveniles como las de Netflix.
Actuaciones, en general competentes. Destaco a Úrsula Corberó que lidia bien con ese papel complicado de chica mala, a la que la traiciona su naturaleza y sobre todo a Alba Flores (Nairobi) una actriz de raza que se apodera de cada uno de los planos en los que aparece.
Lo peor que te deja con ganas de ver la cuarta parte ya.
Lo mejor su capacidad de atraparte en el sofá, sin poder ni levantarte a hacer pis.
.
Mi puntuación: 7,89/10.
.
.
Comentario de Elena:
Una magnífica serie llena de intriga y acción que nos presenta la evolución de sus personajes a lo largo de los acontecimientos de una temporada a otra.
.
Con giros en la trama muy trabajados y convincentes.
.
Los actores rotundos, muy metidos en los personajes, creíbles y con actuaciones magníficas.
.
Mi personaje preferido es Nairobi, Alba Flores, una actriz como la copa de un pino, potente, con una expresividad maravillosa y un buen registro que va desde la chica barriobajera/poligonera con capacidad de mando, a mostrar una gran sensibilidad de verdadera amistad con los que considera su familia, sin colegueo por interés, ni pasajero.
. Denver, Jaime Lorente, que de las anteriores temporadas a ésta, le vemos un evolución madura, responsable después de haber sido padre.
. Río, Miguel Herrán, tan tierno e inocente que despierta trágicamente.
. Helsinki, Darko Peric, grande como un armario con un corazón dulce y sensible.
. Tokio, Úrsula Corberó, fría, entregada a la causa, capaz de romperse en mil pedazos y recomponerse en segundos.
.
Y así seguiría con todos los actores: El Profesor, Lisboa, Berlín…
.
Sí que quiero hablar de Alicia, Najwa Nimri, la policía mega-embarazada con un chupachúps permanentemente en la boca dando una imagen de dulzura, pero es fría y calculadora como un témpano y extrema en manipulación y crueldad.
. Palermo, Rodrigo de la Serna, me encanta.
.
Tercera temporada muy buena, dónde se rompe la máxima e ideología del grupo con pronóstico incierto a partir de ahora.
.
Un final sobrecogedor para el espectador que lo ha mantenido en tensión a lo largo de toda la trama.
Padre que se toma la justicia por su mano y se va cargando a los malos de uno en uno, al principio, y luego de varios en varios.
Y además Liam Neeson dando cara y físico a este progenitor vengador.
Lo único que tiene de especial esta peli es el tono a Fargo, a los Coen y que hay quitanieves.
Hans Petter Moland hace un autoremake de su propia película noruega “Uno tras otro“.
El tono general de humor negro y unos personajes estrafalarios la hacen divertida, incluso, en ocasiones, muy divertida.
Me encanta el personaje de Vikingo, al que da vida Tom Bateman, un malvado con principios ecologistas. Tal vez su lema sea: salvad al planeta, pero no a la humanidad.
Me lo he pasado fenomenal, viendo esta peli.
Siempre un placer ver en pantalla a Laura Dern.
.
Mi puntuación: 7,23/10.
.
.
Comentario de Elena:
Tragedia de unos padres que al perder de forma violenta a su hijo, adoptan actitudes contrapuestas y por separado.
.
La madre culpabiliza al padre por no haber estado pendiente de su hijo y no conocer su inquietudes, hábitos, y demás.
.
El padre quiere buscar la verdad y vengar su muerte por no creer en la causa de la misma.
.
Las indagaciones y acciones del padre dan lugar a una guerra de traficantes donde muere hasta el apuntador, cómo se suele decir.
.
Me ha parecido una historia muy simple, esperable, poco trabajada, con situaciones inexplicables y encajadas sin mucho sentido, como la aparición del hermano del protagonista y su esposa “cómica y absurda” dónde las hay.
.
Mi personaje preferido y auténtico, el niño, y podría decir también el padre-protagonista, el resto es muy poco reseñable.
Reparto: Documentary, Robert Jack, Susanna Herbert, Ben Cartwright, Oliver Dimsdale,Bernice Stegers, Steffan Boje, Indre Patkauskaite, Elsie Bennett, Jurga Seduikyte,Duncan Pow, Karina Stungyte, Milda Noreikaite, Michelle Bonnard, Gavin Mitchell,Sarah Ball, Simonas Dovidauskas, Samuel Collings, Mark Frost, Brian McCardie,Andrew Bicknell, Jokubas Bareikis, Richard Laing, Clotilde Rigaud, Gerard Miller,Paul Hickey, Leonardas Pobedonoscevas
Productora: Nutopia. Distribuida por Netflix
Género: Serie de TV. Documental. Drama | Años 1900 (circa). Histórico. Miniserie de TV
Miniserie de TV (2019). 6 episodios
.
.
Comentario de Ramón:
Yo no la he visto. Elena sí.
.
.
Comentario de Elena:
Es una serie documental de Netflix que va alternando la parte documental con personajes que nos van narrando la historia de una Rusia imperial zarista, los Romanov, durante 300 años hasta la Revolución y la formación de la URSS.
.
Época truculenta y sangrienta que presenta los errores cometidos por el zar Nicolás II, las recomendaciones de la zarina Alexandra y las de su consejero Rasputín. Una figura inquietante, egoísta, vividor, embaucador, falso sanador y vidente.
.
Toda esta conjunción y la situación de opresión del pueblo llano: desempleo, hambre, abandono por parte de los zares, desencadena el rechazo hacia la familia Romanov, su asesinato y la Revolución.
.
Merece la pena y te ayuda a comprender un momento histórico.
Hace unas semanas realicé el comentario siguiente a este que estoy redactando.
Era claramente desfavorable.
Mi amigo Jesús se lo tomó muy mal.
Es un gran defensor de este remake.
Me ha insistido para que lo rectificara, aportando razones de peso.
Como soy fácilmente influenciable…
Ver El rey león en carne y hueso es un disfrute de los sentidos.
La belleza plástica de las imágenes que se nos ofrecen es arrebatadora.
Favreau sabe iluminar cada escena con precisión, creando atmósferas diferentes para instalar en el público diversos estados de ánimo, desde el miedo a la alegría.
Impresionantes las caracterizaciones de los malos. Esas hienas aborrecibles y ese hermano (Scar, que más parece un cuñado) de retorcidos propósitos que maneja a la perfección el engaño y la manipulación.
Acierta también Favreau en mantener la historia original, sin necesitar innecesarias actualizaciones políticamente correctas.
Aunque estamos ante una tragedia shakesperiana hay espacio para el humor y para el optimismo con personajes maravillosos como Zazú, Pumba y Timón.
Los números musicales se siguen conservando frescos y muy actuales.
Y ya sabes:
Hakuna Matata vive y deja vivir
Hakuna Matata vive y sé feliz
Ningún problema debe hacerte sufrir
Lo más fácil es saber decir
Hakuna matata
¿Hakuna matata? Sí, esto es nuestro dicho
¿Qué dicho? Ninguno, ¿no te lo he dicho?
Sabes chico, esas dos palabras resolverán Todos tus problemas
Hakuna Matata Qué bonito es vivir
Hakuna Matata Vive y sé feliz
Ningún problema Debe hacerte sufrir
Lo más fácil es Saber decir Hakuna Matata
.
Mi puntuación: 7,58/10.
.
.
Comentario de Ramón en contra:
Disney sigue con la moda de readaptar sus éxitos de animación en pelis de carne, hueso y CGI.
He de reconocer que el Aladdin de este año me gustó (mucho), en parte por la adaptación del guión a los nuevos tiempos y en parte por lo brillante de la reinvención del genio encarnado por un sembrado Will Smith.
Este refundado Rey León, no cambia una coma su guión.
Nos ofrece un concepto caduco y trasnochado de toma del poder basado en la genética, con un papel secundario (muy secundario) de las féminas como meras comparsas en una función que derrocha testoterona.
Para colmo los malos son las hienas y el tío, que ejerce de cuñado ansioso de la viuda de su hermano.
Hay momentos brillantes desde el punto de vista visual y narrativo, como el fallecimiento de Mufasa en esa estampida.
Cuando en una peli Disney veas los dos padres del protagonista, da por fijo que uno de ellos va a cascar.
Todas las pelis de la productora del ratoncito tienen a un huérfano como protagonista. Es cruel, pero es marca de la casa.
La peli algún rato entretiene y los más aburre. No hay originalidad, ni adaptación a los tiempos actuales.
Los números musicales carecen de la brillantez de los animados.
Los animales de las diferentes especies son uniformes.
Las hienas no se distinguen, igual pasa con las leonas, no sabemos quien es Nala o Sarabi.
Incluso Mufasa, Simba de mayor y Scar se confunden.
Este nuevo Rey león me parece un fracaso.
Las salas se llenan con los padres pletóricos de nostalgia que llevan a sus retoños pensando que van a ver un gran clásico y contemplan un bodrio.
Mis nietos aguantaron toda la peli como campeones.
Leo a los 40 minutos preguntó: ¿cuándo sale Spiderman?
Luca desde la mitad: ¿cuándo termina?
Están aprendiendo que hay pelis buenas, reguleras y malas. ¡Qué dura es la vida!
.
Mi puntuación: 3,69/10.
.
.
Comentario de Elena:
Me han gustado las canciones, los paisajes y las escenas con los animales como la estampida de los búfalos.
.
Es una película para adultos y niños mayores.
.
Desde luego no es una película para niños pequeños, la historia nos describe la muerte del padre que produce angustia, tristeza y, como consecuencia, el rechazo del público infantil.
.
Cuando el cine en estas edades debería de ser alegría, diversión y aventuras con final feliz.
.
Pero así son muchas de las historias de Walt Disney, !es lo qué hay!
.
Película noruega dirigida por Erik Poppe que ahora estrena Utoya. 22 de julio.
Cuenta desde el punto de vista del Rey las primeras horas de la invasión alemana en 1940.
Poppe refleja de manera magistral como se precipitan los acontecimientos de forma estrepitosa e incontrolable.
Es un retrato fiel y turbador de los hechos con el dilema de un rey que tiene que elegir entre el colaboracionismo con los nazis o la lealtad a una constitución democrática.
La peli funciona como lección de historia y como cuento moral sobre el papel de la Monarquía Constitucional.
Poppe sabe acercar la cámara a los protagonistas en los momentos de acción para narrar sus sentimientos, sus miedos, su vulnerabilidad en esos instantes trágicos.
Su perspectiva no es unidireccional. Emplea tiempo en mostrarnos la visión del embajador alemán, empeñado en evitar un baño de sangre, en contra de los oficiales alemanes que pretenden ocupar a sangre y fuego.
Me deja un sabor monárquico en la boca y mi rebeldía republicana no puede evitar sentir admiración por este rey, Haakon VII (nacido Christian Frederik Carl Georg Valdemar Axel y conocido hasta 1905 como Carlos de Dinamarca; Copenhague, 3 de agosto de 1872-Oslo, 21 de septiembre de 1957) que fue rey electo de Noruega desde 1905 hasta 1957.
Una peli excelente.
Muy recomendable para republicanos recalcitrantes.
Estamos ante una producción alemana que se ha convertido en una peli generacional.
Reestrenada hace unos meses, es otra obra referente para los millennials de la generación Y.
Cuando la vi en su estreno me pareció un coñazo y 35 años después me lo sigue pareciendo.
A los culturetas de baratillo de la época el libro con letras a colorines les flipó.
El mensaje de la peli es bonito. La lectura como medio de evasión de una realidad que puede ser penosa. La fantasía como motor de una existencia mejor.
Para ello se echa mano del viejo recurso del niño huérfano y sometido a bullyung.
La cuestión que más me molesta en esta peli es lo lento que hablan los personajes. Comprensible en la tortuga, pero ¿porqué el gigante comepiedras o la princesa hablan como en cámara lenta?
Hasta el caballo corre lento.
Ya sé que resulta iconoclasta hablar mal de esta peli, que a todo el mundo le parece “bonita“.
Lo dicho: no me gusto en su momento y además ha envejecido mal.
Una peli francesa con alma, con espíritu americano.
Un caballo y un presidiario sumergidos en la ira, en la falta de control de impulsos, que les impide relacionarse y llevar una vida adaptada a una sociedad que les obliga a ser sumisos y respetar unas normas que ellos rechazan.
La joven directora Laure de Clermont-Tonnerre nos cuenta esta historia de amistad inter-especie de una manera sencilla, con los mínimos recursos narrativos para llegar al corazón y compartir la desolación de unas almas necesitadas de amistad.
Una peli brutal y sensible al mismo tiempo. Poética y terrible.
De vez en cuando en Francia se produce alguna buena película y muy pocas veces una excelente como ésta.
Bien por Laure y bien por su protagonista, el belga Matthias Schoenaerts en estado de gracia.
The Extraordinary Journey of the Fakir (L’extraordinaire voyage du fakir)
País:
Francia
Duración:
92 minutos
Género:
Comedia, Drama, Aventura
Estudios:
Brio Films, Scope Pictures
Distribuidora:
A Contracorriente Films
Calificación:
No recomendado menores de 7 años
Fechas de estreno
España: 10 Mayo 2019
.
.
Comentario de Ramón:
Estamos ante un cuento colorista de las aventuras de un timador indio en su recorrido por la Europa de las diferencias sociales, del abuso de autoridad y de la inmigración ilegal.
Su final feliz concluye que si buscas el amor y no lo descubres, da igual él te encontrará a ti.
En un tono simplón y de humor blanco como la leche, el relato se mueve entre lo fantástico y lo onírico con alguna pincelada de realidad social.
Funciona si la ves con la condescendencia que solo da la ingenuidad.
Por ejemplo yo siempre he querido ser guapo. Después de consultar a varios afamados cirujanos plásticos, me han dicho que lo mío no tiene remedio. Que me conforme.
Es como los extremeños emigrados a Cataluña y que quieren ser catalanes, pues tampoco.
A este joven Ryan Gosling le pasa algo parecido en esta peli.
Querría ser nazi, pero es judío.
Es mucho más jodido que lo mío.
La peli está repleta de diálogos con sustancia, de momentos muy intensos y algunos muy demostrativos.
Danny da argumentos para justificar su posición ideológica que son terribles.
Hay una escena en la que estos neonazis reciben unos cursillos de reinserción con víctimas del Holocausto. Absolutamente desquiciante.
El director, Henry Bean, con una filmografía muy corta, sabe llegar al fondo del pensamiento fascista.
Reparto: Cha Seung-won, Cho Jin-woong, Kim Ju-hyuk, Kim Sung-ryung, Ryu Jun-yeol,Park Hae-jun, Joo-Young Lee, Dong-Young Kim, Jung Ga-ram, Seung-Hyun Kang
Productora: Yong Film. Distribuida por Well Go USA Entertainment [USA]
Género: Acción. Thriller
.
.
Comentario de Ramón:
Sigo viendo pelis coreanas. Ya le voy cogiendo el tranquillo al idioma.
Una trama de mafiosos y policías, con personajes bastante desquiciados y abundantes dosis de violencia.
Alguna escena chirriante, pero en conjunto resulta un vehículo eficaz de entretenimiento, sin que aporte nada nuevo al género.
Dirección: Dianna Agron, Peter Chelsom, Fernando Eimbcke, Justin Franklin, Dennis Gansel,Dani Levy, Daniel Lwowski, Josef Rusnak, Til Schweiger, Massy Tadjedin,Gabriela Tscherniak
Guion: Fernando Eimbcke, Justin Franklin, Dennis Gansel, Alison Kathleen Kelly, Dani Levy, Massy Tadjedin, Gabriela Tscherniak, David Vernon
Música: David Hason
Fotografía: Kolja Brandt
Reparto: Keira Knightley, Helen Mirren, Luke Wilson, Jim Sturgess, Mickey Rourke,Jenna Dewan, Hayden Panettiere, Emily Beecham, Dianna Agron, Veronica Ferres,Diego Luna, Iwan Rheon, Charlotte Le Bon, Sibel Kekilli, Nolan Gerard Funk,Julia Dietze, Sylvester Groth, Toni Garrn, Catherine H. Flemming,Yvonne Maria Schäfer, Pheline Roggan, Robert Stadlober, Omar Elba,Hannelore Elsner, Rafaëlle Cohen, Lili Gattyán, Michael Pink, Sandra Nedeleff,Max Raabe, Carol Schuler, Laila Maria Witt, Carlo Kitzlinger, Diana Birenyte,Hans Schenker, Monique Lange, Nikolai Kinski, Kostas Sommer, Kunjue Li
Productora: Bily Media Berlin / Rheingold Films / Shotz Fiction Film / Walk on Water Filmproduction / Getaway Pictures / Ever So Close
Género: Drama. Romance | Película de episodios
Grupos: Cities of Love (City, I Love You)
Sinopsis: Conjunto de cortometrajes de reconocidos directores y actores. Siguiendo la línea de “Paris, je t’aime”, y otras historias de amor en ciudades como Nueva York y Río de Janeiro.
.
.
Comentario de Ramón:
Esta la cuarta peli dedicada a homenajear ciudades del mundo.
Se empezó por París, después Nueva York y Río. Ahora le toca a Berlín.
Compuesta por varios cortos con directores prestigiosos con el paisaje de fondo de la capital alemana.
Hay episodios interesantes y alguno penoso. Muy irregular.
Un desastre ver a un deformado por la cirugía estética Mickey Rourke, que además protagoniza el peor de los relatos.
Bastantes momentos pastelón, que me revuelven las tripas.
El conjunto resulta mediocre, pero la he visto con agrado.
Hace unos años visitamos esta maravillosa ciudad y la impresión que nos dejó fue excelente.
Una urbe grande, pero amable, donde se podía disfrutar de una terraza como si de una ciudad mediterránea se tratara.
Por ello me gusta la idea de un homenaje a Berlín.
Aunque el resultado no sea el deseado.
.
Mi puntuación: 5,09/10.
.
.
.
Os pongo las dos directoras, el resto son hombres (Dianna Agron y Dianna Agron):
Dirección: Matt Duffer (Creator), Ross Duffer (Creator), Matt Duffer, Ross Duffer,The Duffer Brothers, Shawn Levy, Uta Briesewitz
Guion: The Duffer Brothers
Música: Kyle Dixon, Michael Stein
Fotografía: Tim Ives
Reparto: Millie Bobby Brown, Finn Wolfhard, Winona Ryder, David Harbour,Caleb McLaughlin, Sadie Sink, Gaten Matarazzo, Noah Schnapp,Dacre Montgomery, Charlie Heaton, Natalia Dyer, Joe Keery, Cara Buono,Maya Hawke, Jake Busey, Cary Elwes, Priah Ferguson, Joe Chrest,Andrey Ivchenko, Catherine Curtin, Michael Park, Sean Astin
Productora: Netflix / 21 Laps Entertainment. Distribuida por Netflix
Género: Serie de TV. Fantástico. Aventuras | Secuela. Años 80. Monstruos
Me asombra el amor y la nostalgia que sienten los hermanos Duffer por los ochenta.
Posiblemente es la década que más elementos ha incorporado a la cultura pop.
El retrato de fondo que se hace de estos años es perfecto.
Se ve con cariño.
Me impresionan estos muchachos con calcetines hasta las rodillas, con pantalones bien subidicos y camisetas metidas por dentro.
Es un relato de amistad, con la idea (maravillosa) que gente corriente, sin super-poderes, puede hacer frente a todo.
Me corrige mi sobrino Miguel, indicándome que Once sí los posee…
Los rusos son los malos, en los ochenta era así. Y ahora también.
Las referencias a los mitos cinematográficos de esos años son interminables y estupendas (Regreso al futuro, Terminator, Los Goonies -sin duda-, Encuentros en la tercera fase, Aliens, Parque jurásico, X-Men… y, por supuesto, La historia interminable -momento mítico-).
El retrato del modo de vida americano es también muy aleccionador, con el centro comercial como corazón del cambio de vida de esa época.
Un divertimento que gusta, sobre todo a los millennials, una generación que vive instalada en la nostalgia, con una infancia feliz, que siente mucho haber perdido.
.
Mi puntuación: 7,82/10.
.
.
Comentario de Elena:
Una serie muy entretenida para adolescentes y mayores.
.
A mí me recuerda a las aventuras de Los cinco de Enid Blyton, donde un grupo de adolescentes vive experiencias que les llevan a cohesionarse más.
.
En este caso, son vivencias con seres extraterrestres, monstruosos y muy dañinos.
. Eleven es maravillosa, dulce e inocente con poderes especiales, que desea el bien de todos, que conoce el amor por primera vez y otra serie de experiencias juveniles.
.
El policía, patoso y torpe en apariencia, resuelve mucho más de lo esperable, es un héroe atípico al cual le coges cariño.
.
Las escenas oníricas, mientras se desarrollan los poderes de Eleven, me han llamado la atención por el contraste de color entre otras cosas.
Rose-Lynn Harlan (Jessie Buckley) tiene un bonito sueño, convertirse en una afamada cantante de country.
Pero tiene importantes responsabilidades. Madre soltera, ex-convicta, con dos hijos.
Marion (Julie Waters) ha criado de sus nietos, mientras su hija cumplía condena por tráfico de drogas.
Se debate entre apoyar a su Rose, para que obtenga sus sueños, y que cumpla con sus deberes de madre y se vuelva responsable.
La peli habla de eso. De la elección entre ilusiones y deberes.
Jessie Buckley da vida a esta muchacha encantadora, que, a veces odias y a veces adoras. Tan encantadora como irritante.
Todo ello aderezado con estupendos temas de música country.
¿Se puede pedir más?
¡Peliculooooooooooooooooon!
.
Mi puntuación: 8,89/10.
.
.
Comentario de Elena:
Una película estupenda.
Desde el principio, me desagrada la protagonista.
Tiene potencial como cantante de country, es muy buena musicalmente hablando, pero me resulta sumamente egoísta y caprichosa.
Se considera el ombligo del mundo, abandona a sus seres queridos, no valora a su madre, una mujer diametralmente opuesta al egoísmo de su hija, que no fue profesionalmente lo que deseaba por cuidar de ella, aunque lo justifica diciendo que ella no tenía ambición por ser farmaceútica, pero a mí me parece que amaba más a los demás que a ella misma, y por ello desistió.
La joven protagonista tiene dos hijos, ningún instinto maternal, ni amor incondicional a ellos.
Es mentirosa con tal de conseguir sus objetivos.
Hasta casi el final de la película no me reconcilio con ella, no soy capaz de cogerle cariño.
Hay una frase con la que yo me quiero quedar, que es magnífica, por cierto: “que tus desengaños sean canciones y tus canciones sean éxitos“.
Magnífica película, que nadie debería perdérsela.
En un mundo dominado por horribles alienígenas se desarrolla un thriller con espíritu de peli de espías.
Es como una de la resistencia francesa en la Segunda Guerra Mundial, pero en Chicago dominado por malvados extraterrestes que viven en el subsuelo y tienen gobiernos títeres a su servicio.
A mí Nación cautiva me ha cautivado (¡que chiste tan fácil!).
Las distopías me encantan y las pelis de luchadores contra la tiránica opresión también.
El tono pesimista, sucio, descarnado también me atrae.
John Goodman, en un papel alejado de sus registros habituales, con ambigüedad moral aparente incluida, está fenomenal.
Bien por Rupert Wyatt que ha hecho una peli que me ha gustado.
Eficaz como secuela de esta nueva etapa de Spiderman y también como de la gran Vengadores: Endgame.
Me encantan estas peripecias e inseguridades de este Peter adolescente.
Me gusta mucho ese noviazgo con Zendaya, a la que admiro desde El gran showman.
La parte de monstruos es como más de lo mismo, peleas sin un criterio claro de porqué pasa lo que pasa.
Pero esta peli introduce un concepto desconcertante. El engaño, la ficción, como elemento manipulador, dentro de la propia trama de pelis de super-héroes. Un elemento muy arriesgado. A partir de ahora no te puedes fiar de nada. Todo puede ser un artificio, un engaño. Es muy jodido.
Este asunto le da empaque a una trama que parece ligera, como un viaje de estudios de segundo de Bachiller.
Funciona mejor como comedia adolescente que como peli de super-héroes.
.
Mi puntuación: 6,29/10.
.
.
Comentario de Elena:
No es una película de muchísima acción al principio.
Unos jóvenes estudiantes hablan en un informativo televisado y nos cuentan lo que ha sucedido… Es muy ocurrente y muy gracioso.
La trama de la película transcurre en un viaje de estudios de un instituto que se va complicando, en el que hay aventuras, amistad y amor.
Los efectos especiales son muy buenos y yo me quedo sobre todo con el monstruo de agua y el fuego.
La parte de los drones para mí es un exceso, sobre todo de ruido, pero entiendo que gusta el sonido intenso en los momentos de acción. Yo que ya soy mayor considero que es innecesario.
Mis joyas, es decir mis nietos, mantuvieron la atención durante toda la película especialmente en esos momentos cumbre.
Jule y Jan son dos jóvenes que, por intervención del destino, viajan juntos a bordo de una caravana Mercedes 303 desde Berlín.
Durante este viaje se van conociendo y conversan sobre el capitalismo, los Neandertales y los Cromañones, sobre el sexo y el amor, sobre las feromonas, sobre la vida…
Hay mucho blablablá en esta peli, con el fondo del paisaje de Alemania, Bélgica, Francia, el Norte de España y Portugal.
Esta autocaravana de los ochenta les va llevando en un viaje a sus corazones heridos y necesitados de amor y de ser escuchados.
Una peli emotiva, tierna, sincera… maravillosa.
Está claro que bebe de las fuentes de Richard Linklate, de sus Antes de…
Me ha emocionado, me ha divertido, me ha llegado al corazón.
Película polaca que se desarrolla en el lugar del título.
Retrato de una ganadora del Nobel de Literatura, la judío-polaca María Linde , a la que da vida Krystyna Janda.
Una mujer independiente con cierto halo de misterio, engreída y soberbia con unas opiniones más que polémicas, calificando actos terroristas como obras de arte.
Parece solo tener interés por un joven y bien formado inmigrante egipcio.
Impresiona de vuelta de todo y con un aire de superioridad bastante irritante.
A mí el personaje no me cae bien, por todo lo dicho, pero desde luego, por muchas barbaridades que diga, siempre respetaré sus opiniones.
Ese es el meollo de esta película: la intolerancia y el miedo como origen de la pérdida de la libertad.
De cómo en nombre de la protección de la democracia, se puede llegar a su anulación esencial, suprimiendo los derechos fundamentales, como la libertad de expresión.
No me ha gustado por lo odioso que es el personaje protagonista, pero la peli tiene su aquél.
Este fue el primer año del Taller de Cine de Azuqueca de Henares, que empezó llamándose Club de Amigos del Cine.
Desde el principio, y hasta ahora, sabia y hábilmente dirigido por José Antonio y Susana.
Constituyen Bichobola, que además de ilustrarnos en materia del Séptimo Arte y de seleccionar películas de máximo interés, componen unos montajes cinematográficos maravillosos y con mucho gusto.
Esta primera experiencia fue de un cuatrimestre de duración de Febrero a Mayo de 2013.
Concha este primer año anduvo despistada, los demás compañeros mucho más, y no confeccionó una lista, por lo que tenemos que valernos de la memoria, siempre frágil y caprichosa.
Las pelis que vimos este primer ciclo y que recordamos son: