Esta película consiguió el Oso de Cristal en el Festival Internacional de Cine de Berlín.
Fue una de las últimas películas que realizó el actor Bruno Ganz antes de morir.
Una peli suiza que cuenta la estancia de una refugiada africana en un monasterio perdido en los Alpes.
Esta niña ha perdido a su familia y se ha quedado embarazada de un individuo poco recomendable.
Por un lado está el drama de esta muchacha y por otro la perturbación en la vida de estos pacíficos monjes que se dividen entre los que ven la obligación de dar cobijo a los necesitados y los que interpretan que su vida debe ser contemplativa.
Me resultó ligeramente aburrida.
La historia (en teoría) con fuerza se ve lastrada por una narración sin vigor.
El ambiente gélido de las montañas se contagia a la trama.
Interesantísimo documental sobre Las Meninas y su autor.
Una serie de expertos nos diseccionan, de manera muy didáctica y atractiva, todos los entresijos de una obra enigmática, llena de elementos fascinantes y misteriosos.
También es un repaso a la personalidad y la vida de Velázquez.
No recuerdo bien cuando fui por primera vez al Prado, pero sí sé la fascinación que me produjeron algunas obras.
Los cuadros de Goya, el Jardín de las Delicias y Las Meninas están entre mis preferidos.
Ahora, después de ver este documental, mi admiración sobre este cuadro ha aumentado.
También es protagonista en esta peli la figura de Felipe IV, un gran coleccionista de arte que con su contribución inició el Museo del Prado.
Su contenido es embriagador, pero la factura del documental es impecable.
Tommaso Buscetta es un hombre atrapado en el engranaje de la mafia.
Decide colaborar con la justicia. Con el juez Giovanni Falcone.
La peli es una reivindicación de la figura de este arrepentido, palabra que él detestaba.
Desengañado por la falta de escrúpulos de los jefes de “la cosa nostra“.
Les recrimina el asesinato de niños, mujeres y familiares inocentes.
Tampoco le gusta el negocio de la heroína, que destrozó una generación de jóvenes italianos, entre ellos a uno de sus hijos.
Al contrario de otros relatos sobre la mafia, no se presenta con un cierto aire romántico novelesco. Buscetta nos la muestra en toda su rudeza y con ausencia absoluta de piedad.
Me parto con el personaje de Giulio Andreotti, que en la película sale caricaturizado hasta el esperpento. Seguro que se lo merece.
Los juicios son muy bien representados, una especie de circo gallinero. Imposible poner orden con esa chusma.
La peli es interesante por su punto de vista, pero casi dos horas y media es demasiado.
Acudimos al cine con nuestros amigos Mercedes y Teo.
Me encanta el retrato del Valle del Baztán. Muy posiblemente vayamos este verano unos días de vacaciones.
Pero me da bastante miedo. Es un lugar donde llueve mucho, pero que mucho. Se producen asesinatos a troche y moche. Hay ritos satánicos, cuevas llenas de huesos y muchos secretos por descubrir.
Su predecesora se había rendido a la comercialidad, pero Legado en los huesoscontiene elementos mucho más elaborados y valiosos.
Funciona bien como peli de intriga y en determinados momentos de terror.
Susi Sánchez da auténtico miedo. Su presencia resulta aterradora y tenerla suelta por el Baztán no ayuda a fomentar el turismo en la zona.
El ritmo de la peli es trepidante y no decae.
La intriga, el paisaje y los elementos atmosféricos funcionan al unísono para crean el ambiente propicio para sentar al espectador en la butaca y que no se pueda menear.
No tenía ninguna confianza en Fernando González Molina, pero me está empezando a convencer. Ha mejorado y mucho.
Me encanta el personaje del juez, Leonardo Sbaraglia, que está loquito por los huesos de Marta Etura que mantiene las distancias, haciéndose la dura.
A Imanol Arias hay que reconocerle el carisma ante la cámara, haciendo bien de cura del Opus.
En fin, mucho mejor.
Veremos en unos meses la tercera entrega.
Mi puntuación: 7,69/10.
.
. Comentario de Elena:
Película policía y de suspense, 2019.
.
Dirigida por Fernando González Molina.
.
Basada en la segunda novela de la “Trilogía del Baztán” de Dolores Redondo.
.
Es fiel al libro.
.
La inspectora Amaia da a luz un niño, y tras la baja maternal, se incorpora al trabajo.
.
Esta vez con nuevos casos de asesinatos y suicidios relacionados por seguir un patrón y dejar la misma firma tras ellos: Tarttalo.
.
Sucesos que llevarán a la inspectora Amaia Salazar a regresar al valle del Baztán.
.
El elenco de personajes y los actores que los representan es el mismo que en la anterior película, “El guardián invisible“, con nuevas incorporaciones como Imanol Arias, en el papel de padre Sarasola, Leonardo Sbaraglia como el juez Markina.
.
Los efectos especiales de la inundación en Elizondo son de gran calidad.
.
Está película mantiene la atención del espectador durante todo el metraje con algún sobresalto que otro.
.
Considero que es mucho mejor que la primera.
.
Recoge y plasma perfectamente la historia.
.
Está bien rodada y con buenos efectos especiales.
Veo esta peli en la Plataforma VeoFeroz. Muchas gracias.
Documental holandés dirigido por Miles Roston.
Curiosamente lo veo en esta plataforma de cine español, posiblemente porque es una coproducción.
Theo van Boven es el personaje central de esta película.
Desde su puesto de Director de Derechos Humanos de las Naciones Unidas desde 1977 se enfrenta, de manera valiente, a las dictaduras sudamericanas que masacran los derechos humanos.
El documental aprovecha para hacer un repaso de las atrocidades cometidas en Chile, Argentina o Uruguay.
No se olvida de las cuestiones pendientes en España que venimos arrastrando desde la Dictadura franquista.
España después de Camboya es el segundo país del mundo con más desaparecidos, en cunetas y en fosas comunes. Cuestión por la que el Estado Español fue amonestado por la ONU recientemente. Un asunto que habrá que terminar resolviendo.
Porque eso es de justicia y de humanidad. Los argumentos de revanchismo y de remover el pasado son absolutamente falaces. Solo es terminar con una cuestión pendiente que afecta a los principios básicos de humanidad.
Hemos disfrutado con la presencia de Eduardo Sanz, que nos disecciona La lista de Schindler.
Dedicamos una buena parte de la entrevista para hablar del cine español, de sus últimos estrenos e, incluso, de las series más conocidas.
El padre de Eduardo tuvo una época en su vida en la que dedicó a actor, interviniendo en la peli El fotogénico, de 1957 de Pedro Lazaga, con José Luis Ozores y Lolita Sevilla.
Netflix produce un buen montón de pelis de presupuesto bajo, alrededor de unos 8 millones de dólares, con resultados muy dispares.
En los USA esa cantidad es pequeña para una peli. En España hacemos tres, sin problemas.
Contar con Scarlett Johansson y Adam Driver es lujo.
De Escarlata lo sabemos todo.
De Adam solo recordar que pasará a la historia por haber interpretado a Kylo Ren y a Paterson.
La historia que nos ofrece Noah Baumbach es muy real.
He visto, a lo largo de mi ya larga vida, matrimonios ejemplares, que me parecían indisolubles que han terminado como el Rosario de la Aurora.
En la clínica un día sí y otro también me consultan por trastornos del estado de ánimo en relación con los divorcios.
Incluso parejas que se separaron de forma amistosa, al cabo de los años comienzan una guerra, la mayoría de las ocasiones influenciados por las cuñadas.
A este proceso de divorcio que se nos relata, que no es el más dramático posible para nada, les ponen cara estos dos actorazos de manera impresionante que emocionan hasta la lágrima.
Me encanta el retrato de los abogados, unos sacacuartos, que se emplean a fondo en una contienda, que los propios interesados no desean, jugando con unas reglas despiadas y muy caras.
Dando vida a una de estas abogadas está, la últimamente de moda, Laura Dern.
La peli no toma partido. Nos presenta los dos puntos de vista para que nosotros juzguemos.
Siempre en estos conflictos se intenta buscar un culpable. Normalmente no lo hay. Es la vida la que distancia a dos personas que se amaron profundamente y que terminan incluso odiándose intensamente.
Hay dos momentos musicales maravillosos protagonizados por los dos actores estelares.
Adam Driver está mayúsculo.
¡Tiembla Joaquin Phoenix, te ha salido un competidor!
A mí esta peli me ha tocado la patata. Lo digo con lágrimas en los ojos.
Mi puntuación: 9.03/10.
.
. Comentario de Elena:
Cine dramático, 2019.
.
Dirigido por Noah Baumbach.
.
Un joven matrimonio con un hijo pequeño se encuentran en trámites de separación.
.
Está formado por los actores Adam Driver, que interpreta a un director de teatro, y Scarlett Johansson, actriz.
.
Donde todo había sido armonía, y se esperaba una separación tranquila, la intervención de ambos abogados, Laura Derm y Ray Liotta, dificultará sobremanera la situación.
.
También será complicada la visita de los Servicios Sociales a cada casa -padre y madre- cara la sentencia del juicio.
.
Nos plantea la temática de “la guerra” con cantidad de reproches lanzados, entre dos personas que en un pasado se han querido, y que llegan a convertirse en enemigos “tirando” sin pudor por la custodia de los hijos.
La historia del enfrentamiento de dos grandes personalidades con el telón de fondo de la Gran Depresión.
Aunque más que un decorado para una historia, la Depresión es el núcleo de la trama.
Por un lado Lee Marvin que da vida al Emperador del Norte y por otro Ernest Borgnine interpretando a Sack.
Dos tipos duros en bandos diferentes y con filosofías de vida contrapuestas.
El Emperador es un rufián que conoce todas las mañas para la supervivencia, pero que tiene dignidad y ética. Marvin sabe dar a su personaje un vibrante toque de humor. Su aparición cambia el tono dramático de la película y lo transforma en comedia.
Sack es un tío despiadado y cruel, de maneras groseras. Su prioridad es su orgullo, falto de ética y de compasión. Ni en un solo momento en toda la peli se le ve un atisbo de humanidad. Él es tragedia.
Cigaret (Keith Carradine) quiere ser como Marvin, pero le falta corazón. El Emperador lo quiere educar para que sea un sintecho de bien, pero sus malos sentimientos y su estupidez le impiden adoptar el papel de hijo.
Robert Aldrich rueda con buen pulso esta peli, combinando la comedia y el drama sin que chirríe.
Impresionante el montaje y el uso del primer plano en muchos momentos, utilizando los rostros de los protagonistas con maestría para meternos no solo en la trama, sino también en la personalidad de estos personajes.
Solo aparecen dos mujeres en toda la peli y las dos como objetos eróticos. Una la bautizada y otra la que se depila las axilas en un vagón de tren.
Me llama la atención el retrato de los dos colectivos que aparecen en la peli.
Los mendigos con espíritu de solidaridad y los ferroviarios deseosos de apostar su dinero y muchos de ver el declive de su líder Sack.
Siento no haberla visto en pantalla grande con mis compañeros del Taller de Cine, pero he cumplido con mis deberes viéndola en casa en versión original.
A pesar de no recordar su título, es una peli que vi hace muchos años y no había olvidado.
A mí me parece magnífica y dentro del ciclo dedicado al tren perfecta.
Seducido por un tráiler promocional comenzamos a ver esta serie mexicana sobre Hernán Cortés.
Después de tres episodios (son ocho en total) decidimos, Elena y yo, de mutuo acuerdo, dejar de verla.
Hay mucho que visionar y una vida limitada.
Elena usa un sistema para leer libros. Comienza con las cincuenta primeras páginas. Si le engancha prosigue, si no abandona.
Una peli es distinto, son dos o tres horas como máximo. Un libro son muchas más.
Muy pocas veces en mi vida he dejado una peli a medias, excepto Nueve semanas y media, que me parece insoportable de todo punto y nunca he conseguido terminarla.
En Hernán muchos elementos me parecen de palo.
Las peleas son muy flojas.
La trama me atrapa poco.
Algunos actores muy despistados.
Muchos de los diálogos no se entienden, hasta tal punto que tuve que poner los subtítulos (en inglés, no los hay en castellano) para entender algo.
Reparto: Documentary, John Demjanjuk, Yoram Sheftel
Productora: Netflix. Distribuida por Netflix
Género: Serie de TV. Documental | Nazismo. Miniserie de TV
Web oficial: https://www.netflix.com/title/80201488
.
.
Comentario de Elena:
Miniserie con 5 episodios de Netflix, 2019.
.
Dirigida por Daniel Sivan y Yossi Bloch.
.
Se trata de un documental que relata el juicio en Israel del inhumano guardia de un campo de concentración nazi, llamado Iván el terrible, calificativo que se le aplicó por su crueldad con los judíos en la Segunda Guerra Mundial.
. John Demjanjuk es una persona mayor que vive una vida tranquila y familiar en Cleveland, Estados Unidos.
.
Es reconocido como Iván el terrible por supervivientes judíos del Holocausto.
.
Fue extraditado y juzgado en Israel.
.
Él alega que es una confusión de identidad.
.
A pesar de los testigos, de su tarjeta identificativa como guardia nazi en los campos de exterminio; la aparición de nuevos testigos, en esta ocasión guardias nazis, aseguran que sí fue guardia, pero que no es Iván el terrible.
.
La sentencia dio un giro inesperado.
. John Demjanjuk volvió a EEUU donde se inició un proceso de investigación que terminó en Múnich, Alemania, treinta años después.
.
La trama se desarrolla en Jerusalén durante el largo proceso del juicio, que te lleva a reflexionar sobre la justicia, lo difícil que es dar con la verdad y, lo fácil que es a veces quedarse con medias verdades.
.
También te lleva a plantearte sobre la responsabilidad e implicación de haber formado parte del drama del Holocausto.
Roland Emmerich, experto en mastodónticos espectáculos de dudosa calaña, aquí nos ofrece una peli de cine bélico al estilo clásico de Hollywood.
Compone una peli de los años cincuenta, pero con los medios técnicos de 2019.
Sus personajes resultan ligeramente trasnochados, estereotipos, de esos que hemos visto hasta la saciedad en todas las pelis de este género.
Eso mismo le da un aire nostálgico, clásico, incluso anticuado, pero encantador.
El oficial de inteligencia metódico con su subalterno excéntrico, pero infalible.
El almirante inflexible.
El piloto chulito que mastica chicle, con esposa que la apoya en todo.
La rivalidad entre oficiales, pero con un fondo de amistad.
El soldado con dudas que cumplirá con su deber.
El novato que la casca y hace sentir culpable a su superior.
Muchos tópicos que funcionan como referentes de este género.
Pero Emmerich rueda de manera apabullante sus batallas, que lejos de ser confusas son didácticas. Por una vez dejo de ver tiros en el aire y caras de pilotos y veo la contienda y comprendo cuando fallan y cuando aciertan y hunden un buque.
Además le da la dosis suficiente de heroísmo, mezclada, pero no agitada, a la acción para que sea emocionante.
Tal vez no lo pretendiera pero Roland ha compuesto un clásico de batallas navales actual y moderno.
Mi puntuación: 8,03/10.
.
. Comentario de Elena:
Película de cine bélico, 2019.
.
Dirigida por Roland Emmerich.
.
En el reparto de actores nos encontramos con Patrick Wilson, Woody Harrelson, Luke Evans, Es Skreim y otros muchos.
.
La historia comienzan con las sobrecogedoras imágenes del ataque japonés a la base americana de Pearl Harbor y, la respuesta de estos en junio 1942.
. La batalla de Midway por aire y mar muestra una realidad muy lograda, te hace sentir dentro de la cabina de los aviones descendiendo a gran velocidad sobre las naves japonesas. De forma tan vertiginosa que estás a punto de perder la conciencia.
.
El patriotismo exagerado y pastelero al que nos tienen acostumbrados los norteamericanos, no se percibe así en esta película. Se concede de forma similar a ambos países.
.
Es una magnífica película que cumple su objetivo como cine clásico bélico.
Guion: Paco Limón, Daniel Luis López, Julio Cesar Sánchez
Fotografía: Ernesto Herrera
Reparto: Documentary, Javier Aguirre, Simón Andreu, Paco Cabezas, Carmen Carrión, Álex de la Iglesia, Álvaro de Luna, Carlo De Marchis, Lone Fleming, Adrián García Bogliano, Jorge Grau, Fernando Guillén Cuervo, Jose Lifante, Emilio Linder, Enrique López Lavigne, Eugenio Martín, Antonio Mayans, Mariano Ozores, Esperanza Roy, Diego San José, Loreta Tovar, Nacho Vigalondo, Miguel Ángel Vivas
Productora: Apache Films / Morbido Films
Género: Documental | Documental sobre cine
.
.
Comentario de Ramón:
Veo esta peli en la Plataforma VeoFeroz. Muchas gracias.
Yo crecí con lo que ahora se ha dado en llamar el cine exploitation español.
Desde el western, al cine de terror, pasando por las comedias eróticas y el cine quinqui.
Este documental repasa estas películas con un montaje vertiginoso y una magnífica labor de recopilación.
Ponen comentarios y cara los protagonistas de esa época y personajes (Alex de la Iglesia, Paco Cabezas, Fernando Guillén Cuervo, Nacho Vigalondo…) que como yo vivieron sus experiencias esos años.
Me lo he pasado fenomenal viendo este documental que además de divertido es riguroso, al desvelar las causas por las que este cine, que era industria, pasó a mejor vida, a pesar del éxito de público que tenía.
Renegar de él es renegar de una parte de la historia del cine español y de nuestra infancia y adolescencia.
La trama policial no consigue atraerme demasiado, pero la historia de esa familia me encanta.
Amaia (Marta Etura)se va a los USA a estudiar en el F.B.I. (ahí es nada) y deja el marrón de la madre a sus hermanas.
La hermana mayor Flora (Elvira Mínguez) es la que se carga con todo el pastel.
Vamos descubriendo que la ama en cuestión (Susi Sánchez) es un mal bicho de cuidado. Loca, como una cabra, pero más mala que un pecado.
Cuando Amaia la va a ver al Hospital da un mal rollo que te cagas.
La idea del Basajaun me gusta. Pero más aún la tía Engrasi, a la que da vida la magnífica Itziar Aizpuru.
La otra gran baza de la peli es el tiempo metereológico. Ese retrato del Valle del Baztán, siempre lluvioso, me encanta.
Fernando González Molina dirige un producto comercial, muy indicado para un público influenciable, abusando de la música manipuladora para intentar trasmitir emociones.
Volviendo al tema de la familia. Fijaros quien resulta ser el asesino…
El cuñado.
Mi puntuación: 3,89/10.
.
. Comentario de Elena:
Película policíaca y suspense de 2017.
.
Dirigida por Fernando González Molina.
.
Es una película española basada en la novela, con el mismo título, de Dolores Redondo.
.
Con un reparto amplio y variado: Marta Etura, Itziar Aizpuru, Elvira Mínguez, Patricia López, Pablo Tous, Francesc Orella, Benn Northover, Carlos Librado y otros muchos.
.
La inspectora de policía, Amaia Salazar, es la encargada de resolver los casos de niñas adolescentes que aparecen asesinadas en la orilla del río Baztán.
.
Para ello se traslada a Elizondo, su pueblo natal, donde vivió una trágica niñez.
.
Ahí se encontrará con los fantasmas del pasado.
.
Nos habla de las tradiciones y costumbres de la zona, de seres mitológicos, como Basajaun -señor protector de los bosques-, de brujas, y todo ello relacionado y entrelazado con los crímenes espeluznantes.
.
Personalmente me ha gustado más la novela, aunque la película está bien hecha.
Veo esta serie por su nominación a los Feroz, los premios más prestigiosos que otorgan los críticos de cine.
Disecciona con paso firme la inculpación, el arresto y los juicios de Pablo Ibar, un norteamericano de padre vasco.
En la serie se nos muestra a este muchacho como inocente y nos quedamos asombrados por su declaración de culpable en los juicios.
Me inquieta que ni la policía, ni el fiscal, ni los familiares de las víctimas duden en ningún momento de la autoría de los crímenes.
Desde el planteamiento de la serie, se me confirma esa vieja idea, que la verdad es difícil de encontrar.
He observado que la mayoría de los episodios son dirigidos por Carlos Marques-Marcet que sabe darle un tono intimista al relato, dividiendo la narración en capítulos con nombre propio, ocupándose de sus puntos de vista y de sus vivencias en relación al caso.
La serie pretende ser desgarradora, pero a mí me deja ligeramente indiferente. No termino de creerme que varios jurados hayan condenado a un inocente, tan evidente.
Mi puntuación: 6,29/10.
.
. Comentario de Elena:
Miniserie con 4 episodios de Netflix de 2019.
.
Dirigida por Ramón Campos, Gema R. Neira y Diego Sotelo.
.
Antes de nada, una nota aclaratoria sobre este apartado:
No se trata de una crítica cinematográfica, simplemente es la opinión subjetiva del público, en este caso y más concretamente la mía.
.
Aquellos que busquen una crítica cinematográfica, es la de Ramón. Muchas gracias.
.
Ahora vamos con la película. Está basada en hechos reales sobre la detención y condena del español Pablo Ibar, interpretado por Miguel Ángel Silvestre, tras el asesinato de un hombre y dos mujeres.
.
Las imágenes presentadas son de mala calidad y borrosas. Pertenecen a un vídeo en el lugar de los hechos en 1994.
Estas lo inculpan por su gran parecido con el verdadero asesino.
.
Aquella noche, Pablo la pasó con su novia Tania, interpretado por Marisé Álvarez, pero al ser parte interesada, supuso un testigo débil en su defensa.
. El padre,Cándido, interpretado por Ramón J. Aguirre, de origen vasco, creó en España una asociación para ayudar a su hijo en la defensa.
.
Las dudas habidas en los tres juicios desde el día de los hechos, consiguen librar a Pablo de la condena a muerte pero no, de la cadena perpetua.
.
Ambas familias, de Pablo y Tania, no abandonaron en ningún momento al muchacho hasta el último juicio, en mayo de 2019.
.
La interpretación de Marisé Álvarez, la novia, y de Ramón J. Aguirre, el padre, son dignas de destacar.
.
Es una buena serie que hace plantearte todo el entramado de la justicia. Lo difícil que resulta llegar a la verdad, la importancia del proceso -desde la toma de pruebas, los testigos, la buena defensa, el jurado popular libre de prejuicios…- por eso se dice popularmente: “que tengas juicios y los ganes“.
.
Las consecuencias en estas situaciones abarcan a la víctima y a sus familiares, marcando un antes y un después.
Otro cluedo en tono de comedia protagonizada por Adam Sandler y Jennifer Aniston.
La trama de intriga es irritantemente pueril.
Las escenas de acción son chuscas y desmadejadas.
Los chistes están faltos de gracia y son infantiloides.
Las escenas inverosímiles y chirriantes se suceden agotándome hasta la extenuación.
Dos cosas positivas.
Su corta duración ayuda que este calvario sea más llevadero.
Y Jennifer Aniston que a los cincuenta años sigue siendo maravillosa, expontánea y atractiva. La única del reparto que me cae en gracia. Se ha retocado la cara, lo cual lamento profundamente, pero sigue siendo muy vistosa.
Curiosa la visión que tienen los yankis de Europa.
Mi puntuación: 2,00/10.
.
. Comentario de Elena:
Película de Netflix, 2019.
.
Género: comedia policíaca.
.
Dirigida por Kyle Newacheck.
.
Un agente de policía –Adam Sandler– y su esposa –Jennifer Aniston-, se van de viaje por el aniversario de boda. En el bar del avión conocen a un misterioso adinerado –Luke Evans– que inexplicablemente les invita a viajar en el barco de lujo de su tío.
.
Sin pensarlo dos veces, ella convence al esposo.
.
Una vez en el yate del anciano multimillonario, éste es asesinado.
.
El círculo de sospechosos se va cerrando en torno al joven matrimonio.
.
Ambos, el agente de policía que hace creer a su esposa que superó las pruebas de inspector, y ella, peluquera de profesión, tendrán que ejercer de sabuesos.
.
Es una comedia predecible y sencilla que cumple el objetivo de entretener y nada más.
Lo más fácil, lo más correcto, sería hablar de esta peli de gánsteres de manera elogiosa.
Incluso hacer copia y pega de unas pocas críticas. Y listo. Asunto resuelto.
Pero soy incapaz de traicionar a mi (muy escaso) público y a mí mismo.
Dar la opinión sincera tiene graves riesgos, puede ocurrir que alguien me insulte y que otros me menosprecien.
Scorsese es Dios y hablar mal de Dios es blasfemia.
Pues voy a blasfemar.
Supongo que el director italoamericano ha querido hacer una peli crepuscular del mundo del crimen organizado.
Pues lo ha conseguido.
Ha logrado que de principio a fin El irlandés sea una peli viejuna de viejos.
Tiene un aire añejo que huele a rancio.
La historia de una época pasada contada con una increíble cantidad de medios pero que huele a naftalina.
Impresionantes la cantidad de planos, de localizaciones, la magnífica ambientación, la exquisita fotografía, un vestuario impresionante y unos efectos digitales lamentables.
Un derroche de medios para solo obtener una peli aburrida, con actores rejuvenecidos en sus rostros, pero con movimientos de residentes de la tercera planta de un asilo de ancianos.
Además la historia relatada por Frank Sheeran (Robert De Niro) en varios tiempos es confusa en muchas ocasiones.
Resulta difícil situarnos en el tiempo del relato, que va cambiando, cuando los rostros de los actores rejuvenecidos parecen tan de palo que intentamos evitarlos.
Hubiera sido más efectivo usar varios actores de distintas edades para un mismo personaje, como siempre se ha hecho.
Este sindicalista sicario nos relata los días de viaje previos a la eliminación del mítico Jimmy Hoffa y además intercala la historia previa que va a llevar al suceso cumbre de la peli. Un buen planteamiento, pero con un resultado nefasto.
De las 53 críticas profesionales que alberga a día de hoy filmaffinity todas son positivas, ni una sola negativa.
Está claro que voy contracorriente.
The Irishman me ha parecido un coñazo. Larga, tediosa, aburrida y de viejos.
El crepúsculo de Scorsese.
¡¡¡Qué alguien encargue la cruz para mi crucifixión!!!