El Blog de Hola Soy Ramón!

 

Un toque de violencia – 2014 – Jia Zhang Ke – Cine Club Alcarreño

18/01/2015

 

Esta peli china se compone de cuatro historias que terminan como el rosario de la aurora.

 

Desde el primer episodio queda claro que no va a ser una peli difícil de soportar.

 

Yo no soy para nada de estómago delicado, pero algunos momentos me resultaron repulsivos.

 

Tengo la suerte de compartir asientos y opiniones con tres amigos.

 

Daniel, un gran psicólogo, todo un intelectual.

 

Mercedes, profesora de francés y lengua española, mujer de palabra fácil y pensamiento rápido.

 

Y Rafa que ha trabajado profesionalmente en cine, siempre se fija mucho en los aspectos técnicos.

 

Ya se sabe que una de cada cuatro personas tiene un déficit intelectivo. Se dice que si estás con tres personas y no notas nada en ellas, el tonto eres tú.

 

En este cuarteto mi papel ya ha quedado claro.

 

Yo me había fijado en el retrato de esta nueva sociedad china llena de corrupción, de pobreza y de riqueza desmedidas, donde convive un carro tirado por un asno y un Maserati último modelo. Un país violento, cutre, sucio y hortera.

 

Porque China padece la dictadura del partido único y el capitalismo desenfrenado. Una combinación que parecía imposible.

 

Pero Daniel supo darme una visión psicológica de la peli.

 

El primer relato es el de un paranoide que desarrolla un delirio que termina con una escopeta disparando a diestro y siniestro.

 

El segundo es el de un psicópata, incapaz de sentir remordimientos por sus actos.

 

Los otros dos episodios son un suicidio y un crimen pasional.

 

Cuatro historias violentas con una explicación psiquiátrica que Daniel supo dar a la perfección.

 

La peli ganó con estas aportaciones. Y yo aprendí.

 

Gracias maestros. 

 

Muchos besos y muchas gracias.

 

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

Colaborador de Esradio Guadalajara y Alcarria TV

 

Twitter @Holasoyramon

 

Canal de Youtube HolaSoyRamónVídeos

 

Podcast de Holasoyramon

 

 

Un_toque_de_violencia-961865848-large

 

 




La teoría del todo – 2014 – James Marsh

18/01/2015

 

Me declaro admirador de Stephen Hawking. Cuando se publicó, leí La breve historia del tiempo, un libro que me apasiona y que he recomendado mucho.

 

He visto documentales sobre el personaje y sus teorías.

 

La peli se centra en su vida sentimental y deja solo de fondo su actividad científica.

 

Ello provoca que la peli tenga un cierto aire de folletón sentimentaloide.

 

Pero la verdad es que se evita el exceso para no caer en el drama lacrimógeno y se debate en la cuerda floja sin llegar al desastre. Lo cual es un mérito.

 

La vida de Hawking es realmente asombrosa. Su confinamiento en un cuerpo inmóvil por ELA, él mismo ha declarado que le ha servido para poder pensar y desarrollar sus teorías.

 

Ha superado cualquier expectativa, por optimista que fuera, sobre su supervivencia.

 

Su enfermedad no le ha impedido tener tres hijos, divorciarse de su esposa y volverse a casar para separarse años después.

 

La peli se sustenta sobre todo en las actuaciones de Eddie Redmayne y Felicity Jones.

 

El papel del primero es el típico destinado a cosechar premios. El típico personaje que gusta en Hollywood y a casi todo el mundo.

 

Reconozco que Redmayne lo hace bien, aunque en algún momento me da que se pasa de frenada.

 

La que está colosal es Felicity Jones con una actuación medida, sobria, pero expresiva. Ella es la verdadera protagonista de la peli, la verdadera heroína que supo luchar para conseguir que esa familia siguiera adelante.

 

Jane Hawking es la supermujer que durante muchos años cuidó de sus tres hijos y de su esposo inválido. Si su consorte ha llegado a ser el científico más importante del siglo XX, con permiso de Albert Einstein, ha sido gracias a ella, a su apoyo y sus esmeros.

 

Porque la verdadera historia de superación personal, esa que tanto gusta a los académicos, es la de Jane Hawking, que quede claro.

 

Muchos besos y muchas gracias.

 

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

Colaborador de Esradio Guadalajara y Alcarria TV

 

Twitter @Holasoyramon

 

Canal de Youtube HolaSoyRamónVídeos

 

Podcast de Holasoyramon

 

 

 

La_teor_a_del_todo-567835219-large




El último caballo – 1950 – Edgar Neville

18/01/2015

 

Un juvenil Fernando Fernán Gómez no quiere desprenderse de su caballo de la mili, para más señas Bucéfalo.

 

Pero el Madrid que él añora ya no existe. Todo está adaptado a los vehículos a motor y la tracción animal se ha vuelto un lujo.

 

Sus andanzas le llevarán a asociarse con otros nostálgicos del pasado.

 

Llena de momentos tiernos y divertidos con esa candidez impregnada de fina ironía que Neville sabe dar a sus películas.

 

Las mejores escenas son las de su relación con esa novia interesada y su futura suegra.

 

Un canto a la vida sencilla y tranquila y al amor a los animales.

 

Tan agradable de ver como divertida.

 

Muy gracioso José Luis Ozores.

 

Conchita Montes tan elegante y divertida como en todas las pelis que le he visto. ¡Qué mujer!

 

Muchos besos y muchas gracias.

 

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

Colaborador de Esradio Guadalajara y Alcarria TV

 

Twitter @Holasoyramon

 

Canal de Youtube HolaSoyRamónVídeos

 

Podcast de Holasoyramon

 

 

El_ltimo_caballo-711030695-large




Paddington – 2014 – Paul King

18/01/2015

 

Tengo la suerte de disfrutar de esta peli con mi nietastra Andrea.

 

Paddington adapta con acierto la saga literaria.

 

Se trata de cine familiar, del que puede ver el niño pequeño que se reirá con las torpezas del oso, la madre que disfrutará viendo a sus hijos, el padre que, tal vez, se vea retratado en ese padre protector que olvidó que había sido un motero desmelenado.

 

Además de ser cine del que todo el mundo puede ver con agrado, tiene el plus de ofrecer como protagonista a la familia, tan disfuncional como todas que es capaz de aceptar la presencia de este oso de buenos modales, a ratos.

 

Tal vez, sea una peli ñoña, con mala de palo y una historia tan boba, como requetevista, pero no deja de ser dulce y adictiva como la mermelada que engancha al osito peruano.

 

Cuando a una actriz tan colosal como Nicole Kidman la veo interpretar a una malvada tan esquemática, me da un poco de pena, más bien bastante. ¿Es el crepúsculo de esta diva?

 

Leyendo los créditos se aprende mucho.

 

Se rodó en Costa Rica y en Londres. Y también me quedo anonadado al ver que la señorita Kidman necesito un coach para decir sus diálogos. ¡A estas alturas, un coach!

 

El Londres que aparece es de postal y dan ganas de visitarlo.

 

Me alegro que hayan sido los británicos los que se hayan atrevido con este personaje, no quiero ni imaginar que hubieran hecho los yanquis.

 

Muchos besos y muchas gracias.

 

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

Colaborador de Esradio Guadalajara y Alcarria TV

 

Twitter @Holasoyramon

 

Canal de Youtube HolaSoyRamónVídeos

 

Podcast de Holasoyramon

 

 

 

Paddington-489009991-large

 




La ironía del dinero – 1957 – Edgar Neville, Guy Lefranc

18/01/2015

 

Con cada nueva peli que veo de Edgar Neville aumenta la admiración que le tengo.

 

Esta es una peli compuesta por cuatro episodios largos y uno final, a modo de epílogo, muy breve.

 

Los cinco relatos tienen en común el encuentro fortuito de una cartera.

 

En el primero Fernando Fernán Gómez personifica al vago profesional.

 

Después un relato dirigido por Guy Lefranc que se desarrolla en una estación de tren de provincias con una quiosquera muy ambiciosa.

 

Porque esta peli es una coproducción España-Francia, por un lado Les Grands Films Français y por la parte hispana Edgar Neville Producción.

 

En el tercero llega la suerte a un hombrecillo maltratado por su esposa.

 

Y el penúltimo un torero miedica que intenta triunfar para comprar las tierras que cultiva.

 

Neville juega con el espectador, riéndose de los personajes y  de las situaciones.

 

Nos trasmite la idea: “En estas cosas del dinero, no se sabe como acertar”.

 

Una peli divertida y avanzada a su tiempo.

 

Cuando nos parece que Relatos salvajes de Damián Szifrón es el colmo de la innovación contando seis episodios relacionados con la violencia cotidiana, Neville ya había practicado esta forma de hacer cine casi sesenta años antes.

 

Muchos besos y muchas gracias.

 

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

Colaborador de Esradio Guadalajara y Alcarria TV

 

Twitter @Holasoyramon

 

Canal de Youtube HolaSoyRamónVídeos

 

Podcast de Holasoyramon

 

 

 

La_iron_a_del_dinero-709935165-large

 

 




MENÚ DEL BLOG

 

Archivo:
  • 2025
  • 2024
  • 2023
  • 2022
  • 2021
  • 2020
  • 2019
  • 2018
  • 2017
  • 2016
  • 2015
  • 2014
  • 2013
  • 2012
  • 2011
  • 2010
  • 2009
  • Categorías: