El Blog de Hola Soy Ramón!

 

Perdida – 2014 – David Fincher

24/10/2014

 

David Fincher es una especie de psicoanalista de la sociedad americana actual. Con un estilo visual potente ha conseguido impactar en casi todas sus películas (SevenThe GameEl club de la luchaLa red social…)

 

Es difícil hablar de Perdida sin destripar su trama. Además en su guión, con continuas sorpresas, reside en gran parte el atractivo de la peli.

 

Hay tres vertientes que me gustaría destacar, con sus respectivas conclusiones.

 

Hay thriller muy interesante, tejido con una red firme que te atrapa. No hay nada como la intriga para atraer. Hasta cierto punto, hay elementos intelectuales en ella que resultan turbadores.

 

Es importante la crítica de los medios de comunicación que juzgan y condenan según convenga a la audiencia. Lo importante es vender la publicidad de tu espacio de televisión lo más cara posible.

 

Una opinión pública manipulable que se mueve por los estereotipos más manidos y convencionales.

 

Nunca hay que olvidar el viejo lema del periodismo: “no dejes que la verdad estropee una buena noticia“.

 

La peli tiene, en tercer lugar, un carácter pedagógico. Cualquiera que no esté contento con su esposa (no es mi caso, Elena es superbuena) saldrá convencido de la bondad de su conyuge, por muy mala pécora que sea, la Perdida, esa sí que es mala de verdad.

 

Sigo pensando que Ben Affleck es mejor director que actor. ¡Por favor Ben, haz lo que sabes hacer bien! ¡Hasta te habrán pagado una pasta gansa!

 

Terminaré con un chiste que se adapta bien a la conclusión final de esta producción.

 

– ¿Qué haría la mujer si el hombre desapareciera de la faz de la tierra?

– Amaestrar a otro animalillo.

 

No os la perdáis. Sales jodido, pero contento.

 

Muchos besos y muchas gracias.

 

También tienes mis críticas en El Heraldo del Henares.

 

Sígueme en  Twitter @Holasoyramon

 

Me puedes ver en el Canal de Youtube HolaSoyRamónVídeos.

 

Podcast de Holasoyramon

 

Todos los post ordenados alfabéticamente. Para buscar una crítica de una peli de forma sencilla.

 

Perdida-677988863-large




Life – 2011 – Patrick Epapè – La mujer africana a través del cine

16/10/2014

 

Life describe la vida diaria de unas jóvenes bailarinas camerunesas en las calles de Duala.

 

Hace una semana veíamos Les Sénégalaises et la sénégauloise (Las senegalesas y la “senegala”).

 

El documental de ahora nos cuenta la vida de unas chicas que han decidido buscarse la vida bailando.

 

El anterior nos hablaba de mujeres senegalesas restringidas al ámbito familiar.

 

La vida de estas chicas no es sencilla.

 

Sufren de precariedad laboral, la sanidad es de pago, al igual que la educación… Son estrellas por la presencia en videoclips, pero padecen penuria económica.

 

Coincidí con varios amigos. Estaba de acuerdo con Carlos. Nos pareció ligeramente aburrido. Tal vez el metraje demasiado largo, hay cierta reiteración.

 

En cambio a Alberto le gustó mucho.

 

Todos estábamos de acuerdo en que al menos era interesante.

 

Este ciclo de La mujer africana a través del cine es una  buena iniciativa del Ayuntamiento de Azuqueca de Henares y Asamblea de Cooperación por la Paz.

 

Muchos besos y muchas gracias.

 

También tienes mis críticas en El Heraldo del Henares.

 

Sígueme en  Twitter @Holasoyramon

 

Me puedes ver en el Canal de Youtube HolaSoyRamónVídeos.

 

Podcast de Holasoyramon

 

Todos los post ordenados alfabéticamente. Para buscar una crítica de una peli de forma sencilla.

 




Un lugar en el mundo – 1992 – Adolfo Aristarain

12/10/2014

 

Vemos esta peli en casa, porque Elena tiene que hacer un ejercicio sobre ella para su curso de guión.

 

Es la crónica de unos soñadores y perdedores.

 

Los soñadores, lamentablemente, terminan siendo perdedores. Pero lo interesante no está en ganar sino en intentarlo.

 

Esto es solo una bonita frase. Lo que gusta de verdad es ganar.

 

Es interesante la contraposición de los personajes.

 

Federico Luppi representa al activista íntegro que tiene un pequeño sueño porque el grande lo dio por perdido.

 

José Sacristán es un descreído, consciente de ser un mercenario que traiciona sus convicciones por sobrevivir.  Un anarquista de salón, de los que abundan tanto. Su cinismo tiene un punto de vitalista. Admira a Luppi.

 

La historia está contada desde los ojos de ese adolescente que en su medida y por amor intenta cambiar las cosas.

 

Hay un trasfondo que a mí me disgusta. Esta familia de soñadores y la monja intentan cambiar la sociedad de los lugareños. Ese punto de dirección por parte de los blancos de buena clase social, seguros porque en definitiva no van a pasar necesidad, porque tienen sus profesiones, sobre los indígenas que se lo juegan todo y tienen que elegir entre la sublevación y a lo peor el hambre, y el sobrevivir, eso a mí me desagrada.

 

La historia de  no me emociona y me parece lo menos creíble.

 

23 años después de su estreno sigue teniendo vigencia. 

 

Los diálogos son brillantes especialmente entre el geólogo, interpretado por el gran Sacristán y la monja, una maravillosa .

 

Muchos besos y muchas gracias.

 

También tienes mis críticas en El Heraldo del Henares.

 

Sígueme en  Twitter @Holasoyramon

 

Me puedes ver en el Canal de Youtube HolaSoyRamónVídeos.

 

Podcast de Holasoyramon

 

Todos los post ordenados alfabéticamente. Para buscar una crítica de una peli de forma sencilla.

Un_lugar_en_el_mundo-643443472-large

 




Les Sénégalaises et la sénégauloise (Las senegalesas y la “senegala”) – Documental – 2007 – Alice Diop

12/10/2014

 

Veo este documental dentro del Ciclo La mujer africana que ofrece la Casa de la Cultura de Azuqueca de Henares.

 

Pensaba encontrar una sala vacía. Antes de llegar tengo la alegría de ver a mi amigo Carlos.

 

Ante mi sorpresa, el patio de butacas se había medio llenado de alumnos de instituto (posiblemente obligados) y de otras personas.

 

Una francesa de padres senegaleses viaja a este país para conocer sus orígenes.

 

Durante un mes graba a las mujeres de su familia. De ahí el título. Alice Diop es la “senegala”.

 

Las féminas que hablan a la cámara son musulmanas. Se permite a los hombres tener hasta cuatro mujeres.

 

Ellas reflexionan sobre la posición social de las diferentes mujeres dentro del escalafón familiar.

 

Impresionante el valor que le dan al dinero, son un poco (bastante) interesadicas.

 

Me llamó la atención las malas condiciones de las viviendas y, en contraste, lo bien vestidas que van.

 

A pesar de su religión siguen realizando prácticas animistas, algunas bastante repugnantes.

 

Carlos y yo coincidimos que era un documental interesante, pero ligeramente aburrido.

 

Los estudiantes salieron corriendo cuando terminó la proyección.

 

Un grupo nos quedamos a comentar la peli.

 

Muchos besos y muchas gracias.

 

También tienes mis críticas en El Heraldo del Henares.

 

Sígueme en  Twitter @Holasoyramon

 

Me puedes ver en el Canal de Youtube HolaSoyRamónVídeos.

 

Podcast de Holasoyramon

 

Todos los post ordenados alfabéticamente. Para buscar una crítica de una peli de forma sencilla.

 

LesSenegalaisesFILM




Réquiem por un sueño – 2000 – Darren Aronofsky – Taller de Cine de Azuqueca de Henares

12/10/2014

 

Elegimos esta peli para estrenar la temporada del Taller de Cine de Azuqueca de Henares.

 

De Darren Aronofsky (que recuerde) he visto:

  1. El luchador que me gustó con un Mickey Rourke crepuscular. Muy interesante.
  2. Cisne Negro: Se podría decir que es un musical, o una peli de miedo, o un estudio de la locura o, incluso, un thriller erótico. Una gran peli.
  3. Noé: mezcla imposible de cine de catástrofes, aventuras épicoapocalípticas, drama familiar y una chispina de relato bíblico. Detestable.

 

En Réquiem por un sueño, Aronofsky usa y abusa de multitud de recursos narrativos: montaje sincopado, pantalla partida, ojo de pez, planos cenitales rotatorios, stop motion, cámara al hombro, cámara rápida…

 

Bien manejados para contar una historia de sueños rotos y tocar múltiples palos: la drogadicción, la soledad de los ancianos, la televisión como método de alienación personal, la mala praxis de los médicos, la obsesión por la delgadez, la degradación moral de una sociedad, el abuso policial…

 

Demasiados temas y encima contados con inmenso abigarramiento que buscan impresionar e impactar y lo consigue, ¡vaya que lo consigue!

 

Esta peli debería de llevar adjunto un consentimiento informado que habría que firmar antes de verla. Te revuelve las tripas y te llega, sobre todo, al aparato digestivo.

 

En el tercio final la peli desbarra y se vuelve tremendista con una sucesión de escenas desagradables y con un montaje frenético que resulta asfixiante. Digamos que no es muy elegante.

 

La música te machaca el octavo par craneal. Entre todo consigue que te encuentres realmente mal (iba a decir jodido, pero me he contenido).

 

Después de verla iniciamos un pequeño coloquio que continuaremos el próximo día. Juan Ignacio comentó que posiblemente no había otra manera de contar esta historia,. Yo me permito discrepar gravemente. Ésta es la forma más efectista, pero dudo mucho que la mejor.

 

Días después, aún sigo descompuesto. Tendré que ir al médico a que me recete pastillas verdes, rosas y azules.

 

Muchos besos y muchas gracias.

 

También tienes mis críticas en El Heraldo del Henares.

 

Sígueme en  Twitter @Holasoyramon

 

Me puedes ver en el Canal de Youtube HolaSoyRamónVídeos.

 

Podcast de Holasoyramon

 

Todos los post ordenados alfabéticamente. Para buscar una crítica de una peli de forma sencilla.

 

R_quiem_por_un_sue_o-174867645-large

 




MENÚ DEL BLOG

 

Archivo:
  • 2025
  • 2024
  • 2023
  • 2022
  • 2021
  • 2020
  • 2019
  • 2018
  • 2017
  • 2016
  • 2015
  • 2014
  • 2013
  • 2012
  • 2011
  • 2010
  • 2009
  • Categorías: