Un placer ver en pantalla grande esta gran peli y además acompañado de los amigos del Taller de Cine de Azuqueca de Henares.
Para mí es la mejor peli del maestro del suspense.
130 minutos de puro cine.
A pesar de las continuas presiones del productor David O. Selznick, que realizó el montaje final, el sello de Alfred se ve por todas partes.
Estamos ante un drama gótico con una parte final de thriller.
La gran protagonista de la peli, y la que soporta todo el peso de la trama, es una maravillosa Joan Fontaine que da un recital de buena interpretación.
Una chica tan ñoña, tan flojita no despierta más que compasión.
Nunca a nadie en la historia del cine se le ha ninguneado tanto como a este personaje.
No tiene ni nombre, en contraste con los tres o cuatro nombres del Señor de Winter.
Su baja extracción social contrasta con los títulos nobiliarios de su pareja.
Su soledad es máxima cuando llega a la gran mansión y se encuentra con la hostilidad de la Señora Danvers y con la omnipresencia de Rebeca, que era todo lo que ella no es.
Hay algo turbio y maléfico en esa pareja. La Danvers deambula como un fantasma sin casi expresividad y sin mostrar humanidad alguna, fiel al recuerdo de su señora, con la que tuvo algo más que una relación de amistad.
Rebeca es el mal, un personaje que no está de cuerpo presente en la peli pero que es fundamental. Su existencia y su presencia es constante, podemos imaginarla perfectamente, cada uno le pondrá la cara que quiera. Yo la puedo imaginar como Ava Gardner o incluso como Rita Hayworth. Bella, deslumbrante, maravillosa y perversa. La antítesis de Joan Fontaine.
Un personaje fascinante y atractivo, que a pesar de todo despierta deseo.
Otro elemento importante es la casa. Ese palacio, enorme y frío. Ideal para que viviera Rebeca, pero demoledor para la nueva señora de Winter.
Es la representación material de Maxim, un noble, machista y desconsiderado.
No olvidemos que sale indemne de un crimen, que parece que justificamos.
No dejan de ser repugnantes sus comentarios misóginos y el trato de favor que se le dispensa en esa investigación. Sin olvidar el desprecio que demuestra hacia su nueva esposa.
No disculpemos sus actitudes por su vida penosa con Rebeca. Si no se divorció de ella fue solo por las apariencias y por ellas soportó los cuernos y el maltrato.
Jack Favell, magníficamente interpretado por George Sanders, es un personaje, en apariencia repulsivo.
Su cinismo y sus sucios intereses nacen de una clase social baja, con una vida mucho más difícil que la de su oponente el Señor de Winter.
Mrs. Danvers (extraordinaria Judith Anderson) da mucho miedo. Nadie querría tener alguien así en su casa.
Me impresiona como acaricia la ropa interior de Rebeca (bordada por las monjas clarisas) y como incita al suicidio a Joan Fontaine.
Pero en esta peli ni uno solo de los personajes es absolutamente puro.
No olvidemos que “esa mosquita muerta” consigue engatusar al noble adinerado. Antes de salir hacia Nueva York hace todo lo posible para no perder un futuro mejor.
La Señora Van Hopper tiene algo de razón. Por cierto, absolutamente insoportable, una representación perfecta de una detestable clase social, que como no es capaz de obtener compañía la tiene que comprar. ¡Qué gran actriz Florence Bates!
Hitchcock era un señor con muy mala leche y aquí lo demuestra de nuevo.
Esta primera peli americana lo es en la producción y en la protagonista (además de Bates, claro), pero el resto del elenco era británico. Una especie de puente entre sus dos etapas profesionales.
Maravillosa la fotografía en blanco y negro.
Me asombra comprobar lo bien que ha aguantado el paso del tiempo.
Un placer volverla a ver esta vez en pantalla grande y con los compañeros del taller de cine.
Evito leer lo que escribí hace años.
Así si me repito no será un autoplagio.
Antes de reflexionar sobre la psicopatía quiero hablar de la peli.
Lynne Ramsay es una directora escocesa de 49 años.
La peli se sustenta en la relaciones entre una madre y su hijito.
Para contarnos esta relación usa pocos diálogos, un montaje como un puzzle que resulta fácil de montar, pero que hace que la peli sea menos digerible aún de lo que podría ser si su línea narrativa fuera recta.
No usa recursos baratos como explicaciones psicológicas de expertos, solo muestra, para que el espectador saque sus conclusiones.
Sus imágenes son potentes, impactantes con una música ecléctica, pero efectista.
Ya desde el principio nos indica con la Tomatina de Buñol que su color va a ser el rojo.
Un elemento que ayuda a desasosegar al espectador, que no termina de comprender el porqué.
Hay un fondo de sordidez en el relato, algo turbio, incluso mezquino.
Muchas escenas que comentar, posiblemente todas y cada una, que darán mucho para debatir en el coloquio que nos espera para después de las vacaciones.
Solo menciono a esa madre al lado de una obra en la calle, para dejar de oír el llanto de su hijo.
Como película me parece soberbia, con muchos elementos que me entusiasman.
Tilda Swinton nos expresa, muchas veces, solo con la mirada, una amplísima gama de sentimientos. Colosal.
Copio lo que escribió Don Carlos Boyero en el País:
“La directora está tan preocupada por construir imágenes retorcidas y sonidos sofisticados que revelen su inmensa personalidad narrativa que se olvida de potenciar y hacer creíble el morboso argumento… un cargante ejercicio de estilo“.
No podría dejar de comentar algo sobre los psicópatas o como se les llama desde hace unos años trastorno antisocial de la personalidad.
Mi amigo Daniel y yo hemos compartido durante unos años lugar de trabajo y hemos conocido a muchos psicópatas.
Los dos estamos autorizados para comentar sobre ellos. Él más que yo porque desde su profesión de psicólogo ha profundizado mucho en sus personalidades y posibilidades terapéuticas.
Para una persona normal resulta incomprensible que pueda haber individuos como Kevin.
Carentes de afectividad, de remordimientos, que viven el presente, sin pensar en las consecuencias, sin que haya barreras morales que les impidan cometer los actos más aborrecibles.
Yo además durante unos años traté a la selección nacional de psicópatas.
En todos los países hay un grupo de psicópatas extremos que no se adaptan a ninguna situación y tienen que ser vigilados especialmente para que dentro de las prisiones no sigan perpetrando delitos.
Algunos son incansables y día tras día siguen (al menos) intentado cometer fechorías.
Cuando esto lo contaba a amigos ponían en duda que pudiera haber individuos así y llegaban a culpar a la institución penitenciaria de su existencia. Muchas veces era mejor no discutir.
Respecto al eterno dilema si el psicópata nace o se hace, yo opino que si se hace, se hace desde épocas muy iniciales de su vida. Los pacientes con trastorno antisocial se manifiestan desde muy niños. La frase “desde pequeño ha sido conflictivo” es una constante.
Con esto solo planteo el debate que seguro tendremos muy animado en el coloquio del próximo día.
Primero por sus múltiples premios, Óscar incluido.
Segundo porque el cine musical me entusiasma.
Pero mis expectativas se han visto truncadas.
No he sido capaz de apreciar este estilo de danza, demasiado vanguardista para mí. Me he quedado estancado en West Side Story, en Bob Fosse y en Gene Kelly. Lo siento.
Tampoco esta peli me ha servido para conocer a la coreógrafa Pina Bausch.
No es una biografía de la bailarina, solo nos da alguna pista los escasos apuntes, de los artistas que la rodearon, que van salpicando la peli.
De hecho, este personaje me ha parecido muy enigmático, o incluso hermético.
Alguno de los bailarines afirmaba que en 22 años solo le dio una indicación, tan ambigua, como desconcertante.
En realidad tampoco es un documental.
Este género muestra la realidad y aquí las coreografías que se nos presentan son grabadas específicamente para la peli. Son ficción, no documental.
Solo alguna pincelada de la diva en su juventud es de verdad documental.
Las imágenes que Wim Wenders nos va ofreciendo tienen en general una gran belleza formal, pero el estilo mecánico y convulsivo de los bailes no me llega al corazón.
Mi amigo Daniel afirmaba al final que no nos habíamos dormido, haciendo referencia implícita a Rafa y un servidor. Yo le repliqué que veníamos con la siesta puesta.
Nuestro amigo Carlos salió diciendo que le había parecido un horror. Además pensaba que iba a durar 45 minutos y los cien minutos se le hicieron interminables.
Yo sé la ilusión que ponen Susana y Jose en la elección de las películas. Me desagrada que no me agraden. Ésta, al parecer, fue elegida por votación popular. Espero que haya gustado a los que la votaron. Yo, antes de verla, la hubiera seleccionado también.
De todas las críticas que realizo semanalmente, que son unas cuantas, la que me resulta más difícil es la del Taller de Cine de Azuqueca de Henares.
Sé que personas cultas, inteligentes y cinéfilas me la van a leer. En cambio, las demás confío en que nadie se molestará en echarles una ojeada y eso me da cierta tranquilidad.
Confieso que me dormí un buen rato durante la proyección, lo cual me ha obligado a verla de nuevo, sin cortes, en mi casa.
Como bien decía mi admirado amigo Daniel es una obra menor del maestro Lubitsch, pero posee elementos valiosos que a mí me interesan.
Me ha resultado divertida y ligera.
Típica peli de estudio, sin exteriores, todo rodado en interiores, sin disimular que las calles que aparecen están bajo techo.
Con mucho diálogo, conformando un conjunto muy teatral.
Con su toque Lubitsch tan característico.
Ese butacón que al ser movido muestra la basura acumulada.
O ese diván polvoriento.
O esa puerta que se cierra y detrás de ella sabemos que va a pasar una parte importante de la historia que se nos cuenta, pero no vemos.
La comedia impregna todo el relato, con actuaciones exageradas por parte sobre todo de los hombres.
Unos inmaduros que necesitan el apoyo de una maravillosa Miriam Hopkins para prosperar y madurar en la vida, aunque lo segundo me da la impresión que no lo consiguen.
Ella es el motor de la peli, pero paradógicamente es la que no parece hacer nada en la vida, tal vez solo destinada a estar detrás de un hombre, o dos.
Su aspecto más avanzado es la aceptación, por los tres, de esa relación, en donde la amistad es lo primero.
Yo me lo ha pasado fenomenal.
Felicito a Jose y Susana por la elección valiente de esta peli que va a dar mucho para debatir.
Desde este momento me declaro incondicional de Miriam Hopkins a la que idolatro.
Los montajes con que se nos obsequia semana tras semana, sencillamente maravillosos.
La vi por primera vez hace casi veinte años, al poco de estrenarse.
Mi recuerdo no era bueno. No me gustó.
La vuelvo a ver de nuevo y mi opinión ha cambiado.
No he querido leer nada sobre la peli, así mi crítica es también virgen y posiblemente suicida.
Siempre me gusta el retrato de esos barrios residenciales, con bonitos y cuidados céspedes, con hermosas fachadas, con pintorescas verjas (ojo, ojito a las verjas que las carga el diablo). Urbanizaciones idílicas, pero enfermas, como nos descubre Sofía con esos viejos olmos que hay que talar.
Esos estupendos casoplones están repletos de personas mezquinas y miserables, que pueden hacer broma del suicidio ajeno.
Personas falsas con cardados imposibles y traje y corbata de uniforme cotidiano.
Casas que se convierten en cárceles para estas niñas, que se aburren hasta el infinito y detrás de su hermosa sonrisa esconden una profunda tristeza. Aunque su madre se empeñe en afirmar que su hogar está lleno de felicidad.
Una sociedad mojigata y opresiva que constriñe a las muchachas deseosas de aire fresco.
Como fondo del problema la religión. Ese catolicismo de vírgenes que sacraliza esa supuesta virtud. Como si no haber disfrutado del sexo te hiciera mejor. Con esa amenaza constante del pecado.
Tal vez Sofía Coppola vivió su infancia en un barrio así y padeció el látigo del catolicismo. Su padre Francis siempre ha tenido muy presente esa cuestión en sus películas.
Tal vez esta peli sea una liberación y una revancha de esta chica, que la rodó con tan solo 28 años.
Curiosa su elección de elegir como narradores a esos muchachos, mirones fascinados por esas muchachas bellas e inalcanzables.
No puedo dejar de preguntarme porqué esa elección. Lo lógico es que las jovencitas narraran su propia experiencia, sus sentimientos. La única explicación que se me ocurre es que la directora nos quisiera distanciar de esa realidad y miráramos con asombro, como hacen estos adolescentes subyugados, los sucesos acaecidos.
Muy divertido ver a Kathleen Turner interpretando a una señora regordeta y ultraconservadora cuando 18 años antes interpretó a la protagonista de Fuego en el cuerpo, el thriller erótico que marcó una época. Me olvidaba que también fue La pasión de China Blue.
Después del suicidio de estas muchachas, por cierto relatado como mucha elegancia, evitando el gore, la comunidad sigue con normalidad su vida, nadie se plantea el porqué, ni siquiera estos muchachos que nos relatan el suceso.
Aunque sí nos muestra que hubo consecuencias. El personaje de Josh Hartnett no parece haberlo superado y está en un centro sometido a terapia.
Un placer ver a Kirsten Dunst que aunque nos podría parecer una debutante llevaba nueve años haciendo películas. Recordemos que se inició en La hoguera de las vanidades de Brian de Palma y destacó en Entrevista con el vampiro de Neil Jordan.
No se me ocurre nada más que contar.
Seguro que los eruditos Carlos y Alberto aportarán mucho más en este blog y después en el debate del Taller de Cine ampliaremos nuestros conocimientos, debatiendo y compartiendo.
Teóricamente es una peli que con verla una vez tienes suficiente.
Yo, muy al contrario, me he sentido atraído por ella en numerosas ocasiones.
Una historia tan triste y descorazonadora no es muy estimulante. La reiteración en su visionado resulta dura.
Gig Young que da vida (magistralmente) a ese animador sin escrúpulos ya lo dice: el público miserable necesita y se consuela viendo a personas aún más miserables que ellas.
El sufrimiento, la degradación humanas hechas espectáculo.
Una colección de fracasados que participan en un espectáculo deprimente con fines escasamente diversos. Por un premio, que solo es una ilusión, o por la subsistencia pura y dura.
Jane Fonda es una muchacha que ha debido de pasar lo suyo, amargada y triste, pero luchadora por conseguir los 1.500 dólares de premio, pero cuando ve que eso es un engaño más ya no lo aguanta y decide acabar con su existencia.
Según ella su vida está marcada desde el nacimiento y ya no lo soporta.
Hay cierta apología del suicidio, como única manera de acabar con una vida miserable.
El “espíritu americano” es luchar hasta el final. Obtener la victoria o la muerte.
En el sueño americano no entra la idea de la deserción, de tirar la toalla, de darse por vencido.
Pero Jane Fonda es realista, su vida muy probablemente no mejorará.
Donde naces, la educación que recibes marcan tu vida. En eso también tiene razón.
La peli se desarrolla en la década de los treinta en plena depresión.
Se filma a finales de los sesenta cuando la esperanza en un futuro mejor se ha quedado en nada.
Pero ahora sigue estando de plena actualidad. En nuestras televisiones predominan los realities (Gran hermano, Supervivientes y otros que no conozco). Cuyo fin es el mismo: poner al descubierto miserias humanas.
Incluso programas con Sálvame solo exponen las desgracias de las personas y eso sirve de consuelo a los espectadores.
Como en la pista de They Shoot Horses, Don’t They? aquí las personas se exponen por pasta.
Este mismo mes se han cumplido diez años del fallecimiento de Sydney Pollack, uno de los llamados artesanos. Capaz de funcionar en el cine de espías, en la comedia, en el romántico y en el drama.
Todo lo dirigió bien. No se puede decir que fuera un autor, pero impregnó de su sello personal películas tan diversas como Las aventuras de Jeremías Johnson (1972), Tal como éramos (1973) o Los tres días del cóndor(1975).
Participó en 38 películas en algunas como actor y productor, pero en la mayoría como director.
Recuerdo que cuando se estrenó tuve problemas para entrar a verla.
Debía de ser para menores de 18 acompañados, que era una modalidad en la que para entrar a ver la peli tenías que tener más de 14 e ir con un adulto.
Con ese tipo de limitación siempre actuaba igual. Sacaba mi entrada y me dirigía seguro hacia el acomodador que generalmente me impedía pasar. Esperaba unos segundos y a la primera persona de edad que veía le pedía que me avalara. Nunca nadie se negó.
Me divirtió tanto que la vi dos veces en la misma semana.
Unos años después se reestrenó en Zaragoza. Mi prima Mari-Val de Madrid estaba de visita. Era habitual que pasáramos días en su casa en Alcorcón y ellos en la nuestra en el Barrio del Gancho.
Cuando vi que estaba en cartelera la llevé.
Desde antes de entrar me di cuenta que iba a compartir sala con una cuadrilla de fanáticos de la película que, como yo, la habían visto varias veces.
Efectivamente al primer fotograma todo el público aplaudió, incluyéndome a mí.
Mi prima con el típico aire de superioridad madrileño, me dijo: “¿aún se sigue aplaudiendo en provincias?”
Me partía de risa con muchas escenas, incluso antes de que ocurrieran, acompañando a un público entregado.
Mari-Val no entendía nada, no le hacía ninguna gracia.
Cuando salimos me preguntó porqué esa reacción del público que ella consideraba desmesurada. Yo no me molesté en explicárselo.
La he vuelto a ver muchas veces, calculo que unas veinte a lo largo de mi vida. A Elena también le encanta y es como un antídoto ante la depresión o las horas bajas. Nos ponemos El jovencito Frankenstein y terminamos tan contentos.
No pude asistir al EJE con mis amigos del Taller de Cine. La veo en casa delante del PC y me vuelvo a partir de risa.
Me encantan los cambios en la chepa de Igor, los relinchos de los caballos al oír Frau Blücher, la expontaneidad de Teri Garr (Inga), la impostura de Madeline Kahn (Elizabeth).
La combinación de terror (que no da miedo) y humor funcionan muy bien con claros homenajes a la novela de Mary Shelley y a al clásico de 1931 El doctor Frankenstein.
A mí Gene Wilder de crío me hacía mucha gracia. De todos es conocido la prohibición de éste que el director Mel Brooks hiciera un cameo como era habitual.
Junto con Repulsión (1965) y La semilla del diablo (1968), esta película forma parte de una trilogía de Roman Polanskisobre los horrores que enfrentan los habitantes de apartamentos y ciudades (La trilogía de los apartamentos).
Polanski cuenta en su película con veteranos del cine de Hollywood: Jo Van Fleet , Melvyn Douglas , Shelley Winters y Lila Kedrova.
En su día tuvo poco éxito entre el público y cosechó malas críticas. En algún cine llegaron a apedrearla.
Con el tiempo se ha convertido en una peli de culto.
Trelkovsky es un muchacho educado y un poco apocado.
Su cambio de domicilio a un piso en el que se suicidó una chica cambia su vida.
No sé las intenciones del director francés, pero en mi opinión hace una descripción minuciosa del proceso que lleva a Trelkovsky hacia la esquizofrenia paranoide.
Está claro que desarrolla un proceso delirante, con connotaciones claramente paranoides. Los vecinos le acosan e incluso, llega a imaginar que lo quieren asesinar o, al menos, inducirlo al suicidio.
Si fuera un delirio paranoide, dentro del grupo de las paranoias, el resto de su existencia fuera del delirio sería normal, solo se afectaría cuando se toca el tema.
En su caso este delirio, que además se acompaña de alucinaciones, al menos visuales, afecta a todas las facetas de su vida, causando un deterioro mental y conductual totales, de ahí que me incline a pensar que se trata de una esquizofrenia paranoide.
La película es capaz de crear una atmósfera viciada y terrorífica, que nos sumerge en la paranoia del protagonista.
Incluso al principio de la peli dudamos si es un enfermo mental o es de verdad una víctima de un vecindario de peli de miedo, aunque las dos cosas son verdaderas.
Cuando avanza el metraje, y la enfermedad, nos damos cuenta de su patología.
Destacar a una jovencísima Isabell Adjani, a la que me ha costado reconocer un buen rato. Me encanta su vestuario muy de los setenta.
Polanski me parece muy buen director, con planos muy virtuosos capaces de crear un ambiente bastante aterrador y con una magnífica construcción de personajes, pero en cambio no me impresiona como actor.
El título en español es más poético que el americano, pero no tiene que ver nada con la trama, ¿o sí?.
Durante unos años de juventud (y estupidez) en los que ejercí de cultureta desprecié la ciencia ficción.
Todo cambió cuando fui a ver Star Wars que luego se subtitularía Una nueva esperanza. Entré en un mundo fascinante de diversión y entretenimiento.
Fui menospreciado por amigos culturetas que luego han coleccionado figuritas de RD2 D2 y de C3 PO.
Con los años ha ido creciendo mi afición a las distopías y ahora soy fan absoluto.
Hay que aclarar que los culturetas de la época adoraban Fahrenheit 451 de Truffaut y 2001: A Space Odyssey de Kubrick.
No conocía Soylent Green y ha sido un gran descubrimiento.
Hay dos temas dentro de esta producción.
Por un lado la distopía futurista de un mundo superpoblado, pobre, donde los recursos naturales han desaparecido y la comida más preciada son una galletitas de color verde que solo se reparten una vez por semana.
La mayoría de la población es indigente y hay ricos que tienen agua corriente y disponen de jóvenes doncellas.
Por otro lado la historia de la investigación por parte de un policía que lo que más teme es perder su empleo.
Podía ser un noir, pero falta la femme fatal.
Charlton Heston es un detective moderadamente corrupto, pero deseoso de conocer la verdad.
Todos los personajes sudan una barbaridad, especialmente el sargento negro, en un planeta sometido al calentamiento global. Asombroso que una peli de los setenta ya hablara de esta cuestión.
Contamos también con la presencia de Edward G. Robinson y con el cameo de Joseph Cotten. Siempre es un placer verlos en pantalla.
La trama policial solo es un pretexto para presentarnos una sociedad terrible y desquiciada (capitalismo llevado al extremo) , una especie de aviso a navegantes de un futuro posible.
Es curioso que Heston, siempre considerado un mal actor, haya protagonizado algunas de las mejores pelis de la historia del cine.
Que no nos caiga bien por ser miembro de la Asociación Nacional del Rifle no quita para que en su época fuera un ídolo del cine, por eso merece nuestro respeto. No olvidemos que fue Moisés, Ben-Hur,George Taylor en El Planeta de los simios o El Cid.
Soylent Green me ha encantado y me ha parecido tremendamente actual.
Considero a Wilder como uno de los mejores directores de la historia del cine.
Algunas de sus pelis están en la lista de mis favoritas (Primera plana, Irma la dulce, “Uno, dos, tres”, El apartamento, Con faldas y a loco, Testigo de cargo, Traidor en el infierno, Perdición).
Tengo el extraño don de olvidar las pelis malas, o mejor dicho, las que no me gustan.
Haciendo memoria esta peli que nos ocupa la vi, hace muchos años, en la tele y posiblemente no la terminara.
La comedia es un género muy complicado y tiene que mover resortes en tu interior para que te agrade, que esta producción, desde luego, no ha movido en mí.
No consigo entrar en la trama en ningún momento y lo que a mis compañeros de sala les hace partirse de risa, a mí me llega a irritar.
Considero que reírte de los demás es generalmente sano, aquí Wilder se ríe de los italianos.
Los ridiculiza hasta el esperpento.
Eso me molesta profundamente.
Lemmon interpreta a este ejecutivo norteamericano que llega al país mediterráneo con la superioridad anglosajona, con ese detestable supremacismo hacia lo del sur.
Da la impresión que Wilder comparte esa actitud.
A mí me gusta reírme del poderoso, del malo, pero no del que me siento hermano.
Y si me río es porque expongo los defectos desde un punto de vista de igualdad, como hacía Berlanga, sintiendo que nos reímos de nosotros mismos.
Por eso las gracietas reiteradas menospreciando a los italianos me desagradan intensamente.
Toda la comicidad de la peli se basa en eso. Por eso no la soporto.
Otro asunto también muy incómodo es la burla a la supuesta obesidad del personaje interpretado por Juliet Mills, una chica estupenda, muy atractiva física y personalmente.
Se vuelve a hacer comicidad del débil por algo que en absoluto es un defecto.
Tampoco me creo el idilio entre Lemmon y Mills. Nadie se puede sentir atraído por un individuo tan despreciable y lleno de prejuicios como este americano prepotente.
Lo pasé mal durante la proyección.
Tenía la extraña sensación de ser un bicho raro que no disfrutaba como los demás, incapaz de encontrar humor.
No abandoné la sala por educación y porque nunca lo he hecho.
Dos horas y pico de sufrimiento.
Espero que nadie comparta mi opinión.
Quede claro que una peli no me agrade no significa, para nada, que no esté a gusto, incluso entusiasmado, con el Taller de Cine de Azuqueca de Henares y agradecido a Susana y Jose por su ejemplar dedicación.
Dos aspectos son muy interesantes en esta peli: los personajes y el retrato de la sociedad americana.
La trama parece que ocupara un lugar secundario, que solo sea el pretexto para presentar lo dicho.
Robert tenía un futuro prometedor como pianista, pero huye de su familia estirada y opresiva.
Desea vivir con libertad absoluta, por lo que rechaza el amor de su novia.
Su compañero de trabajo en pozos petrolíferos vive en una caravana con su esposa adipta a la pequeña pantalla y su niño. Pasado turbio, inteligencia escasa.
Rayette se aleja mucho de ser cultureta, trabaja de camarera y su relación con Robert se distancia mucho de ser productiva.
La hermana del protagonista es de lágrima fácil y parece presentar un grave desequilibrio emocional.
Su hermano ha dejado de tocar el violín por un problema cervical que parece haber aumentado su gilipollez congénita.
La cuñada le pide marcha. ¡Qué mundo éste, el del cuñadismo!
El cuidador de su padre es un exmarinero, dedicado al culturismo. Mantiene una relación peculiar con esa familia.
El padre víctima de un ictus con el que ha podido hablar desde que padece un grave deterioro cognitivo.
Dos autoestopistas animalistas y veganas, enfadadas con el mundo.
Amistades con discursos pedantes, soberbios y vacíos en los que las palabras se unen brillantemente para deslumbrar al oyente, más que para decir algo con enjundia.
Ya veis que galería de personajes.
El retrato de una sociedad de obreros alienados por la televisión y de culturetas llenos de sentimientos de superioridad, pero vacíos sentimentalmente.
Con estos personajes ¿para qué queremos mucha trama?
Peli fundacional del Free Cinema y melodrama de fregadero.
Por circunstancias de la vida termino de ver la peli unos minutos antes que la comentemos en el Taller de Cine.
Eso me impide una cierta reflexión, pero me enriquece conocer la opinión de mis compañeros.
. Jimmy Porter (Richard Burton) se porta como un cabrón con su joven esposa y con la amiga actriz. Es un tío inteligente que usa las palabras como dardos envenenados de miseria y de odio.
Pero en cambio se muestra tierno con su benefactora que le compró un puesto de chucherías en un mercadillo.
Este individuo desagradable es solidario con un inmigrante indio.
Pero eso no lo redime. El maltrato a su mujer es terrible, inmisericorde.
La historia que me gustaría conocer es la que llevó a Jimmy a ser así.
¿Cómo un universitario llegó ha acumular tanto odio y ha caer tan bajo en una sociedad tan clasista como la británica?
Por otro lado, en mi opinión, el retrato que Tony Richardson realiza de la clase baja inglesa es terrible, con racismo y envidias, sin piedad hacia el más desvalido.
Las actrices Claire Bloom y Mary Ure están maravillosas.
Richard Burton inconmensurable con una interpretación llena de matices.
Todos en la peli se enamoran de él. Las dos féminas y el amigo. Como diría esa compañera de Daniel: ¡es tan guapo!
Sigo sin comprender a esa morena que traiciona a la amiga y a esa rubia que vuelve con él.
Después del éxito de Easy rider. Buscando mi destino de Dennis Hopper (1969), Universal Studios tuvo la idea de permitir que los jóvenes cineastas hicieran películas “semi independientes” con presupuestos bajos con la esperanza de generar ganancias similares.
.
La idea era hacer unas películas de bajo presupuesto (un millón de dólares o menos), no interferir en el proceso de realización de la película, y darles a los directores el corte final.
.
Las otras películas fueron:
Hombre sin fronterasde Peter Fonda (1971)
La última película de Peter Bogdanovich (1971)
Naves misteriosas de Douglas Trumbull (1972)
Diario de una esposa desesperada de Frank Perry (1970)
Carretera asfaltada en dos direcciones de Monte Hellman (1971)
Así habla el amor de John Cassavetes (1971)
.
A Milos le pilla la Primavera de Praga en París y huye a los USA. Tuvo suerte ya que en 1971 rueda esta peli y en el 75 gana el óscar por Alguien voló sobre el nodo del cuco, haciendo otras dos pelis entre ambas.
.
No había visto su primera peli americana.
.
Desde el primer fotograma me he sentido atraído.
.
La galería de personajes que nos va presentando no tiene desperdicio.
.
Realiza un ejercicio de crítica al país que le acoge tremendo.
.
El paisaje y el paisanaje que describe son terribles.
.
Para más recochineo lo presenta con un humor muy ácido. Además se ríe de ellos.
.
El título en castellano parece tener un carácter moralizante y muy desafortunado.
.
Forman no habla de esperanza, sino de incomunicación, de estupidez, de falsa moral, de postureo, de desorientación, de insustancialidad.
.
Describe una sociedad decadente y, hasta cierto punto, miserable.
.
Estupendas las intervenciones de Kathy Bates y Tina Turner.
Esta semana con Mónica Gallo y Diego Gismero en los estudio de EsRadio Guadalajara hemos visitado el Cine Club Alcarreño, el Taller de Cine de Azuqueca de Henares (donde hemos saludado a Godard) y hemos terminado encontrándonos con El corredor del laberinto con tirón muscular y dolor abdominal.
.
.
Programa semanal para radio y televisión dedicado al cine y a las series.
.
Coordinado por José Luis Solano y con la presencia del productor y cinéfilo Diego Gismero y con la del crítico de cine Ramón Bernadó.
.
Espacio grabado en Zoom para Alcarria TV y EsRadio Guadalajara.
.
Se analizan las películas que son estrenadas en los Multicines Guadalajara y las series de todas las plataformas de streaming.
Suelo olvidar las películas malas, pero esta recuerdo que la vi a los 17 ó 18 años en un Cine Club de un colegio mayor, cuando empezaba medicina.
Desde entonces no había tenido interés en volverla a visitar.
Pero recordaba muchas cosas.
Como es lógico he oído hablar mucho de ella, porque es una película emblemática de la Nouvelle Vague y porque supuso un cambio en el uso del lenguaje cinematográfico.
Todo lo que conozco influye en mi valoración.
Verla en pantalla grande y en versión original ha sido un placer.
La peli incluye elementos muy diferentes que están combinados de manera curiosamente armónica.
Es la historia de un gánster de tercera Michel Poiccard (Jean-Paul Belmondo), un psicópata de medio pelo que fuma como un carretero. Aburrido de la vida, con un fondo existencialista. Asediado por la policía con una continua huida.
También es un documental de un verano de 1959 en París, con visita de Eisenhower incluida. Un retrato de los Campos Elíseos. Rodado al natural, con los viandantes mirando la grabación.
Es el retrato de los bajos fondos franceses, de delincuentes de baja estopa que malviven de pequeños delitos o estafas.
Pero también es la historia de un amor apasionado e inseguro en el que Patricia Franchini (Jean Seberg) se siente atraída por un chulillo, pero no termina de estar segura de sus propios sentimientos.
La entrevista a Jean-Pierre Melville como una crítica al creador cultureta que responde estupidamente a preguntas estúpidas, escena metida con calzador dentro de una trama que no va por ese camino.
Me impresionan elementos narrativos que siguen siendo muy modernos como:
La rotura de la cuarta pared de los dos protagonistas.
El plano cogote que ahora vuelve a estar de moda que nace de la necesidad de hacer producciones de bajo presupuesto como fue esta peli.
Los cortes en el mismo plano que resultan atrevidos, pero a mí personalmente me gustan.
Los fuera de campo eficaces, pero que hacen que la producción se abarate.
El rodaje casi en tiempo real de la escena en el piso de los dos enamorados con diálogos incoherentes que no siguen un racord convencional.
Ha habido muchos eruditos que han encontrado muchos más elementos de interés en esta peli casi experimental.
A mí me interesa esta manera de hacer cine. A pesar o gracias a sus “originalidades estilísticas” consigue contar una historia y retratar muy bien los personajes, creando una peli más que interesante.
Me gustó en 1976 y me ha vuelto a gustar en 2018.
.
Mi puntuación: 7,53/10.
.
.
Curiosidades:
.
Según Jean-Pierre Melville, Godard le hizo una consulta durante la etapa de postproducción porque la primera edición era demasiado larga para la distribución.
Melville sugirió a Godard que eliminara todas las escenas que frenaran la acción (su propia intervención como novelista incluida).
Pero en lugar de excluir escenas enteras, Godard cortó pequeños fragmentos de aquí y allá.
Esto llevó a la técnica de “corte de salto” que introdujo esta película.
Melville declaró que el resultado fue excelente.
.
.
.
El director Jean-Luc Godard empujó al director de fotografía en una silla de ruedas a través de muchas escenas de la película.
Copió la idea de Jean-Pierre Melville , que había utilizado la misma técnica de bajo presupuesto en Bob el jugador (1956) y Le silence de la mer (1949).
.
.
.
Jean-Paul Belmondo quedó muy sorprendido por la cálida recepción que recibió la película.
Inmediatamente después de la producción, estaba convencido de que era tan mala que pensó que la película nunca sería proyectada en cines.
.
.
.
Jean-Luc Godard no filmó la película sin un guión, a pesar de lo dicho.
Cada mañana escribía un guión de lo que se iba a filmar, que luego cambiaba sobre la marcha.
La idea general es de François Truffaut.
.
.
.
Según Raoul Coutard, hubo muchas dificultades para obtener un permiso para rodar en las calles de París.
Se necesitaba un guión completo para obtener el permiso, por lo que Jean-Luc Godard hizo que un asistente escribiera un guión falso para una película que nunca se filmaría.
.
.
.
Aparte del título de la película, el número de visa de distribución y la dedicatoria a Monogram Pictures, no hay otros créditos o títulos en esta película.
Todo el elenco y el equipo no están acreditados.
.
.
.
Jean-Luc Godard y Raoul Coutard encontraron una forma de grabar por la noche sin iluminación adicional mediante el uso de películas de alta velocidad (400 ASA) destinadas a la fotografía fija.
Desarrollarlo en un baño químico especial duplicó la sensibilidad sin volverse demasiado granulado.
El uso de esa película, sin embargo, no hubiera sido posible con la mayoría de las cámaras de película porque los orificios de la película fotográfica son diferentes a los de la película.
Pero funcionó con las cámaras Cameflex que usaban en esta producción porque las garras de esas cámaras, que atraviesan la película, solo tocan el borde de la perforación en lugar de atravesarla, eliminando la necesidad de una coincidencia precisa.
.
.
.
Un día, Jean-Luc Godard llamó a las 8 de la mañana para decir que estaba enfermo por comer algo en mal estado y que no podía trabajar.
Georges de Beauregard que hacía de productor se puso furioso.
El trastorno ocasionado era pequeño, porque solo intervenían unas seis o siete personas en la realización contando actores y equipo técnico.
Poco tiempo después, fue a tomar una copa y vio a Godard sentado en el mismo café desayunando.
Coutard cuenta que se metieron en una pelea a puñetazos y los periodistas de Paris Match tuvieron que separarlos.
.
.
Después de haber hecho sus primeras películas en el sistema clásico de Hollywood, Jean Seberg se estremeció con los métodos de filmación de Jean-Luc Godard , y había mucha tensión entre ellos.
También se enfrentaron por su personaje y actuación, especialmente en la escena cerca del final cuando Patricia regresa al apartamento para decirle a Michel que le delatól a la policía.
De acuerdo con Raoul Coutard, ella y Godard estaban incontenible de furia en este punto.
Ella quería hacer la escena en un frenesí emocional, mientras que él la quería totalmente calmada y fresca.
Finalmente se rindió y filmó la escena a su manera, pero cuando llegó el momento de doblarla, se dio cuenta de que tenía razón, por lo que habló sus líneas con muy poca frecuencia, lo que no siempre coincide con sus expresiones en la pantalla.
Pierre Rissient dijo más tarde que no creía que Seberg supiera lo que estaba sucediendo durante toda la producción y no tenía idea de qué tipo de película sería, así que probablemente se sorprendió gratamente del producto final y del éxito que logró.
.
.
.
El personaje de Michel Poiccard usa el nombre Laszlo Kovacs como un alias.
A menudo se supone erróneamente que fue un homenaje al director de fotografía del mismo nombre: la película se hizo mucho antes de que Kovacs se estableciera en la industria del cine.
En realidad, fue una referencia al personaje interpretado por Jean-Paul Belmondo en la peli de Claude ChabrolUna doble vida (1959), a principios de ese mismo año.
.
.
.
Raoul Coutard, director de fotografía, dijo que debido a que tenía experiencia en fotoperiodismo, ya sabía cómo disparar de forma rápida y eficiente.
“No tenía reputación ni nada que perder. Quería ver qué pasaría”.
Aunque el método habitual era filmar el metraje con sonido sincronizado, Jean-Luc Godard llamaba a los actores por las líneas que quería que dijesen (por lo general, solo las escribía, por lo que nunca habían visto el diálogo antes del rodaje) y los repetiría.
Además, la cámara de mano que usaban era tan ruidosa que no había forma de grabar sonido en el acto.
Las líneas de diálogo fueron dobladas más tarde en post-producción.
.
.
.
Jean-Luc Godard quería que Patricia revisara los bolsillos de Belmondo, pero Jean Seberg se negó a hacer la escena de esa manera.
En cambio, termina con un poco de diálogo cuya traducción todavía se discute a veces (con Patricia preguntando qué significa “desagradable” y que el detective le dice una versión diferente de lo que Michel probablemente pretendía) seguido de un primer plano icónico de ella hace el gesto de frotar los labios que Belmondo usa a lo largo de la película y luego se aleja de la cámara.
.
.
.
En un momento dado, Patricia menciona que tiene miedo de envejecer.
En retrospectiva, este comentario es profundamente irónico ya que Jean Seberg se suicidó a la edad de 40 años.
.
.
.
Aunque aparece como asesor técnico, Claude Chabrol dice que nunca estuvo en el set por un minuto.
.
.
.
Al final de de la escapada (1960) fue proyectada alrededor del mismo tiempo que la peli de François TruffautLos 400 golpes (1959) y Alain Resnais Mon amour Hiroshima (1959), estableciendo así lo que llegó a ser conocido como el inicio de la nouvelle vague.
.
.
.
La inspiración para la historia fue un artículo de periódico que leyó François Truffaut.
Se trataba de un delincuente de poca monta llamado Michel Portail y su novia estadounidense.
En 1952, Portail robó un automóvil para visitar a su madre enferma en Le Havre, en el norte de Francia, pero terminó matando a un policía de motocicletas.
.
.
.
Jean-Luc Godard conoció a Jean Seberg a través de su entonces marido, el director François Moreuil, y pensó que sería alguien que podría darle un atractivo más comercial a la película, habiendo hecho apariciones de alto perfil en algunas producciones de Hollywood, pero que aún estaría dispuesta a trabajar en una función de bajo presupuesto ya que su carrera en Estados Unidos no estuvo a la altura de las expectativas iniciales.
.
.
.
Según Pierre Rissient, todos los lugares y las horas de rodaje se decidieron por adelantado, a pesar de la falta de un guión.
.
.
.
El cameo de Jean-Pierre Melville fue escrito originalmente para Roberto Rossellini.
.
.
.
Para mantener la producción ligera y ágil, Jean-Luc Godard insistió en la iluminación natural y en que los actores no usaran maquillaje.
.
.
Jean Seberg sentía en gran medida de la misma manera que Jean-Paul Belmondo que la película estaba increíblemente desorganizada y dudaba mucho sobre la viabilidad comercial de la película.
.
.
.
El salario de Jean Seberg ocupaba la sexta parte del presupuesto de producción.
.
.
El tratamiento del guión original provino de François Truffaut y Claude Chabrol, pero al final ninguno de los dos pudieron ponerse de acuerdo sobre la estructura correcta de la historia.
.
.
.
Jean-Luc Godard estaba trabajando como agente de prensa en 20th Century Fox cuando conoció al productor Georges de Beauregard y le dijo que su última película era una mierda.
De Beauregard quedó impresionado con su franqueza al contratar a Godard para trabajar en el guión de su próxima película “Pecheur d’Islande“.
Después de seis semanas, Godard ya tenía suficiente guión y le sugirió a De Beauregard que debía hacer el Al final de la escapada.
Chabrol y Truffaut acordaron darle a Godard su tratamiento cinematográfico que fue debidamente transmitido a Beauregard bajo la condición de que se le permitiera a Godard dirigirlo (Truffaut y Chabrol se habían convertido en nombres consagrados en esta etapa).
.
.
.
Mucho se habló en el momento del lanzamiento del uso innovador de los saltos de Jean-Luc Godard.
En realidad, esta fue una idea de último momento.
La película terminada duraba 30 minutos de más y en vez de cortar escenas específicas, Godard decidió cortar desde dentro de cada escena, creando así el estilo irregular de la película.
.
.
Además del Michel Portail de la vida real, Jean-Luc Godard también basó el personaje principal en el guionista Paul Gégauff, quien era conocido como un seductor fanfarrón de mujeres.
Godard también recuerda varios personajes que había conocido anteriormente en su vida cuando vivía en Ginebra.
La película incluye un par de bromas: la joven vendiendo Cahiers du Cinéma en la calle (Godard había escrito para la revista).
Terrence Malick no es santo de mi devoción. Días del cielo es, tal vez, es su mejor peli, según mi opinión.
Ya sé que Malas Tierras es casi un clásico, una peli de culto, pero no me ha gustado.
Había cosas que me parecían familiares, pero no termino de aclararme si la había visto antes, es posible que no.
El retrato de la América profunda siempre me atrae, pero los dos personajes protagonistas me parecen unos tontacos.
Ni Kit, ni Holly me caen bien. Son dos ignorantes.
Kit es además un psicótapa imbécil que reúne todos los requisitos para el diagnóstico de su trastorno de la personalidad. Su narcisismo me saca de quicio.
Holly es una pusilánime que nos narra de manera machacona la versión propia de sus peripecias asesinas.
No puedo empatizar con ninguno de los dos.
Sirven como retrato de ellos mismos, pero no de una juventud o de una sociedad, como he leído por ahí.
A pesar de todo he soportado la película y me ha parecido interesante verla.
Sería mejor sin voz en off. Como ocurre siempre.
Es curioso como se ha glorificado a Malick, con una filmografía tan escasa y tan poco atractiva.
Mi puntuación: 4,13/10.
.
.
.
Curiosidades:
Actor improvisado:
El actor originalmente elegido como el arquitecto que toca la puerta del hombre rico no se presentó, por lo que Terrence Malick interpretó el papel él mismo.
Malick más tarde quería volver a filmar la escena con otro actor, pero Martin Sheen se negó a volver a hacer la secuencia con otra persona.
.
.
.
Los hijitos:
Charlie Sheen y Emilio Estevez (hijos de Martin Sheen) debutaron en el cine con esta peli.
Ambos juegan niños bajo una farola.
.
.
.
Emparejamientos:
Sissy Spacek conoció a su futuro esposo, el director de arte Jack Fisk, en el set de esta película.
Han colaborado en ocho largometrajes.
.
.
.
Charles Starkweather y Caril Fugate:
La trama y los personajes principales de la película se basan en Charles Starkweather y Caril Fugate.
En 1958, se embarcaron en una matanza de homicidios que horrorizó al país.
Charles Starkweather había sido ejecutado cuando la película comenzó a producirse, pero Caril Fugate todavía estaba viva y se enfrentaba a la libertad condicional.
Los cineastas cambiaron los nombres de los personajes principales para evitar una demanda.
.
.
.
.
.
Un todo terreno: Terrence Malick fue director de la película, productor en jefe, guionista y editor no acreditado.
Él también tenía un cameo sin acreditar.
.
.
.
Largo preámbulo:
Algunos carteles de películas para la película presentaban un largo preámbulo de texto que decía:
“Tenía 25 años. Se peinaba como James Dean. Era muy quisquilloso.
Las personas que lo ensuciaban lo molestaban.
Tenía 15 años. Tomaba lecciones de música y podía girar una batuta.
Ella no era muy popular en la escuela.
Por un tiempo vivieron juntos en una casa en el árbol.
En 1959, ella observó mientras él mataba a mucha gente “.
.
.
.
Financiación:
El escritor-productor-director Terrence Malick ha dicho sobre recaudar fondos para esta película:
“Desarrollé una especie de kit de ventas con diapositivas y cintas de video de actores, todo con el objetivo de presentar a los inversores algo que pareciera estar listo para filmar. No le prestaron demasiada atención. Invirtieron en la fe”.
Con su hermano, Chris, Malick logró recaudar $ 300,000 para Malas tierras (1973).
El dinero adicional fue recaudado por el productor independiente Edward R. Pressman de amigos personales como el ex jefe de Xerox Max Palevsky”.
.
.
.
La canción:
La canción compuesta por Carl Orff (“Gassenhauer”, a veces llamada “Street Song”, de Orff’s Musica Poetica) fue posteriormente adaptada por el compositor Hans Zimmer para la película de 1995 de Tony Scott “Amor a quemarropa” (escrita por Quentin Tarantino).
La película posterior tiene muchas otras similitudes y alusiones a “Badlands”.
.
.
.
.
Edades:
Martin Sheen tenía 32 años cuando interpretó a Kit, de 25 años.
Sissy Spacek, que interpretó a Holly, de 15 años, tenía 22 años.
Originalmente se suponía que Kit tenía 19 años, pero su edad se cambió a 25 ya que Martin Sheen tenía 32.
Martin Sheen todavía cree que esta es su mejor película.
.
.
.
.
Jeff Stafford:
Terrence Malick comenzó a escribir el guión cuando tenía 27 años, mientras viajaba en un viaje por carretera.
El artículo de Turner Classics Movies sobre esta película escrito por Jeff Stafford afirma:
“Malas tierras (1973) fue el debut en el largometraje de Malick.
Aunque anteriormente había trabajado como guionista (Los indeseables de 1972), decidió dirigir su propios guiones después de que Paramount hiciera un lío completo de su guión Deadhead Miles (1973), transformándolo en una película tan mala que ni siquiera podía ser exhibida.
.
.
.
Sissy Spacek dijo más tarde que trabajar con Terrence Malick cambió completamente su actitud hacia la realización de películas.
Ella piensa que habría tenido una carrera muy diferente si ella y Malick no se hubieran cruzado.
.
.
.
.
Largo rodaje:
Rodado durante un período de 16 semanas.
Sin embargo, esto significaba que había un cambio notable en las estaciones, por lo que el director de arte Jack Fisk se encontró pegando hojas a los árboles y pintándolas de verde.
Jack Fisk, el director de arte de la película, dijo de esta película en 1982:
“Lo que sea que veas en Malas tierras (1973) es el estilo de Terry Malick, no el mío.
Es muy fuerte visualmente.
Siempre estuvo dispuesto, ansioso por cambiar las cosas.
Vería algo en el patio y diría: “Vamos a poner eso en el dormitorio”.
Eso es algo que aprendí de él: espontaneidad”.
.
.
.
La película fue un éxito crítico, pero un fracaso comercial en la taquilla en su estreno cinematográfico.
La película fue la Película de clausura del 11° Festival de cine de Nueva York en 1973.
El presupuesto original de la película era de $ 300,000.
Créditos de cierre: “esta película es ficticia y no pretende representar eventos reales o personas, vivas o muertas”.
No recuerdo mi primera vez, pero estoy seguro que me partí de risa.
Cuando era niño y adolescente agradecía mucho el humor.
Cualquier cosa cómica me gustaba.
Tal vez, el vivir un país en (un poco) blanco y (mucho) negro influía.
La peli se tolera porque dura poco más de ochenta minutos.
Pero a mí me satura.
No deja de ser una sucesión de sketches y gags, la mayoría muy divertidos, pero sin una narración que mantenga el interés.
La peli se sostiene solo por las continuas bromas, pero en absoluto porque la trama sea interesante o se cree en el espectador cierta espectación por lo que va a ocurrir.
Te ríes, pero la olvidas.
De hecho recordaba alguna escena especialmente graciosa, pero no sabía muy bien de que iba la peli.
El éxito de Toma el dinero y corre sirvió para que Allen haya seguido rodando durante casi cincuenta años sus películas.
Bienvenida sea.
Es ideal para salir del cine y volverte a reír recordando algunos de los chistes.
Curiosidades:
Estreno modesto:
La película fue finalmente estrenada en una pequeña sala en Manhattan llamada Playhouse.
Debido al éxito del film la gente comenzó a acudir en masa superándose el récord de entradas de la sala.
.
.
.
Falso documental:
La película sigue un estilo documental.
Woody Allen comentó lo siguiente sobre el uso de este estilo en una entrevista con Richard Schickel:
Toma el dinero y corre era un pseudo-documental.
La idea de hacer un documental, cosa que, finalmente, perfeccioné con Zelig me acompañaba desde el día que empecé a hacer películas.
Pensaba que era un vehículo ideal para hacer comedia, sobre todo porque el documental es un formato muy serio, de tal manera que uno se ve obligado a trabajar dentro de unos parámetros muy fijos donde cualquier cosa, por pequeña que sea, hecha con la intención de romper la seriedad se convierte inmediatamente en algo divertido.
.
.
.
San Francisco:
La película fue grabada en San Francisco a diferencia del Nueva York de las siguientes películas del director.
Incluso en una escena sale el famoso restaurante Ernie’s en que se rodó una escena de Vértigo de Alfred Hitchcock.
La prisión que aparece en la película es la de San Quentin.
.
.
.
.
Mickey Rose:
Allen co-escribió la película con Mickey Rose, un antiguo compañero de instituto, tardaron tres semanas y según palabras del director, “el objetivo de la película era provocar la risa durante todo el metraje“.
.
.
.
Ralph Rosenblum:
El primer montaje de Woody Allen se consideró decididamente poco gracioso.
Los productores Jack Rollins y Charles H. Joffe lo convencieron para reunirse con el editor principal Ralph Rosenblum para ver qué se podía salvar.
Lo primero que hizo Rosenblum fue cortar el sangriento final, luego reestructuró la película por completo, y en general reforzó la narración suelta de Allen.
Este esfuerzo transformó la película terminada en un clásico de comedia.
Rosenblum posteriormente se convirtió en el editor elegido de Allen en la mayoría de sus siguientes películas, incluyendo Bananas(1971), El dormilón (1973), La última noche de Boris Grushenko (1975) y Annie Hall (1977).
.
.
.
San Quentin:
A cien prisioneros de San Quentin se les pagó una pequeña tarifa para trabajar en la película durante las secuencias de la prisión.
El elenco y el equipo regular fueron sellados cada día con una tinta especial que brillaba bajo luz ultravioleta para que los guardias pudieran decir a quién se les permitía abandonar el recinto de la prisión al final del día.
.
.
.
Fecha de nacimiento:
Virgil Starkwell nació el 1 de diciembre de 1935.
Esta es la fecha real de nacimiento de Woody Allen.
.
.
.
Dillinger:
El inepto intento de Virgil de escapar de la prisión sacando una pistola de jabón teñida de negro con betún se basa libremente en la famosa fuga del ladrón de bancos John Dillinger en la cárcel de Indiana, Crown Point, usando una pistola de madera ennegrecida con betún.
En un paralelo interesante, en la película Dillinger (1973) dirigida por John Milius y protagonizada por Warren Oates como John Dillinger, se le muestra usando una pastilla de jabón en lugar de una pieza de madera.
.
.
.
.
Bandas de escuela:
El “Spring Street Settlement House Marching Band“, con la que Woody Allen intenta tocar el chelo en una escena, fue realmente la banda de marcha de Tamalpais High School en Mill Valley, California, justo al norte de San Francisco.
La banda había recibido una invitación para actuar en Disneyland en un festival de bandas de la escuela secundaria y la tarifa que recibieron de la película les ayudó a pagar su viaje.
.
.
.
Julius Epstein:
El nombre del psiquiatra es Dr. Julius Epstein.
Se trata muy probablemente un homenaje al guionista Julius J. Epstein, quien es más conocido por ganar un Oscar por su guión Casablanca (1942).
.
.
.
Nervioso:
Más tarde, Woody Allen dijo que no estaba nervioso por su primer día, pero estaba tan emocionado por filmar en la prisión de San Quentin que se cortó la nariz afeitándose esa mañana.
El contratiempo se puede ver en la escena de la prisión en la película.
Él y su equipo encontraron que los reclusos eran muy amables y cooperativos.
Las autoridades de la prisión también acogieron con entusiasmo la producción, pero emitieron una advertencia: el reparto y el equipo técnico debían estar siempre acompañados por guardias y, si eran tomados como rehenes, no se abrirían las puertas para asegurar su liberación.
.
.
.
Lewis:
Esta fue la primera película que dirigió Woody Allen.
Su falta inicial de confianza lo llevó inicialmente a pedirle a Jerry Lewis que dirigiera la película, pero Lewis estaba ocupado con su propio trabajo.
.
.
.
Final triste:
Al principio, Woody Allen filmó un final deprimente en el que era asesinado a tiros, cortesía de los efectos especiales de AD Flowers.
El editor de Allen, Ralph Rosenblum (cuyo primer trabajo con Allen fue éste), lo convenció de ir por un final más ligero.
.
.
.
Mejor tiempo en San Francisco:
Filmado durante 10 semanas en el área de San Francisco.
Woody Allen bromeó diciendo que era un mejor lugar para pasar el verano que Cleveland, pero, en realidad, sabía que la ciudad era lo suficientemente compacta como para permitirle a él y a su equipo completar 87 escenas en 50 días.
Su equipo de filmación sabía que un calendario tan desalentador era más adecuado para la industria de la televisión, donde trabajar hasta las 10 u 11 de la noche era algo habitual.
Pero Allen completó la película sin trabajar hasta tarde, y varias veces terminó el rodaje a las 4 en punto.
.
.
.
Tres funciones:
La primera vez que Woody Allen realizó la triple tarea de escribir, dirigir y actuar en una película.
.
.
.
Reescritura rápida:
Ralph Rosenblum hizo que Woody Allen escribiera nuevas escenas de narración y voz en off para ayudar a unir las piezas dispares.
Allen mostró una habilidad virtuosa para ir a una esquina y sacar nuevas páginas en un santiamén que encajaban perfectamente con las sugerencias de Rosenblum.
.
.
.
Cinemobile:
Fouad Said, el director de fotografía original de la película, que fue reemplazado unas semanas después de la producción, había inventado recientemente el Cinemobile para Yo soy espía(1965), un vehículo que facilita el transporte de equipos en rodajes de ubicación.
Al usar este dispositivo, Allen pudo filmar hasta en seis lugares por día, tres veces lo habitual para una unidad de filmación de Hollywood en ese momento.
Como resultado, redujo el presupuesto en casi medio millón de dólares y acortó el rodaje en una semana.
.
.
.
Casino Royale:
La decisión de Woody Allen de convertirse en su propio director fue parcialmente estimulada por el caótico y descontrolado rodaje de Casino Royale(1967), en el que apareció dos años antes.
.
.
.
Falsa peli verdaderos productores:
La película que Virgil muestra a su pandilla (“Trout Fishing in Quebec“) aparece como una producción de Rollings and Joffe, los productores de la vida real de Woody Allen.
.
.
.
Palomar Pictures:
El contrato que Woody Allen tuvo con Palomar Pictures le dio carta blanca para hacer lo que quería con esta película, incluido el corte final, estableciendo el precedente de cómo trabaja hasta el día de hoy.
“Nunca me molestaron”, dijo.
“Fue una experiencia muy agradable. Y desde ese día nunca tuve ningún problema en el cine desde el punto de vista de la interferencia de ninguna manera”.
.
.
.
Arthur Penn:
Como director neófito, Woody Allen admitió que había buscado muy poca ayuda de cineastas más experimentados.
“Nunca se me ocurrió por un segundo que no sabría qué hacer“, dijo, y dejó que la visión de la película en su cabeza guiara cómo hacerlo.
Almorzó con Arthur Penn, quien le impartió cierta información técnica (como el proceso de corrección de color de las tomas) y algunos detalles logísticos, pero de lo contrario, simplemente se sumergió.
.
.
.
Improvisar:
Woody Allen animó a su elenco a improvisar, a menudo filmando hasta tres gags improvisados para cada escena.
.
.
.
Muchas tomas:
Woody Allen rodó innumerables tomas e imprimió la mayoría de ellas porque en su inexperiencia asumió que un buen director debe hacer muchas tomas y protegerse con cobertura desde todos los ángulos.
Continuó la práctica en sus primeras películas, pero luego se ganó la confianza para hacer lo que le parecía más apropiado: largas tomas, con poca o ninguna cobertura y muy pocas repeticiones.
.
.
Material eliminado:
Una de las primeras cosas que Ralph Rosenblum hizo fue pedir ver todo el material que se había cortado.
Descubrió que Woody Allen había eliminado muchas de sus partes más divertidas.
También reorganizó la película.
Debido a que estaba muy poco estructurado de todos modos, con muchos diálogos visuales dispersos, fue libre de usar el estilo documental para cambiar el orden y el ritmo de la película para lograr un mejor efecto.
Él dividió las entrevistas con los padres de Virgil en varios segmentos a los que podría volver para tener algo que separar, un puente entre otras secuencias.
.
.
.
Música nueva:
Ralph Rosenblum descubrió que Woody Allen había puesto música melancólica detrás de algunas de las escenas para enfatizar la triste vida de su personaje.
Rosenblum sustituyó la música por una nueva y optimista -una pieza de ragtime de Eubie Blake aquí, una bossa nova allí- para mostrarle a Allen la mejora, y le ofreció el consejo de cortar siempre con música, incluso antes de que se completara la escena.
Este aspecto de la imagen también fue ayudado tremendamente por el compositor Marvin Hamlisch, un antiguo pianista de ensayo nuevo en el negocio que sorprendió a todos con su capacidad para realizar sugerencias y componer la música adecuada en prácticamente cualquier estilo en un período de tiempo sorprendentemente corto.
.
.
.
Cuidado con Hamlisch:
A pesar de su satisfacción con el trabajo del compositor Marvin Hamlisch, todos se volvieron un poco locos por su personalidad.
Llamaba constantemente, obsesivo y nervioso, queriendo discutir el puntaje, rogándole a la gente que escuchara lo que había escrito inmediatamente.
A veces incluso insistía en que escucharan por teléfono, cuestionaba qué instrumentos preferían oír tocar y pedía que se ampliaran las escenas para acomodar los temas que había creado.
En una sesión de grabación para la secuencia principal del título, una balada original con la que Hamlisch estaba particularmente complacido, Allen escuchó impasible, se encogió de hombros y preguntó:
“¿Qué fue eso?”
El compositor estaba tan devastado que cuando Allen salió de la habitación, se acostó en el suelo del estudio y lloró.
.
.
.
Elegir el personal:
La mayoría del equipo de producción de Woody Allen fue elegido para él, pero seleccionó al diseñador de vestuario, al director de fotografía y al director de arte.
A las pocas semanas de producción, sin embargo, tuvo problemas con sus elecciones y despidió al director de fotografía, Lester Shorr.
.
.
.
Actores no profesionales:
Muchos de los miembros del elenco no eran profesionales y fueron elegidos porque parecían más auténticos y reales que los actores del personaje en el enfoque “documental” que Woody Allen tenía en mente.
Ralph Rosenblum encontró a Woody Allen reservado, desanimado por los problemas con su película, pero para nada arrogante ni exigente.
Admitió que no sabía lo que estaba haciendo y siguió las sugerencias de Rosenblum.
.
.
Fritz:
Marcel Hillaire interpreta a un ex director de cine llamado Fritz, quien obviamente es una caricatura de Fritz Lang, con su característico acento teutón, botas negras…
.
.
.
.
Granujas de medio pelo:
La primera de dos falsos documentales cómicos de Woody Allen, y la segunda es Granujas de medio pelo (2000), que se hizo y se estrenó alrededor treinta y un años después.
.
.
.
Charles Starkweather:
La historia, y la referencia inherente en el nombre del personaje principal, fueron inspiradas en parte por Charles Starkweather, un famoso criminal y asesino de la década de 1950.
.
.
.
Primera peli:
Una edición en DVD de esta película declara que esta película es la “primera película como guionista, director y estrella” de Woody Allen .
.
.
.
Cómo dirigir:
Antes del primer día de rodaje, Allen estaba leyendo un libro titulado “Cómo dirigir”.
.
.
Louise Lasser:
Una de las actrices es Louise Lasser, esposa de Allen en ese momento.
.
.
.
El sexo:
“En relación a las mujeres, el psiquiatra de la cárcel me preguntó si había estado con alguna, y dije que no.
Me preguntó si el sexo me parecía sucio, y contesté que solo si se hace bien“.
Jean Servais interpretando a Tony “El Stéphanois” es la encarnación pura del declive personal.
Enfermo, para terminar moribundo, emprende una hazaña, que él y todos saben, está destinada al fracaso.
La bella Madó ejerce de mujer fatal, cuya fidelidad a Tony duró lo que un paquete de droga en la puerta de un instituto, pero tal vez, era solo pura supervivencia.
Sin personajes buenos, sin redención, sin misericordia.
Malhechores con sus códigos de amistad y de lealtad.
Blanco, negro y cielos grises.
Cine negro en estado puro.
Curiosidades:
.
Julius Dassin (18 de diciembre de 1911, Middletown (Connecticut), Estados Unidos – 31 de marzo de 2008, Atenas, Grecia) fue un guionista, escritor, actor y director de cine estadounidense de origen judío-ruso.
Es padre del cantante Joe Dassin.
Tras una importante carrera cinematográfica, entre 1941 y 1950, acabó trasladándose a Francia, al ser incluido en la lista negra de Hollywood durante el macarthismo.
Allí cambió su nombre por el de Jules, continuando con su profesión. Finalizó rodando en colaboración con Grecia.
.
.
.
Una larga secuencia:
La secuencia de robo dura más de 32 minutos de duración y no contiene una sola línea de diálogo o música.
El equipo de producción y el compositor Georges Auric pensaron que sería un desastre tener una secuencia tan larga sin diálogo.
.
.
.
Imitadores:
Las autoridades mexicanas prohibieron la película de los cines después que se cometieron varios robos con métodos similares a los que se muestran.
.
.
Rififi:
En el argot francés, “Rififi” se define libremente como conflicto violento entre hombres en tugurios parisinos.
.
.
Dassin es César:
El escritor y director Jules Dassin interpretó a César, el Milanés; solo porque el actor que fue contratado tuvo problemas justo antes del rodaje.
.
.
.
Trucos:
Para la escena en la que Jo y Mario informan a Tony de su intención de atracar Mappin & Webb, el equipo colocó una mesa y tres sillas frente a un marco de ventana falso en el medio de la calle para crear la ilusión de que estaban sentados en un café al otro lado de la calle de los joyeros.
.
.
.
Sin ruidos:
Dassin afirma que su razón para el largo silencio era el realismo.
Reforzaba el armonioso trabajo en equipo bien planificado.
Trabajan en un estado de completo silencio donde cualquier sonido (como Jo golpeando el piano) era su enemigo mortal.
Cesar usa zapatillas de ballet durante el atraco.
.
.
.
Dassin en la ruina:
La película fue realizada con un presupuesto extremadamente pequeño (tan escaso que Dassin afirma que las personas no le creen cuando él les dice la cantidad), y esa es la razón por la que tantas personas desesperadas (incluido él mismo) o inexpertas fueron contratadas para la producción.
El director estaba tan arruinado en el festival de cine de Cannes en 1955 (donde ganó el premio al mejor director) que, mientras veía a uno de los productores jugar en los casinos, tuvo que pedir algo de dinero para apostar.
Luego preguntó en qué fecha habían comenzado a filmar Rififi.
Cuando se le informó de la fecha (el día 18), Dassin puso todo su dinero en 18 y ganó.
Él afirma que su familia logró vivir de este dinero por un tiempo.
.
.
En argot:
La jerga en la que se escribió la novela era incomprensible para el escritor y director Jules Dassin.
Cuando llegó a comprender la novela convenció al escritor, Auguste Le Breton, para que cediera los derechos.
.
.
.
Días grises:
Dassin, con el objetivo de realizar una película oscura y sombría, con grises profundos, se negó a filmar en hermosos días soleados.
Esto supuestamente causó mucha frustración entre los productores, ya que el rodaje se alargó.
.
.
.
De argelinos a franceses:
Dassin se vio obligado a abandonar los USA al estar en la lista negra de Hollywood.
Un asunto polémico fue que varios de los personajes de la novela eran argelinos.
En esa época estaba en plena efervescencia el “Problema Argelino”.
Los productores querían que Dassin convirtiera a los personajes en estadounidenses.
El director acordó que solo fueran franceses.
.
.
.
Joyas buenas:
Las joyas robadas durante el atraco fueron auténticas cedidas por el joyero Jean Dusausoy, con la condición de que estuvieran protegidas por la policía.
.
.
Truffaut:
El crítico, actor y director de cine François Truffaut dijo lo siguiente: “de la peor novela que he leído, Dassin hizo la mejor película de cine negro que yo haya visto nunca“.
.
.
.
Premios:
1955: Cannes: Mejor director (ex-aequo con Vasilyev por “Los héroes de Chipka”)
1956: National Board of Review: Top mejores películas extranjeras
El inicio de Clooney como director es ciertamente brillante.
Usa planos virtuosos jugando con el espacio-tiempo cinematográfico.
La fotografía es muy adecuada para la época en la que se desarrolla la historia.
El conjunto de la peli resulta muy divertido con una combinación entre comedia y drama que se mueve en la cuerda floja, pero sin llegar a caerse.
Nos descubre el inicio de la telebasura y cómo conectó con el público estadounidense primero, español después y supongo que también mundial.
Contrasta lo bien relatada que está esta parte de la peli con lo poco estructurada que se encuentra la dedicada al espionaje, que no pasa de ser escenas más o menos ocurrentes, pero sin una estructura narrativa clara. Con personajes muy poco creíbles.
No sé si es intencionado o casual, pero tal vez Clooney nos muestra esta parte de la trama como menos verosímil y como fruto de la imaginación de Chuck Barris (Sam Rockwell).
La historia de amor funciona gracias a la encantadora y maravillosa Drew Barrymore, que desde que se estrenó en el mundo del cine ha sabido encandilar a la cámara y a un servidor. Ahora de nuevo de máxima actualidad gracias a la divertida serie Santa Clarita Diet.
El californiano Sam Rockwell está desatado, pero en conjunto su papel resulta convincente, por esta peli obtuvo el Oso de Plata en el Festival de Berlín en 2003.
Mi puntuación: 7,32/10.
.
.
El director George Clooney:
.
.
Curiosidades:
Tanto Julia Roberts como Drew Barrymore trabajaron por un salario reducido como un favor a su amigo, el director George Clooney.
Sam Rockwell fue la primera y única opción de George Clooney para interpretar a Chuck Barris.
.
.
.
La mayoría de las escenas fueron rodadas en una toma.
La escena del lobby de la NBC y el montaje The Dating Game (1965) se realizan completamente en una toma; los actores corrieron para ponerse en posición.
.
.
.
.
El clip del The Newlywed Game (1966) es un clip real.
Durante mucho tiempo se pensó que era una leyenda urbana y, en algún momento, incluso el anfitrión llegó a creer que no era real.
.
.
.
El guionista Charlie Kaufman se sintió insatisfecho con la forma en que George Clooney trató su guión.
Comentó:
“Pasé mucho tiempo trabajando en el guión, pero Clooney no estaba interesado en las cosas que me interesaban. He seguido adelante, y no tengo ninguna animosidad hacia él, pero es una película que no es mía“.
Clooney reconoció que hizo cambios, porque había ‘escenas funky‘ que nunca hubieran tenido luz verde para una película de estudio.
.
.
.
La Agencia Central de Inteligencia ha negado que Chuck Barris alguna vez haya trabajado para ellos.
.
.
.
David Fincher y Bryan Singer fueron considerados como directores.
Singer inicialmente aceptó, pero tuvo que retirarse cuando todo el elenco de X-Men 2 (2003) estuvo disponible para que la producción comenzara.
.
.
.
.
Mike Myers, Ben Stiller y Johnny Depp fueron considerados para el papel de Chuck Barris.
Depp se quedó como productor ejecutivo.
.
.
.
.
.
Después de su entrenamiento, Chuck se despide de “Jack” y “Lee”.
Teniendo en cuenta las teorías conspirativas populares sobre el asesinato de John F. Kennedy, ésta es claramente una referencia burlona a Jack Ruby y Lee Harvey Oswal.
.
.
.
.
La película fue calificada en un breve artículo en The Onion titulado “Película comercializada como seis diferentes géneros“:
Comedia romántica.
Thriller de espías.
Sátira de Hollywood.
Biopic.
Cómo ser John Malkovich (1999).
Película de chicas.
.
.
El padre de George Clooney, Nick Clooney, solía dirigir programas de televisión.
Contribuyó con experiencias de verlos detrás del escenario para hacer la película.
.
.
.
Un guía turístico dice que su programa de televisión favorito está protagonizado por Rosemary Clooney, tía del director George Clooney.
.
.
.
A David O. Russell se le ofreció la película para que la dirigiera, pero la rechazó, y decidió “que no se trataba de otra cosa que un tipo al que le gustaba follar a las chicas y decir que le disparó a la gente en la cabeza“.
.
.
.
En los créditos, el nombre de personaje de Matt Damon se otorga como Bachelor Matt y Brad Pitt como Bachelor Brad.
.
.
.
.
Julia Roberts trabajó en el set durante seis días.
.
.
.
El auto que Chuck usa en Alemania Oriental es el VAZ 2102 soviético.
.
.
.
George Clooney comenzó una relación con Krista Allen después de que la película se terminó.
Se separaron dos años después.
.
.
.
.
El elenco de la película incluye cinco ganadores del Oscar: George Clooney, Brad Pitt, Matt Damon, Julia Roberts, Akiva Goldsman y una nominada al Oscar: Maggie Gyllenhaal.
.
.
.
.
Chuck Barris, mítico presentador de televisión estadounidense, falleció en el mes de Marzo de 2017 a los 87 años por causas naturales en Palisades, una pequeña aldea del condado de Rockland, en Nueva York, según confirmó su publicista.
Barris es conocido por presentar ‘The Gong Show‘ en 1976 para la NBC.
El programa de talentos es recordado por su humor loco y absurdo.
El espacio consiguió tal popularidad que se convirtió en una película, ‘The Gong Show Movie‘
Quiero mostrar lo primero un monólogo del agente británico Alec Leamas interpretado por el colosal Richard Burton.
Son solo 22 segundos que resumen a la perfección cual es la esencia del gremio de los espías:
.
.
Esta peli nos aleja del mito del espía estilo James Bond.
Es la cara verdadera y cutre de los agentes secretos.
Trabajos duros, donde hay que sacrificar la vida propia y arriesgarla para conseguir engañar y estafar con un objetivo sujeto a la conveniencia del momento.
Ni moral, ni grandes ideales.
Solo mezquindad y cutrerío.
Curiosidades y anécdotas
Le Carré espía:
El autor John le Carré trabajó para la inteligencia británica MI5 y MI6 durante los años 50 y los años 60.
Parte de su actividad la realizó en Berlín.
Le Carré estaba allí cuando se construyó el Muro de Berlín.
La novela se establece alrededor de un año después de la construcción del Muro de Berlín.
.
.
.
Las caras de George Smiley:
En esta película, el actor Rupert Davies fue el primer actor en retratar el personaje icónico de John le Carré, George Smiley, en una película o en una televisión.
James Mason fue el segundo actor en interpretarlo, en Llamada para un muerto (1966).
Sir Alec Guinness fue tercero, y le dio vida dos veces, en Calderero, sastre, soldado, espía (1979) y Los hombres de Smiley (1982).
Denholm Elliott fue el cuarto actor, en Asesinato de calidad (1991), mientras que Gary Oldman es el quinto actor en tocarlo, en El topo (2011).
.
.
.
.
.
.
.
.
Las mejores novelas de Le Carré:
John le Carré incluyó “El espía que entró del frío” como una de sus 4 mejores novelas durante una entrevista el 5 de octubre de 2008, en la BBC Four.
Las otras mejores obras que seleccionó fueron: ‘El Sastre de Panamá’, ‘El jardinero fiel’ y ‘Tinker, Tailor, Soldier, Spy’.
.
.
.
Le Carré en el rodaje:
En un artículo para The Guardian de 2016, John le Carré reveló buenos recuerdos del rodaje:
“El director y yo nos llevamos bien. Disfruté de una amable relación con el guionista, Paul Dehn, quien como ex instructor en las artes negras en una escuela de espionaje británica durante la segunda guerra mundial, resultó saber mucho más sobre el espionaje que yo.
No se tomaron grandes libertades con mi historia -aunque ya no veo eso como un criterio- y mi único trabajo era proporcionar la extraña nota de gracia al guión mientras hacía amistad con Richard Burton y mantenía un ojo atento en su consumo de alcohol.
Aunque recordó la “hostilidad abierta” entre Burton y el director Martin Ritt, creía que esto “alimentaba el sentimiento de alienación de Burton y daba fuerza a su actuación”.
.
.
.
¿Adolescente?:
Aunque interpretando a un adolescente, Claire Bloom tenía en realidad 34 años, en el momento de la filmación.
.
.
.
Liz Gold:
El nombre del personaje de Liz Gold de la novela ‘El espía que surgió en el frío‘ fue cambiado a Nan Perry (interpretado por Claire Bloom) para esta película.
Se considera que la razón de esto fue porque el actor principal Richard Burton estaba casado con la actriz Elizabeth Taylor en ese momento.
.
.
.
Unos años de diferencia:
Alec Leamas debía tener 50 años, aunque Richard Burton tenía sólo 39 años en el momento de filmar.
.
.
.
De Hans-Dieter Mundta a Karel Harek:
El personaje de Hans-Dieter Mundt (interpretado por Peter van Eyck en esta película) fue cambiado a Karel Harek, debido a Paramount Pictures tenía los derechos del nombre del personaje de esta película.
.
.
.
De Burt Lancaster a Richard Burton:
Burt Lancaster fue llamado en un principio para interpretar a Alec Leamas.
Al final el papel se lo quedó el actor Richard Burton.
.
.
.
En blanco y negro:
La única adaptación cinematográfica de una historia de John le Carré que ha sido totalmente filmada en blanco y negro.
.
.
.
Graham Greene:
El autor Graham Greene dijo de la novela de John le Carré de 1963, que era “la mejor historia de espionaje que he leído“.
.
.
.
John le Carré dijo en una entrevista con The Guardian el 13 de abril de 2013:
“Yo escribí ‘El espía que vino del frío‘ a los 30 años bajo estrés intenso, sin compartir, de manera muy personal y en extrema privacidad.
Un diplomático junior en la embajada británica en Bonn, yo era un secreto para mis colegas, y la mayor parte del tiempo para mí mismo.
Había escrito un par de novelas anteriores, necesariamente bajo un seudónimo, y mi servicio de empleo los había aprobado antes de la publicación.
Después de una larga búsqueda de conciencia, también habían aprobado “El espía que vino desde el frío”.
Hasta el día de hoy, no sé qué habría hecho si no lo hubieran hecho“.
.
.
.
Bernard Lee:
Bernard Lee interpreta a un comerciante humilde.
Curioso que Lee actuara como como M en la más glamurosa franquicia de James Bond.
.
.
.
Poco tiempo:
Esta película fue producida y estrenada aproximadamente 2 años después que la novela de John le Carré fuera publicada por primera vez en 1963.
.
.
.
George Smiley:
El escritor John le Carré basó parcialmente su famoso personaje de George Smiley en una amiga, la tutora de Lincoln College y la Universidad de Oxford, la reverenda Vivian Green.
Smiley también se basó en el jefe de Le Carré en el MI5, Lord Clanmorris, quien escribió novelas policiales bajo el seudónimo de John Bingham.
.
.
Martin Ritt y Richard Burton no se llevaron muy bien:
La fricción realmente ayudó a que Burton desarrolara su personaje, que muchos consideran uno de sus mejores.
Se cree que su antagonismo se debió a la irritación de Ritt por las constantes visitas de Elizabeth Taylor, en su segundo año de matrimonio con Burton.
Para hacer las cosas más complicadas, Claire Bloom y Burton habían tenido un romance varios años antes.
.
.
.
Esta película fue nominada a dos Oscar, mientras que El topo(2011) fue nominado para tres y El jardinero fiel (2005) por cuatro, ganando uno.
3 Globos de Oro: Mejor Película Comedia, Actor (Lemmon), Actriz (Monroe)
Premios BAFTA: Mejor actor extranjero (Lemmon). 2 nominaciones
Sindicato de Directores (DGA): Nominada a Mejor director
Sindicato de Guionistas (WGA): Mejor guión comedia
National Board of Review: Top 10 mejores películas
Opinión:
Una gran oportunidad de contemplarla en pantalla grande.
La he visto muchas veces y nunca me canso.
Me sigo divirtiendo.
Es la típica producción, que siendo un desastre el rodaje, el resultado final es muy brillante.
Todos los contratiempos ocasionados por la señorita Monroe no se notan nada en la pantalla.
Parece que los personajes estén coordinados al milímetro y que entre ellos, en el rodaje, todo haya ido como la seda.
Eso demuestra lo buen director que era Wilder que conseguía un producto perfecto.
El haberla visto previamente me ha permitido observar la planificación de las escenas.
Wilder, un cineasta de los clásicos, realizaba una dirección invisible. Su cámara se mueve al servicio de la peli, de manera elegante y eficaz. De tal manera que el espectador no es consciente de su maestría.
Muchos afirman que era la cúspide de la carrera de Marilyn Monroe.
Una Marilyn entrada en carnes que derrochó talento y consumió la paciencia del director y los coprotagonistas.
Diccionario de Música y Cine. Taller de Cine de Azuqueca de Henares:
Durante este último trimestre hemos disfrutado de unos magníficos montajes que nos han ofrecido Susana y José Antonio en forma de diccionario:
A.- Astaire, Fred (Montaje. Recorrido por su carrera desde 1933 hasta 1968)
B.- Beatles, The (Montaje)
C.- Country & Western:
– Banda sonora “Horizontes de grandeza”, compositor Jerome Moross.
“Los siete magníficos”, compositor Elmer Bernstein.
“El bueno, el feo y el malo”, compositor Ennio Morricone
– Montaje Western. Canción “You win again” Van Morrison & Linda Gail Lewis.
D.- Disco, Música (Escena de la película “Starsky & Hutch”.
E.- Elvis Presley (Montaje. Recorrido por su carrera cinematográfica y guiños)
F.- Fosse, Bob. (Montaje)
G.- Gene Kelly. (Montaje. Recorrido por su carrera desde 1942 hasta 1980)
H.- Hits. (Montaje. Lista de éxitos (Hit Parade) del encuentro entre la Música y el Cine)
I.- Iglesias, Alberto & Pedro Almodóvar. (Montaje sobre el universo cinematográfico de Almodóvar acompañado por la B.S.O. de “Los abrazos rotos”).
J.- Jazz. (Montaje asociando la música Jazz al cine de gangsters. El tema musical elegido es “Old fashioned love” de la película de Woody Allen “Acordes y Desacuerdos”). Incluimos una escena de la película “Whiplash”.
K.- Karaoke Musical. (Montaje)
L.- Leyendas. (Montaje que recorre los biopics musicales más famosos) El tema musical elegido es “Turn Your Lights Down Low” de Bob Marley.
M.- Música Militar: Marchas, Himnos y Desfiles. (Montaje Musical por el Cine Bélico)
N.- Neo-Musical. (Montaje. Recorrido por el Cine Musical como género desde 1960 hasta 1979.
El tema musical elegido es una “Cover” (versión) de John Coltrane, del tema “My favourite things” de la película “Sonrisas y lágrimas”).
O.- Ópera & Cine. (Montaje)
P.- Posmoderno, Musical. (Recorrido por el Cine Musical desde 1980 hasta nuestros días).
Q.- Quintero, León y Quiroga. (Triunvirato de oro de la Copla, sobre todo durante las décadas de los años ’40 y ’50).
R.- Rota, Nino & Fellini
S.- Sinatra
T.- Tarantino
U.- Universo Rock
V.- Villancicos
W.- Williams, John & Steven Spielberg. (Montaje. Filmografía de Spielberg musicada a través de su compositor de cabecera).
X.- eXotismo
Y.- gaY
Z.- Ziegfeld Girl
.
.
Curiosidades y anécdotas:
La peli más divertida:
“Con faldas y a lo loco” debe ser la película más famosa hecha por la sex-symbol Marilyn Monroe.
En el año 2000, fue votada por el American Film Institute como la película más divertida de la Historia.
.
.
Anthony Perkins?
Billy Wilder originalmente quería a Bob Hope y Danny Kaye para los papeles de Tony Curtis y Jack Lemmon.
Incluso Anthony Perkins tuvo una audición para el papel de Curtis, al año siguiente triunfaría con Psicosis.
.
.
La voz de Josephine:
La voz de Tony Curtis cuando se transformaba en “Josephine” fue doblada por Paul Frees.
La razón era que a Tony le era imposible mantener una voz femenina de tono alto.
.
.
¿Qué tal con los trajes?
Para poder probar que tal le caían los trajes femeninos, Curtis y Lemmon se pavoneaban por los estudios de la Goldwyn para ver si podían pasar por mujeres.
Pero la prueba más dura fue cuando los dos entraron en el baño de mujeres y se maquillaron frente al espejo, imitando la forma típica de las mujeres.
Cuando no se quejó ninguna mujer y ni siquiera parecieron darse cuenta de su presencia, ellos vieron que eran convincentes.
.
.
Equivocaciones:
Marilyn, como la mayoría de los aficionados al cine saben, se equivocaba bastante.
Tuvieron que hacer 47 tomas para que dijese correctamente su frase de “Soy yo, Sugar“, en una escena.
59 tomas para decir “¿Dónde está el bourbon?“
Wilder harto le escribía sus frases en una pizarra.
Si ves la escena final, donde Tony Curtis tiene que decir adiós a Marilyn por teléfono, es fácil ver los ojos de Marilyn que se mueven de un lado a otro.
Esto se debe a que está leyendo su diálogo directamente en una pizarra.
.
.
“Fue como besar a Hitler”
Curtis tuvo que rodar muchas tomas de su escena del beso con Marilyn, porque se les olvidaba el diálogo.
Los besos, por supuesto, parece que no serían nada desagradables, pero antes de que se besaran, el pobre Tony tuvo que tomar un bocado de una pata de pollo.
Curtis creció tan harto de pollo, que los aborrecía.
De ahí la famosa respuesta de Curtis cuando los periodistas le preguntaron cómo era besar a Marilyn Monroe: “Fue como besar a Hitler“.
.
.
Sin fiesta final:
El comportamiento de Marilyn era tan molesto para todos los componentes del rodaje, llegaba todos los días al plató dos horas tarde.
A veces, se encerraba en su camerino y se negaba a salir…, que no fue invitada a la fiesta de despedida del rodaje.
.
.
“Bueno, nadie es perfecto“
La última frase de la película, el clásico “Bueno, nadie es perfecto“, dicho por Joe E. Brown después de que su “novia” Jack Lemmon le revela que él es realmente un hombre, era en realidad una frase de usar y tirar, que iba a ser cambiada más tarde, cuando encontraran una frase mejor.
Curiosamente, nadie reclama el crédito por esta frase inmortal.
Billy Wilder dijo que fue escrita por el co-guionista de la película I.A.L. Diamond , y Diamond afirma que fue escrita por Wilder.
.
.
Prohibida en Kansas:
Tras su estreno, fue prohibida en el estado de Kansas.
El travestismo se consideró “demasiado perturbador para Kansas“.
.
.
Sugar:
En 1972 se estrenó con éxito en Broadway la versión musical de ‘Con faldas y a lo loco’, que tuvo como título ‘Sugar’ y realizó más de 505 actuaciones.
.
.
¿En color?
Marilyn Monroe quería que la película fuese filmada en color, así que el director Billy Wilder tuvo que convencerla de que era mejor idea grabar en blanco y negro.
.
.
Frank Sinatra con faldas y a lo loco:
Billy Wilder en un principio pensó en Frank Sinatra para interpretar el papel de Jerry (Daphné).
.
.
Barata:
Some Like It Hot tuvo un presupuesto de 2´8 millones de dólares.
.
.
Ramón Novarro:
El guión de L. Diamond y del propio Wilder ponen a los personajes en un montón de situaciones desternillantes, ofreciendo una agilidad narrativa inusual y mostrando el típico humor de final de los años 20 haciendo alusiones a referencias como la Ley Seca, los ídolos del cine de esos años Valentino y Ramón Novarro y el cantante Rudy Vallee.
Asimismo, se trata al hombre desde el punto de vista femenino y a ritmo de jazz.
Las canciones del filme populares gracias a Monroe, son I wanna be loved by you y I´m through with love.
.
.
.
A algunos les gusta caliente
El título original de la película, “Some like it hot” (A algunos les gusta caliente, en una traducción literal) hace referencia a la música que tocan en la banda femenina y no a ningún tipo de connotaciones sexuales.
Lo curioso del tema es que en España no fue traducida por “Con faldas y a lo loco” por la cuestión sexual, sino simple y llanamente porque en ese momento estaba triunfando la canción titulada “A lo loco” (canción esta que fue recuperada para la película “El milagro de P Tinto”, interpretada en esta ocasión por Celia Cruz).
.
.
Marilyn Diva pero impuntual…
Marilyn Monroe llegaba todos los días al plató dos horas tarde.
A veces, se encerraba en su camerino y se negaba a salir.
Billy Wilder acabó tan harto de ella que se aseguró de que no la invitaran a la fiesta de fin de rodaje.
Billy Wilder estaba harto de dicha impuntualidad.
En una ocasión comentó: “Antes quedabas con ella a las 9 y llegaba a las 11… ¡Ahora la llamas en Mayo y se presenta en Octubre! Una vez le recriminé su tardanza y se excusó diciendo que se había perdido de camino al estudio. ¡Siete años viniendo al estudio y se pierde por el camino!. Al principio estaba enfadado porque pensé que no me decía la verdad. Luego fue peor cuando supe que me estaba diciendo la verdad.”
.
.
Paula Strassberg:
Otra curiosidad de Marilyn, es que exigía que su profesora de interpretación, Paula Strassberg, estuviera presente durante el rodaje de sus escenas.
Cada vez que terminaban una toma, Marilyn miraba a su profesora y le preguntaba cándidamente “¿Lo he hecho bien, Paula?”.
Billy Wilder harto de aquella ridícula situación, decidió cortar por lo sano.
Al finalizar la siguiente toma, Wilder se volvió hacia la Strassberg y le preguntó, con voz en falsete, “¿Lo ha hecho bien, Paula?”.
Se montó tal follón que Paula Strassberg no volvió a aparecer por allí.
El problema fue que a Marilyn le dio un ataque de nervios que a punto estuvo de mandar al garete todo el proyecto.
.
.
Pocas bromas a Marilyn:
El diseñador de vestuario Orry Kelly se encargó de hacer los vestidos de Marilyn así como los de Tony Curtis y Jack Lemmon.
Durante las pruebas de rodaje, entró al camerino de Marilyn para tomarle medidas y, mientras pasaba la cinta métrica alrededor de las caderas de la escultural actriz, le comentó bromeando: “Tony Curtis tiene un culo mejor que el suyo, Miss Monroe…”
Entonces ella se desabrochó la blusa y le replicó, furiosa: “¡Pero seguro que no tiene unas tetas como éstas!”.
Marilyn, como la mayoría de los aficionados al cine saben, se equivocaba bastante.
Tuvieron que hacer 47 tomas para que dijese correctamente su frase de “Soy yo, Sugar”, en una escena.
59 tomas para decir “¿Dónde está el bourbon?”.
Wilder harto le escribía sus frases en una pizarra.
Si ves la escena final, donde Tony Curtis tiene que decir adiós a Marilyn por teléfono, es fácil ver los ojos de Marilyn que se mueven de un lado a otro. Esto se debe a que está leyendo su diálogo directamente en una pizarra.
.
.
En color o en blanco y negro:
En un principio, la película iba a ser rodada en color.
Así constaba en el contrato firmado por Marilyn.
Pero al realizar las pruebas de maquillaje en los actores Tony Curtis y Jack Lemmon, observaron, que éste se volvía de un color verdoso, por la cantidad de maquillaje que tenían que poner en sus rostros para que parecieran cutis femeninos.
Marilyn se enfadó muchísimo y quiso rescindir el contrato, pero Wilder, el director de la película, le prometió que iba a quedar maravillosamente perfecta en blanco y negro.
.
.
Tony Curtis y Marilyn:
Decía de ella que “era una mujer con el cuerpo de una diosa y el cerebro de un niño de cuatro años”.
.
.
Jerry Lewis:
El papel de Jerry/Daphne le fue ofrecido primero a Jerry Lewis, el cual lo rechazó porque no quería que el público le tomara por una “drag-queen”.
De modo que fue Jack Lemmon el que se hizo cargo del personaje que le convirtió en gran estrella y por el que ganaría su primera nominación al Oscar como mejor actor.
Según Jerry Lewis, desde entonces Jack Lemmon le enviaba todos los años una caja de bombones coincidiendo con el aniversario del estreno del film en Los Ángeles.
.
.
Gángster bailando el tango:
George Raft, famoso por sus papeles de gángster en películas clásicas del cine negro de los años cuarenta, dedicaba su tiempo de descanso entre tomas a enseñar a Jack Lemmon y Joe E. Brown a bailar el tango.
.
.
Señor Wilder, ¿volvería a trabajar con Marilyn?
Wilder contestó a la pregunta de si volvería a trabajar con Marilyn Monroe a los periodistas en la fiesta de final del rodaje con la siguiente frase: “Lo he discutido con mi médico y mi psiquiatra y me han dicho que soy demasiado viejo y demasiado rico como para pasar por esto otra vez”.
.
.
Cary Grant:
Tony Curtis le pidió a Billy Wilder si podía imitar a Cary Grant durante su período como el millonario en la película.
Wilder le gustó y le filmó esa manera.
Al parecer, Grant vio la parodia de sí mismo y declaró, en tono de broma: “Yo no hablo de eso.“
.
.
Las maracas:
Durante los pases previos para valorar la reacción del público, los espectadores rieron tanto después del anuncio del compromiso de Osgood con Daphne, que una gran parte del diálogo no se oía.
Por lo que hubo que rodarla de nuevo, usando las maracas para dar pausas para las risas.
.
.
Gestante:
Marilyn Monroe estaba embarazada durante el rodaje.
Esta dato no lo he podido contrastar. Solo aparece en imdb.
Al parecer Marilyn padeca endometriosis y tuvo varios abortos.
Estuvo casada en tres ocasiones:
James Dougherty (1942-1946)
Joe DiMaggio (1954)
Arthur Miller (1956-1961)
Al parecer cuando se rodó esta peli el padre de la malograda criatura era Yves Montand.
.
.
.
.
.
.
Un vestido caro:
En 2008 el valor de unos de los vestidos usados por Marilyn se estimó en una subasta en 250.000 dólares.
.
.
En un hotel:
Las escenas fueron filmadas en su totalidad en el Hotel Del Coronado en San Diego, California.
Una razón por la que Billy Wilder eligió esta ubicación era Marilyn.
Para evitar que tuviera que ser transportada.
Prefería que todo el equipo viviera en el hotel.
.
.
Se fijó en su madre:
Tony Curtis basó el personaje de Josefina en su madre, en Grace Kelly y en Eve Arden .
.
.
.
500.000 dólares más:
Los retrasos y las repeticiones propiciadas por la falta de profesionalidad de la Monroe costaron al estudio medio millón de dólares, según explicó el propio Wilder.
.
.
Wilder rectificó:
Más tarde Wider comentó:
“Se necesita un verdadero artista para llegar al set dos horas tarde, no saber sus líneas y sin embargo dar el rendimiento que obtuvo”
.
.
La Monroe se ofreció:
Un año más tarde, en el estreno de El apartamento (1960), Monroe se echó a los brazos de Wilder, le dijo lo mucho que le gustaba su imagen en la película, y susurró que le gustaría intervenir en Irma la dulce (1963), un papel que con el tiempo se fue a Shirley MacLaine.
.
.
Botines Colombo:
Las polainas que lleva el capo Colombo es un homenaje a las que llevaba el gángster de Chicago Al Capone.
Fue responsable de la masacre del día de San Valentín en 1929.
La matanza se produjo en un almacén de Chicago en la calle Clark, que también se menciona en la película.
.
.
El 10%:
Marilyn Monroe accedió a aparecer en la película sólo después que el ejecutivo de producción Harold Mirisch le ofreciera un 10% de los ingresos brutos.
.
.
Los vagones:
El vagones de pasajeros que se utilizaron en esta película se encuentran ahora en el Museo del Ferrocarril del Valle de Tennessee en Chattanooga.
.
.
El título en ruso:
En Rusia, la película se titula “V dzhaze Tolko Devushki” literalmente “en el jazz, sólo hay chicas” o poética y figurativamente “Sólo chicas están permitidos en Jazz”, que se cree por algunos como un título mucho más apropiado.
.
.
Curtis era perfecto:
Tony Curtis fue descubierto por Billy Wilder mientras hacía El gran Houdini (1953).
Pensaba que iba a perfecto para el papel de Joe.
“Estaba seguro de Tony era adecuado para ello, porque era muy guapo, y cuando le dice a Marilyn Monroe que es uno de la familia Shell Oil, ella tiene que ser capaz de creerlo“.
.
.
En una sola toma:
Mientras era entrevistado por Michael Parkinson, Jack Lemmon dijo que la escena donde el personaje de Marilyn Monroe tenía que estar en la cama con él en el tren-cama fue la única escena que logró hacer en una sola toma.
.
.
Tarde y cara:
La producción de Con faldas y a lo lococomenzó el 1 de junio de 1958, que era el 32 cumpleaños de Marilyn.
La producción de esta película terminó el 5 de noviembre de 1958, dos meses más de retraso y más de medio millón de dólares por encima del presupuesto.
.
.
James Cagney:
Hay un guiño a un clásico del cine de gángster El enemigo Público (1931) en la escena del banquete, cuando Botines Colombo se acerca a romper un pomelo en la cara de otro gángster, como James Cagney hizo a Mae Clarke.
.
.
Un fatal presentimiento:
Tony Curtis escribió en su autobiografía de 1993 que tuvo el presentimiento que Marilyn Monroe moriría en una o dos películas, después de la producción en Con faldas ya lo loco terminada en noviembre de 1958.
Por desgracia, la premonición de Curtis se hizo realidad el domingo 5 de agosto de 1962, cuando la muerte de Marilyn a los 36 años fue anunciada.
.
.
Moralmente objetable:
“Con faldas ya lo loco” fue calificado como “B – Moralmente objetable en parte para todos” por la Iglesia católica de la Legión de la Decencia.
Premios BAFTA: Mejor película de habla no inglesa y guión original
Premio Goya: Mejor música. 7 nominaciones
NBR – Asociación de Críticos Americanos: Mejor Película Extranjera
Asociación de Críticos de Los Angeles: Mejor director
Cesar: Mejor película europea
Nominada al David de Donatello: Mejor película extranjera
Premios del Cine Europeo: incluyendo mejor película y director
Nominada a Critics’ Choice Awards: Mejor película de habla no inglesa
Círculo de Críticos de Nueva York: 3 Nominaciones
No es de extrañar que Pedrito esté cabreado con la Academia Española.
Recibe premios en todos los sitios menos en España.
En el 2003 recibió el Goya la estupenda Los lunes al sol. Pero ¿mejor que Hable con ella?
Destaco la labor de Javier Aguirresarobe en la fotografía (perfecta) y de Alberto Iglesias en la música (fascinante).
Almodóvar sabe dar la vuelta a las cosas para que lo más deleznable lo veamos como bueno.
Benigno se beneficia, aprovechando su coma, a Alicia y la deja embarazada.
Dicho así es un horror.
Pero Pedrito nos presenta la bondad del personaje, incluso su candidez, impresionante Javier Cámara, para transformar una violación en un acto de amor.
Porque a Benigno no lo mueve la lujuria, lo mueve el amor.
Se entregó al cuidado de su madre y ahora se dedica en cuerpo y alma al cuidado de Alicia.
Además se relata la unión de dos hombres por la misma desgracia.
Marco y Benigno compartieron butacas en el teatro.
Uno disfruta, el otro llora.
Cuando los dos tienen a sus “novias” en estado vegetativo. Uno habla con ella. El otro es incapaz de disfrutar de la situación.
De nuevo el manchego nos presenta como buena una situación que tiene un punto de patológica.
Los dos además no son queridos por estas mujeres.
Alicia ni siquiera conoce a Benigno.
Lydia ha dejado de quererle y se va a ir con el torero.
Siempre tira más un torero que un escritor.
La historia termina como no podía ser de otra manera.
Lo de Benigno era bonito, pero en este mundo incompresible, eso acaba en tragedia.
Atribuir mérito a los actores en una peli de Almodóbar es algo posiblemente inmerecido.
Pedro dirige hasta el más mínimo detalle de sus actores y si hay excelentes actuaciones son gracias a él y solo a él.
Banderas en el Festival de Málaga de este año, donde recibió la Viznaga de Oro, ante la pregunta de un periodista declaró que no se reconocía en las pelis de Almodóbar.
Hasta tal punto llega el control del director que anula la iniciativa de los actores, dominando cada gesto y cada sentimiento.
El director de Calzada de Calatrava se ha hecho famoso por su trabajo con personajes femeninos, pues aquí las duerme para dar protagonismo a los hombres.
Antes de ver la peli disfrutamos de un montaje, un homenaje al cine, de Bichobola, el primero que realizaron hace diez años.
Como todos los suyos una auténtica maravilla. Con música de Alberto Iglesias, así que venía al pelo.
Para centrarnos Richard Curtis es el director del taquillazo Love Actually.
Mirando las críticas de estas dos pelis me quedo perplejo ante la disparidad de criterios.
Los hay que las ponen fatal y otros que las alaban.
Yo me apunto a los segundos.
Radio encubiertaes una peli desenfadada y divertida.
Usa de una banda sonora apabullante con temas de pop y rock muy conocidos.
Lástima que sea un ignorante en música.
Seguro que para los expertos ha sido muy divertido ir identificando las canciones que van apareciendo.
La peli da una imagen idílica del sexo, drogas y rock and roll.
Se obvian los aspectos más tristes, sobre todo de la droga.
Llegué tarde, cuestión que detesto. Me gusta ser puntual.
Les había prometido a Jose y Susana pasarles una peli.
En la Notaría nos entretuvimos en exceso.
Ya llegaba tarde, pero me pasé por casa para copiar la peli en un pen.
No hay nada como tener prisa para que todo vaya peor.
Les copiaba la versión doblada y la original con subtítulos, pero uno de los archivos estaba dañado y no se terminaba de copiar nunca.
Nerviosico perdido me fui al EJE, llegando media hora tarde.
Menos mal que la peli me divirtió muchísimo.
He visto en casa las secuencias iniciales y me emocioné y terminé viéndola de nuevo.
Algunas curiosidades:
Esta película está basada muy libremente en la historia de Radio Caroline, un barco pirata de radio con una historia y estilo similares.
.
.
La escena con Mark y un montón de groupies desnudas (cortada en el estreno en Estados Unidos) es un homenaje a la portada del álbum del Reino Unido de Jimi Hendrix’s ‘Electric Ladyland‘, incluso hasta la colocación de las chicas.
.
.
Hans Zimmer escribió la partitura de la película, que consta solo de seis minutos durante el final, sin ser acreditado como compositor.
.
.
El barco utilizado para el rodaje fue el MV Timor Challenger.
Aunque la película se desarrolla en 1966, gran parte de la música que aparece es anacrónica. Hay muchos temas de años posteriores.
La Ley de 1967 de Delitos de Radiodifusión que prohíbe la radio pirata se introdujo bajo el gobierno laborista de Harold Wilson y la persona principal responsable de su introducción fue el famoso político socialista Tony Benn.
.
.
El álbum que Bob agarra al final es The 5000 Spirits Or The Layers de The Onion by Incredible String Band.
.
.
La película tiene lugar 1966-1967.
Bill Nighy, Kenneth Branagh, Emma Thompson y Rhys Ifans estaban todos en las películas Harry Potter.
Muchos de los hechos que se relatan en la peli ocurrieron realmente, aunque no todos en el barco con radio pirata.
Como: el matrimonio, el ascenso al mástil, las visitas de admiradoras…
Todos los pinchadiscos están basados en personajes reales.