Tengo la ventaja que no conozco nada de los cómics, ni de las pelis de animación.
Veo virginalmente la peli.
Scarlett Johansson está impresionante, no por su interpretación sino por su anatomía.
Su actuación es bastante plana, pone cara de asombro, de tía dura y poco más.
Sale embutida en una piel de fibra de carbono (supongo) y en camiseta de tirantes, luciendo palmito.
Interpreta a la heroína atormentada por haber olvidado su pasado.
En un cuerpo artificial le han insertado su cerebro.
Lucha contra los malos. El concepto de malo va cambiando. Ella en cualquier caso solo puede ser la buena. Por razones obvias.
La historia no es nada del otro jueves. Hay mamporros y muchos homicidios justificados. Es lo que tiene ser la buena, que puedes ir matando impunemente.
El retrato de esa ciudad futurista y distópica es estupendo.
Me encantan los hologramas gigantes publicitarios y las zonas marginales. Ese contraste es muy atractivo visual y moralmente.
Estupendo Takeshi Kitano que habla solo en japonés y que hace de jefe tío muy curtido.
Me gustó su frase: “No envíes a conejos a cazar al zorro“.
Mi amigo Daniel me insiste que la vea: “mejor que Tarde para la ira“.
A veces, muchas veces, interpretar a un autor resulta peligroso y arriesgado.
Asghar Farhadi, tal vez, no pretenda presentar a la sociedad iraní como el edificio en ruinas que tiene que abandonar esta pareja al principio de la peli.
Después un grave incidente marca la trama y los personajes.
En el fondo los temores de cada personaje y de la sociedad son los mismos.
Rana es atacada cuando está en la ducha.
Esperaba a su marido. Cuando suena el contestador supone que es él, le deja la puerta abierta y se va al baño…
Se siente culpable por el error cometido.
Su marido no termina de encajar la situación y algo en su interior no le permite comprender a su esposa.
Los vecinos también se preguntan porqué estaba la puerta abierta.
La duda tortura a los personajes.
Interpretan La muerte de un viajante de Arthur Miller.
Hay elementos en común entre la vida de estos personajes y los de la función que representan.
El marido se debate entre seguir siendo el hombre bueno o abrazar la venganza.
Desde luego no soy un experto en la obra del norteamericano y no consigo llegar al fondo de las similitudes.
Lo cierto es que Asghar Farhadi consigue trasmitir ese desasosiego vital, que se experimenta en el tramo final de la peli que termina con la tragedia, como no podía ser de otra manera.
Hay mucho pesimismo en esta cinta.
Una sociedad que no tiene remedio, donde el hombre bueno lo es solo cuando las cosas le van de cara y, cuando se tuercen, es tan malo como el que más.
A pesar de la opinión de mi amigo Daniel, me quedo con la peli de Raúl Arévalo.
Esta comedia sueca se basa en un principio infalible: el gruñón querido por todos muy a su pesar.
La mayor parte del metraje no conseguí encontrarle la gracia.
Ove no me ha caído bien ni un solo momento.
Aunque todos somos algo gruñones en algún momento de nuestra vida, o incluso, de cada día, yo mantengo una postura ante la gente y el mundo radicalmente diferente.
Además le encuentro un par de fallos.
El señor protagonista se dice que tiene 59 años y a mi ver parece mucho mayor, como de 65 o incluso más.
Por otro lado el carácter de Ove de joven es muy diferente al de mayor.
A los treinta parece que padezca síndrome de Asperger, de viejo solo parece gilipollas.
El final “toel mundo es bueno” lo mejor. Demasiado mal rollo el resto de la peli.
Antes de entrar al cine un amigo me comenta que esta peli es un coñazo. No diré su nombre.
Estoy por irme.
Entro a la sala y saludo a mis amigos Rafa y Daniel.
Conversando… Comienza la peli y me quedo.
Su directora una joven parisina y su protagonista Isabelle Huppert.
La historia sigue a su actriz principal.
Es una historia sencilla, de lo cotidiano que podría haber sido relatada con más entusiasmo, con más pasión.
La narración es plana, sin el más mínimo sobresalto.
Se podría llamar sutileza narrativa, si fuera elegante.
Os pongo un ejemplo.
El marido le dice que ha conocido a otra y se quiere separar. La esposa en lugar de montar un pollo de padre y muy señor mío, responde con frialdad.
Estos burgueses viven en un ambiente cultureta, leyendo a filósofos de moda de los que yo nunca he oído hablar, pero que mi amigo Daniel conocía perfectamente.
A pesar de la ausencia de energía, la peli no me ha aburrido y tras esa capa de moderación hay una crítica social intensa, que me ha parecido vislumbrar.
El cine francés nos cuela al año unas setenta pelis.
Una gran parte son comedias de la más baja estopa.
Pero también el Cine Club Alcarreño se nutre del cine galo, posiblemente en exceso.
Hago la crítica después de haberla analizado en el Taller de Cine de Azuqueca de Henares.
Si ya de por sí soy influenciable, después de haber oído las doctas opiniones de mis compañeros no te quiero contar.
Me asombra que Eisenstein realizara esta peli con solo 27 años.
Una obra tan perfecta y tan colosal.
Se trata de cine político, cine de propaganda y eso nadie lo esconde, ni se duda.
Pero independientemente de ello, es cine de calidad, de la máxima calidad, una auténtica obra maestra.
No hay protagonistas como tales. No hay un personaje sobre el que discurra la historia. En muy pocas pelis de la historia del cine podemos encontrar algo similar.
El uso del montaje como elemento narrativo fundamental.
Con miles de planos, tan sorprendentes como atrevidos que retratan la situación y llenan de emoción la pantalla.
Los rostros humanos que aparecen son de una autenticidad apabullante.
Estamos ante una obra tremendamente moderna e innovadora.
A Hermione Granger (Emma Watson) la he visto crecer y la quiero como a una hija.
Esta peli parece una continuación de su papel en la saga mágica.
Sigue siendo una chica rarita porque es estudiosa y muy leída. De origen humilde lucha con denuedo por cumplir sus sueños.
Los puristas de la corrección del siglo XXI han criticado que se quede con la bestia reconvertido en ricachón.
El feminismo es la posibilidad de elegir de las mujeres y el respeto de esa elección. Si Bella quiere ser mantenida está tan bien como si quiere ser presidenta del PSOE, madre de familia numerosa o carnicera.
Emma sale muy guapa, canta y baila bien, pero el vestido amarillo que le cascan con esos faldones es un horror, al menos de cintura para abajo.
Mi apoyo incondicional a Bella, a Emma y a Hermione.
La Bella y la Bestia del 2017 es una copia de la de 1991.
Bill Condon solo ha agregado dos números musicales, de segunda y la escena del porqué de la orfandad de Bella.
(Siempre huerfanitas en el mundo Disney).
Lo demás es igual que la peli de animación.
Ésta es buena cuanto más se parece a la de los noventa.
Curiosamente los personajes animados son menos reales en ésta versión.
La diferencia fundamental es que la de carne y hueso no emociona como lo hacía su predecesora.-
Esto es solo un producto bien construido, a ratos divertido, que apela a la nostalgia de una generación que ahora lleva a sus hijos al cine.
Fui a una sesión de las siete un día del espectador.
El cine a rebosar.
Madres tarareando las canciones.
Niños metiendo ruido con los cheetos.
Padres sacando al servicio a sus hijos incesantemente.
Salí corriendo del cine, se me había hecho tarde.
Me encuentro a Jesús Hernando y me dice que lo mejor está al final de los créditos con un tema en versión original.
Por cierto lo de doblar las canciones un desastre, no coincide nunca con el movimiento de los labios.
Esta semana el gran Diego Gismero estaba gravemente enfermo. Esperamos se recupere pronto.
.
Mónica y yo hemos hablado largo y tendido del Festival de Málaga en su vigésima edición.
.
He comentado sobre amistades, sobre las pelis buenas y premiadas y sobre el Festival en general. Sin olvidar la presencia de Antonio Banderas, Biznaga de Oro de Honor.
Está claro que Verano 1993 de Carla Simón es una gran peli y me alegro mucho que se haya llevado la Biznaga de Oro.
Además su directora es un encanto.
.
.
Pero mi preferida era, sin duda, El otro hermano de Israel Adrián Caetano que al menos se ha llevado la de mejor actor para Leonardo Sbaraglia, que además había sido homenajeado.
.
.
Me parece adecuado el premio a la mejor peli latinoamericana para Últimos días en La Habana de Fernando Pérez, una peli triste, trágica incluso, pero vitalista. La jovencita Gabriela Ramos se ha llevado el de actriz secundaria. Bien.
.
.
No sé decir adiós de Lino Escalera se ha llevado el Premio Especial del Jurado y a la mejor actriz a Nathalie Poza, incontestable desde el momento que la vimos y a Juan Diego como secundario.
.
.
Se ha dado a Víctor Gaviria el premio a la dirección por La mujer del animal.
.
.
.
El Palmarés ha tratado de premiar equitativamente a las mejores pelis y ha estado muy acertado.
Selfie de Víctor García León se ha ido con una mención especial y el premio de la crítica. Demasiado para este corto alargado a peli de setenta minutos.
.
.
El Festival de Málaga con cambio de español, a en español ha encontrado un nuevo rumbo.
Lo cierto que otros años había una sección llamada Territorio Latino que lógicamente ha desaparecido.
Al final viene a ser lo mismo porque se siguen dando dos premios a una peli española y a otra iberoamericana.
Los años previos en la Sección Oficial había unas cuantas pelis de dudosa calidad.
Este año con ocho pelis españolas solo ha habido dos claramente malas, el resto regulares y dos o tres buenas.
Las iberoamericanas han tenido un buen nivel medio, todas salvables.
El de Málaga es un festival de segunda que no hace sombra ni de lejos al de San Sebastián, donde van las grandes pelis españolas del año.
Por otro lado el Festival de Huelva está especializado en cine latinoamericano y, tal vez, el de Málaga le puede dañar porque las mejores pelis querrán venir a Málaga, que tiene más difusión.
El funcionamiento del festival es bueno.
Las Ruedas de Prensa están bien moderadas por Fernando Méndez-Leite.
Demasiados premios honoríficos. Casi uno por día.
En algunas de estas galas, como la de León de Aranoa, con un Premio Retrospectiva, para hablar del homenajeado no acuden algunos de sus actores estrellas como Bardem o Tosar. El Festival de Málaga no tiene el tirón suficiente para atraerlos.
Yo he vivido estos días muy intensamente.
Me lo he pasado muy bien, pero realizo una labor muy ardua.
Cuelgo los vídeos, los espacios en radio, los resúmenes de las ruedas de prensa, las críticas de todas las pelis, hago fotos…
La mayoría de los días me he acostado a las dos de la madrugada. Mi tendencia al madrugueo me despertaba a las siete o antes.
En consecuencia he pasado falta de sueño.
He terminado el Festival agotado.
De hecho no he cubierto la Alfombra Roja y la Gala de Clausura porque no podía con mi alma y tenía retraso en escribir los post, entre estos el que lees.
Durante estos nueve días se vive cine intensamente.
Las relaciones personales perfectas, con muchos conocidos a los que saludar y con unos cuantos buenos amigos, con los que comer, siempre con prisas porque todos tenemos radio o entrevistas o pelis que ver.
Pongo un par de fotos con amiguetes.
No quiero hacer agradecimientos por si me dejo alguno.
El Jurado de la Sección Oficial de Largometrajes a concurso de la 20 edición del Festival de Málaga. Cine en Español, integrado por Emilio Martínez Lázaro (Presidente), Pablo Berger, María Botto, Iván Giroud Gárate, Elena Ruiz y Alejandra Trelles, emite el siguiente fallo:
BIZNAGA DE ORO A LA MEJOR PELÍCULA ESPAÑOLA, dotada con 12.000 euros
Verano 1993, de Carla Simón
BIZNAGA DE ORO A LA MEJOR PELÍCULA IBEROAMERICANA, dotada con 12.000 euros
Últimos días en La Habana, de Fernando Pérez
BIZNAGA DE PLATA PREMIO ESPECIAL DEL JURADO
No sé decir adiós, de Lino Escalera
BIZNAGA DE PLATA A LA MEJOR DIRECCIÓN
Víctor Gaviriapor La mujer del animal
BIZNAGA DE PLATA HOTEL AC MÁLAGA PALACIO A LA MEJOR ACTRIZ
Nathalie PozaporNo sé decir adiós
BIZNAGA DE PLATA AL MEJOR ACTOR
Leonardo Sbaragliapor El otro hermano
BIZNAGA DE PLATA A LA MEJOR ACTRIZ DE REPARTO
Gabriela Ramos,por Últimos días en La Habana
BIZNAGA DE PLATA AL MEJOR ACTOR DE REPARTO
Juan DiegoporNo sé decir adiós
BIZNAGA DE PLATA AL MEJOR GUIÓN
Pablo Remón y Lino EscaleraporNo sé decir adiós
BIZNAGA DE PLATA A LA MEJOR MÚSICA
Pascal Gaignepor Plan de fuga
BIZNAGA DE PLATA DELUXE A LA MEJOR FOTOGRAFÍA
Walter Carvalhopor Redemoinho
BIZNAGA DE PLATA AL MEJOR MONTAJE
Etienne Boussacpor La mujer del animal
El jurado otorga unaMENCIÓN ESPECIALaSelfie,de Víctor García León, como representante de una forma nueva de entender la expresión cinematográfica, sacando el mayor partido de una obligada economía de medios, y acercándose a la realidad inmediata con una mayor verosimilitud.
Asimismo, se conceden los siguientes premios complementarios:
BIZNAGA DE PLATA PREMIO ESPECIAL DEL JURADO DE LA CRÍTICA
El Jurado de la Crítica de la Sección Oficial de Largometrajes a concurso de la 20 edición del Festival de Málaga. Cine en Español, integrado por Elena S. Sánchez, David Sequera, Elio Castro-Villacañas y Olga Pereda, otorga el premio a Selfie, de Víctor García León, por su frescura y riesgo. Por ser un reflejo libre y original del momento sociopolítico de la España actual.
El jurado otorga unaMENCIÓN ESPECIALalas interpretaciones deNo sé decir adiós,de Lino Escalera, por saber transmitir con verdad, crudeza y emoción la llegada inminente de la muerte.
Una vez realizado el recuento de votos del público asistente a las proyecciones de esta sección, la BIZNAGA DE PLATA PREMIO DEL PÚBLICO GAS NATURAL FENOSAes para Últimos días en La Habana, de Fernando Pérez.
A la Rueda de Prensa acuden el director y un montón de actores.
Cada vez estoy más convencido en esa relación inversamente proporcional entre calidad de la peli y el número de personas que acuden a las ruedas de prensa a defenderla.
De la peli francesa la idea del cascarrabias que se transforma y de la americana la familia que viaja en furgoneta.
Yo no lo veo, pero…
Acude también Eduardo Casanova que ya le hemos visto en el Festival como director de la desagradable Pieles.
Se disculpa por las gafas de sol que no se quita. Las lleva por un orzuelo y la resaca de la noche anterior.
Fernando Méndez-Leite le pregunta por su herpes, que afirmó poseer en la Rueda de Prensa de su película.
Echamos de menos a Megan Montaner, pero sí acude la bella y simpática Silvia Alonso.
El malagueño Salva Reina ejerce de gracioso.
Nos reímos ante la pregunta de Conchita Casanovas a Jordi Sánchez, un catalán haciendo de madridista recalcitrante.
Después de la presentación de esta peli y del Palmarés se espera a Antonio Banderas.
Se acerca Yolanda Flores, la reina de la información cinematográfica en radio, para despedirse de Tena y de mí.
Durante estos días en las ruedas de prensa les he puesto el pulsioxímetro a mis amigos y algunos días también a Yolanda que se declara hipocondriaca.
Hoy se lo volvemos a poner.
Nos desea que nos veamos el año que viene de nuevo y nos da dos besos.
Me disculpo por no haber ido a ver como se hacía su programa De Película de RNE en el salón Rossini del Teatro Cervantes. Terminé de hacer los post muy tarde.
Producción: Atresmedia Cine, Canal Sur Televisión, DLO Producciones, Maestranza Films
Guion: Álvaro Díaz Lorenzo
Reparto: Rossy de Palma, Megan Montaner, Jordi Sánchez, Andrés Velencoso, Eduardo Casanova, Antonio Dechent, Silvia Alonso, Paco Tous, Salva Reina, Diego París, Boré Buika, David Guapo
.
Sinopsis
Gregorio, conservador, gruñón y muy del Madrid, debe cumplir la última voluntad de su mujer fallecida; Viajar a Sanlúcar con sus hijos y sus parejas, para esparcir sus cenizas en el Gualdalquivir. Su hija mayor va con su marido catalán y culé; la otra va con su novio hippy abraza árboles; su hijo va con su novio vasco de origen senegalés. Este viaje multicultural pondrá a prueba la tolerancia y la capacidad de perdonar de una familia cuyos miembros tendrán que aprender a aceptarse con sus virtudes y defectos.
.
.
Este lamentable producto para cerrar el Festival.
Como Atresmedia es uno de los patrocinadores el Festival se ve obligado a presentar esto, para que se pueda decir “presentado en la Sección Oficial”
Me decido ir a la entrega de los llamados Premios Menores del Festival.
Muy buen ambiente.
Los premiados en estas secciones son siempre muy agradecidos.
El el photocall me pide David Martos que le envíe los vídeos relacionados con los Feroz.
Me siento en la primera fila al lado de la simpática Inés París, directora de La noche que mi madre mató a mi padre, ganadora del premio del público en este Festival el año pasado.
Muy agradable, me pregunta alguna cuestión, como si yo supiera más que ella.
La triunfadora de la tarde es Carla Simón con su estupenda peli Verano 1993.
Se lleva tres premios seguidos y el que otorga la crítica el Feroz Puerta Oscura, en el que he votado.
Os pego el Palmarés y los cutrevídeos.
Hay un vídeo que YouTube no me deja colgar más que privado, osea que no lo podéis ver. Una eme.
PALMARÉS DE SECCIONES OFICIALES DE CORTOMETRAJES Y OTROS PREMIOS DE LA 20 EDICIÓN DEL FESTIVAL DE MÁLAGA
SECCIONES OFICIALES DE CORTOMETRAJES
CORTOMETRAJES DOCUMENTAL
El jurado oficial de la sección Cortometrajes Documental, integrado por Cecilia Barrionuevo, Fernando Vílchez y Lola Mayo, otorga los siguientes premios:
-BIZNAGA DE PLATA AL MEJOR CORTOMETRAJE DOCUMENTAL, dotado con 3.000 euros, a GURE HORMEK, de María Elorza, por expresar los vínculos de un universo de mujeres vitales que va de la tradición a lo más íntimo con delicadeza y humanidad.
-BIZNAGA DE PLATA PREMIO ESPECIAL DEL JURADO a DOS SUEÑOS DESPUÉS, de Pilar Monsell.
-MENCIÓN ESPECIAL DEL JURADO a ¿DÓNDE ESTÁS EN EL FUTURO?, de Julieta Seco.
Asimismo, el Jurado Joven Documental de la Universidad de Málaga (UMA), integrado por Marta Diarra, Miguel Villada, Luisa Palomo, Carlos Crespo, Laura Harm, Belén Moreno, Ignacio Lanzas, Jesús Pérez, Marta Vera, Mario Torán, María Guadalupe Trujillo, Álvaro López, Patricia Jiménez y Juan Luis Vicente, otorga:
– BIZNAGA DE PLATA PREMIO DEL PÚBLICO a EL JUEGO DEL SOLITARIO, de Silvana Barrero.
CORTOMETRAJES SECCIÓN OFICIAL
El jurado oficial de la sección Cortometrajes Sección Oficial, integrado por José Luis Losa, Marian Matachana y Ralf Junkerjürgen, otorga los siguientes premios:
-PREMIO AL MEJOR CORTOMETRAJE DE FICCIÓN, dotado con 3.000 euros, a OUR FRIEND THE MOON, de Velasco Broca.
-MENCIÓN ESPECIAL DEL JURADO a CACHORRO, de Jesús Rivera Soriano.
-PREMIO A LA MEJOR ACTRIZ a Marta Nieto por MADRE, de Rodrigo Sorogoyen.
-PREMIO AL MEJOR ACTOR a Vito Sanz por NORMAL, de Chiqui Carabante.
-PREMIO AL MEJOR DIRECTORaLander Camarero por NUESTRO VIEJO Y EL MAR.
Una vez realizado el recuento de votos del público asistente a las proyecciones de esta sección:
– BIZNAGA DE PLATA PREMIO DEL PÚBLICO es para MADRE, de Rodrigo Sorogoyen.
CORTOMETRAJES ANIMAZINE
El jurado oficial de la sección Cortometrajes Animazine, integrado por José Luis Losa, Marian Matachana y Ralf Junkerjürgen, otorga los siguientes premios:
-PREMIO AL MEJOR CORTOMETRAJE, dotado con 3.000 euros, a DOWN TO THE WIRE, de Juan Carlos Mostaza.
-PREMIO ESPECIAL DEL JURADO a MADE IN SPAIN, de Coke Rioboó.
Una vez realizado el recuento de votos del público asistente a las proyecciones de esta sección:
– BIZNAGA DE PLATA PREMIO DEL PÚBLICO es para MADE IN SPAIN de Coke Rioboó.
OTROS PREMIOS
PREMIO JURADO JOVEN A LA MEJOR PELÍCULA DE LA SECCIÓN OFICIAL
El Jurado Joven de la Sección Oficial de Largometrajes de la 20 edición del Festival de Málaga, integrado por Pedro José Muñoz, Daniel Sánchez, Jesús Zambrana, Anabel Sánchez y Alejandra Perea, otorga el premio a la película:
– PIELES, de Eduardo Casanova.
PREMIO ESCUELAS DE CINE A LA MEJOR PELÍCULA DE ZONAZINE
El Jurado Escuelas de Cine de la 20 edición del Festival de Málaga, integrado por Ramiro Angulo, Eduardo Rodríguez, Álvaro Morales, Vicente Castro, Adrián López, Andrea Martí, Nuria Francisco, Carmen Pérez, Ruth de Frutos y Ana María Campos, otorga el premio a la película:
– DEMONIOS TUS OJOS, de Pedro Aguilera.
PREMIO MOVISTAR+ A LA MEJOR PELÍCULA DE ZONAZINE a JÚLIA IST, de Elena Martín.
PREMIO FEROZ PUERTA OSCURA A LA MEJOR PELÍCULA SECCIÓN OFICIAL a VERANO 1993, de Carla Simón.
PREMIO ASECAN ÓPERA PRIMA
La Asociación de Escritoras y Escritores Cinematográficos de Andalucía (ASECAN) otorga el premio a VERANO 1993, de Carla Simón.
PREMIO SIGNIS
La Asociación Católica Mundial para la Comunicación otorga el premio a VERANO 1993, de Carla Simón.
PREMIO FUNDACIÓN SGAE DUNIA AYASO a la película VERANO 1993, de Carla Simón.
Participan además del director los actores Carmen Machi, Candela Peña, Ana Polvorosa, Macarena Gómez, Secun de la Rosa y Carolina Bang también como productora.
La peli viene apadrinada por Álex de la Iglesia.
Todos defienden la peli como un alegato a favor de la diversidad.
Se le pregunta a Eduardo sobre la influencia de La parada de los monstruos, una película dirigida por Tod Browning en 1932.
Responde que es su peli de cabecera que ve en bucle.
Don José María Tena le pregunta sobre la similitud de su puesta en escena con el cine de Wes Anderson.
Responde de manera poco convincente. Da la impresión que no conoce a este director.
La defiende su director y el actor protagonista Jaime Mc Manus Menuel.
Un proyecto que costó mucho tiempo levantarlo y solo ha contado con financiación pública.
El personaje del padre se basó en la propia experiencia del director cuyo progenitor padeció una demencia vascular.
Le pregunto sobre la influencia de El hijo de la novia de Juan José Campanella.
Me dice que cualquier peli que hable de Alzheimer se relaciona con esta producción argentina. También le encuentra similitudes con Nebraska de Alexander Payne.
Producción: Ishtar Films, Tornasol Films, Hernández y Fernández P.C., Gomera Producciones AIE
Duración: 98 minutos
Guion: Julio Castedo
Reparto: Marc Clotet, Melina Matthews, Alejo Sauras, Lionel Auguste, Pau Durà, Mike Hoffmann, Stefan Weinert, Maarten Dannenberg, Andrés Gertrúdix
.
Sinopsis
En 1934 Diego Padilla gana el campeonato de España de ajedrez y conoce a Marianne Latour, una periodista francesa de la que se enamora y con la que tiene una hija. Marianne convence a Diego para que se vayan a vivir a Francia, donde poco tiempo después Diego será acusado de espía por los nazis y encerrado en una prisión de las SS. En la prisión, Diego intentará sobrevivir en un entorno hostil gracias a la afición al ajedrez del coronel Maier, el oficial al mando, un hombre amargado, herido de guerra, hedonista e imprevisible.
.
.
El propio autor de la novela ha realizado el guión.
Se trata de una producción cuidada, una peli bien dirigida y sin pretensiones.
Destacar a los actores que hacen de alemanes, muy bien seleccionados y muy creíbles.
La ambientación es uno de los elementos fuertes de la peli.
Pero hay dos cuestiones fundamentales que fallan.
Por un lado el protagonista. Un personaje bueno, pero sin garra. Demasiado pusilánime. Demasiado conformista.
A mí me hacen lo que a Diego Padilla, cojo una recortada y lío la de Dios es Cristo. Hago un tarde para la ira. Sin duda.
Por otro lado el actor. Encima que el personaje no tiene sangre en las venas, Marc Clotet lo interpreta carente de interés, como si estuviera anunciando un quitamanchas o unas chocolatinas.
Melina Matthews es una chica muy guapa y no lo hace mal.
Un producto discreto que no pasará a la historia.
Puede ser que haga taquilla. Las pelis de nazis tienen su público.
Producción: Pokeepsie Films, Nadie es Perfecto, The Other Side Films, Netflix
Duración: 74 minutos
Guion: Eduardo Casanova
Reparto: Jon Kortajarena, Carmen Machi, Candela Peña, Ana Polvorosa, Macarena Gómez, Secun de la Rosa, Joaquín Climent, Carolina Bang
.
Sinopsis
La forma física nos condiciona para con la sociedad, lo hayamos o no elegido nosotros. Pieles, es la historia de gente físicamente diferente que por este motivo se han visto obligados a esconderse, recluirse o unirse entre ellos. Samantha, una mujer con el aparato digestivo al revés; Laura, un niña sin ojos; o Ana, una mujer con la cara mal formada. Personajes solitarios que luchan por encontrarse en una sociedad que solo entiende una forma física, que excluye y que maltrata al diferente.
.
.
Al inicio de la peli tuve la tentación de salirme de la sala.
Creo que nunca lo he hecho y esta vez tampoco.
La apuesta que hace el joven Eduardo Casanova es muy transgresora y desagradable.
No dudo de sus buenas intenciones.
Su idea de defender a los físicamente diferentes es más que loable.
Todo me concuerda cuando nos presenta una persona con obesidad mórbida o un señor con cicatrices de quemaduras en la cara o una joven con tumores en su hemifacies derecha o una chica acondroplásica.
Pero se le va la pinza con esa muchacha con ano en la cara en lugar de boca, o con la niña sin ojos, sin hendidura parpebral.
Eso ya no es mostrar personas con alteraciones, sino un escalón superior dando rienda suelta a su perversa imaginación.
Tampoco comparto que se pueda justificar a un pederasta.
Lo turbio, que siempre es atrayente, se ve contaminado con lo desagradable.
Mezcla las alteraciones físicas, los trastornos disociativos corporales, la pederastia, la prostitución, la violación… Demasiadas cosas mal estructuradas.
Con una estética muy elaborada. El rosa con diferentes tonalidades y el lila son los predominantes.
Esos colores contrastan fuertemente con las situaciones que se viven.
Durante la proyección hubo parte del público que se rió. Yo no pude compartir este sentido del humor.
Las situaciones desagradables, perversas y escatológicas que se viven en la peli me han dejado una mala sensación.
Siempre hay que preguntarse el qué, el cómo y el porqué.
Ninguna de estas preguntas me queda clara en esta peli. Sobre todo la última.
Tal vez, la intención de Casanova es ser original, diferente, tener un sello propio.
Tal vez lo esté consiguiendo, pero eso no significa que vaya a hacer buen cine, ni que a mí me guste.
Producción: NMD Films
Duración: 87 minutos
Guion: Rodrigo Bacigalupe
Reparto: Jaime Mc Manus Menuel, Tomás Vidiella, María Izquierdo, Marcial Tagle, Romina Mena, Tamara Tello, Luz Jiménez, Mireya Sotoconil
.
Sinopsis
Al morir su madre, Alfonso se ve obligado a hacerse cargo de un padre que no soporta, con el agravante que el viejo está perdiendo la memoria, convirtiéndose en un niño alejado de aquel hombre fuerte que alguna vez fue, y obsesionado con que su mujer sigue viva, perdida en un hospital de la costa. Alfonso se adentrará en la aventura de encontrar a una madre que ya no está entre los vivos, pero que sigue presente en el corazón de su padre.
.
.
Chile es representado por esta peli.
Un hijo se ve obligado a convivir con su padre con demencia.
Su relación no ha sido, ni es, buena.
Además Alfonso guarda rencor hacia su padre porque fue cruel con él y con su madre en la infancia.
Emprende un viaje en coche y personal que le ayuda a encontrar su camino y saber perdonar y comprender.
Las decisiones que toma le hacen recobrar el rumbo de su vida.
La peli refleja bien la demencia del padre y la estupidez de vida y de actitud en la que estaba inmerso el hijo.
Una estupenda peli que me recuerda a El hijo de la novia de Juan José Campanella.
Aunque, sin duda, Jaime Mc Manus Menuel no es Ricardo Darín.
Acude a la Rueda de Prensa uno de sus protagonistas el actor cubano Jorge Martínez.
El director no ha podido acudir por enfermedad de su esposa.
Martínez se defiende bien.
Es un tipo muy simpático que se explica fenomenal.
En su país es un ídolo, interviniendo en series y pelis.
Cuenta que todos los actores cubanos quieren trabajar con Fernando Pérez.
El actor tuvo que hacer un casting y luego repetirlo.
La primera vez no quiso interpretar a una “locaza” y no quedó demasiado satisfecho con su contención.
En la segunda ocasión se dio cuenta que al ser un personaje postrado en una cama tenía que dar movimiento a sus brazos y a su parte superior.
En una de las escenas aparece en el balcón de su casa bajo una intensa lluvia.
Martínez padeció cáncer de pulmón y a pesar de usar agua caliente enfermó y tuvo que ser hospitalizado.
El papel exigía perder peso. Como no puede correr, pues le falta un pulmón, salía a caminar por la noche para evitar ponerse moreno, que no hubiera correspondido a un paciente que no sale de su habitación.
.
.
Después, sin solución de continuidad, tenemos la Rueda de Prensa de la peli que vimos la tarde anterior, El intercambio de Ignacio Nacho.
El director malagueño se presenta vestido de militar, le acompañan Pepón Nieto, Hugo Silva, Rossy de Palma, Natalia Roig y Mara Guil.
Todos muy simpáticos.
Pepón se queja que a pesar de ser malagueño nunca ha actuado en Málaga, ni en Andalucía.
Nacho explica que a Rossy de Palma había que pararla porque se le ocurrían cosas muy locas.
Afirma que es de los que escucha sugerencias de los actores, para no hacerles caso nunca.
Habla que su cine no quiere ser local sino universal.
Acuden, además del director, Alain Hernández y Javier Gutiérrez.
El segundo nos habla del riesgo de interpretar a un heroinómano, un papel muy lucido, pero al que encontrarle el punto.
Alain nos cuenta como asumió la responsabilidad de un protagonista. Para ilustrarlo nos relata un ejemplo que le puso Karra Elejalde.
– “Es como tener mucha hambre. Pides un chuletón de kilo y medio. Cuando ves que te lo traen, piensas si podrás con él“.
Todo ello imitando el acento vasco de Karra.
Muy gracioso.
El rodaje duró ocho semanas. Previamente tuvieron un par de semanas de ensayos.
Se estrena en unas semanas.
.
.
Después de ver la peli chilena La memoria de mi padre, de la que no se puede hablar hasta mañana después de la Rueda de Prensa, nos dirigimos a ver los eventos del Cevantes.
Producción: Runaway Films AIE, Lazona Films, Sonora Estudios
Duración: 105 minutos
Guion: Iñaki Dorronsoro
Reparto: Alain Hernández, Javier Gutiérrez, Luis Tosar, Alba Galocha, Itziar Atienza
.
Sinopsis
Víctor es un atracador profesional que se introduce en una peligrosa banda de delincuentes compuesta en su totalidad por exmilitares del Este. Un grupo cerrado que, ante la muerte de uno de los suyos, se ve obligado a reclutar a un nuevo miembro para robar un banco. El trabajo de Víctor: perforar la cámara acorazada.
.
.
En esta edición del Festival de Málaga han proliferado los dramas, alguna comedia y solo un thriller.
Pues con Plan de fuga ya van dos.
Las pelis de atracos siempre son divertidas, pero esta peli habla sobre todo de la amistad.
Esa relación que perdurará toda una vida y en la que te sientes comprometido a ayudar a tu amigo en los momentos más difíciles.
Eso es lo que le pasa a Víctor interpretado por un más que solvente Alain Hernández.
La peli empieza fuerte, tal vez decaiga a la mitad, para recobrar bríos al final.
Un happy end siempre gusta.
Una peli comercial, compuesta con buenos elementos narrativos que es divertida, pero va más allá del puro entretenimiento.
La chica de la peli es la joven Alba Galocha, la pobrecilla está muy delgaducha, dan ganas de invitarla a cenar. De hecho, Hernández lo hace en la peli.
Luis Tosar tan fenomenal como siempre.
Javier Gutiérrez compone un papel arriesgado de toxicómano.
A pesar de estar ante estos dos monstruos de la interpretación, Alain se defiende y no se deja merendar.
Este chico tiene presencia.
Parece especializado en papeles de policía. Lo cierto es que tiene pinta de madero.