El Blog de Hola Soy Ramón!

 

Estocolmo 1520. El rey tirano – Stockholm Bloodbath – 2023 – Mikael Håfström – #YoVoyAlCine

18/05/2025

 

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

Las hermanas arqueras y el Rey Loco.

 

Un intento de superproducción sueca que se deja en manos del mediocre Mikael Håfström.

 

El retrato de los malvados es muy de cómic y la representación del Cristián II es de un personaje cómico, que se mueve entre la estupidez y la locura.

 

Todo esto choca con la solemnidad con la que se intenta impregnar a muchas escenas. 

 

La película se mueve entre géneros diferentes haciendo que lo dramático chirríe y lo burlesco… también.

 

Las batallas están mal retratadas. La confusión es máxima siendo imposible identificar a los bandos en combate.

 

Intenta ser sangrienta y se queda en nada, no ofreciendo, tampoco, en ese aspecto una visión realista.

 

Es una película que hace aguas por los cuatro costados.

 

Lo mejor el personaje de “Cristián el Tirano” que de tan despreciable, traicionero y tonto resulta entrañable.

 

La película intenta tener un aire feminista dando protagonismo a personajes femeninos. Sus tres actrices Sophie Cookson, Alba August y Emily Beecham están más que competentes y resultan ser de lo más atractivo, aunque toda su trama resulta un poco forzada.

 

Mi puntuación: 3,26/10.

 

 

 

 

Dirigido por Mikael Håfström:

 

Ficha:

En este enlace.

 

 

Otros posts relacionados

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Bonhoeffer, el espía – Bonhoeffer – 2024 – Todd Komarnicki – #YoVoyAlCine

18/05/2025

 

 

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

La historia de un cura en el nazismo.

 

Una curiosa producción irlandesa, que se desarrolla durante el nazismo, con director norteamericano y personaje y actor, que le da vida, alemanes.

 

Se trata de un biopic del personaje Dietrich Bonhoeffer un clérigo que defendió el ideario de una iglesia de amor a Dios, en contra de la Iglesia del Tercer Reich, que glorificaba a Hitler.

 

Todo lo relacionado con esa época da mucho juego en el cine y atrae espectadores a las salas.

 

Aquí nos presenta una faceta desconocida, al menos para mí, la división de la Iglesia Católica durante este periodo histórico y, de paso, una de las conspiraciones para matar al Führer que ideó este sacerdote.

 

Hay un error grave en la elección del protagonista, que no me encaja para nada con el personaje y menos con ese pelo mal teñido de rubio.

 

La película peca de episódica y de hagiográfica, como suele suceder en todos los biopics. 

 

Se ve que hay un esfuerzo en la ambientación, con una producción justita.

 

Se deja ver. No emociona. No apasiona. Se olvidará fácil. Tiene un aire simplón que la hace intrascendente.

 

Mi puntuación: 5,41/10.

 

 

Dirigido por Todd Komarnicki:

 

Ficha:

En este enlace.

 

 

Otros posts relacionados

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Destino final: Lazos de sangre – Final Destination: Bloodlines – 2025 – Zach Lipovsky, Adam B. Stein – #YoVoyAlCine

18/05/2025

 

 

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

Cómo hacer de la muerte algo divertido.

 

Estamos ante la sexta entrega de esta saga que vio la luz en el año 2000.

 

Como en todas las anteriores, un grupo de personas intentan escapar de muertes inexorables a cual más compleja y truculenta.

 

En este caso son los descendientes de los supervivientes de la destrucción de una torre mirador turística.

 

La película comienza con unas secuencias impactantes que son la cúspide de esta pirámide de tensión y horror.

 

Hay un claro error de casting al elegir a la actriz Kaitlyn Santa Juana, que tiene 28 años, pero aparenta 42, para interpretar a una universitaria de (supuestamente) 20 años.

 

La película juega a crear tensión proporcionando al espectador pistas, a veces falsas, sobre con se van a desarrollar una sucesión de acontecimientos, a veces, banales, que terminarán en una muerte bizarra y cruenta.

 

Estos mecanismos cinematográficos funcionan de tal manera, que los espectadores nos sentimos horrorizados, y hasta cierto punto aliviados, al terminar con esa tensión, que ha ido in crescendo, lo cual nos provoca un risa floja y cómplice.

 

Desde ese punto de vista la película funciona como un reloj y tenemos la extraña sensación que las imágenes de tremenda brutalidad están tratadas a modo de comedia, lo que las hace más soportables.

 

Hay también, como reflexionaba mi amigo Rafa, una parte de mensaje en la película de quitar solemnidad a la muerte, como si esa sucesión de defunciones violentas desdramatizarán el hecho de morir. Como si nos pudiéramos reír de la muerte.

 

Final Destination: Bloodlines es un producto cinematográfico impecable, con un montaje de imágenes y sonido perfectos, con una banda sonora sensacional y con bastantes referencias que la hacen muy divertida. Claro que los personajes no están bien construidos y las interpretaciones son lo de menos.

 

Es el producto ideal para los seguidores de la saga. Un público poco curtido en el gore se verá obligado a abandonar la sala en los primeros minutos.

 

Mi puntuación: 6,72/10.

 

 

 

 

Dirigido por Zach Lipovsky y Adam B. Stein:

 

Ficha:

En este enlace.

 

 

Otros posts relacionados

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Centauros de la Alcarria – Episodio 144 – Destinos finales y especial Cine y Migración

17/05/2025

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El programa ampliado y extendido se puede oír en el Podcast de Centauros de la Alcarria.

 

Centauros de la Alcarria: Destinos finales y especial Cine y Migración

16/05/2025

 

Esta semana en Centauros de la Alcarria, Ramón, Javier P. y Rafa (sí, ese Rafa, el del libro Vivir sin idioma) se reúnen para comentar una cartelera donde hay muertes en cadena, herencias en los Pirineos, Caravaggios perdidos y espías que intentaron matar a Hitler. Sí, todo eso.

 

Entre los estrenos destacamos Destino Final: Lazos de sangre, nueva entrega de la saga que sigue burlando a la Muerte con estilo retro y amenazas hereditarias.

 

Nos ponemos ¿románticos? con Jane Austen arruinó mi vida, entre librerías, Inglaterra y triángulos amorosos.

 

Descubrimos la cara oculta del mercado del arte en The Sleeper, un thriller documental sobre el hallazgo de un Caravaggio perdido.

 

Desde Suecia llega Estocolmo 1520. El rey tirano, con venganza, hermanas y un baño de sangre histórico.

 

También aterriza Bonhoeffer, el espía, historia real de un pastor que pasó de la fe a la conspiración contra Hitler.

 

Desde los Pirineos, Lo que queda de ti reflexiona sobre duelo, herencia y ganadería ecológica, mientras que Tras el verano aborda las relaciones complejas en familias reconstituidas con Alexandra Jiménez y Juan Diego Botto.

 

Y cerramos con Almudena, el documental de Azucena Rodríguez sobre su amiga y escritora Almudena Grandes: memoria, literatura y un legado que no se olvida.

En la Zona Spoiler Total, aprovechando que Rafa es profesor de español para migrantes y refugiados, nos trae cinco películas imprescindibles sobre migración. Cine con conciencia, historias que duelen… y que importan. 

 

 

 

Centauros de La Alcarria es un programa de cine de Nueva Alcarria, que se difunde en GuadaTV Media, con la presencia del periodista de cultura Javier Pastrana, del joven cineasta Jorge Andrés, de la avispada periodista Sara Sánchez y del veterano cutrecomentarista Ramón Bernadó.

 

Todos ellos van a diseccionar la cartelera de los Multicines Guadalajara, hablando de estrenos y de eventos cinematográficos en la provincia de Guadalajara.

 

Sin olvidar referencias a los clásicos y las fobias y las filias cinéfilas que padecen.

 

Además todas las semanas desarrollan un debate sobre la película más interesante de la cartelera, en sección Spoiler Total.

 

Este programa se puede ver en la tele de Guadalajara, en YouTube, en Instagram y escuchar en Ivoox y Spotify. Lo puedes encontrar en mi web y en la de Nueva Alcarria.

 

Centauros de la Alcarria en Nueva Alcarria

 

Podcast de Centauros de la Alcarria

 

Otros post relacionados.

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

.




Alcarria TV – Al Médico con Ramón – SIBO: Sobrecrecimiento Bacteriano en el Intestino Delgado y su Relación con la Flora Intestinal

17/05/2025

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Al Médico con Ramón – SIBO: Sobrecrecimiento Bacteriano en el Intestino Delgado y su Relación con la Flora Intestinal

 

 

 

Programa semanal para EsRadio Guadalajara y Alcarria TV, presentado por José Luis Solano, con la participación del Dr. Ramón Bernadó.

 

Este profesional con cuarenta años de ejercicio nos explica temas relacionados con la salud.

 

Se emite desde Abril de 2021 en plena pandemia.

 

Ha realizado un recorrido por diversas enfermedades, trastornos mentales y adicciones.

 

Otros posts de Al Médico con Ramón

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Alcarria TV – Al Cine con Ramón – 2025-05-14 – Los nuevos Vengadores (Thunderbolts*), El casoplón, Una quinta portuguesa, Presunción de inocencia

17/05/2025

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Programa semanal para radio y televisión dedicado al cine y a las series.

 

Coordinado por José Luis Solano y con la presencia del productor y cinéfilo Diego Gismero y con la del crítico de cine Ramón Bernadó.

 

Espacio grabado en Zoom para Alcarria TV y EsRadio Guadalajara.

 

Se analizan las películas que son estrenadas en los Multicines Guadalajara y las series de todas las plataformas de streaming.

 

Otros posts de Al Cine con Ramón

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

.




The Sleeper. El Caravaggio perdido (Documental) – 2025 – Álvaro Longoria – #YoVoyAlCine – Proyecto Viridiana

15/05/2025

 

 

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

¿Será un Caravaggio?

 

El documentalista Álvaro Longoria nos ofrece un relato sobre cómo se encuentra un mirlo blanco en el mundo del arte.

 

Durante varios años sigue, con paciencia infinita, los avatares de un cuadro (el “Ecce Homo” del pintor italiano) que había permanecido colgado en el salón de una familia durante muchos años, sin que nadie sospechara que valía millones de euros.

 

Un día se pone a la venta por mil quinientos euros y aparece en un catálogo en internet y un buen número de marchantes se interesan por él.

 

Longoria nos adentra en el mundo de los anticuarios y del mercado del arte.

 

A base de entrevistas con los protagonistas y de imágenes bien seleccionadas, que nos muestran el largo proceso que ha llevado que haya sido comprado por un coleccionista desconocido y pueda ser expuesto en museos para el disfrute público.

 

Después de la proyección, el director y el productor participaron en un coloquio que estuvo animado y fue muy instructivo.

 

Más de doscientas horas de grabación, para confeccionar una película de 75 minutos.

 

Mi puntuación: 7,55/10.

 

 

Dirigido por Álvaro Longoria:

 

Ficha:

En este enlace.

 

 

Otros posts relacionados

 

 

 

 

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Un trabajo como cualquier otro – Novela gráfica – 2021 – Alex W. Inker – Basada en la novela de Virginia Reeves – #algunaveztambienleo

15/05/2025

 

 

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

Duras vidas. Vidas duras.

 

Alex W. Inker es un historietista y guionista francés nacido en 1980, conocido por su estilo gráfico crudo y expresionista, y por su habilidad para retratar los márgenes de la sociedad a través del cómic noir.

 

Antes de dedicarse de lleno al cómic, estudió en la prestigiosa Escuela de Bellas Artes de Angulema y luego trabajó como dibujante en el ámbito de la animación.

 

Inker irrumpió en el panorama del cómic con Panama Al Brown (2016), una biografía en viñetas del boxeador panameño-estadounidense, escrita junto al periodista Jacques Goldstein.

 

Esta obra ya dejaba ver su gusto por las figuras olvidadas y los ambientes sórdidos, mezclando historia real y dramatización estilizada.

 

El estilo gráfico de Inker, en blanco y negro con abundantes sombras, recuerda al expresionismo alemán y al cine negro de los años 40, y se ha convertido en su sello de identidad.

 

En Un trabajo como cualquier otro nos relata la vida de un electricista fan incondicional del físico y químico británico Michael Faraday.

 

Su relato es de pobreza y de humillación en medio de la Depresión americana. Época de hambre y  penuria económica y moral.

 

Seguimos la biografía de Roscoe T. Martin, que vive tragedia tras tragedia y en segundo plano su esposa Mary, que le acompaña, de diversas maneras, a lo largo de su precaria existencia.

 

Un relato vigoroso que te atrapa y te arrastra. Que te emociona y te perturba.

 

Hay sangre, sudor y lágrimas.

 

Mi puntuación: 7,55/10.

 

 

El autor Alex W. Inker:

 

Ficha:

En este enlace.

 

 

Otros posts relacionados

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Buñuel y los sueños del deseo – Novela gráfica – 2024 – Texto de Óscar Arce – Ilustrador Fermín Solís – #algunaveztambienleo

15/05/2025

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

Buñuel y la pareja de ancianos.

 

Hace unos años tuve la suerte de leer Buñuel en el laberinto de las tortugas de Fermín Solís, que también se hizo película, relatando el rodaje del famoso documental Las Hurdes, tierra sin pan, que Buñuel rodó en 1933 gracias a la financiación de su amigo, el también aragonés, Ramón Acín.

 

Ahora se nos cuenta cómo fue la confección del guion de Belle de jour, el mayor éxito comercial del director de Calanda.

 

Un Buñuel ya mayor, siempre necesitado de dinero, siempre tosco y malhumorado, siempre lleno de pasiones y ensoñaciones, se alía con Jean-Claude Carrière para adaptar una novela que Buñuel desprecia. 

 

Una relación complicada en la que un Buñuel surrealista necesita el visto bueno de una pareja de ancianos imaginaria.

 

Un relato vigoroso y electrizante que se lee con avidez.

 

Mi puntuación: 8,75/10.

 

 

 

Ilustrador Fermín Solís:

 

Ficha:

En este enlace.

 

 

Otros posts relacionados

 

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




No digas nada (Miniserie) – Say Nothing – 2024 – Joshua Zetumer (Creador) – Disney+

15/05/2025

 

 

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

¡Por una Irlanda libre y unida!

 

A través de la biografía de las hermanas Price recorremos 40 años de la historia del IRA (Irish Republican Army).

 

Un relato de violencia, de sacrificios personales, de vidas destrozadas, de secretos inconfesables y de calamidades.

 

Además de la historia, están los retratos psicológicos de los personajes, con sus ambigüedades morales y sus complejas dinámicas.

 

A estas dos hermanas, que son el eje vertebrador de la serie, les dan vida cuatro magníficas actrices: Lola Petticrew y Hazel Doupe en su época juvenil y Maxine Peake y Helen Behan en la edad adulta.

 

En el primer capítulo se relata la desaparición de la supuesta chivata Jean McConville (Judith Roddy), que va a servir como de elemento de referencia moral al final de la serie.

 

Muy interesante el personaje de Gerry Adams, que juega un papel fundamental durante toda la evolución de la lucha por la unificación de Irlanda.

 

Una serie que da para profundas reflexiones.

 

No hay que perdérsela!

 

Mi puntuación: 8,78/10.

 

 

Joshua Zetumer (Creador):

 

Ficha:

En este enlace.

 

 

Otros posts relacionados

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Chocolat – 2000 – Lasse Hallström – Parte II. Sesión 11: Rachel Portman – Curso UNED 2024 – 2025 – Banda aparte. Música y Cine

13/05/2025

 

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

El viento del Norte.

 

Nuestro profesor Carlos Alba nos advierte que tenemos que ver esta película como un cuento. Que olvidemos la época y la verosimilitud.

 

Intento seguir sus sabios consejos, pero…

 

Repudio este tipo de películas “bonitas” destinadas a a satisfacer a un público poco exigente, que se complace en ver una y otra vez la misma película complaciente y simplona, cargada de buenas intenciones y que demuestra una absoluta falta de ideas y de novedades.

 

Además en esta película todo es muy declaradamente manipulador. La fotografía, la puesta en escena, la música todo induce al espectador a sentirse como el director desea. Eso, en principio, está bien, pero cuando es tan evidente, tan estridente me disturbia. La gracia del cine está en manipular al espectador para que padezca sentimientos y emociones, pero la clave está en que no se entere, que no perciba la manipulación a la que está siendo sometido. Si se da cuenta se esfumó la magia.

 

El argumento es simplista. Los personajes caricaturescos. La resolución de la trama infantiloide. El arco de los personajes increíble.

 

Además contamos con la inestimable presencia de Johnny Depp, haciendo de guapo oficial, que no pinta nada, aporta menos y está muy de sobra.

 

Juliette Binoche guapísima, pone caritas con escasa convicción.

 

Todo un dislate.

 

Este tipo de películas son las que ganan el premio del público en los festivales.

 

A mí enervan.

 

Mi puntuación: 2,22/10.

 

 

 

 

 

Dirigido por Lasse Hallström:

 

 

 

Música de Rachel Portman:

 

 

 

Ficha:

En este enlace.

 

 

Otros posts relacionados

 

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




El contable 2 – The Accountant 2 – 2025 – Gavin O’Connor – #YoVoyAlCine

11/05/2025

 

 

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

Christian y Brax los hermanos camorristas.

 

Una película de acción bastante convencional que pretende ser un thriller, pero que sobre todo es una buddy movie.

 

Ben Affleck da vida al elemento formal de la pareja, con ese Asperger que le marca la existencia, y que tal mal retratado está en la película.

 

Jon Bernthal compone el elemento cómico, con cierta tendencia a salir en calzoncillos en la pantalla.

 

En una sala con media entrada, el indulgente público se rio con las gracietas de los personajes.

 

Hay tiros y muertes por doquier, pero con la hemoglobina medida para no alterar a nadie.

 

El guion enrevesado da igual. Lo importante es la acción, que es abundante, disparatada y muy convencional.

 

La película anterior de esta saga no la recordaba en absoluto, lo cual habla del escaso impacto que me causó. No he leído la crítica que escribí en su momento, sencillamente me ha dado pereza.

 

Hay que tener unas buenas tragaderas para comerte esta película.

 

Es muy posible que la capacidad actoral de Ben Affleck se esté aproximando a la de Nicholas Cage. ¿Cuándo una película protagonizada por estos dos astros?

 

Mi puntuación: 3,51/10.

 

 

 

Dirigido por Gavin O’Connor:

 

Ficha:

En este enlace.

 

 

Otros posts relacionados

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Presunción de inocencia – Le fil – 2024 – Daniel Auteuil – #YoVoyAlCine

11/05/2025

 

 

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

El buen padre.

 

Daniel Auteuil protagoniza, dirige y firma el guion de este drama judicial basado en hechos reales.

 

Comenzando con un spoiler total, diré que la película nos viene a contar que la justicia francesa acierta aún cuando se equivoca.

 

El director nos convierte en parte del jurado y con lo que nos va contando nos creemos capaces de condenar o exculpar a ese buen padre de familia, que es acusado con unas pruebas tremendamente endebles.

 

Después de mi análisis de cada cuestión termino declarándolo inocente, aunque algo en el  fondo de mi corazón me dice que no es trigo limpio. Pero no me debo dejar llevar por intuiciones sino por la pruebas.

 

Tengo que abstraerme del giro final para juzgar en este caso a la película. Una vuelta de tuerca tan efectista e impactante que parece que marcara todo el film.

 

Lo cierto es que los franceses en esto de las películas de juicios son eficaces.

 

El personaje de abogado convencido de la inocencia e su cliente y de débil salud, al que da vida Daniel Auteuil, me ha convencido.

 

Mi puntuación: 6,67/10.

 

 

Dirigido por Daniel Auteuil:

 

Ficha:

En este enlace.

 

 

Otros posts relacionados

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




El casoplón – 2025 – Joaquín Mazón – #YoVoyAlCine

11/05/2025

 

 

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

Una familia de Móstoles.

 

Acudo con nulas esperanzas a visionar este producto de comedia familiar con niños.

 

Cuando me encuentro en horas bajas el cine, la gran pantalla, es, son, mi refugio.

 

Los prejuicios son siempre un lastre.

 

Me sorprendo al ver una comedia con tintes de temática social.

 

Una familia que mal vive en un pequeño piso, no soportan el calor del verano con un aire acondicionado finiquitado.

 

Se van de ocupas, aunque nunca lo reconocerán, a un casoplón con piscina.

 

Los dos progenitores tienen trabajos precarios y usan, algo tan español y muy español como, la picaresca, para sobrevivir.

 

Todos van descubriendo un mundo de confort y lujo que nunca habían alcanzado soñar.

 

La idea de los pobres jugando a ser ricos no es novedosa, pero en un mundo actual donde el conformismo social es la normal y el fachipobre ha tomado la voz cantante en la sociedad, no deja de tener su gracia una película que se sale de este letargo, para ofrecernos la idea que hay una vida mejor, pero mucho más cara.

 

A diferencia de las películas de Santiago Segura, aquí los niños lo hacen aceptablemente bien. Se nota que ha habido interés y tiempo para dirigirlos.

 

Un producto disfrutable, en absoluto memorable.

 

Pablo Chiapella y Raquel Guerrero más que competentes. Siempre es un placer ver en pantalla a la encantadora Edurne.

 

Mi puntuación: 5,66/10.

 

 

Dirigido por Joaquín Mazón:

 

Ficha:

En este enlace.

 

 

Otros posts relacionados

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Al Médico con Ramón – Procedimiento para la recogida de citología de orina

10/05/2025

 

 

 

 

 

 

 

🧪 Procedimiento para la recogida de citología de orina

 

1. Preparación del paciente

 

  • No requiere ayuno, pero se recomienda evitar la primera orina de la mañana, ya que suele estar demasiado concentrada.

 

  • El paciente debe estar bien hidratado para facilitar la micción.

 

  • Se le debe explicar el procedimiento y la importancia de una muestra limpia y sin contaminación.

 

 

 

2. Material necesario

 

  • Recipiente estéril (preferiblemente específico para citología).

 

  • Guantes desechables.

 

  • Etiqueta identificativa.

 

  • Formulario de solicitud correctamente cumplimentado.

 

 

 

3. Tipo de muestra

 

  • Idealmente, tres muestras en días consecutivos o alternos, para aumentar la sensibilidad diagnóstica.

 

  • La orina debe recogerse a media micción (ni el primer chorro ni el último) para reducir la contaminación por células epiteliales del tracto genital o uretra.

 

  • No debe usarse orina recogida del fondo de la bolsa en pacientes sondados, ya que puede contener células degeneradas.

 

 

 

4. Recogida de la muestra

 

  • El paciente debe realizar un lavado genital previo con agua y jabón (no antisépticos).

 

  • Se le indica que orine en el recipiente estéril, desechando el primer chorro.

 

  • Recoger al menos 50-100 ml de orina, preferiblemente fresca.

 

  • Cerrar el recipiente herméticamente y etiquetarlo con nombre, fecha y hora de recogida.

 

 

 

5. Transporte y conservación

 

  • La muestra debe enviarse lo antes posible al laboratorio (idealmente en menos de 2 horas).

 

  • Si el transporte se retrasa, refrigerar la muestra (4 °C) para evitar la degradación celular, pero no más de 24 horas.

 

  • Algunas instituciones pueden usar fijadores citológicos si se anticipa una demora mayor.

 

 

 

6. Consideraciones especiales

 

  • En pacientes con sonda vesical, lo ideal es pinzar la sonda y recoger directamente del tubo, usando técnica aséptica.

 

  • Si se requiere recogida por sondaje vesical o punción suprapúbica, debe hacerlo personal sanitario cualificado.

 

  • Evitar recogida durante el ciclo menstrual en mujeres, ya que puede contaminar la muestra con sangre o células endometriales.

 

 

 

 


🔬 ¿Qué detecta la citología de orina?

 

  • Células malignas (especialmente carcinoma urotelial).

 

  • Lesiones inflamatorias o infecciosas (aunque no es su principal objetivo).

 

  • Cambios celulares asociados a tratamientos (quimioterapia, radioterapia).

 

 

 

 

(Artículo redactado, según mis indicaciones, por IA y posteriormente corregido y modificado por holasoyramon)

 

 

 

Otros posts relacionados

 

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Tierras perdidas – In the Lost Lands – 2025 – Paul W.S. Anderson – #YoVoyAlCine

10/05/2025

 

 

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

¡Socorro! ¡Qué alguien me rescate de la sala!

 

Podría colocar en este comentario una larga ristra de descalificaciones para intentar definir el inmenso tedio que me ha producido esta película. Pero voy a intentar ser constructivo.

 

El dúo Paul W.S. Anderson – Milla Jovovich llevan ya un largo historial de películas de acción distópica a sus espaldas con la saga Resident Evil.

 

Ahora insisten en el tema, mezclando conceptos clásicos del cine de aventuras, fantástico y acción.

 

Hay una bruja, un futuro post apocalíptico,  un hombre lobo, dictaduras teocráticas, un universo que nos recuerda Mad Max, zombis y un cierto ambiente a western.

 

El diseño de producción de este mundo es más que aceptable.

 

El camino hacia esas Tierras Perdidas es bastante inmersivo, aunque no termino de comprender cual es la finalidad de este viaje.

 

Dave Bautista y Milla Jovovich, los héroes torturados, se enfrentan a una malvada monja, que en nombre de Dios, comete las mayores atrocidades imaginables.

 

La rebelión final de los mineros a cielo abierto está chula.

 

Como observaréis, me he esforzado en introducir elementos positivos en esta crítica.

 

Mi puntuación: Cero patatero/10.

 

 

 

Dirigido por Paul W.S. Anderson:

 

Ficha:

En este enlace.

 

 

Otros posts relacionados

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Alcarria TV – Al Médico con Ramón

10/05/2025

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Alcarria TV – Al Médico con Ramón

 

Programa semanal para EsRadio Guadalajara y Alcarria TV, presentado por José Luis Solano, con la participación del Dr. Ramón Bernadó.

 

Este profesional con cuarenta años de ejercicio nos explica temas relacionados con la salud.

 

Se emite desde Abril de 2021 en plena pandemia.

 

Ha realizado un recorrido por diversas enfermedades, trastornos mentales y adicciones.

 

Otros posts de Al Médico con Ramón

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Centauros de la Alcarria – Episodio 143 – Te contamos por qué tienes que ir a ver Thunderbolts

10/05/2025

 

 

 

 

 

 

 

 

El programa ampliado y extendido se puede oír en el Podcast de Centauros de la Alcarria.

 

 

Centauros de la Alcarria: Te contamos por qué tienes que ir a ver Thunderbolts

09/05/2025

 

 

🎬 ¡Nuevo episodio de Centauros de la Alcarria! Esta semana nos hemos juntado Javier P., Ramón, Jorge y Sara para comentar una cartelera llena de emoción, juicios morales, brujas de George R.R. Martin y amores complicados.

 

También repasamos taquilla, actualidad cinéfila y en la Zona Spoiler Total nos lanzamos a fondo con Thunderbolts, que —sorpresa— ¡nos ha hecho recuperar la fe en Marvel!

 

🆕 En los estrenos:

 

Una quinta portuguesa, con Manolo Solo reinventándose como jardinero en el país vecino.

 

La llegada del hijo, una historia provocadora sobre maternidad, deseo y libertad.

 

Presunción de inocencia, thriller judicial que cuestiona los límites de la verdad.

 

Enemigos, dos adolescentes enfrentados por la vida… y quizás redimidos por la música.

 

También esto pasará, duelo con sol, Cadaqués y vino blanco.

 

Tierras perdidas, espadas, magia y Milla Jovovich al servicio de George R.R. Martin.

 

Kaiju 8: Misión de reconocimiento, recopilación del anime con monstruos gigantes y dilemas personales.

 

 

💥 Y en la Zona Spoiler Total: Thunderbolts. Esta vez hubo acuerdo, aplausos y argumentos. Spoilers incluidos, claro. 🎧 ¡Dale al play, comenta, comparte y déjanos tus opiniones! 🍿🔥

 

 

 

 

Centauros de La Alcarria es un programa de cine de Nueva Alcarria, que se difunde en GuadaTV Media, con la presencia del periodista de cultura Javier Pastrana, del joven cineasta Jorge Andrés, de la avispada periodista Sara Sánchez y del veterano cutrecomentarista Ramón Bernadó.

 

Todos ellos van a diseccionar la cartelera de los Multicines Guadalajara, hablando de estrenos y de eventos cinematográficos en la provincia de Guadalajara.

 

Sin olvidar referencias a los clásicos y las fobias y las filias cinéfilas que padecen.

 

Además todas las semanas desarrollan un debate sobre la película más interesante de la cartelera, en sección Spoiler Total.

 

Este programa se puede ver en la tele de Guadalajara, en YouTube, en Instagram y escuchar en Ivoox y Spotify. Lo puedes encontrar en mi web y en la de Nueva Alcarria.

 

Centauros de la Alcarria en Nueva Alcarria

 

Podcast de Centauros de la Alcarria

 

Otros post relacionados.

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

.




Al Médico con Ramón – El Ruido y tu Salud: Una Guía Médica en Lenguaje Claro

9/05/2025

 

 

 

 

El Ruido y tu Salud: Una Guía Médica en Lenguaje Claro

 

 

Introducción:

 

En el campo de la medicina, el ruido se considera mucho más que un simple sonido fuerte. Lo definimos como cualquier sonido no deseado que tiene el potencial de afectar negativamente nuestra salud y nuestro bienestar general.

 

No se trata únicamente del volumen elevado de un sonido, sino también de su capacidad para interrumpir, molestar y, en última instancia, generar estrés y otros problemas de salud. Desde esta perspectiva, el ruido se analiza como un factor de estrés significativo que puede alterar diversas funciones de nuestro organismo.

 

Aunque no podamos verlo ni tocarlo, los efectos del ruido en nuestra salud son muy reales y están ampliamente documentados por la investigación médica.

 

En la sociedad moderna, la presencia del ruido es cada vez mayor, desde el bullicio constante de las ciudades hasta el sonido incesante en nuestros propios hogares. Esta exposición continua hace que sea crucial comprender los riesgos asociados y tomar medidas para protegernos.

 

Este artículo tiene como objetivo ofrecer una visión clara y desde una perspectiva médica, pero utilizando un lenguaje sencillo, sobre los diferentes tipos de ruido y cómo pueden repercutir en nuestra salud.

 

Buscamos proporcionar información accesible para que todos puedan entender la importancia de este problema y tomar decisiones informadas para cuidar su bienestar.

 

 

Clasificación de los Tipos de Ruido:

 

El ruido que nos rodea puede clasificarse en varias categorías, dependiendo de su origen. Comprender estas categorías nos ayuda a identificar las fuentes más comunes de exposición y a tomar medidas específicas para mitigar sus efectos.

 

 

  • Ruido Ambiental: El Sonido de Nuestro Entorno

  •  

    •  
    • Tráfico:
    • Un Caos Sonoro Constante: Una de las fuentes principales y más extendidas de ruido ambiental es el tráfico. Esto incluye el sonido de coches, motocicletas, autobuses y camiones que circulan por nuestras calles y carreteras. En las ciudades, el ruido del tráfico rodado constituye una parte significativa de la contaminación acústica. La propia infraestructura de las ciudades, diseñada en torno al transporte, hace que un gran porcentaje de la población esté expuesto de manera constante a este tipo de ruido. Además del tráfico terrestre, el ruido de trenes y aviones también contribuye de forma importante a la contaminación sonora ambiental.
    • Construcción y Obras Públicas:
    • Ruido que Interrumpe: Otra fuente común, especialmente en áreas urbanas, es el ruido generado por la construcción y las obras públicas. El uso de maquinaria pesada, como taladradoras y excavadoras, produce niveles de ruido elevados e intermitentes que pueden ser particularmente molestos.
  •  
    • Actividades Comerciales y de Ocio al Aire Libre:
    • Cuando la Diversión Hace Ruido: El ruido ambiental también incluye el proveniente de actividades comerciales y de ocio que se desarrollan al aire libre. Restaurantes con terrazas, bares, discotecas, eventos al aire libre y vendedores ambulantes son fuentes que pueden generar niveles de ruido considerables, especialmente durante la noche.

 

  • Ruido Industrial: El Sonido del Trabajo

  •  

    •  
    • Maquinaria en Fábricas y Talleres:
    • Un Peligro Ocupacional: El ruido industrial se origina principalmente en la maquinaria utilizada en diversos sectores como la manufactura y la construcción. La exposición prolongada a este tipo de ruido en el entorno laboral es una causa bien conocida de pérdida de audición y otros problemas de salud. La intensidad y la duración de la exposición en estos entornos suelen ser mayores que en otros tipos de ruido, lo que incrementa el riesgo de problemas específicos como la pérdida de audición ocupacional. Los trabajadores en estos ambientes están expuestos durante muchas horas al día, a menudo a lo largo de varios años.
    •  
    • Ruido en Entornos Laborales Específicos: No solo los entornos industriales tradicionales generan ruido. Otros lugares de trabajo, como los centros de atención telefónica (por el murmullo de fondo), los hospitales (por las alarmas y los equipos) y las escuelas (por las aulas concurridas), también pueden tener niveles de ruido significativos que afectan la concentración, el estrés y el bienestar. Incluso en entornos laborales no industriales, el ruido puede perturbar la concentración y la comunicación.

 

  • Ruido Doméstico: El Sonido en Casa

  •  

    •  
    • Electrodomésticos: Ayudantes Ruidosos: En nuestros hogares, diversos electrodomésticos contribuyen al nivel general de ruido. Aspiradoras, lavadoras, batidoras y aires acondicionados son ejemplos comunes. Si bien el ruido de un solo aparato puede no ser excesivamente alto, el efecto acumulativo de varios funcionando simultáneamente puede ser considerable.
    • Dispositivos de Audio y Televisión: El Volumen de Nuestro Entretenimiento: Los televisores, los equipos de música y, especialmente, los dispositivos de audio personales como auriculares y audífonos son fuentes importantes de ruido en el hogar. El uso de estos dispositivos a volúmenes elevados representa un riesgo significativo de daño auditivo, tal como advierten la OMS y otras organizaciones. La generalización del uso de dispositivos de audio personales, sobre todo entre los jóvenes, es una preocupación creciente en relación con la pérdida de audición inducida por el ruido. La exposición directa a un volumen alto a través de los auriculares puede eludir los mecanismos naturales de reducción del ruido ambiental.
    • Actividades Cotidianas en el Hogar: El ruido doméstico también incluye sonidos de conversaciones, niños jugando, mascotas e incluso actividades de bricolaje. Estos sonidos, aunque parezcan normales, pueden contribuir a la exposición general al ruido y perturbar el sueño o la relajación, especialmente para personas sensibles. Un nivel constante de ruido de fondo en casa puede impedir que el cuerpo y la mente descansen completamente.
  • Ruido Recreacional: El Sonido de la Diversión (con Precaución)

  •  

    •  
    • Música Alta en Conciertos y Discotecas: Una Experiencia Ruidosa: Los conciertos y las discotecas suelen tener niveles de ruido extremadamente altos que pueden causar daño auditivo inmediato y permanente.
    • Uso de Auriculares a Volumen Elevado: Un Riesgo Personal: El peligro de escuchar música u otro audio a volúmenes altos a través de los auriculares también se considera una forma de exposición al ruido recreacional. La regla “60-60”, que recomienda no usar estos aparatos más de 60 minutos al día y no superar el 60% del volumen , es una pauta valiosa a tener en cuenta.
    • Eventos Deportivos y Espectáculos: La Emoción Puede Ser Ruidosa: Los eventos deportivos, los cines y otras reuniones públicas también pueden generar niveles de ruido elevados.

 

 

 

 

Impacto del Ruido en la Salud:

 

La exposición al ruido, independientemente de su origen, puede tener una amplia gama de efectos negativos en nuestra salud, tanto a nivel auditivo como en otros sistemas de nuestro cuerpo.

 

  • Efectos en la Salud Auditiva: Oídos que Sufren

  •  

    •  
    • Pérdida de Audición: Un Daño Silencioso: La exposición a sonidos fuertes puede dañar las células ciliadas del oído interno, que son las encargadas de transmitir las señales sonoras al cerebro, lo que provoca pérdida de audición. Esta pérdida puede ser temporal, conocida como desplazamiento temporal del umbral auditivo, o permanente, denominada pérdida de audición inducida por el ruido (PAIR). La PAIR es irreversible y a menudo afecta primero a las frecuencias altas. La PAIR es un problema de salud pública importante y la causa más prevenible de pérdida de audición. La educación y la concienciación sobre los riesgos del ruido son fundamentales para su prevención.
    • Tinnitus (Acúfenos):
    • Zumbidos Fantasma: El tinnitus se describe como la percepción de un sonido, como un pitido, zumbido u otro ruido, en los oídos o en la cabeza cuando no hay una fuente de sonido externa. Puede ser temporal o crónico y afectar significativamente la calidad de vida de quienes lo padecen. La exposición al ruido es un desencadenante común del tinnitus.
    • Hiperacusia y Otros Trastornos de la Percepción Auditiva: La hiperacusia es una mayor sensibilidad a los sonidos, incluso a niveles normales, que puede resultar muy molesta e incluso dolorosa. La exposición al ruido también podría estar relacionada con otros problemas en el procesamiento de los sonidos.

 

  • Efectos en la Salud Física (No Auditivos): El Ruido en el Cuerpo

  •  

    •  
    • Sistema Cardiovascular:
    • Un Corazón Bajo Presión: La exposición al ruido, especialmente si es prolongada y a niveles superiores a 85-90 dB , puede provocar un aumento de la presión arterial (hipertensión o “tensión alta”). Esta exposición crónica también se ha asociado con un mayor riesgo de enfermedades cardíacas, ataques cardíacos y otros problemas cardiovasculares. La relación entre el ruido y la salud cardiovascular es importante y subraya que el ruido es más que una simple molestia; es un factor de estrés fisiológico. El ruido desencadena la respuesta de estrés del cuerpo, que con el tiempo puede dañar el sistema cardiovascular.
    • Trastornos del Sueño:
    • Noches en Vela por el Ruido: El ruido, incluso a niveles superiores a 30 dB durante la noche , puede perturbar significativamente el sueño. Esto incluye dificultades para conciliar el sueño, despertares frecuentes, reducción de la calidad del sueño y somnolencia diurna. La alteración del sueño debido al ruido tiene consecuencias de gran alcance para la salud física y mental, afectando desde la función cognitiva hasta el estado de ánimo y el bienestar general. Un sueño de calidad es esencial para la reparación corporal y la función cognitiva; el ruido interfiere con estos procesos.
    • Sistema Nervioso y Estrés:
    • Nervios de Punta por el Ruido: El ruido activa la respuesta de estrés del cuerpo, lo que lleva a la liberación de hormonas del estrés como el cortisol y la adrenalina. Esto puede manifestarse en síntomas como ansiedad, irritabilidad, agitación e incluso síntomas físicos como dolores de cabeza y problemas digestivos. La exposición crónica al ruido puede conducir a un estrés crónico, que tiene numerosos impactos negativos tanto en la salud física como mental. La activación constante de la respuesta de estrés por el ruido agota los recursos del cuerpo con el tiempo.
    • Otros Efectos Físicos: La investigación también sugiere posibles vínculos entre la exposición al ruido y problemas digestivos (gastritis, colitis ), dolores de cabeza y fatiga.
  • Efectos en la Salud Mental: Una Mente Perturbada por el Ruido

  •  

    •  
    • Estrés Crónico y Ansiedad: Tal como se mencionó, el ruido está estrechamente relacionado con el estrés crónico, y esta condición puede contribuir al desarrollo de trastornos de ansiedad.
    • Depresión: La exposición prolongada al ruido también se ha vinculado con un mayor riesgo de depresión.
    • Problemas de Concentración y Memoria: El ruido puede interferir significativamente con la capacidad de concentración, el aprendizaje y la memoria, especialmente en niños.
    • Impacto en el Desarrollo Cognitivo en Niños: Los niños son particularmente vulnerables a los efectos negativos del ruido en su desarrollo cognitivo y rendimiento académico.

Grupos de Población Vulnerables: ¿Quiénes Sufren Más por el Ruido?

 

Ciertos grupos de población son más susceptibles a los efectos nocivos del ruido que otros. Es importante reconocer esta vulnerabilidad para implementar estrategias de protección específicas.

 

  • Niños: Un Desarrollo en Riesgo: Los niños son especialmente vulnerables a los efectos del ruido debido a que sus cuerpos y mentes aún están en desarrollo. El ruido puede afectar su aprendizaje, su sueño y su bienestar general.
  • Adultos Mayores: Mayor Sensibilidad y Riesgos: Las personas mayores a menudo son más sensibles al ruido y pueden tener condiciones médicas preexistentes que se ven agravadas por la exposición al ruido. También presentan un mayor riesgo de pérdida de audición y problemas cardiovasculares relacionados con el ruido.
  • Personas con Condiciones Médicas Preexistentes: Aquellos que ya padecen enfermedades cardíacas, trastornos del sueño o problemas de salud mental pueden ser más vulnerables a los impactos negativos del ruido.

 

  • Trabajadores por Turnos: Las personas que trabajan en horarios rotativos pueden experimentar un mayor riesgo debido a que sus patrones de sueño interrumpidos coinciden con los momentos de mayor nivel de ruido ambiental.

 

  • Poblaciones Socioeconómicamente Desfavorecidas: Estas poblaciones a menudo están expuestas a niveles más altos de ruido y tienen menos recursos para mitigar sus efectos.

 

 

 

Niveles de Ruido y Riesgos para la Salud: ¿Cuánto Ruido es Demasiado?

 

Para entender mejor el impacto del ruido, es útil conocer la escala de decibelios (dB), que es la unidad utilizada para medir la intensidad del sonido.

Nivel de Ruido (dB) Ejemplo de Sonido

 

Riesgos para la Salud (Potenciales)

 

30 Susurro, ambiente nocturno recomendado por la OMS

 

Mínimo riesgo.

 

60-70 Conversación normal

 

Generalmente seguro.

 

80 Calle ruidosa, aspiradora

 

Posible riesgo con exposición prolongada.

 

85 Tráfico pesado, algunos electrodomésticos

 

Riesgo de pérdida auditiva con exposición prolongada.

 

90-100 Claxon de coche, autobús, herramientas eléctricas

 

Mayor riesgo de pérdida auditiva con menor tiempo de exposición.

 

100-110 Martillo neumático, discoteca

 

Riesgo de pérdida auditiva rápida.

 

120 Umbral de dolor

 

Daño auditivo casi inmediato.

 

140-160 Fuegos artificiales

 

Daño auditivo inmediato y grave.

 

La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda no superar los 65 dB durante el día y mantener el ruido ambiente nocturno por debajo de los 30 dB para un sueño reparador.

 

La exposición a niveles superiores a 85 dB se asocia con riesgo de pérdida auditiva crónica, mientras que el ruido se vuelve doloroso a partir de los 120 dB. Para el uso seguro de auriculares, se sugiere la regla “60-60”: no más de 60 minutos al día al 60% del volumen máximo.

 

Existen directrices establecidas para niveles seguros de exposición al ruido, pero la concienciación y el cumplimiento son cruciales para proteger la salud pública.

Prevención y Reducción de la Exposición al Ruido: Protegiendo Nuestros Oídos y Nuestra Salud

 

La prevención y la reducción de la exposición al ruido son fundamentales para proteger nuestra salud auditiva y general. Podemos tomar medidas tanto a nivel individual como colectivo.

 

  • Medidas a Nivel Individual: ¿Qué Podemos Hacer?

    •  
    • Uso de Protectores Auditivos: Es recomendable utilizar tapones para los oídos u orejeras en entornos ruidosos como conciertos, obras de construcción o al utilizar maquinaria ruidosa.
    • Limitación del Tiempo de Exposición: Es importante tomar descansos de las actividades ruidosas y limitar la duración de la exposición a sonidos fuertes.
    • Uso Responsable de Auriculares y Dispositivos de Audio: Se debe mantener el volumen bajo (idealmente por debajo del 60% del máximo) y limitar el tiempo de escucha.
    • Creación de Ambientes Tranquilos en el Hogar: Se pueden utilizar materiales que absorban el ruido (alfombras, cortinas), elegir electrodomésticos más silenciosos y ser conscientes del nivel de ruido de los aparatos electrónicos y las actividades.
    • Prestar Atención a las Señales de Advertencia: Es crucial estar atento a los signos de pérdida de audición o tinnitus y buscar ayuda profesional si se experimentan estos síntomas.
  • Medidas a Nivel Comunitario y Social: Un Esfuerzo Colectivo

    •  
    • Regulaciones y Normativas sobre Niveles de Ruido: Los gobiernos y las autoridades locales tienen un papel fundamental en el establecimiento y la aplicación de límites de ruido para diversas actividades.
    • Planificación Urbana y Diseño de Espacios: La planificación urbana debe considerar la contaminación acústica, creando espacios verdes como barreras contra el ruido y separando las zonas residenciales de las fuentes de ruido.
    • Concienciación y Educación: Es esencial aumentar la concienciación pública sobre los riesgos del ruido y promover un comportamiento responsable en cuanto a la generación de ruido.

 

El Ruido como Problema de Salud Pública en España:

 

España se considera uno de los países más ruidosos de Europa y del mundo. Un porcentaje significativo de la población está expuesto a niveles de ruido perjudiciales para la salud.

 

Datos del INE de 2023 indican que un 23,5% de las personas en España declararon tener problemas de ruidos producidos por vecinos o del exterior. Se estima que la contaminación acústica causa anualmente en España al menos 1.100 muertes prematuras y 4.100 hospitalizaciones.

 

La OMS ha expresado su preocupación por el ruido como un importante riesgo ambiental para la salud. Los altos niveles de contaminación acústica en España representan una amenaza considerable para la salud pública, lo que requiere atención y medidas urgentes.

Conclusión:

 

El ruido es un enemigo silencioso pero potente para nuestra salud. Sus efectos negativos van mucho más allá de la simple molestia, afectando nuestra audición, nuestro sistema cardiovascular, nuestro sueño, nuestra salud mental y el desarrollo cognitivo de los niños. Sin embargo, muchos de estos efectos son prevenibles a través de acciones individuales y colectivas.

 

Es crucial tomar conciencia de los riesgos, adoptar hábitos responsables en cuanto a la exposición y la generación de ruido, y exigir a las autoridades medidas que protejan la salud pública de este contaminante invisible. Un futuro más silencioso es un futuro con una vida más saludable para todos.

 

 

 

(Artículo redactado, según mis indicaciones, por IA y posteriormente corregido y modificado por holasoyramon)

 

 

 

 

 

 

Otros posts de Al Médico con Ramón

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Al Médico con Ramón – Cistitis poscoital: por qué ocurre y cómo evitar que arruine tus fines de semana

9/05/2025

 

 

 

 

 

Cistitis poscoital: por qué ocurre y cómo evitar que arruine tus fines de semana

 

¿Qué es exactamente la cistitis poscoital?

 

La cistitis poscoital, también conocida como “cistitis de luna de miel”, es una infección del tracto urinario (ITU) que aparece tras mantener relaciones sexuales, especialmente en mujeres. La palabra “poscoital” lo deja clarito: se refiere a lo que ocurre después del coito.

 

¿Y qué ocurre? Pues que al tener sexo —sobre todo con penetración vaginal— algunas bacterias (principalmente Escherichia coli) que viven tan campantes en el intestino y el área perianal pueden acabar en la uretra y, de ahí, ascender hasta la vejiga. El resultado: una infección que puede fastidiarte bastante el día (o la semana).

 

 

 

Síntomas que no pasan desapercibidos

 

La cistitis poscoital no es tímida: se manifiesta con síntomas muy molestos y difíciles de ignorar. Los más comunes son:

 

  • Ganas urgentes y frecuentes de orinar, aunque salgan solo unas gotitas.

 

  • Escozor o ardor al hacer pis.

 

  • Dolor pélvico o sensación de presión en la parte baja del abdomen.

 

  • Orina turbia, con mal olor o incluso con sangre (en casos más intensos).

 

  • Sensación de “vejiga llena” constante, aunque acabes de ir al baño.

 

 

 

 

¿Por qué a mí? Factores de riesgo

 

Aunque cualquier persona con uretra puede padecer una ITU, las mujeres tienen muchas más papeletas. Y dentro de ese grupo, hay factores que aumentan el riesgo de que una relación sexual acabe en urgencias:

 

  • Uretra corta: la anatomía femenina facilita el acceso de bacterias a la vejiga.

 

  • Contacto con el área perianal durante el sexo: cuanto más roce, más probabilidades de arrastre bacteriano.

 

  • Uso de diafragmas o espermicidas: alteran la flora vaginal y favorecen el crecimiento de E. coli.

 

  • Cambio de pareja sexual o aumento de la frecuencia sexual.

 

  • Predisposición genética: algunas mujeres tienen receptores celulares que “atraen” más fácilmente a ciertas bacterias (Hooton et al., 1996).

 

 

 

 

 

 

Prevención: lo que SÍ y lo que NO

 

La buena noticia es que la cistitis poscoital es prevenible. No hay que hacerse monja ni dejar de tener sexo, pero sí conviene seguir ciertas rutinas que pueden marcar la diferencia.

 

 

Lo que SÍ ayuda:

 

Orinar después del sexo. Es el consejo clásico, y con razón. Al hacer pis, arrastras bacterias que hayan podido entrar en la uretra.

 

Buena higiene antes y después. Lavarse los genitales (sin obsesionarse) antes y después del sexo puede reducir la carga bacteriana. ¡Pero nada de duchas vaginales, que son contraproducentes!

 

Evitar los espermicidas si eres propensa a las ITUs. Consulta otros métodos anticonceptivos.

 

Beber suficiente agua. Mantenerse bien hidratada facilita la eliminación de bacterias.

 

Ropa interior de algodón y no muy ajustada. Nada de encerronas húmedas para los genitales.

 

Probióticos vaginales o vía oral. En algunos casos, ayudan a mantener el equilibrio de la flora bacteriana (Stapleton et al., 2011).

 

Antibiótico preventivo postcoital (bajo prescripción médica). En mujeres con ITUs muy frecuentes, se puede recetar una dosis baja de antibiótico solo después del sexo (Grigoryan et al., 2014).

 

 

 

Lo que NO deberías hacer:

 

❌ Usar productos irritantes como jabones perfumados o desodorantes íntimos.

 

❌ Apretarte los pantalones vaqueros como si fueran una segunda piel.

 

❌ Retener la orina mucho tiempo. Si tienes ganas, ve. Así de simple.

 

❌ Abusar del autodiagnóstico y la automedicación. Si crees que tienes una infección, ve al médico. No todas las molestias vaginales son cistitis, y no todos los antibióticos sirven para lo mismo.

 

 

 

¿Y si me pasa una y otra vez?

 

Si tienes cistitis recurrentes (tres o más episodios al año), tu médico puede hacer pruebas para descartar malformaciones anatómicas o alteraciones inmunológicas. También es posible que te propongan terapias preventivas como:

 

  • Antibióticos en dosis bajas durante varios meses.

 

  • Profilaxis postcoital (una pastilla justo después de tener relaciones).

 

  • Probióticos vaginales o suplementos de arándano rojo (con evidencia limitada pero prometedora).

 

 

 

 

 

Para la prevención de la cistitis poscoital, se utilizan antibióticos en dosis bajas, administrados inmediatamente después del coito, con el objetivo de evitar la colonización bacteriana del tracto urinario. Este enfoque se denomina profilaxis postcoital y está recomendado especialmente para mujeres que presentan cistitis recurrentes relacionadas con la actividad sexual.

 

 

🔬 Antibióticos más utilizados y sus dosis

 

 

Antibiótico Dosis típica postcoital Comentarios
Nitrofurantoína 50–100 mg

Evitar en casos de insuficiencia renal. No se usa en el primer trimestre de embarazo ni cerca del parto.

 

Trimetoprima 100 mg

No se recomienda en el embarazo. Debe evitarse si hay alta resistencia local a E. coli.

 

Trimetoprima-sulfametoxazol (TMP-SMX) 40/200 mg o 80/400 mg

Solo si se confirma baja resistencia local (<20%). Riesgo de alergias.

 

Fosfomicina trometamol 3 g (una dosis única)

Menos común para profilaxis postcoital, pero puede usarse si hay resistencia a otros antibióticos. Más cara.

 

Cefalexina 250 mg

Alternativa en embarazadas o si hay intolerancia a otros.

 

 

 

 

⚠️ IMPORTANTE: Estas indicaciones deben ser siempre supervisadas por un médico. La automedicación antibiótica puede generar resistencias graves.

 

 

🧠 Consideraciones prácticas

 

  • La profilaxis postcoital se recomienda solo cuando está claro que el episodio de cistitis ocurre después de las relaciones sexuales.

 

  • Si hay más de 2-3 episodios por trimestre pese a medidas preventivas no farmacológicas, puede plantearse esta estrategia.

 

  • Si la paciente tiene relaciones sexuales muy frecuentes (más de tres veces por semana), puede valorarse una profilaxis diaria en dosis bajas, aunque es menos habitual.

 

  • Se deben hacer cultivos ocasionales para asegurarse de que el antibiótico sigue siendo efectivo.

 

 

 

¿Y el arándano rojo?

 

Seguro que has oído que el arándano rojo (cranberry) es el salvador de las cistitis. La realidad es que su eficacia es moderada, pero no nula. Contiene proantocianidinas, que dificultan que las bacterias se adhieran a las paredes de la vejiga.

 

Una revisión sistemática de Cochrane (Jepson et al., 2012) concluyó que puede tener algún efecto preventivo, aunque no lo suficiente como para sustituir otras estrategias. Si te gusta y te va bien, adelante. Pero no esperes milagros.

 

 


 

 

 

Conclusión: sexo sí, pero con cabeza (y con pis después)

 

La cistitis poscoital es más común de lo que parece, y aunque es molesta, tiene solución y sobre todo prevención. La clave está en entender por qué pasa y aplicar unos cuantos trucos simples pero efectivos. Y lo más importante: ante la duda o la repetición, consulta con un profesional.

 

 

 


 

 

Bibliografía

 

  • Hooton TM, Scholes D, Stapleton AE, et al. (1996). A prospective study of risk factors for symptomatic urinary tract infection in young women. New England Journal of Medicine, 335(7):468–474.

 

  • Grigoryan L, Trautner BW, Gupta K. (2014). Diagnosis and management of urinary tract infections in the outpatient setting: a review. JAMA, 312(16):1677–1684.

 

  • Stapleton AE, Au-Yeung M, Hooton TM, et al. (2011). Randomized, placebo-controlled phase 2 trial of a Lactobacillus crispatus probiotic given intravaginally for prevention of recurrent urinary tract infection. Clinical Infectious Diseases, 52(10):1212–1217.

 

  • Jepson RG, Williams G, Craig JC. (2012). Cranberries for preventing urinary tract infections. Cochrane Database of Systematic Reviews, (10):CD001321.

 

  • Gupta K, Hooton TM, Naber KG, et al. (2011). International clinical practice guidelines for the treatment of acute uncomplicated cystitis and pyelonephritis in women: A 2010 update by the Infectious Diseases Society of America (IDSA). Clinical Infectious Diseases, 52(5):e103–e120.

 

  • Grigoryan L, Trautner BW, Gupta K. (2014). Diagnosis and management of urinary tract infections in the outpatient setting: a review. JAMA, 312(16):1677–1684.

 

  • Nicolle LE. (2008). Urinary tract infections in special populations: diabetes, renal transplant, HIV infection, and spinal cord injury. Infectious Disease Clinics, 28(1):91–104.

 

 

 

(Artículo redactado, según mis indicaciones, por IA y posteriormente corregido y modificado por holasoyramon)

 

 

Otros posts de Al Médico con Ramón

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Tempestad sobre Washington – Advise & Consent – 1962 – Otto Preminger – Asociación Amigos del Cine de Azuqueca de Henares (ACAZ)

9/05/2025

 

 

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

Secretos y mentiras.

 

Cine político en estado puro. La Democracia Norteamericana se pone en cuestión cuando las apariencias y el puritanismo toman el protagonismo ante la honradez y la verdad.

 

No hay políticos malvados en esta película, todos persiguen fines lícitos según su ideología, pero no son personas perfectas y por cualquier “problemilla” en su pasado pueden ser condenados, sin necesidad de juicio.

 

Posiblemente lo que esté podrido es un sistema encorsetado por leyes no escritas, que están talladas en piedra por una sociedad que no deja margen para la discusión, la libertad de opinión y la elección sexual.

 

Me llama la atención que la mayoría de estos senadores son blancos, hombres y anglosajones. Un supremacismo que no ha ido a menos sino a más.

 

Tiempos difíciles para la libertad.

 

Mi puntuación: 7,78/10.

 

 

Dirigido por Otto Preminger:

 

 

Biografía

 

Otto Ludwig Preminger (5 de diciembre de 1905 – 23 de abril de 1986) fue un director de cine y productor austríaco-estadounidense.

Nacido en Wiznitz, Bukovina, entonces parte del Imperio Austrohúngaro (hoy Vyzhnytsia, Ucrania), Preminger es considerado uno de los primeros directores que quebrantaron la censura en los Estados Unidos.

 

Su padre, Markus Preminger, era un destacado abogado. Otto estudió derecho, pero su pasión siempre fue el teatro. Trabajó como director de teatro en Viena antes de trasladarse a Hollywood.

 

 

Filmografía

 

Preminger dirigió una amplia gama de películas, abarcando diversos géneros. Algunas de sus películas más destacadas incluyen:

 

    • Laura (1944)
    •  
    • Carmen Jones (1954)
    •  
    • El hombre del brazo de oro (1955)
    •  
    • Bonjour Tristesse (1958)
    •  
    • Anatomía de un asesinato (1959)
    •  
    • Éxodo (1960)
    •  
    • Tempestad sobre Washington (1962)
    •  
    • El rapto de Bunny Lake (1965)

 

 

Activismo en Hollywood

 

Preminger desafió las convenciones de Hollywood en varias ocasiones. Fue uno de los primeros directores en contratar a Dalton Trumbo, un guionista que había sido incluido en la lista negra de Hollywood durante el macartismo, para escribir el guion de Éxodo. Esta decisión fue un acto de valentía y contribuyó a romper la lista negra.

 

 

Estilo Narrativo

 

Preminger era conocido por su estilo de dirección sobrio y realista. Prefería los planos largos y la puesta en escena elaborada, minimizando el uso del montaje.

 

Confiaba en la inteligencia del espectador y evitaba imponer una interpretación de la historia.

 

A menudo rodaba las escenas en orden cronológico para mantener la continuidad y buscaba la realidad en sus películas.

 

 

 

Tempestad sobre Washington

 

Tempestad sobre Washington (1962) es un thriller político basado en la novela de Allen Drury.

 

La película explora las complejidades y la corrupción de la política estadounidense, centrándose en la nominación de un nuevo Secretario de Estado.

 

La película es considerada una obra maestra del género político, destacando por su guion inteligente, sus sólidas actuaciones y su dirección precisa.

 

En España también es conocida por el título original Advise & Consent.

 

 

(Artículo redactado, según mis indicaciones, por IA y posteriormente corregido y modificado por holasoyramon)

 

 

 

 

Ficha:

En este enlace.

 

 

Otros posts relacionados

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Sabiduría y felicidad (Documental) – 2024 – Barbara Miller, Philip Delaquis – #YoVoyAlCine

9/05/2025

 

 

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

El Dalai Lama te habla.

 

Un publirreportaje bien confeccionado y bastante convencional, que recoge la biografía del Dalai Lama y se extiende en la ocupación del Tíbet por China.

 

Pero lo más interesante del metraje es la sabiduría de este personaje que nos habla de solidaridad, de paz, de compasión… Unos mensajes que comparto totalmente.

 

No me habla de Dios, ni del cielo, ni de vidas futuras, ni de redención…

 

Me expone sus ideas para alcanzar un paraíso en la Tierra, confeccionado por los seres humanos que somos los encargados de crear nuestro destino, con un mensaje humanista y ecologista, anti consumista y que asume la necesidad de actuar ante el cambio climático.

 

Su mensaje está alejado del neoliberalismo, del racismo, de la xenofobia, de la meritocracia, del pecado y de la culpa.

 

El Dalai Lama habla en positivo, de dejar salir al hombre bueno que llevamos dentro para crear una sociedad más justa, más próspera, más habitable y más limpia.

 

Me ha llegado al corazón. He descubierto que posiblemente sea budista.

 

Mi puntuación: 7,55/10.

 

 

Dirigido por Barbara Miller y Philip Delaquis:

 

Ficha:

En este enlace.

 

 

Otros posts relacionados

 

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Adolescencia (Miniserie de TV) – Adolescence – 2025 – Philip Barantini – Netflix

9/05/2025

 

 

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

Cuatro visiones de un asesinato.

 

Cuatro episodios de alrededor de una hora de duración contados en plano secuencia y en tiempo real.

 

Magistralmente rodados, nos sumergen en una realidad que nos cuesta digerir y asimilar.

 

El primero dedicado a la detención.

 

El segundo a la investigación policial.

 

El tercero a la exploración psicológica.

 

El cuarto a las consecuencias familiares.

 

Un relato demoledor que invita a debates intensos.

 

¡Qué nadie se la pierda!

 

Mi puntuación: 8,98/10.

 

 

Dirigido por Philip Barantini:

 

 

 

Philip Barantini: El talento detrás de series y películas intensas

 

Philip Barantini es un director y actor británico que ha destacado en los últimos años por su habilidad para crear narrativas cargadas de tensión y realismo.

 

Nacido en Inglaterra, comenzó su carrera como actor antes de trasladarse detrás de las cámaras, donde ha demostrado un estilo visual potente y un enfoque en personajes complejos.

 

 

Trayectoria como director


Barantini saltó a la fama con la película ‘Boiling Point’ (2021), un thriller dramático filmado en un solo plano secuencia que retrata el caos en un restaurante de alta cocina. La cinta, protagonizada por Stephen Graham, fue aclamada por la crítica y consolidó a Barantini como un director innovador.

 

En televisión, ha dirigido episodios de series como ‘The Responder’ (2022), protagonizada por Martin Freeman, y ‘The Rig’ (2023), un thriller sobrenatural de Amazon Prime. Su capacidad para manejar climas opresivos y diálogos afilados lo ha convertido en un nombre recurrente en la industria británica.

 

 

Filmografía destacada (títulos en España):


– *‘Boiling Point’* (2021) – Director y coguionista.


– *‘The Responder’* (2022) – Director (2 episodios).


– *‘The Rig’* (2023) – Director (episodios 1 y 2).

 

 

Barantini continúa en ascenso, con proyectos futuros que prometen consolidar su reputación como uno de los directores más interesantes del panorama británico.

 

 

 

(Artículo redactado, según mis indicaciones, por IA y posteriormente corregido y modificado por holasoyramon)

 

 

 

Ficha:

En este enlace.

 

 

Otros posts relacionados

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




La llegada del hijo – 2024 – Cecilia Atán, Valeria Pivato – #YoVoyAlCine

9/05/2025

 

 

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

Intolerancia.

 

Un drama materno filial argentino, en el que las directoras nos van dosificando la información para completar una tragedia.

 

Por un lado el duelo de la madre por el amor perdido.

 

Por otro la incomprensión del hijo por el amor de la madre.

 

Por otro, la abuela, una ricachona intransigente que se come la mermelada caducada.

 

Reconocemos a Greta Fernández como la profesora de natación, con una presencia pequeña en el film, pero fundamental.

 

Las directoras saben acercarnos a los personajes en los momentos más íntimos y crear escenas románticas apoyándose en la idea del agua como símbolo de libertad.

 

Todo el elenco artístico muy competente: Maricel Álvarez, Angelo Mutti Spinetta, Cristina Banegas y la ya mencionada Greta Fernández.

 

Mi puntuación: 6,67/10.

 

 

 

Dirigido por Cecilia Atán y Valeria Pivato:

 

Ficha:

En este enlace.

 

 

Otros posts relacionados

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Los nuevos Vengadores ( Thunderbolts*) – The New Avengers – 2025 – Jake Schreier – #YoVoyAlCine – Universo Cinematográfico de Marvel (UCM)

9/05/2025

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

Pasados oscuros, ¿futuros luminosos?

 

Tal vez no tenga el éxito de público de otras entregas del UCM, pero sí reúne méritos para relanzar la carrera de este universo que ha mostrado signos de agotamiento en los últimos años.

 

Lo del multiverso no ha gustado a nadie, ni siquiera a un servidor. Era hora de cambiar de rumbo.

 

Ahora se apuesta por unos personajes con historias tristes que se mueven en la cuerda floja moral, deseosos de ser buenos, cuando el destino, la manipulación y sus personalidades los han convertido en grandes villanos.

 

Capitanea este grupo de malvados de marca blanca, pero de pasado negro, la potente Yelena Belova, a la que da vida una magnífica Florence Pugh.

 

Hay una buena construcción de los personajes, una buena creación del grupo, con sentido del humor, sin caer en lo grotesco y una estupenda profundización en los aspectos psicológicos con sus traumas y esos sucesos desquiciantes que han marcado su vida y conformado su personalidad.

 

Interesantísimo el personaje de Bob El Vigía, cuyo mayor enemigo es su trauma y su penoso pasado.

 

La película goza de un ritmo excelente, con un metraje medido y con personajes que dan y pueden dar mucho juego.

 

Os recomiendo visionar la sección Spoiler Total de esta semana dentro del programa Centauros de la Alcarria donde analizamos en profundidad y con sentido del humor la película en cuestión.

 

Mi puntuación: 8,66/10.

 

 

 

 

Dirigido por Jake Schreier:

 

Jake Schreier es un director de cine, televisión y videoclips estadounidense, nacido el 29 de septiembre de 1981 en Berkeley, California. Se graduó en la Escuela de Artes Tisch de la Universidad de Nueva York, donde entabló una estrecha colaboración con el guionista Christopher D. Ford. Juntos fundaron el colectivo cinematográfico Waverly Films y comenzaron su carrera dirigiendo vídeos musicales y anuncios publicitarios para marcas como Absolut Vodka y Verizon .(Wikipedia, la enciclopedia libre)

 

Su debut cinematográfico llegó en 2012 con Un amigo para Frank (Robot & Frank), una película de ciencia ficción ambientada en un futuro cercano, que explora la relación entre un anciano con demencia y un robot cuidador. La cinta fue aclamada por la crítica y recibió el Premio Alfred P. Sloan en el Festival de Cine de Sundance de ese año .(Wikipedia, la enciclopedia libre)

 

En 2015, Schreier dirigió Ciudades de papel (Paper Towns), adaptación de la novela homónima de John Green, protagonizada por Nat Wolff y Cara Delevingne. La película fue bien recibida por el público juvenil y consolidó su posición en el cine comercial .(La Vanguardia, Wikipedia, la enciclopedia libre)

 

En televisión, ha dirigido episodios de series como Shameless, Kidding, Dave, Nuevo sabor a cereza (Brand New Cherry Flavor), Premisa (The Premise) y Bronca (Beef), esta última en 2023, donde también se desempeñó como productor ejecutivo .(Wikipédia, l’encyclopédie libre)

 

Su incursión en el universo cinematográfico de Marvel se concretó con Thunderbolts*, cuyo estreno en España ha sido el 30 de abril de 2025. La película reúne a un grupo de antihéroes del UCM, incluyendo a Yelena Belova, interpretada por Florence Pugh .(Trailers y Estrenos)

 

Además de su trabajo en cine y televisión, Schreier ha dirigido numerosos videoclips para artistas como Francis and the Lights, Chance the Rapper, Haim, Justin Bieber, Kendrick Lamar y Selena Gomez, destacando su versatilidad y creatividad en diversos formatos visuales .(Wikipedia)

 

Con una carrera en constante ascenso, Jake Schreier se ha consolidado como una figura destacada en la dirección contemporánea, combinando sensibilidad narrativa y una estética cuidada en cada uno de sus proyectos.

 

(Artículo redactado, según mis indicaciones, por IA y posteriormente corregido y modificado por holasoyramon)

 

Ficha:

En este enlace.

 

 

Otros posts relacionados

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




MENÚ DEL BLOG

 

Archivo:
  • 2025
  • 2024
  • 2023
  • 2022
  • 2021
  • 2020
  • 2019
  • 2018
  • 2017
  • 2016
  • 2015
  • 2014
  • 2013
  • 2012
  • 2011
  • 2010
  • 2009
  • Categorías: