El Blog de Hola Soy Ramón!

 

Devuélvemela – Bring Her Back – 2025 – Danny Philippou, Michael Philippou – #YoVoyAlCine

3/08/2025

 

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

Maneras de superar el duelo.

 

Danny y Michael Philippou eran conocidos por tener un canal de YouTube de terror y comedia. Algunos de sus contenidos audiovisuales incluyen parodias de Harry Potter, Marvel o Star Wars. Entre Facebook y YouTube, RackaRacka tienen más de 2 billones de visualizaciones y más de seis millones de suscriptores.

 

No perderse Harry Potter VS Star Wars.

 

Estos gemelos australianos han dirigido unos cuantos cortos con el payaso Ronald McDonald como protagonista.

 

Su anterior film de 2022 Háblame me impactó intensamente.

 

En esta nueva película unos hermanitos huérfanos son acogidos por una madre que perdió a su hijo en un lamentable accidente.

 

Esta madre es interpretada por una competente Sally Hawkins, que produce sensaciones encontradas en el espectador y sobre la que pivota la trama. 

 

Todos los protagonistas poseen un pasado potente que contribuye a componer muy bien los personajes.

 

El film tiene escenas francamente desagradables que invitan a abandonar la sala. Están por encima del gore, que posee un elemento cómico irreal. Aquí la verosimilitud y lo impactante, que observamos en la pantalla, impacta y repugna.

 

La sensación de incomodidad y desasosiego que producen los hermanitos con algunas secuencias son muy intensas e invitan a salir corriendo.

 

Menos mal, que el final se vuelve más convencional y, en consecuencia, soportable. Parece mentira que se agradezca un giro hacia lo previsible.

 

Es muy difícil calificar una película como ésta. Si nos guiamos por su capacidad de sorprender e impactar, está claro que cumple su misión. 

 

Si le ponemos nota por el malestar que nos ha causado y lo horroso de lo expuesto… También habría que darle una buena calificación, porque lo consigue con creces.

 

Aunque no la recomiendo a nadie y, advierto que sé es (seguro) más feliz sin verla, le voy aponer muy buena nota.

 

Tal vez, les tenga que “agradecer” a los hermanos Philippou que hayan sembrado las semillas de mil pesadillas en mis futuros sueños. Mi vida era mejor antes de conocerlos.

 

Mi puntuación: 7,78/10.

 

 

Dirigido por Danny Philippou y Michael Philippou:

 

Ficha:

En este enlace.

 

 

Otros posts relacionados

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

 

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




¡Qué la fuerza te acompañe… en Donosti! – Donostia Zinemaldia – Festival de San Sebastián 2025 – #73SSIFF – @sansebastianfes – Gema Santamaría

31/07/2025

 

 

 

 

 

 

 

 


¡Qué la fuerza te acompañe… en Donosti!



Por Gema Santamaría.




Cuando La guerra de las galaxias aterrizó por primera vez en Europa y revolucionó el Festival de San Sebastián con sables láser, confusiones galácticas y un Harrison Ford que nadie reconocía.






San Sebastián, septiembre de 1977. España aún estaba quitándose la naftalina del franquismo, y en el Zinemaldia, que celebraba su 25ª edición, todavía olía a cine serio, comprometido y muy europeo.



Nadie se imaginaba que una nave espacial llamada Halcón Milenario estaba a punto de romper la atmósfera donostiarra y colarse por la puerta grande del Victoria Eugenia.



Aquel año, el festival se marcó un tanto histórico sin saberlo del todo: acogió el estreno europeo de La guerra de las galaxias (así, con ese título tal cual, que era el oficial en España), apenas tres meses después de su aterrizaje triunfal en EE. UU.


 

 

No era una película cualquiera: venía con ruidos de sables láser, robots que pitaban y un jedi adolescente con peinado de Telecinco en los noventa.



¿Y cómo acabó esa locura galáctica en un festival que hasta entonces proyectaba a Bergman o Antonioni?



La culpa la tuvo un loco con corbata: el gran Luis Gasca, miembro del comité y posterior director del festival.



Gasca, que amaba tanto los tebeos como el cine de autor, se fue hasta Los Ángeles —casi con capa y espada— a convencer a George Lucas y al productor Gary Kurtz de que Donosti era el sitio ideal para su epopeya espacial. Y lo logró. Como si de un jedi vasco se tratase, les usó la Fuerza… del entusiasmo.



La jugada era arriesgada. En 1977, la ciencia ficción olía a serie B barata y no se colaba fácilmente en certámenes “serios”. Pero Gasca apostó. Y ganó.





El estreno fue un show inolvidable:


Los personajes de la saga desfilaron por la alfombra del teatro Victoria Eugenia ante un público boquiabierto. La prensa no sabía muy bien qué cubrir: si la película o el circo espacial que la acompañaba.



El presentador de TVE Alfonso Eduardo Pérez Orozco —con más voluntad que documentación— presentó a R2-D2 como “Arturito”, provocando risas nerviosas y algún que otro infarto a los frikis que, sin saberlo, acababan de nacer.



Y por si fuera poco, Harrison Ford, Carrie Fisher y Gary Kurtz estuvieron allí, aunque la prensa española —acostumbrada a Landa y Pajares— confundió a Ford con Mark Hamill. Cosas del directo. A Harrison, por cierto, le sorprendió que nadie le pidiera autógrafos. No era famoso… aún.



La crítica se mostró escéptica. Algunos lo consideraron “una traición al espíritu del festival”. Pero el público, en cambio, rompió en aplausos espontáneos al final de la proyección.



Ese día se abrió una grieta en el cine de festivales por donde, tiempo después, se colarían otros blockbusters. Y todo empezó con una princesa peinada como las magdalenas de la abuela.


 

 

El legado fue real. No fue solo una anécdota: el estreno de La guerra de las galaxias marcó el inicio de una apertura a lo popular, al espectáculo con alma, dentro de los márgenes del cine serio.



De hecho, en 2019, más de cuatro décadas después, Donosti acogió el preestreno de Star Wars: El ascenso de Skywalker, esta vez con legiones de fans, sables láser en la playa y cosplays que harían llorar al mismísimo Yoda.


 

 

En tiempos donde lo alternativo y lo mainstream viven una guerra intergaláctica, recordar que todo empezó con unos frikis caminando por la alfombra roja donostiarra es casi poesía.



Y sí, Han Solo vino a San Sebastián antes que a París. Que se sepa.

 

 

 

 

Otros posts relacionados

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

 

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




¡Donosti calienta motores (y proyectores)! – Donostia Zinemaldia – Festival de San Sebastián 2025 – #73SSIFF – @sansebastianfes – Gema Santamaría

31/07/2025

 

 

 

 

 

 

 

 

 

¡Donosti calienta motores (y proyectores)!



Por Gema Santamaría.



La Sección Oficial del Festival de San Sebastián 2025 suma cinco títulos internacionales con nombres tan potentes como Agnieszka Holland o Alice Winocour… y ya tiene artillería española preparada.



El Festival de San Sebastián, que celebrará su edición número 73 del 19 al 27 de septiembre, sigue desvelando poco a poco las cartas de su programación.

 

Esta semana ha sacado a la luz cinco nuevas películas internacionales que competirán por la Concha de Oro. A ellas se suman cuatro producciones españolas que ya estaban confirmadas.

 

El menú promete emoción, drama, moda, identidades múltiples y hasta un biopic de Franz Kafka. Vamos, que este año no te puedes quejar de falta de variedad.



Empezamos por Arnaud Desplechin, con sus 64, es uno de esos franceses que siempre suenan en Cannes, y que por fin se lanza a competir en Donosti.

Su nueva película, Deux pianos, mezcla música y líos amorosos: un pianista regresa a Lyon y se reencuentra con su pasado y sus pasiones.

Desplechin es un viejo conocido del circuito festivalero.

Si no te suena, dale una oportunidad a La sentinelle, Comment je me suis disputé… o Un cuento de Navidad.

Es de esos que hablan mucho, filman más y no le tienen miedo a los enredos familiares o a los traumas con bufanda.

 



Desde Japón (y también EE.UU., porque esto es cine global), llega SAI: disaster, dirigida a cuatro manos por Kentaro Hirase y Yutaro Seki.

Si te suenan, probablemente sea por Roleless, un film tan raro como sugerente que ya pasó por Zinemaldia en 2022.

En esta nueva historia, un tipo aparece bajo múltiples identidades (profesor, camionero, barbero…) y la cosa se va al traste cuando uno de esos alter egos termina muerto.

Thriller con tintes existenciales y estilo minimalista, como si Paul Schrader se hubiera reencarnado en Tokio.


 

 

Y de los laberintos de la identidad pasamos al mayor laberinto humano que ha dado la literatura: Franz Kafka.

La polaca Agnieszka Holland, veterana curtida en mil festivales, a sus 76 años, nos trae una mirada caleidoscópica a la vida del escritor de La metamorfosis.

No será una biografía convencional, sino una exploración desde distintos ángulos, tiempos y voces.

Holland no es ninguna recién llegada: fue nominada al Oscar por Europa, Europa, deslumbró con El jardín secreto y en los últimos años se ha mojado políticamente con películas como Green Border, sobre la crisis migratoria en la frontera bielorrusa. Con ella, el cine siempre lleva carga de profundidad.


 

 

Más al sur, pero con igual intensidad, la argentina Milagros Mumenthaler presenta Las corrientes, protagonizada por Isabel Aimé González Solá.

La trama sigue a una mujer que regresa a Buenos Aires y se enfrenta a heridas del pasado, mientras reconstruye su vida entre palabras no dichas y recuerdos flotantes.

Mumenthaler ya ganó el Leopardo de Oro en Locarno con Abrir puertas y ventanas y pasó por Horizontes Latinos con La idea de un lago.

Aquí debuta en competición y lo hace a lo grande.

 



Y cerramos con una diva del cine europeo contemporáneo: Alice Winocour, que vuelve a San Sebastián tras el éxito de Proxima, aquella odisea espacial con Eva Green que combinaba ciencia, maternidad y entrenamiento en gravedad cero.

Ahora cambia los cohetes por las pasarelas con Couture, un drama ambientado en el universo de la moda con Angelina Jolie y Louis Garrel.

Lo que se dice un reparto de altura.

Winocour tiene un talento especial para mezclar emoción y estilo, con películas que huelen a perfume caro y a trauma no resuelto.

 



Estas cinco películas internacionales se suman a las cuatro españolas ya anunciadas en la Sección Oficial.

 

De entrada, José Mari Goenaga y Aitor Arregi —parte del equipo habitual de Jon Garaño— traen Maspalomas, que huele a cine social y mirada poética.

 

José Luis Guerín, siempre personalísimo, presentará Historias del buen valle.

 

Por su parte, Alberto Rodríguez, experto en retratar la trastienda de España con pelis como La isla mínima o Modelo 77, compite con Los Tigres, que promete historia, política y garra.

 

Y Alauda Ruiz de Azúa, tras su celebrado debut con Cinco lobitos, reaparece con Los domingos, donde vuelve a meter el bisturí emocional en los vínculos familiares.

 



De momento, esto es solo el aperitivo. Faltan muchas películas por anunciar, pero si el resto va en esta línea, pinta que este año vamos a necesitar más palomitas, más Kleenex y más café para seguir el ritmo.

 

El cine se pone serio, pero también emocionante. Como la vida, pero en pantalla grande y con banda sonora.


 

 

 

 

 

Otros posts relacionados

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

 

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Donosti no siempre acierta con los premios, pero sí proyecta leyendas – Donostia Zinemaldia – Festival de San Sebastián 2025 – #73SSIFF – @sansebastianfes – Gema Santamaría

27/07/2025

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Donosti no siempre acierta con los premios, pero sí proyecta leyendas



Por Gema Santamaría.




Películas míticas que pasaron por el Festival de San Sebastián y luego hicieron historia… mientras muchas ganadoras se quedaron en el limbo del olvido





En el Festival de San Sebastián se reparten trofeos, sí, pero la memoria del cine no se escribe con Conchas, sino con pases. Películas que pasaron por Donosti sin levantar un premio —o sin competir siquiera— acabaron convertidas en clásicos universales. Otras, en cambio, ganaron la Concha de Oro y hoy sólo las recuerdan en algún TFM de Filmología.



Aquí van los casos más jugosos. Porque la historia del Zinemaldia también se cuenta a través de lo que proyectó… no sólo de lo que premió.


 

 

 

 

1958 – Vértigo de Alfred Hitchcock



En su año de estreno, Vértigo se proyectó en la Sección Oficial.

Alfred Hitchcock compartió la Concha de Plata a la mejor dirección con Mario Monicelli por Rufufú, y James Stewart se llevó el Premio Zulueta al mejor actor. Pero la Concha de Oro se la llevó la polaca Eva quiere dormir.
Hoy Vértigo encabeza las listas de mejores películas de la historia. Chmielewski, en cambio, duerme tranquilo en la bruma del olvido.


 

 

 

 

1974 – Malas tierras de Terrence Malick



Ganó la Concha de Oro ese año. Fue el debut de un director que se convertiría en referencia poética del cine contemporáneo. Lo curioso es que, pese al premio, Malas tierras no fue la más recordada del certamen. El prestigio de Malick llegaría más tarde, con títulos como El árbol de la vida.


 

 

 

 

1977 – La guerra de las galaxias de George Lucas



El Zinemaldia acogió el estreno europeo de La guerra de las galaxias (Star Wars: A New Hope), fuera de competición. No se llevó premios, pero sí ovaciones siderales. El público donostiarra fue uno de los primeros en Europa en enfrentarse al “hace mucho tiempo en una galaxia muy, muy lejana…”.


 

 

 

 

1979 – Alien, el octavo pasajero de Ridley Scott



Proyectada en Sección Oficial. No ganó la Concha de Oro, pero sí reconocimiento técnico y atención mediática. Ese año el premio grande fue para Maratón de otoño, de Georgi Daneliya, una comedia soviética que fuera de Rusia no se ve ni en Filmin. Alien, por su parte, redefinió el género y sigue aterrando generaciones.


 

 

 

 

 

1984 – París, Texas de Wim Wenders

Aunque no estuvo en competición, se proyectó en San Sebastián un año después de arrasar en Cannes. Fue acogida en un ciclo sobre el nuevo cine alemán. Hoy es un clásico absoluto, con banda sonora inolvidable y planos que deberían estar en los museos.


 

 

 

 

 

1989 – Sexo, mentiras y cintas de vídeo de Steven Soderbergh



Se proyectó en Donosti antes de convertirse en el símbolo fundacional del nuevo cine indie americano. No ganó, pero sí revolucionó las distribuidoras y convirtió al jovencísimo Soderbergh en niño mimado de Sundance. Y eso ya es un trofeo.


 

 

 

 

 

1996 – Crash de David Cronenberg



Proyección especial. Polémica en la sala y titulares escandalizados al día siguiente. Se habló más de la peli que de la ganadora de ese año (Moonlight and Valentino, de David Anspaugh). Hoy nadie recuerda esa Concha… pero todos saben que Crash generó ruido.


 

 

 

 

 

2009 – Un profeta de Jacques Audiard



Estuvo en competición en San Sebastián, pero se fue de vacío. Luego ganó el Gran Premio del Jurado en Cannes y fue nominada al Oscar. Hoy se estudia como ejemplo de cine carcelario con alma. Y de cómo una peli puede ser ignorada por un jurado… y venerada por la historia.


 

 

 

 

 

2016 – Moonlight de Barry Jenkins



Pasó por la sección Perlas. Poco ruido entonces, mucho eco después. Ganó el Oscar a Mejor Película tras aquel histórico error en la gala. Moonlight no necesitó premio en Donosti: le bastó con pasar por allí para que quedara constancia de su grandeza.


 

 

 

 

 

2021 – Drive My Car de Ryusuke Hamaguchi



Se proyectó en la sección Perlas. Donosti no la premió, pero al poco fue reconocida como Mejor Película Internacional en los Oscar. Una historia lenta, dolorosa y hermosa sobre la pérdida, que el Zinemaldia supo mostrar al mundo antes de que fuera tendencia.


 

 

🎬 Las ganadoras que se esfumaron



Y ahora, lo contrario. Esas películas que sí se llevaron la Concha de Oro… pero no sobrevivieron a los años:

 

  • Eva quiere dormir (1958): comedia polaca simpática que hoy no recuerda nadie fuera de estudios académicos sobre sátira del bloque del Este.

 

  • Maratón de otoño (1979): la soviética que ganó en el año de Alien. ¿Hace falta añadir algo?

 

  • La buena estrella (1997): muy celebrada en su momento, con un brillante Antonio Resines. Hoy se recuerda con cariño, pero poco se revisita.

 

  • Urtain (1984): drama español poco proyectado desde su victoria.


 

 

🥁 Conclusión sin premio, pero con pase de honor



La lección es clara: el Festival de San Sebastián puede no premiar siempre lo eterno… pero tiene un olfato finísimo para detectar lo que va a perdurar.
Ha sido escenario de estrenos europeos legendarios, ha acogido ciclos vanguardistas y ha enseñado al mundo cine que no era aún historia, pero que acabaría siéndolo.

 

Donosti no siempre da la Concha correcta. Pero sí proyecta leyendas. Y eso, en tiempos donde todo pasa rápido, ya merece un aplauso lento.

 

 

 

 

Otros posts relacionados

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

 

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Lillian Hellman: la mujer que escribió Hollywood con uñas afiladas y un whisky en la mano – Donostia Zinemaldia – Festival de San Sebastián 2025 – #73SSIFF – @sansebastianfes – Gema Santamaría

27/07/2025

 

 

 

 

 

 

 

 

Lillian Hellman: la mujer que escribió Hollywood con uñas afiladas y un whisky en la mano – Donostia Zinemaldia – Festival de San Sebastián 2025 – #73SSIFF – @sansebastianfes

 

Por Gema Santamaría


El Festival de San Sebastián recupera en su sección Klasikoak a una de las guionistas más brillantes, incómodas y borradas de la historia del cine estadounidense. Vuelve la dama de hierro de los diálogos venenosos.

 

 

Cada año, el Festival de San Sebastián saca brillo a la memoria del cine clásico con la sección Klasikoak, esa ventana por la que se cuelan joyas restauradas y figuras que el tiempo —y a veces la censura, el machismo o la mala leche histórica— dejó injustamente en segundo plano.

 

Este 2025, la elegida no es una actriz, ni una directora, ni una musa. Es mucho más que eso. Es Lillian Hellman, la guionista que puso a hablar a Bette Davis con colmillo, que cabreó a J. Edgar Hoover, que amó a Dashiell Hammett y que escribió como si tuviera que vengarse del mundo en cada página.

 

 


La mujer que no se callaba ni debajo del agua

 

Lillian Hellman nació en Nueva Orleans en 1905, entre cotillones y humidificadores.

 

Era lista, testaruda, judía y mujer. Vamos, todo lo que no convenía en el Hollywood dorado.


A los 22 años ya trabajaba como lectora de guiones en la Metro-Goldwyn-Mayer, pero no tardó en pasar al otro lado del escritorio.


En 1934 escribió su primera obra teatral, Esos tres, basada en un escándalo real sobre dos profesoras acusadas falsamente de lesbianismo.


En los años 30. En Estados Unidos. A ver quién se atrevía. Ella lo hizo. Y triunfó.

 

La versión cinematográfica, también titulada Esos tres, tuvo que camuflar el escándalo lésbico por un triángulo amoroso convencional, porque el Código Hays no permitía ni un susurro fuera del armario.

 

Pero el talento de Hellman ya era evidente. Escribía personajes femeninos fuertes, complejos y, sobre todo, peligrosamente humanos. En un Hollywood plagado de madrecitas perfectas y rubias decorativas, ella apostaba por mujeres que mordían.

 

 

 


Una guionista con alma de francotiradora

 

Su mayor éxito en cine fue probablemente La loba (1941), dirigida por William Wyler y protagonizada por Bette Davis con una de sus mejores (y más malas) interpretaciones.

 

El guion, basado también en una obra teatral de Hellman, está lleno de frases como puñetazos y retrata a una familia del sur estadounidense dispuesta a devorarse entre sí por dinero.


El personaje de Regina Giddens es una joya del cine negro en versión femenina, y eso se lo debemos en buena parte a la pluma de Hellman.

 

 

Pero no todo era drama sureño y herencias. También escribió guiones como La calumnia (1961), remake de su obra inicial pero ya con la temática lésbica tratada de forma más directa, y adaptaciones como La heredera, basada en Henry James, que dejó sin aliento a más de uno por la manera en que diseccionaba el alma humana. Todo con una elegancia feroz. Como un guante de seda… lleno de clavos.

 

 

 

 

La política, el amor y la lista negra

 

¿Y qué pasó con Lillian Hellman?


Pues lo de siempre: fue demasiado brillante, demasiado política y demasiado mujer para que la historia oficial la tratara bien.


Simpatizante del comunismo en los años 30 (como media intelligentsia de Nueva York, por cierto), acabó en el punto de mira del infame Comité de Actividades Antiestadounidenses.

 

Cuando le pidieron que delatara a otros colegas, soltó una frase para la historia:

«No puedo y no quiero recortar mi conciencia para adaptarla a la moda de este año».

 

Dicho en 1952, con los agentes del FBI afilando lápices detrás de la puerta. Ovación cerrada.

 

Durante más de una década, fue prácticamente vetada de Hollywood. Siguió escribiendo teatro, memorias, ensayos, y vivió una relación sentimental —tempestuosa, fiel a su estilo— con el escritor Dashiell Hammett, autor de El halcón maltés y compañero de barricadas.

 

 


Rescatarla ahora no es nostalgia, es justicia

 

Por eso tiene todo el sentido del mundo que este año Klasikoak del Zinemaldia le rinda homenaje. Porque no solo fue una guionista prodigiosa, sino una figura valiente que se enfrentó al machismo, a la censura, al FBI y a medio Hollywood con una sola arma: sus palabras.

 

Proyectar sus películas hoy, restauradas y en pantalla grande, no es mirar al pasado con melancolía: es hacerlo con rabia, con admiración, y con el deseo de que muchas Hellman más puedan volver a escribir sin que las borren del encuadre.

 

Así que si te cruzas por Donosti con una señora elegante, de cejas arqueadas y con una petaca en el bolso, puede que sea solo una cinéfila con estilo.

 

Pero quién sabe… igual es el fantasma de Lillian Hellman, tomando nota de quién se atreve por fin a aplaudirla como se merece.

 

 

 

 

Otros posts relacionados

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

 

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Zinemaldia 2025: mapa para perderse (y disfrutar) entre secciones, perlas y fantasmas – Donostia Zinemaldia – Festival de San Sebastián 2025 – #73SSIFF – @sansebastianfes – Gema Santamaría

27/07/2025

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Zinemaldia 2025: mapa para perderse (y disfrutar) entre secciones, perlas y fantasmas



 


El Festival de San Sebastián prepara su 73ª edición con una programación que mezcla apuestas seguras, cine valiente y rescates gloriosos. Aquí te explicamos qué es cada sección y qué joyas trae bajo el brazo.



Donostia se prepara un año más para vestirse de cine por los cuatro costados. Del 19 al 27 de septiembre, el Festival Internacional de Cine de San Sebastián celebra su 73.ª edición, y como siempre, lo hace desplegando un buen puñado de secciones que permiten al público —y a la crítica— asomarse a lo más potente, lo más prometedor y lo más raro del cine mundial.



Cada sección tiene su personalidad propia, su ecosistema, sus manías. Aquí va una guía para no perderse en este mapa cinéfilo.



La joya de la corona es, cómo no, la Sección Oficial. Aquí compiten las grandes apuestas del festival por la Concha de Oro. Se trata de una selección de unos quince largometrajes que deben ser inéditos, preferiblemente estrenos mundiales o, como mínimo, sin pasar aún por pantallas españolas. Es la sección que concentra todas las miradas, la que se lleva titulares y selfies en la alfombra roja. Para esta edición ya están confirmadas películas como Los tigres de Alberto Rodríguez, una historia de buzos y cocaína ambientada en el sur de España; Maspalomas de los Moriarti (Goenaga y Arregi), que promete tensión canaria con carga social; y el regreso del siempre enigmático José Luis Guerín con Historias del buen valle.

También hay títulos fuera de concurso que, aunque no optan al premio gordo, suelen tener mucho tirón, como la serie Anatomía de un instante, también de Rodríguez, o la nueva película de Agustín Díaz Yanes, Un fantasma en la batalla.



La sección New Directors es una especie de vivero para nuevas voces del cine. Aquí compiten óperas primas o segundas películas de cineastas que aún están abriéndose camino, con miradas frescas y propuestas que a veces sorprenden más que las de los veteranos. Este año se esperan los debuts de Irati Gorostidi y José Alayón, entre otros.



Horizontes Latinos pone el foco en el cine de América Latina, siempre tan vital y tan urgente. La sección incluye películas ya presentadas en otros festivales, pero que aún no se han visto en España. Este 2025 llegan El mensaje del argentino Iván Fund y La misteriosa mirada del flamenco del chileno Diego Céspedes, dos títulos que ya vienen generando interés.



Perlak —“perlas”, en euskera— es la sección que recoge lo mejor del circuito internacional, aquellas películas que ya han brillado en festivales como Cannes, Berlín o Venecia, y que aquí se estrenan en territorio español. Aunque no compite, suele tener una programación exquisita. Aún no se han anunciado los títulos para este año, pero es cuestión de semanas.



Zabaltegi-Tabakalera es la sección más libre y gamberra. Aquí no hay normas, ni de duración, ni de género, ni de forma. Es un cajón de sastre para todo aquello que no encaja en las etiquetas habituales. En 2025 se han confirmado piezas de Sarah Miro Fischer, Marta Medina y Sergio Oksman, entre otros. Si te gustan las propuestas arriesgadas, este es tu sitio.



Made in Spain es una muestra no competitiva de cine español reciente, que sirve como escaparate internacional. A menudo se cuelan aquí películas que han pasado desapercibidas en salas, pero que merecen una segunda oportunidad. Este año está previsto que se proyecten títulos de veteranos como Fernando Colomo y Mabel Lozano.



Zinemira es el rincón reservado para el cine vasco. Aquí se proyectan películas dirigidas o producidas en Euskadi, muchas veces habladas en euskera, que permiten tomar el pulso a la creación local. Es una sección muy apreciada por el público donostiarra, y cada año va ganando en visibilidad.



Klasikoak, también conocida como la retrospectiva de clásicos, rinde homenaje a figuras fundamentales del cine o rescata joyas restauradas. En esta edición se centrará en la figura de la guionista Lillian Hellman, una de las grandes damas del cine clásico de Hollywood, con proyecciones de varias películas escritas por ella. Además, se mostrarán restauraciones de cortos vascos recuperados en la célebre L’Immagine Ritrovata de Bolonia.



La sección Culinary Cinema, en colaboración con el Basque Culinary Center, mezcla cine y gastronomía, con películas que giran en torno al comer y al cocinar, seguidas de cenas temáticas a cargo de chefs de relumbrón. Aún no se conocen los títulos, pero el menú promete.



Nest, por su parte, es la sección dedicada a cortometrajes realizados por estudiantes de escuelas de cine de todo el mundo. Es una especie de cantera de futuros talentos, donde cada año se descubren nuevas formas de narrar.



Y luego está el Velódromo, ese espacio gigantesco del barrio de Anoeta donde se proyectan películas para miles de personas. Cine en pantalla gigante, con palomitas y ambiente de fiesta. Este año se ha confirmado la proyección de Rondallas de Daniel Sánchez Arévalo y el documental musical Hasta que me quede sin voz, sobre el cantante Leiva. Puro espectáculo.



Con este menú, el Zinemaldia 2025 promete cine para todos los paladares. A falta de que se anuncien los platos internacionales más fuertes, el menú local ya huele a buen cine. Y, como siempre, con Donostia como telón de fondo, cualquier proyección sabe mejor.

 

 

 

 

Otros posts relacionados

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

 

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




De “La guerra de Dios” a “Tardes de soledad”: una historia de cine con acento donostiarra – Donostia Zinemaldia – Festival de San Sebastián 2025 – #73SSIFF – @sansebastianfes – Gema Sanramaría

27/07/2025

 

 

 

 

 

 

 

 

De “La guerra de Dios” a “Tardes de soledad”: una historia de cine con acento donostiarra

 

 

El premio más codiciado del Festival de San Sebastián ha cambiado mucho desde 1953. Aquí repasamos todas las películas que se lo han llevado… y algunas sorpresas que dejaron a más de uno boquiabierto.



En San Sebastián se reparten conchas. Pero no todas están en la playa. Desde 1957, una de ellas brilla más que el resto: la Concha de Oro, el máximo galardón del Festival Internacional de Cine de San Sebastián.



Lo curioso es que no nació al principio, sino que tardó unos años en llegar. El certamen arrancó en 1953 con premios nacionales y un aire todavía muy de andar por casa. Pero cuando en 1957 recibió la codiciada categoría “A” de la FIAPF, se institucionalizó la Concha como símbolo de prestigio internacional.



Desde entonces, la lista de ganadores es un reflejo del cine mundial y, en buena medida, de sus vaivenes ideológicos, estéticos y sociales.



 

En los primeros años ganaban películas españolas como La guerra de Dios o Sierra maldita, pero pronto empezaron a asomar nombres internacionales: el italiano Dino Risi fue el primero en llevarse la Concha oficial con Oh! Sabella, y le siguieron títulos como La historia de una monja, con Audrey Hepburn, o el debut como director de un tal Marlon Brando con One-Eyed Jacks, que fue recibido en Donosti con más entusiasmo que en Hollywood.



 

 

También pasó por allí un jovencísimo Francis Ford Coppola, que en 1969 se llevó el premio con The Rain People, una película que anticipaba la sensibilidad de su obra posterior. Por entonces, el festival ya había consolidado su lugar como vitrina del cine internacional más valiente.



 

 

En los años 70, San Sebastián se llenó de películas que hablaban alto y claro. Fue la década del compromiso, del cine político, del lirismo con filo.



En 1973, Víctor Erice sacudió conciencias con El espíritu de la colmena, una obra maestra que sigue siendo referente del cine español. Le siguieron joyas como Malas tierras de Terrence Malick, o Furtivos de José Luis Borau, que mostraban la España más oscura sin miedo. El festival se convirtió en un espacio de resistencia creativa.



 

 

Los años 80 comenzaron con turbulencias. El festival perdió durante un lustro su categoría “A” y la Concha fue sustituida por el menos glamuroso “Gran Premio de la Crítica Internacional”.



Afortunadamente, en 1985 volvió la normalidad. Ese año ganó Yesterday del polaco Radoslaw Piwowarski, y al año siguiente Manuel Gutiérrez Aragón conquistó al jurado con La mitad del cielo. El cine español recuperaba su sitio en casa. A partir de ahí, vinieron títulos como Días contados, demoledor retrato del terrorismo de ETA firmado por Imanol Uribe, y El viento se llevó lo que del argentino Alejandro Agresti, que acercó el cine latinoamericano al palmarés donostiarra.



 

 

El nuevo milenio trajo aires introspectivos. Cine más íntimo, más global, más arriesgado. Ganaron películas como Turtles Can Fly o Half Moon del director kurdo-iraní Bahman Ghobadi, historias duras pero poéticas que conectaron con la sensibilidad contemporánea. La Concha empezaba a premiar no solo calidad, sino también voces nuevas que decían cosas importantes.



 

 

 

Ya en los 2010, el festival se convirtió en refugio de cineastas de habla hispana que tenían algo que decir. En 2013, Mariana Rondón ganó con Pelo malo, una mirada tierna y crítica sobre la infancia y la identidad. En 2014, Carlos Vermut sorprendió con su turbadora Magical Girl, que se llevó tanto la Concha como el premio al mejor director. Y en 2018, Isaki Lacuesta volvió a casa con Entre dos aguas, una obra que mezcla el documental con el drama social y que cerró el círculo de una historia iniciada años atrás.



 

 

Y llegamos al presente, que es tan variado como impredecible. En 2020, la georgiana Dea Kulumbegashvili ganó con Beginning, una obra seca y contundente. Luego llegó la rumana Alina Grigore con Blue Moon, y en 2022 la colombiana Laura Mora se alzó con el premio gracias a Los reyes del mundo, una especie de neowestern sucio y rebelde.



 

 

En 2023, la donostiarra Jaione Camborda hizo historia con O Corno, convirtiéndose en la primera directora española en ganar la Concha de Oro. Y en 2024, Albert Serra montó el revuelo del año con Tardes de soledad, un documental taurino que dividió a medio país: unos hablaban de arte sublime, otros de apología bárbara. Y ambos gritaban en redes.



 

 

A lo largo de estas siete décadas, el premio ha recaído en cineastas de más de 20 países. España lidera la tabla con 17 Conchas de Oro, seguida de Estados Unidos (13) y Francia (12).

 

Pero lo mejor es que ya no importa de dónde viene el cine, sino qué dice. Y eso hace que cada año, en septiembre, medio mundo mire hacia San Sebastián no solo por el glamour, los estrenos o la alfombra roja, sino porque allí, entre lluvia, sirimiri y aplausos cerrados, el cine sigue diciendo cosas importantes.

 

Porque al final, la Concha de Oro no es solo un premio: es un espejo. Uno donde el cine se mira para ver si lo que está contando todavía importa.

 

 

 

 

Otros posts relacionados

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

 

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Anatema – 2025 – Jimina Sabadú – Amazon Prime Video

26/07/2025

 

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

El curita y la monjita.

 

Me gustaría contar que esta película de terror esconde un romance entre dos religiosos, Sor Juana y el Padre Ángel (Leonor Watling y Pablo Derqui)

 

De lo más acertado me ha parecido es el casting, con una elección de actores excelente, desde los protagonistas, pasando por los secundarios y terminando por los figurantes.

 

El film se obstina en impactar e intentar dar miedo. En las condiciones necesarias, con una buena pantalla y una habitación a oscuras, se pueden conseguir estimulantes efectos, sobre todo si en algún momento se cae una bolsa al suelo sorpresivamente.

 

Hay muchos elementos religiosos, maldiciones, posesiones, criptas, pasadizos secretos, tumbas, larvas gigantes, niños secos y vírgenes asesinas. Un panorama muy completo para conformar una película de terror que funciona dentro de su simplicidad y de sus caminos más que trillados.

 

La trama se sitúa en lo que llaman el “viejo Madrid”, especialmente en el barrio de La Morería.

 

La iglesia que aparece es la Parroquia de San Simeón en la ficción, muchos planos fueron rodados en San Bartolomé de Aldeacueva, en la localidad de Carranza (Vizcaya).

 

También reconocí la cripta de la Iglesia de San Francisco de Guadalajara.

 

Mi puntuación: 5,67/10.

 

 

Dirigido por Jimina Sabadú:

 

Ficha:

En este enlace.

 

 

Otros posts relacionados

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

 

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Al Médico con Ramón – Cirugía bariátrica: una herramienta quirúrgica para una enfermedad compleja

26/07/2025

 

 

 

 

 

 

 

 

🏥 Cirugía bariátrica: una herramienta quirúrgica para una enfermedad compleja

 

 

 

📌 Introducción: ¿por qué hablamos tanto de obesidad?

 

La obesidad ya no es solo una cuestión de estética o de ponerse el bañador sin complejos.

 

Es una enfermedad crónica, reconocida como tal por la OMS, y se ha convertido en una pandemia mundial silenciosa.

 

En España, más del 20 % de los adultos tiene obesidad y cerca del 40 % tiene sobrepeso. Vamos, que uno de cada dos anda con algún kilo de más, y eso no es solo por el roscón de Reyes.

 

Pero ¿cuándo hablamos de obesidad y no solo de “estar rellenito”? Pues aquí entra en juego el famoso…

 

 

 

⚖️ ¿Qué es el IMC y por qué importa?

 

El IMC (Índice de Masa Corporal) es una fórmula sencilla: peso (kg) dividido entre la altura (m) al cuadrado.

 

Es decir:

IMC = Peso (kg) / Altura (m)^2

Aunque tiene sus limitaciones (por ejemplo, no distingue entre músculo y grasa), se sigue utilizando como herramienta rápida de cribado.

 

  • 🔹 IMC normal: entre 18,5 y 24,9

 

  • 🔸 Sobrepeso: entre 25 y 29,9

 

  • 🔴 Obesidad grado I: entre 30 y 34,9

 

  • 🔴 Obesidad grado II: entre 35 y 39,9

 

  • 🔴 Obesidad mórbida (grado III): 40 o más

 

Y es en estos casos más graves, cuando la dieta, el ejercicio y los medicamentos no funcionan, cuando entra en juego la protagonista de hoy: la cirugía bariátrica.

 

 

 

 

🛠️ ¿Qué es la cirugía bariátrica?

 

La cirugía bariátrica no es una liposucción ni una cirugía estética. Es un tratamiento quirúrgico de la obesidad grave que modifica el aparato digestivo para que la persona coma menos, absorba menos o ambas cosas.

 

Su objetivo no es solo adelgazar, sino mejorar o incluso revertir enfermedades asociadas a la obesidad: diabetes tipo 2, hipertensión, apnea del sueño, hígado graso, etc.

 

Pero no es magia ni atajo: requiere cambios de por vida en la alimentación, suplementos vitamínicos, ejercicio… y seguimiento médico.

 

 

 

 

🧬 Tipos de cirugía bariátrica (sin anestesiarte con tecnicismos)

 

 

1. Bypass gástrico

 

Es el “rey” de las cirugías bariátricas.


– Se reduce el estómago a una pequeña bolsa.


– Se conecta directamente al intestino delgado.


– Resultado: comes poco y absorbes menos.


Muy eficaz, aunque más compleja.

 

 

 

2. Manga gástrica (gastrectomía vertical)

 

– Se elimina gran parte del estómago (queda una “manga”).


– No se toca el intestino.


Comes menos y se reduce la grelina, la hormona del hambre.


Muy utilizada actualmente.

 

 

 

3. Banda gástrica ajustable

 

– Se coloca una especie de anillo hinchable en la parte superior del estómago.


– Da resultados más modestos.


Cada vez se usa menos por sus complicaciones.

 

 

 

4. Derivación biliopancreática

 

– Muy agresiva, con gran malabsorción.


– Reservada para casos extremos de obesidad.

 

 

 

⛑️ ¿Quién puede operarse?

 

No vale con decir “quiero adelgazar”. Hay criterios médicos claros:

 

  • 🔴 IMC ≥ 40, o ≥ 35 con enfermedades asociadas.

 

  • 🔄 Fracaso documentado de dieta y tratamiento médico.

 

  • 🧠 Evaluación psicológica favorable.

 

  • 🤝 Compromiso con el cambio de hábitos de por vida.

 

Y siempre con un equipo multidisciplinar: cirujano, endocrino, nutricionista, psicólogo y enfermería.

 

 

 

 

📉 Beneficios… y también riesgos

 

✅ Beneficios esperables:

 

  • ✅ Pérdida de 60–70 % del exceso de peso.

 

  • ✅ Remisión de enfermedades metabólicas.

 

  • ✅ Mejora de calidad de vida y esperanza de vida.

 

 

⚠️ Posibles riesgos:

 

  • ⚠️ Infecciones, fugas digestivas, sangrado.

 

  • ⚠️ Déficits vitamínicos (hierro, B12, calcio…).

 

  • ⚠️ Reganancia de peso sin cambios de hábitos.

 

  • ⚠️ Seguimiento y suplementos de por vida.

 

 

 

💬 ¿Y qué dice la evidencia científica?

 

Los estudios son claros: la cirugía bariátrica reduce la mortalidad a largo plazo, sobre todo por enfermedades cardiovasculares y algunos cánceres.

 

Además, la remisión de la diabetes tipo 2 puede llegar al 80 % tras un bypass gástrico, especialmente si se realiza en los primeros años de evolución.

 

Pero ojo: no es un milagro. Si no hay cambio de hábitos, el peso puede volver como el turrón por Navidad.

 

 

 

🧠 Conclusión en plan colega

 

La obesidad grave es un problema serio. La cirugía bariátrica no es un capricho: es una opción terapéutica sólida para quienes lo han intentado todo sin éxito.

 

Pero no es el final del camino, es el principio. Con buen acompañamiento, información y compromiso, puede marcar un antes y un después en la vida de muchas personas.

 

Y tú, ¿cuándo fue la última vez que te mediste el IMC?

 

 

 

 

 

 

(Artículo redactado, según mis indicaciones, por IA y posteriormente corregido y modificado por holasoyramon)

 

Otros posts relacionados

 

 

 

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Al Médico con Ramón – Migraña: cuando la cabeza no solo duele, sino que te deja KO

26/07/2025

 

 

 

 

 

 

 

Migraña: cuando la cabeza no solo duele, sino que te deja KO

 

Todos hemos tenido dolor de cabeza alguna vez.

 

Pero una cosa es un dolorcillo por no dormir bien o por estrés… y otra muy distinta es una migraña.

 

Esta no es una cefalea cualquiera: es un dolor de cabeza que, para quien lo sufre, puede ser totalmente incapacitante.

 

Pero no todo lo que duele en la cabeza es migraña, y por eso hoy vamos a hablar de qué es exactamente, cómo se diagnostica y cómo se diferencia de otros tipos de cefalea.

 

 

🧠 ¿Qué es la migraña?

 

La migraña es un trastorno neurológico crónico que se manifiesta principalmente como un dolor de cabeza de intensidad moderada a severa, con algunas características muy concretas.

 

Es más frecuente en mujeres (sobre todo entre los 20 y 50 años), y tiene un componente genético importante.

 

  • Dolor pulsátil (como un latido) o punzante.

 

  • Afecta habitualmente a un solo lado de la cabeza (hemicránea), aunque puede cambiar de lado o ser bilateral.

 

  • Empeora con el movimiento, la luz (fotofobia), los ruidos (fonofobia) o ciertos olores.

 

  • Suele venir acompañada de náuseas o vómitos.

 

  • Dura entre 4 y 72 horas si no se trata.

 

  • A veces aparece con aura: alteraciones visuales, hormigueos, dificultad para hablar…

 

 

⚡ ¿Qué es eso del “aura”?

 

El aura es un fenómeno neurológico transitorio que precede o acompaña al dolor de la migraña en algunos pacientes (migraña con aura). Puede durar entre 5 y 60 minutos, y sus síntomas más comunes son:

 

  • Destellos, puntos brillantes o visión borrosa.

 

  • Pérdida temporal de parte del campo visual (escotomas).

 

  • Hormigueo en una mano, cara o lengua.

 

  • Dificultad para hablar (disfasia).

 

No todos los pacientes tienen aura, y de hecho la mayoría no lo tiene (migraña sin aura).

 

 

🩺 ¿Cómo se diagnostica la migraña?

 

El diagnóstico de la migraña es clínico, es decir, se basa en los síntomas que cuenta el paciente, no en pruebas de imagen ni análisis.

 

El neurólogo o el médico de cabecera hace una serie de preguntas clave:

 

  • ¿Cómo es el dolor?

 

  • ¿Dónde duele?

 

  • ¿Cuánto dura?

 

  • ¿Qué lo desencadena?

 

  • ¿Hay otros síntomas acompañantes?

 

Para orientarse, se usan los criterios de la Clasificación Internacional de Cefaleas (ICHD-3). Por ejemplo, para migraña sin aura, se deben cumplir al menos 5 episodios con ciertas características.

 

 

 

🧩 Diagnóstico diferencial: ¿es una migraña o algo distinto?

 

A continuación, se explican las principales cefaleas con las que se puede confundir la migraña:

 

 

1. Cefalea tensional

 

  • Dolor leve a moderado, opresivo, en ambos lados de la cabeza.

 

  • No empeora con el movimiento ni provoca vómitos.

 

  • No hay aura.

 

  • Asociada a estrés o fatiga.

 

Diferencias clave: dolor menos intenso, no pulsátil, sin náuseas ni aura.

 

 

 

2. Cefalea en racimos (cluster headache)

 

  • Dolor muy intenso, unilateral, alrededor del ojo.

 

  • Dura entre 15 y 180 minutos, varias veces al día.

 

  • Asociada a lagrimeo, ojo rojo y congestión nasal.

 

Diferencias clave: dolor breve, muy localizado, síntomas autonómicos.

 

 

 

3. Neuralgia del trigémino

 

  • Dolor eléctrico, intensísimo, de pocos segundos.

 

  • Afecta a la cara (mejilla, mandíbula).

 

  • Se desencadena al tocarse, masticar o lavarse.

 

Diferencias clave: dolor fugaz, desencadenado por estímulos externos.

 

 

 

 

4. Cefalea por sinusitis

 

  • Dolor en frente o pómulos, sensación de presión.

 

  • Empeora al agacharse.

 

  • Presencia de mocos, fiebre, malestar general.

 

Diferencias clave: síntomas respiratorios, cede con antibióticos.

 

 

 

5. Cefaleas secundarias (¡ojo!)

 

Dolores de cabeza que indican una causa grave subyacente como tumores, hemorragias, meningitis, etc.

 

Signos de alarma:

 

  • Aparición súbita (“la peor de mi vida”).

 

  • Alteración del estado de conciencia.

 

  • Fiebre o rigidez de cuello.

 

  • Progresión del dolor con el tiempo.

 

  • Edad mayor de 50 años sin antecedentes previos.

 

 

 

🧘‍♀️ ¿Qué desencadena una migraña?

 

Los famosos “triggers” son muy personales. Algunos comunes son:

 

  • Cambios hormonales.

 

  • Estrés o ansiedad.

 

  • Alteraciones del sueño.

 

  • Alimentos como queso curado, chocolate o vino tinto.

 

  • Ayuno o saltarse comidas.

 

  • Olores fuertes, luces brillantes.

 

 

 

💊 ¿Cómo se trata la migraña?

 

a) Tratamiento durante el ataque:

 

  • Analgésicos: ibuprofeno, naproxeno, paracetamol.

 

  • Triptanes: como sumatriptán (específicos para migraña).

 

  • Antieméticos: si hay náuseas (metoclopramida, domperidona).

 

 

 

b) Prevención (si hay muchas crisis):

 

  • Betabloqueantes (propranolol).

 

  • Antidepresivos tricíclicos (amitriptilina).

 

  • Antiepilépticos (topiramato, ácido valproico).

 

  • Toxina botulínica en casos seleccionados.

 

  • Anticuerpos monoclonales anti-CGRP: tratamiento más nuevo y eficaz.

 

El tratamiento debe ser individualizado y con seguimiento médico.

 

 

 

📒 Conclusión

 

La migraña no es “solo un dolor de cabeza”.

 

Es una afección neurológica seria y limitante que puede confundirse con otras cefaleas. Por eso, un buen diagnóstico es clave.

 

Si el dolor es muy frecuente o incapacitante, no basta con automedicarse: hay que ir al médico y buscar un tratamiento a medida.

 

Y si conoces a alguien con migraña, no le digas “tómate un paracetamol y ya”. Mejor dile: “¿Quieres que apague la luz y te deje en paz un rato?”. Te lo agradecerá.

 

 

 

 

Tratamiento de las crisis de migraña: qué hacer cuando el dolor ataca

 

La migraña no es un simple dolor de cabeza: es un auténtico vendaval neurológico que puede dejarte fuera de combate durante horas o incluso días.

 

Cuando llega la crisis, lo importante es actuar rápido y bien.

 

Aquí te explicamos de forma clara y ordenada cómo tratar un ataque de migraña, qué medicamentos se usan, cuándo tomarlos y qué errores evitar.

 

 

 

🧠 ¿Qué es una crisis de migraña?

 

Es un episodio de dolor de cabeza intenso, pulsátil y generalmente unilateral, que puede ir acompañado de náuseas, vómitos, sensibilidad a la luz (fotofobia), al sonido (fonofobia) o incluso alteraciones visuales (aura). Las crisis pueden durar entre 4 y 72 horas.

 

 

 

🎯 Objetivo del tratamiento de la crisis

 

  • Aliviar el dolor lo antes posible.

 

  • Reducir síntomas acompañantes como náuseas o vómitos.

 

  • Evitar que la crisis se prolongue o se repita en pocos días.

 

 

 

 

🧭 Esquema básico de actuación ante una crisis de migraña

 

MOMENTO ACCIÓN RECOMENDADA
Inicio de los síntomas Buscar un lugar oscuro y silencioso. Interrumpir la actividad.
Antes de los 15-30 minutos Tomar el fármaco de elección cuanto antes, mejor si es por vía oral rápida (sobres, sprays o comprimidos dispersables).
Si hay vómitos Usar medicación por vía intranasal, sublingual o inyectable. También se puede añadir un antiemético.
Si tras 2 horas no mejora Repetir dosis o usar alternativa de segunda línea, según indicación médica.

 

 

 

 

💊 Tratamientos disponibles para las crisis

 

Existen varias familias de medicamentos, y no todos sirven para todos los pacientes ni para todas las crisis.

 

1. ✅ Analgésicos simples (para casos leves o inicio precoz)

 

  • Paracetamol 1g

 

  • Ibuprofeno 600-800 mg

 

  • Naproxeno 500-1000 mg

 

👉 Sirven si la crisis es leve o si se toman muy al principio. No suelen funcionar si el dolor ya es fuerte o si hay vómitos.

 

 

 

2. ✅ Triptanes (fármacos específicos para la migraña)

 

Son los más efectivos cuando el dolor ya es moderado o intenso. Funcionan mejor si se toman al principio de la crisis (pero nunca durante el aura).

 

PRINCIPIO ACTIVO NOMBRE COMERCIAL DOSIS HABITUAL
Sumatriptán Imigran® 50-100 mg oral o 6 mg subcutáneo
Rizatriptán Maxalt® 10 mg oral o bucodispersable
Zolmitriptán Zomig® 2.5-5 mg oral o nasal
Eletriptán Relpax® 40 mg
Almotriptán Almogran® 12.5 mg

 

 

🔴 No combinar dos triptanes en la misma crisis.

 

🔴 No usar más de 2 dosis por día.

 


Contraindicados en pacientes con antecedentes de infarto, ictus o enfermedad vascular severa.

 

 

 

 

3. ✅ Antiinflamatorios potentes

 

  • Dexketoprofeno (Enantyum®): 25 mg oral o inyectable.

 

  • Metamizol (Nolotil®): útil inyectable si hay vómitos.

 

 

 

4. ✅ Antieméticos (si hay náuseas o vómitos)

 

  • Metoclopramida (Primperan®): 10 mg oral o inyectable.

 

  • Domperidona (Motilium®): 10 mg oral.

 

Además de ayudar con los vómitos, facilitan la absorción de los triptanes.

 

 

 

5. ✅ Medicación de rescate (si no funciona nada)

 

  • Triptán subcutáneo (Sumatriptán 6 mg)

 

  • Corticoides (Dexametasona o Prednisona): para cortar crisis prolongadas.

 

 

  • Neurolépticos (como la clorpromazina): en casos muy graves.

 

 

 

⚠️ Errores comunes que NO hay que cometer

 

  • Esperar demasiado antes de tomar el medicamento.

 

  • Usar analgésicos simples si la crisis ya es intensa.

 

  • Tomar varios triptanes seguidos o mezclarlos.

 

  • Automedicarse con benzodiacepinas o corticoides sin control médico.

 

  • Abusar de los analgésicos (riesgo de cefalea por sobreuso de medicación).

 

 

 

🛏️ Recomendaciones no farmacológicas durante la crisis

 

  • Descansar en un ambiente oscuro, sin ruido.

 

  • Aplicar frío en la frente o cuello.

 

  • Evitar luces brillantes, pantallas y olores intensos.

 

  • Hidratación suave, especialmente si hay vómitos.

 

 

 

📊 Esquema resumen del tratamiento por niveles

 

NIVEL DE DOLOR MEDICAMENTO VÍA DE ADMINISTRACIÓN OBSERVACIONES
Leve Paracetamol / Ibuprofeno Oral rápida Si se toma muy al inicio
Moderado Triptán + AINE + Antiemético Oral / Nasal / Sublingual En cuanto se detecta que va a ser migraña
Intenso Triptán SC o Nasal + Dexametasona SC / IM / IV En urgencias o en casa si hay pauta médica

 

 

 

🧩 ¿Y si las crisis son muy frecuentes?

 

Este artículo trata solo el tratamiento de las crisis, pero si tienes más de 4-5 ataques al mes, el médico puede plantear un tratamiento preventivo o profiláctico con medicamentos como propranolol, topiramato, amitriptilina, o incluso inyecciones de toxina botulínica o anticuerpos monoclonales.

 

 

 

📚 Bibliografía y fuentes

 

  • Sociedad Española de Neurología (SEN): Guías de tratamiento de la migraña.

 

  • American Headache Society (AHS): Treatment guidelines 2021.

 

  • Goadsby PJ et al. “Migraine pathophysiology and its clinical implications.” Lancet Neurol. 2017.

 

  • NICE guidelines: Migraine in adults. Clinical Knowledge Summaries.

 

 

 

 

 

Tratamientos preventivos de la migraña: una guía clara y completa

 

 

🧠 ¿Por qué hablar de tratamiento preventivo?

 

La migraña es más que un simple dolor de cabeza. Es una enfermedad neurológica crónica que puede provocar crisis incapacitantes, con dolor intenso, náuseas, sensibilidad a la luz o al ruido y, en algunos casos, aura (alteraciones visuales, sensoriales o del lenguaje).

 

Cuando esas crisis se repiten con frecuencia, se hace necesario prevenir en lugar de apagar fuegos cada vez que hay un brote. Es ahí donde entran los tratamientos preventivos.

 

 

 

📌 ¿Cuándo se recomienda empezar un tratamiento preventivo?

 

  • Más de 4 días de migraña al mes.

 

  • Crisis que duran más de 72 horas.

 

  • Uso excesivo de medicación aguda (riesgo de rebote).

 

  • Afectación del trabajo, estudios o vida personal.

 

  • Migraña con aura prolongada o complicada.

 

  • Deseo del paciente de evitar crisis por su impacto emocional o funcional.

 

 

 

💊 Tratamientos farmacológicos

 

🟦 1. Betabloqueantes

 

Fármaco Nombre comercial Dosis habitual Efectos secundarios
Propranolol Sumial® 40-80 mg/día en 2 tomas Fatiga, bradicardia, insomnio
Metoprolol Lopresor®, Seloken® 50-100 mg/día Mareos, cansancio, hipotensión

 

 

 

🟨 2. Antidepresivos tricíclicos

 

Fármaco Nombre comercial Dosis habitual Efectos secundarios
Amitriptilina Tryptizol®, Saroten® 10-25 mg/noche (hasta 75 mg) Somnolencia, boca seca, aumento de peso

 

 

 

🟩 3. Antiepilépticos

 

Fármaco Nombre comercial Dosis habitual Efectos secundarios
Topiramato Topamax®, Yotopar® Iniciar con 25 mg/día, subir hasta 100 mg/día Pérdida de peso, parestesias, lentitud mental
Valproato sódico Depakine®, Valpakine® 250-500 mg/día (máx. 1000 mg) Aumento de peso, toxicidad hepática

 

 

🟫 4. Bloqueadores del calcio

 

Fármaco Nombre comercial Dosis habitual Efectos secundarios
Flunarizina Sibelium® 5-10 mg/noche Somnolencia, aumento de peso

 

 

🟪 5. Toxina botulínica tipo A

 

Producto Nombre comercial Dosis Observaciones
Toxina botulínica A Botox® 155-195 U cada 12 semanas Migraña crónica. Requiere experiencia

 

 

🟧 6. Anticuerpos monoclonales anti-CGRP

 

Fármaco Nombre comercial Dosis Comentarios
Erenumab Aimovig® 70-140 mg/mes Subcutáneo. Bien tolerado
Galcanezumab Emgality® 240 mg inicial, luego 120 mg/mes Buena respuesta precoz
Fremanezumab Ajovy® 225 mg/mes o 675 mg/3 meses Eficaz en migrañas refractarias

 

 

🌱 Tratamientos no farmacológicos

 

Cambios de estilo de vida

 

  • Dormir 7-8 h con horarios regulares

 

  • No saltarse comidas

 

  • Ejercicio moderado 3-4 días por semana

 

  • Evitar alcohol, tabaco y estrés

 

  • Beber agua y mantener rutinas saludables

 

 

 

Complementos naturales

 

Suplemento Dosis habitual Observaciones
Magnesio 300-600 mg/día Forma citrato o bisglicinato
Riboflavina (B2) 400 mg/día Precisa 3-4 semanas de uso
Coenzima Q10 100-300 mg/día Baja evidencia, bien tolerada
Melatonina 2-5 mg/noche Útil si hay insomnio

 

 

 

 

Dispositivos de neuromodulación

 

Dispositivo Uso Ejemplo Eficacia
Estimulación trigémina Preventivo diario Cefaly® Moderada
Estimulación remota Durante crisis Nerivio® Alta
Estimulación vago Mixto gammaCore® Variable

 

 

🧾 Esquema de decisión

 

¿Más de 4 días/mes de migraña?

Revisar estilo de vida y hábitos

¿Sigue habiendo crisis?

Iniciar fármaco preventivo

Evaluar a los 2-3 meses

¿Reducción ≥ 50%?

Mantener

 

 

No 

Mantener Probar otro fármaco 6-12 meses o combinar

Retirada gradual si buen control

 

 

 

✅ Consejos finales

 

  • No te resignes: hay muchas opciones.

 

  • No te automediques: sigue siempre pautas médicas.

 

  • Lleva un diario de migraña para identificar patrones.

 

  • La prevención puede cambiar tu vida.

 

 

 

(Artículo redactado, según mis indicaciones, por IA y posteriormente corregido y modificado por holasoyramon)

 

Otros posts relacionados

 

 

 

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




De clase A y con Concha de Oro: San Sebastián y su lugar en la élite de los festivales de cine – Donostia Zinemaldia – Festival de San Sebastián 2025 – #73SSIFF – @sansebastianfes – Gema Santamaría

25/07/2025

 

 

 

 

 

 

 

 

De clase A y con Concha de Oro: San Sebastián y su lugar en la élite de los festivales de cine



Desde su debut bajo la sombra del franquismo hasta consolidarse como uno de los 14 grandes festivales del mundo, el Zinemaldia ha sabido ganarse —y mantener— el codiciado rango “Clase A” otorgado por la FIAPF.

Una historia de prestigio, crisis, reinvención y estrenos de leyenda.



Por Gema Santamaría



En el universo de los festivales de cine, no todos los certámenes juegan en la misma liga. Y aunque el glamour de las alfombras rojas y las estrellas invitadas pueda parecer el principal indicador del éxito, lo cierto es que existe una autoridad discreta pero fundamental que reparte los galones: la Federación Internacional de Asociaciones de Productores Cinematográficos, más conocida como FIAPF. Desde 1933, esta organización con sede en París se encarga de regular, acreditar y clasificar los festivales internacionales, estableciendo parámetros comunes de calidad, visibilidad y estructura competitiva.



El máximo rango otorgado por la FIAPF es el de “Competitive Feature Film Festival”, aunque en la jerga periodística e industrial se sigue hablando de “festivales de clase A”. Obtener esta acreditación no es sencillo: exige contar con una competición internacional de largometrajes sin restricciones de género o procedencia, exigir estrenos mundiales o internacionales, y garantizar una estructura organizativa sólida y profesional.



Hoy, solo 14 festivales en todo el mundo gozan de esta distinción. Entre ellos están los archiconocidos Cannes, Berlín, Venecia, Locarno, Karlovy Vary o Tokyo.



Pero también figura, con pleno derecho, el Festival Internacional de Cine de San Sebastián, convertido en una de las grandes plazas del cine mundial. Una condición que no siempre tuvo… y que en más de una ocasión estuvo a punto de perder.





 

De la lista B al podio internacional



El Zinemaldia nació en 1953, en plena dictadura franquista, como una muestra de películas en castellano y con un marcado carácter turístico. Al año siguiente, en 1954, fue incluido por la FIAPF en la llamada “B-list”, una categoría secundaria que agrupaba festivales no competitivos.



Pero ya en 1955 y 1956, San Sebastián comenzó a abrirse al cine internacional, aceptando películas en otros idiomas y adoptando durante un breve periodo la especialización oficial en cine en color. Este gesto técnico, poco relevante a día de hoy, fue entonces un trampolín estratégico para escalar posiciones.



El gran salto llegó en 1957: ese año, la FIAPF reconoció al certamen como festival competitivo de largometrajes y le concedió el rango de clase A. Se instauró así la Concha de Oro, máximo galardón donostiarra, que desde entonces ha premiado a algunos de los nombres más destacados del cine mundial.



No obstante, el camino no ha sido lineal. Entre 1980 y 1984, el festival atravesó una profunda crisis institucional y financiera. La pérdida de rumbo artístico, sumada a los cambios en el mapa cultural europeo y la falta de apoyos sólidos, provocaron la retirada temporal del estatus A. Durante aquellos años, de hecho, no se entregaron los grandes premios oficiales del certamen.



La recuperación llegó en 1985 de la mano de Diego Galán, que asumió la dirección con el reto de reconstruir el prestigio perdido. Bajo su mandato, el Zinemaldia redefinió su estructura, mejoró su programación y volvió a ser admitido en la élite de la FIAPF. Desde entonces, ha mantenido ininterrumpidamente su condición de festival A hasta la actualidad.



En la edición 2024, el nombre de San Sebastián figura una vez más en el calendario oficial de la federación internacional, junto a los grandes certámenes del mundo.

 



 

Una clasificación que ordena el mapa del cine



Para entender la relevancia de esta acreditación, conviene tener claro que la FIAPF clasifica los festivales en cuatro grandes grupos: los competitivos generales (los llamados “clase A”), los competitivos especializados (centrados en un género, temática o región), los no competitivos (orientados a estrenos o retrospectivas sin premios oficiales), y los dedicados al documental o al cortometraje.



En el primer grupo, el más exclusivo, están los festivales que permiten competir a películas de cualquier género o procedencia geográfica, siempre bajo el requisito de estreno y de proyección pública con fines profesionales.



En el segundo grupo, el de los especializados, encontramos certámenes como el Festival de Sitges, centrado en el cine fantástico, o el Festival de Málaga, dedicado al cine en español.



En el tercero, los no competitivos, se ubican gigantes como el Toronto International Film Festival (TIFF), donde el mercado y los estrenos tienen más peso que los galardones.



Finalmente, en el cuarto grupo, se encuentran certámenes emblemáticos de cortometraje y documental, como Clermont-Ferrand, Oberhausen o el ZINEBI de Bilbao.





 

San Sebastián, tierra de estrenos



Uno de los requisitos más exigentes para los festivales de clase A es el de contar con estrenos internacionales. En este aspecto, San Sebastián ha sabido situarse como un escaparate privilegiado para grandes lanzamientos. Dos ejemplos bastan para ilustrarlo.



En 1958, la ciudad recibió al mismísimo Alfred Hitchcock, que acudió al festival para presentar en estreno internacional su ya mítica película Vértigo, titulada en España De entre los muertos. El impacto mediático fue enorme y consolidó al certamen como un espacio de referencia para el cine de calidad.



En 1977, La guerra de las galaxias llegó por primera vez al continente europeo precisamente en San Sebastián.

El 19 de septiembre de aquel año, el Zinemaldia acogió el estreno europeo del filme que cambiaría para siempre la industria del entretenimiento.

En las carteleras españolas se mantuvo con su título original hasta la llegada de los subtítulos numéricos y la expansión del universo galáctico.



Estos estrenos no son simples anécdotas. Reflejan la capacidad del SSIFF para atraer a grandes estudios, anticipar tendencias y garantizar el nivel de exclusividad que exige la clasificación internacional.



 



Una brújula industrial que no admite descuidos



Más allá del prestigio simbólico, la clasificación FIAPF es una herramienta industrial de primer orden.



Sirve como guía para productores, distribuidores, programadores y cineastas que buscan saber en qué circuitos deben posicionarse sus obras.



Para los festivales, estar en esa lista significa tener una estructura profesional capaz de cumplir unos estándares muy concretos. Y mantenerse en ella, exige no bajar la guardia.



San Sebastián ha demostrado en varias ocasiones que el prestigio no es un derecho adquirido, sino una responsabilidad constante.



Desde su fundación bajo el manto del franquismo hasta su actual proyección global, ha sabido navegar entre crisis, presiones políticas, transformaciones culturales y cambios en el mercado. Y ha salido reforzado.



Hoy, con su Concha de Oro como seña de identidad y una programación que combina riesgo, diversidad y rigor, el Zinemaldia sigue siendo una de las plazas fuertes del cine mundial.



Un festival que no solo brilla en la alfombra roja, sino que cuenta —negro sobre blanco— con el reconocimiento de quienes ordenan el mapa internacional del séptimo arte.

 

 

 

Fuentes:


FIAPF.org, sansebastianfestival.com, en.wikipedia.org,

artxiboa.sansebastianfestival.com, netfest.org, academia.edu,

ultimatepopculture.fandom.com, barcelo.com, international-dubbing.fandom.com,

williamstownfilmfest.com.

 

 

 

 

Otros posts relacionados

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

 

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




El cine español en el Festival de San Sebastián 2025 – Donostia Zinemaldia – Festival de San Sebastián 2025 – #73SSIFF – @sansebastianfes – Gema Santamaría

24/07/2025

 

 

 

 

 

 

 

 

Mucho cine patrio, y esperemos que del bueno, en esta 73ª edición de Zinemaldia, que se celebrará del 19 al 27 de septiembre.



El festival, como es habitual, adelanta, en sus diferentes secciones, el cine español que se va a proyectar.



Tres grandes festivales españoles, Zinemaldia, Málaga y Seminci, compiten por presentar las mejores películas españolas del año.



Tradicionalmente Donosti nos mostraba los films más significativos. Este año festivales internacionales de primer orden como Cannes, con Romería de Carla Simón y Sirat de Oliver Laxe, o Toronto con El Cautivo de Alejandro Amenábar, también realizan una oferta muy atractiva de cine filmado en España.

 



Vamos con los películas que San Sebastián presentará. Comencemos con la Sección Oficial.



Maspalomas dirigida por el tándem Jose Mari Goenaga – Aitor Arregi confirma la sintonía creativa de dos de los autores más sólidos del cine vasco contemporáneo. Famosos por La trinchera infinita o Handia, vuelven aquí con una propuesta cargada de melancolía y humanidad.

 

Vicente, un hombre de 76 años que vivió abiertamente como gay durante 25 años en Maspalomas (Gran Canaria), sufre un accidente que lo deja en coma. Al despertar, su hija lo traslada a una residencia de ancianos en San Sebastián, donde decide ocultar su orientación sexual y “volver al armario”. La película aborda el difícil ejercicio del reencuentro con su identidad en un entorno hostil, explorando la vejez, la identidad y el rechazo social.

 

 

 

Historias del buen valle es el esperado regreso de José Luis Guerín tras casi una década desde La academia de las musas (2015).

 

Rodada a lo largo de tres años en Vallbona (Nou Barris, Barcelona), la película mezcla actores no profesionales y habitantes del barrio, con quienes el cineasta establece un vínculo profundo para capturar sus sueños, anhelos y conflictos cotidianos.

 

En palabras del director:

Los sueños y conflictos … son identificables en cualquier periferia del mundo”.

 

José Luis Guerín, nacido en Barcelona en 1960, es un autor singular cuya filmografía fusiona documental y ficción de modo poético. Debutó con cortometrajes en Super 8 y 16 mm en los 70, y su primer largo —Los motivos de Berta— llegó en 1983. Tras proyectos como Innisfree (1990) —rodada en Cong, Irlanda, tras los pasos de John Ford—, alcanzó reconocimiento internacional con Tren de sombras (1997) y En construcción (2001), premiada –entre otros– con el Goya a Mejor Documental y un premio en San Sebastián.

 

Además de su labor en pantalla, Guerín es profesor en la Universitat Pompeu Fabra, donde impulsa una cinematografía no convencional y formativa, inspirando a nuevas generaciones de cineastas.

 



 

Tal vez la película más esperada del Festival sea Los Tigres, dirigida por Alberto Rodríguez, que confirmará el talento del sevillano para el thriller con trasfondo social.

 

Heredera del pulso narrativo de La isla mínima o Grupo 7, esta nueva propuesta mezcla tensión, contexto histórico y crítica con una factura impecable.

 

Rodríguez, maestro en retratar las sombras del sistema español, volverá a demostrar que sabe contar con nervio y elegancia.

 

 

 

Fuera de concurso en la Sección Oficial se presenta la miniserie Anatomía de un instante, que adapta la obra de Javier Cercas para reconstruir con precisión quirúrgica el intento de golpe de Estado del 23-F. También dirigida por Alberto Rodríguez, opta por una narrativa sobria, documental y atmosférica, que rehuye el sensacionalismo. En televisión ya había dejado huella con La peste, explorando siempre ambientes opresivos y cargados de tensión.

 

Con esta nueva serie, consolida un estilo muy reconocible: elegante, oscuro, pausado y profundamente político.

 

Anatomía de un instante no solo recupera la historia, la reinterpreta con mirada crítica.


 

 

También fuera de concurso, pero en la sección oficial, se nos presenta Un fantasma en la batalla, un thriller político español dirigido y escrito por Agustín Díaz Yanes, basado en hechos reales vinculados a operaciones encubiertas contra ETA durante las décadas de los 90 y 2000.

 

El protagonismo recae en Susana Abaitua, quien interpreta a Amaia, una joven agente de la Guardia Civil que pasa más de una década infiltrada en ETA, con el objetivo de localizar zulos en el sur de Francia. Completan el reparto Andrés Gertrúdix, Iraia Elias, Raúl Arévalo y Ariadna Gil.

 

El filme es una producción de Belén Atienza, Sandra Hermida y J.A. Bayona, en colaboración con Netflix, que distribuirá la película tras su paso por salas.

 

Llegará a los cines en España el 3 de octubre de 2025, con estreno en Netflix programado para el 17 de octubre de 2025.

 

La película se inspira en historias reales de agentes infiltrados y es descrita como un retrato de las “vidas no vividas” de quienes asumen una identidad falsa para luchar contra el terrorismo.

 

Según Díaz Yanes, la idea surgió hace cinco años a propuesta de la productora Belén Atienza, quien le encargó contar una historia con fondo en ETA, pero centrada también en lo humano y el suspense.

 




Flores para Antonio, dirigida por Isaki Lacuesta y Elena Molina, es un documental de producción española centrado en la figura del músico Antonio Flores, fallecido en 1995.

 

El film narra el viaje personal de su hija, la actriz Alba Flores, que a sus ocho años perdió a su padre y ahora, ya adulta, decide recuperar su voz e indagar en su historia familiar.

 

A lo largo de la cinta utiliza material inédito—vídeos, grabaciones, fotografías—y recoge entrevistas con personas cercanas, como su madre Ana Villa, sus tías Lolita y Rosario Flores, y artistas como Joaquín Sabina, Antonio Carmona, Ariel Rot o Silvia Pérez Cruz.

 

Con una duración de 98 minutos, el documental está programado en la Sección Oficial del 73º Festival de San Sebastián, dentro de Proyecciones Especiales, fuera de competición.

 

Según el avance del certamen, se trata de una “carta de amor de Alba a Antonio”, cargada de emoción y catarsis para todo el equipo.

 

La producción, respaldada por Movistar Plus+, Flower Power Producciones, LACOproductora y Caballo Films, está distribuida por A Contracorriente Films.

 

Su estreno en salas se espera para el 10 de octubre de 2025, antes de su lanzamiento en la plataforma Movistar Plus+ en exclusiva.

 



 

Karmele, dirigida por Asier Altuna, es un drama histórico que se proyectará en la Sección Oficial del Zinemaldia, aunque fuera de concurso como proyección especial.

 

Basada en la novela Elkarrekin esnatzeko ordua de Kirmen Uribe, la historia sigue a Karmele Urresti (interpretada por Jone Laspiur) —una joven enfermera vasca— refugiada en Francia en los años de la Guerra Civil, donde se enamora de Txomin Letamendi (Eneko Sagardoy), un trompetista profesional.

 

La película narra su huida a París, luego a Venezuela, y el posterior regreso clandestino al País Vasco para colaborar en la resistencia contra el franquismo.

 

Con una duración aproximada de 114 minutos, Karmele destaca por su enfoque en la perseverancia personal, la lucha por la libertad y la fuerza de la cultura vasca en el exilio.

 

En cuanto a su estreno en salas comerciales, se ha anunciado que Karmele llegará a los cines el 10 de octubre de 2025, tras su proyección en el festival.





 

La suerte, dirigida por Paco Plaza y Pablo Guerrero, es una serie de comedia de carretera producida por Boomerang TV para Disney+ que se estrenará fuera de concurso en el Festival de San Sebastián 2025.

 

Protagonizada por Ricardo Gómez y Óscar Jaenada, cuenta la historia de un taxista tímido que acompaña a un torero en decadencia que vuelve a los ruedos convencido de que su nuevo chófer le trae buena fortuna.

 

Rodada en 16 mm por más de 50 plazas y localizaciones taurinas de España, supone un giro en la carrera de Plaza, más conocido por el cine de terror como Verónica o REC.

 

 

 

La serie Zeru Ahoak – Bocas de cielo, creada y dirigida por Koldo Almandoz, será presentada fuera de concurso en la Sección Oficial del Festival de San Sebastián 2025.

 

Con sus cuatro episodios, despliega un intenso thriller urbano en Bilbao, protagonizado por Nagore Aranburu como una exinspectora de la Ertzaintza que se enfrenta a un asesinato de corte ritual.

 

El paso de Zeru Ahoak – Bocas de cielo por San Sebastián refuerza la apuesta del festival por las ficciones televisivas de calidad y el talento vasco, subrayando el pulso narrativo y visual contemporáneo de Almandoz.

 



En Horizontes Latinos estarán El mensaje (Iván Fund) y La misteriosa mirada del flamenco (Diego Céspedes).



Zabaltegi-Tabakalera recibirá Bariazioak (Lur Olziaola Lizarralde), El último arrebato (Marta Medina, Enrique López Lavigne), The Good Sister (Sarah Miro Fischer) y Una película de miedo (Sergio Oksman).



En Perlak estará Ciudad sin sueño (Guillermo Galoe).



Made In Spain contará con Abril, hoy no es invierno (Mabel Lozano) y Las delicias del jardín de Fernando Colomo. La presencia de Fernando Colomo en el Festival de San Sebastián ha sido intermitente pero significativa a lo largo de los años. En 1977 presentó su ópera prima Tigres de papel en la sección Nuevos Creadores, y posteriormente compitió en la Sección Oficial con La mano negra en 1980 y con La línea del cielo en 1983. En 1991 fue miembro del jurado oficial del certamen, consolidando su vínculo con el festival. Ahora vuelve al Zinemaldia 2025 con su nueva película Las delicias del jardín, una comedia que dirige y protagoniza.


 

 

La programación española se completa con la sección New Directors, que contará con Aro Berria (Irati Gorostidi Agirretxe) y La lucha (José Alayón).



En el Velódromo se proyectarán Hasta que me quede sin voz (Mario Forniés) y Rondallas (Daniel Sánchez Arévalo).



Además, Atresplayer llevará dos de sus series más esperadas: La Ruta. Vol. 2: Ibiza y 33 días.



Muchas prometedoras películas españolas en esta nueva edición del SSIFF. Algún malintencionado crítico de cine ha comentado que San Sebastián se está convirtiendo en un Málaga 2.



 

 

 

 

Otros posts relacionados

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

 

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




De la censura al prestigio global: los directores que forjaron el alma del Festival de Cine de San Sebastián – Donostia Zinemaldia – Festival de San Sebastián 2025 – #73SSIFF – @sansebastianfes – Gema Santamaría

24/07/2025

 

 

 

 

 

 

 

 

 

De la censura al prestigio global: los directores que forjaron el alma del Festival de Cine de San Sebastián.

 


De Gasca a Rebordinos, cinco figuras clave han pilotado el Zinemaldia desde sus vaivenes políticos hasta su proyección como epicentro mundial del cine de autor.








Desde sus inicios bajo la tutela franquista hasta convertirse en uno de los festivales de referencia a nivel internacional, el Festival Internacional de Cine de San Sebastián ha transitado una compleja evolución marcada por la política, la cultura y la sociedad.

 

Detrás de este recorrido están sus directores, figuras clave que han dejado una impronta indeleble.

 

Este artículo repasa, con lupa histórica y social, el legado de cada uno, desde Luis Gasca hasta José Luis Rebordinos.






I. El festival antes del director: cine entre la censura y la propaganda (1953–1969)

 

La primera edición del Festival de Cine de San Sebastián tuvo lugar en 1953, en pleno franquismo.

 

En realidad, no existía una dirección artística como tal: la organización estaba en manos del Sindicato Nacional del Espectáculo, órgano vertical del régimen, con apoyo del Ministerio de Información y Turismo. Más que una plataforma artística, el festival era un escaparate ideológico.

 

No obstante, el certamen sirvió de válvula de escape para introducir tímidamente aires de modernidad cinematográfica en la España autárquica.

 

En 1957, por ejemplo, Alfred Hitchcock acudió al estreno europeo de Con la muerte en los talones (North by Northwest), y un año después repitió con Vértigo. Sin embargo, no fue hasta 1970 cuando se institucionalizó por fin la figura del director.

 

 






II. Luis Gasca: el cinéfilo ilustrado que modernizó el certamen (1970–1979)

 

Luis Gasca (San Sebastián, 1933–2021) fue el primer director oficial del festival. Editor, historiador del cómic y cinéfilo empedernido, Gasca asumió el mando en un momento convulso.

 

El festival había perdido la categoría “A” de la FIAPF en 1963 por su excesiva dependencia estatal, y aunque la recuperó en 1964, su prestigio seguía en entredicho.

 

Gasca optó por reforzar la dimensión internacional del festival. Incorporó títulos de cine de autor europeo, consolidó la Sección Oficial como escaparate competitivo y comenzó a atraer películas como El último tango en París (Last Tango in Paris) o El espíritu de la colmena.

 

Quería que San Sebastián dejara de ser una feria provinciana y se pareciera más a Cannes o Berlín”, declararía años después en una entrevista para Dirigido por….

 

El contexto político también era crucial: el franquismo agonizaba y comenzaba una etapa de transición.

 

Gasca abrió la puerta a una programación más audaz, aunque todavía bajo la sombra de la censura. Su legado fue sentar las bases de un festival moderno, respetado y con voz propia.

 

 






III. Diego Galán: reconstrucción y prestigio tras la crisis (1980–1990)

 

Tras años de incertidumbre y cierta desorientación, en los 80 llegó al rescate Diego Galán (Tánger, 1946–Madrid, 2019), crítico de cine y documentalista.

 

Durante su primer mandato (1986–1989), el festival había vuelto a caer en crisis: bajón de calidad, escasa repercusión mediática y rumores de desaparición.

 

Galán aplicó un modelo mixto: combinar cine popular con propuestas autorales, abrir la puerta a cinematografías emergentes y, sobre todo, dar visibilidad al cine español.

 

Fue durante su etapa cuando se instituyó el Premio Donostia, creado para homenajear a grandes figuras del cine internacional. El primero fue Gregory Peck en 1986.

 

Además, su gestión fue fundamental para volver a captar la atención de autores como Pedro Almodóvar, quien presentó Tacones lejanos (High Heels) en 1991, generando gran expectación.

 

El festival necesitaba respeto, y para eso había que trabajar con los mejores”, dijo Galán en una entrevista a El País en 2001.

 

Su figura también perdura gracias al documental Una historia del Zinemaldia, donde repasó los entresijos políticos del certamen durante el franquismo.

 

 




IV. Profesionalización y nueva estructura: la dirección colegiada (1991–1992)

 

Entre 1991 y 1992, la dirección del festival pasó a manos de un equipo más institucional, designado por el Ayuntamiento de San Sebastián y la Diputación de Gipuzkoa. Lo encabezaban Pello Aldazábal como delegado general, Koldo Anasagasti como director ejecutivo, y en labores de programación, el crítico Rudi Barnet.

 

Esta dirección colegiada no fue larga, pero sí crucial. Se constituyó la sociedad anónima que aún hoy rige el festival, se profesionalizó la estructura de gestión y se desligó definitivamente de las inercias políticas del pasado. El festival comenzó a respirar con autonomía.

 

Era urgente que el Zinemaldia tuviera herramientas propias de gestión“, explicaría Aldazábal en 1993 a Deia.

 

 

 






V. Mikel Olaciregui: internacionalización y cine de autor (2001–2010)

 

El relevo lo tomó Mikel Olaciregui (San Sebastián, 1958), programador de larga trayectoria y subdirector del festival durante años. Su mandato comenzó en enero de 2001, con el reto de internacionalizar el certamen sin perder identidad.

 

Los primeros años no fueron fáciles: en 2001, el atentado de las Torres Gemelas deslució la edición; en 2003, una huelga en el Hotel María Cristina obligó a cambiar el alojamiento de las estrellas a última hora.

 

Pese a todo, Olaciregui logró atraer a grandes figuras del cine: en 2004 se presentó Melinda y Melinda de Woody Allen, en 2008, Vicky Cristina Barcelona, con presencia de Scarlett Johansson y Penélope Cruz.

 

La reapertura del Teatro Victoria Eugenia en 2007 dio nuevo lustre al certamen. Ese año desfilaron por la alfombra roja Samuel L. Jackson, Demi Moore, Richard Gere o Viggo Mortensen.

 

Olaciregui combinó hábilmente cine independiente con nombres mediáticos, y fortaleció los vínculos con América Latina.

 

 






VI. José Luis Rebordinos: consolidación, identidad y compromiso social (2011–presente)

 

Desde enero de 2011, el festival está bajo la dirección de José Luis Rebordinos (Errenteria, 1961), hombre de cine y cultura con larga trayectoria en la Semana de Cine Fantástico y de Terror y el Festival de Cine y Derechos Humanos de Donostia.

 

Su modelo ha sido integral: sostenibilidad económica (primer convenio con patrocinadores privados en 2012), identidad vasca, y cine con compromiso social. Se ha mantenido la apuesta por el cine latinoamericano, el feminismo, los derechos humanos y la calidad autoral.

 

En su mandato, el festival ha vivido momentos brillantes: la presentación en 2023 de Cerrar los ojos, de Víctor Erice; la consolidación de la sección Zabaltegi-Tabakalera; y una 72ª edición (2024) calificada por él mismo como “la más potente” de su etapa, con nombres como Johnny Deep, Cate Blanchett, Pedro Almodóvar o Javier Bardem.

 

Queremos ser un festival con una identidad clara, pero sin perder proyección internacional. Ser únicos sin encerrarnos”, ha dicho en múltiples entrevistas.

 

Ha sido distinguido con la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes (2015), el título de Chevalier de l’Ordre des Arts et des Lettres (Francia, 2021) y el Tilda Thamar Award (Argentina, 2024).

 

 






Conclusión: cinco etapas, una evolución

 

A lo largo de siete décadas, el Festival de Cine de San Sebastián ha cambiado tanto como el país que lo acoge. Desde la censura de los años 50 hasta el compromiso social de hoy, cada director ha reflejado su tiempo:

 

  • Gasca, la apertura cultural tras el franquismo.

 

  • Galán, la reconstrucción democrática.

 

  • Aldazábal y Anasagasti, la profesionalización técnica.

 

  • Olaciregui, la internacionalización moderna.

 

  • Rebordinos, la consolidación ética y estética.

 

El Zinemaldia no sería lo que es sin estos gestores que, entre bastidores, han moldeado la historia reciente del cine en España y en el mundo.

 

Cada director no solo ha mantenido el prestigio del Festival, sino que lo ha adaptado a los desafíos de su época: desde la recuperación después de crisis políticas y económicas, la integración de nuevos públicos y la industria, hasta una proyección global que ha reforzado el estatus del Zinemaldia como evento cultural de primera categoría.






Fuentes consultadas

 

  • Galán, Diego. Una historia del Zinemaldia. Filmoteca Vasca, 2002.

 

  • Artículos de prensa en El País, Fotogramas, Dirigido por…, Deia y El Diario Vasco.

 

  • FIAPF: International Federation of Film Producers Associations (www.fiapf.org)

 

 

  • Entrevistas a José Luis Rebordinos (RTVE, El Diario Vasco, Variety, 2021–2024)

 

  • Obituarios y perfiles en prensa nacional: Diego Galán (2019), Luis Gasca (2021).


 

 

 

 

 

Otros posts relacionados

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

 

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Guadalajara, el invitado invisible de San Sebastián – Donostia Zinemaldia – Festival de San Sebastián 2025 – #73SSIFF – @sansebastianfes – Gema Santamaría

24/07/2025

 

 

 

 

 

 

 

 

Pocas veces figura en los titulares, pero la provincia de Guadalajara mantiene desde hace décadas un vínculo constante con el Festival Internacional de Cine de San Sebastián, uno de los escaparates más prestigiosos del séptimo arte. Rodajes en localizaciones emblemáticas, cineastas ligados a la tierra y colaboraciones culturales e institucionales confirman que Guadalajara es un “invitado invisible” que siempre acaba encontrando su hueco bajo la Concha.

 

Desde los años 60, enclaves como Brihuega, Sigüenza o la propia capital han sido platós de películas que después han triunfado o dejado huella en San Sebastián. Clásicos como La tía Tula (1963), de Miguel Picazo, rodada entre la ciudad de Guadalajara y Brihuega, obtuvo la Concha de Plata a la Mejor Dirección en 1964.

 

 

 

 

 

Décadas después, la vieja cárcel provincial de Guadalajara se convirtió en escenario de El patio de mi cárcel (2008), ópera prima de Belén Macías, seleccionada en la Sección Oficial a competición.

 

 

 

El propio Pedro Almodóvar eligió la plaza de toros de Brihuega para rodar una escena de Hable con ella (2002), proyectada en la sección Made in Spain.

 

 

También figuran conexiones más recientes, como The Trip to Spain (2017), que llevó la gastronomía de Sigüenza al certamen donostiarra dentro de la sección Culinary Zinema. Rodajes que dan visibilidad internacional a paisajes y rincones de la provincia.

 

 

No sólo los escenarios, también los nombres propios vinculan Guadalajara y el Zinemaldia: de Fernando Fernán Gómez, que filmó en Atienza y Lupiana parte de El viaje a ninguna parte, al joven Jorge Sanz, galardonado en 1986 junto a todo el elenco de El año de las luces. Sin olvidar homenajes y retrospectivas a leyendas como Orson Welles, que rodó en Brihuega y Atienza.

 

 

 

A nivel institucional, iniciativas como la Castilla-La Mancha Film Commission o la participación de chefs de Sigüenza en el Basque Culinary Center muestran cómo la provincia aprovecha cada ventana para proyectarse como destino de rodajes y creatividad.

 

Aunque no siempre figure en la alfombra roja, Guadalajara demuestra que su relación con el Festival de San Sebastián es tan discreta como inquebrantable: un invitado invisible que siempre regresa.

 

Más directa ha sido la relación mantenida con el festival en los últimos años gracias a la productora de Guadalajara, Pilar Sancho, que fue galardonada con el Premio Lau Haizetara del Festival por el cortometraje Ajar, dirigido por Atefeh Jalali e incluida en la Sección Oficial de cortometrajes.

 

 

 

La que no ha tenido tanta suerte ha sido María Luisa Gutiérrez, la productora de más éxito del panorama nacional, de Yunquera de Henares, no llegó a estrenar allí La Infiltrada, largometraje que posteriormente se haría con el Goya. Aunque se especuló con esta posibilidad en algunos medios, hay quien considera que la historia política que cuenta, centrada en una agente de policía que se infiltró en ETA, pudo alejarla del festival.

 

 

 

 

Otros posts relacionados

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

 

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




La acusación – Pas de vagues – 2024 – Teddy Lussi-Modeste – #YoVoyAlCine

18/07/2025

 

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

Los “errores” del maestro de escuela.

 

Me ha resultado desolador contemplar como las buenas intenciones y buen hacer de este profesor no sirven de nada para encauzar un malentendido.

 

Vivimos en una sociedad que se lanza a la yugular cuando alguien es puesto en entredicho.

 

Cualquier cuestión banal, sin interés puede ser cuestionada y elevada al infinito para contribuir a la destrucción de una persona.

 

La sociedad protege a los violentos, a los difamadores, a los manipuladores. Las víctimas se convierten a los ojos sociales en depredadores. El mundo al revés.

 

Una historia real que vivió el director y que años después decide llevar a la pantalla, como ejercicio de denuncia y de catarsis.

 

François Civil da vida a este maestro con gran eficacia, aunque, a veces, se pasa de intensito.

 

Un consejo de cuñado de barra de bar: 

Si alguna vez te ves cuestionado… Lo mejor es callarse y desaparecer. No valdrá de nada lo que expongas por muy razonado que sea, todo será malinterpretado.

 

El final puede decepcionar a muchos, pero es la realidad. Lamentablemente hay cuestiones que no tienen solución, y menos justicia.

 

Mi puntuación: 8,56/10.

 

 

Dirigido por Teddy Lussi-Modeste:

 

Ficha:

En este enlace.

 

 

Otros posts relacionados

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

 

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




La mercancía más preciosa (Animación) – La plus précieuse des marchandises – 2024 – Michel Hazanavicius – #YoVoyAlCine

18/07/2025

 

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

Para qué no se olvide el Holocausto.

 

Hazanavicius decide realizar una película de animación que hable del genocidio judío desde el punto de vista de unos paupérrimos leñadores que habitan un bosque. Los únicos elementos que lo sitúan en el siglo XX son las vías de un tren.

 

Nos muestra como se había demonizado a los judíos (“los que mataron a Cristo y no tienen corazón”) con un mensaje que había calado en los estratos más bajos de una sociedad en la que circulaba sangre impregnada de xenofobia y prejuicios.

 

La propaganda nazi fue extraordinariamente eficaz y  consiguió todos sus objetivos. 

 

El director parisino nos muestra una historia poética desde el feísmo de la pobreza y de la miseria. Los personajes más bondadosos son deformes. Los más despiadados visten más elegante y son más guapos.

 

Tal vez, su epílogo redentor sea innecesario, pero su película es imprescindible en los tiempos que corren.

 

Advierto que no es una película para niños. Es demasiado cruda y cruel. Lo digo porque el director afirmaba en una entrevista que su film podía ser visto por familias.

 

Estamos ante animación para adultos, que no entretiene. Impresiona y emociona.

 

Mi puntuación: 8,95/10.

 

 

Dirigido por Michel Hazanavicius:

 

Ficha:

En este enlace.

 

 

Otros posts relacionados

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

 

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Diamanti – 2024 – Ferzan Ozpetek – #YoVoyAlCine

18/07/2025

 

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

Una película de chicas.

 

Un numeroso grupo de maravillosas actrices dan vida a unas costureras que confeccionan el vestuario para una película de época.

 

El film se mueve entre el culebrón y el “to el mundo e bueno”, pero, a pesar de sus lastres, sale airosa, adentrándonos en un entrañable universo femenino  de nostalgia y complicidad.

 

Impresiona observar en plano a un estupendo elenco femenino. Casi apabulla ver tantas excelentes actrices juntas.

 

El director intenta dar un aire cinematográfico, incluso de cuento, a su relato con esa convocatoria a un gran mesa para la lectura de un guion.

 

Con ello consigue dar un aire más cultureta a su historia y enmarcarla doblemente en el plano de la ficción, con lo cual, algunas licencias argumentales pueden ser justificadas.

 

Disfrutemos, pues, de una película deliciosa confeccionada, nunca mejor dicho, con la sororidad.

 

Mi puntuación: 7,69/10.

 

 

 

Dirigido por Ferzan Ozpetek:

 

Ficha:

En este enlace.

 

 

Otros posts relacionados

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

 

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Superman – 2025 – James Gunn – #YoVoyAlCine

17/07/2025

 

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

Empieza bien. Termina fenomenal. De todo lo del medio mejor no hablar. 

 

Don Carlos Boyero ha escrito sobre esta película:

 

“Observo y escucho todo sin excesivo tedio aunque con nulo interés. Y seguimos durante un abusivo tiempo en las pantallas con el “nada por aquí y nada por allá”. Para mi exclusivo gusto, aclaro.”
 
 
 

Siempre me contrarío cuando estoy de acuerdo con Don Carlos, pero esta vez le doy la razón.

 

Después de un comienzo ligero, pero brillante, comienza un desarrollo infructuoso con elementos de humor que no hacen gracia. 

 

Muchos personajes para intentar rellenar la falta de originalidad y de nuevas ideas. 

 

Sí, ya sé. Un Superman más vulnerable sujeto al escrutinio de una voluble opinión publica, con la crisis interior al descubrir la auténtica misión encomendada por sus padres biológicos…

 

Me gusta ese beso en la galería comercial que eleva a los enamorados y el epílogo que nos descubre quienes son los padres verdaderos del mayor de los super héroes.

 

Rachel Brosnahan dando vida a Lois Lane es un fiasco absoluto.

 

David Corenswet es clónico a sus antecesores. nadie no va a recordar.

 

Mi puntuación: 3,63/10.

 

 

 

Dirigido por James Gunn:

 

Ficha:

En este enlace.

 

 

Otros posts relacionados

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

 

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




El Festival Internacional de Cine de San Sebastián: Historia, evolución y contexto político (1953-2025) – Donostia Zinemaldia – Festival de San Sebastián 2025 – #73SSIFF – @sansebastianfes – Gema Santamaría

12/07/2025

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El Festival Internacional de Cine de San Sebastián:
Historia, evolución y contexto político (1953–2025)

 

 

El Festival Internacional de Cine de San Sebastián (SSIFF o Zinemaldia) es hoy uno de los certámenes cinematográficos más prestigiosos del mundo y el más importante del ámbito hispano.

 

Fundado en 1953, ha atravesado diversas etapas históricas marcadas por el contexto político, social y cultural de España.

 

Este artículo ofrece un recorrido detallado y verificado de su evolución a lo largo de más de siete décadas, con especial atención a su dimensión política y los directores que han forjado su identidad.

 

 

1. Fundación bajo el franquismo (1953–1959)

 

El festival nació en un contexto de autarquía y control ideológico. La primera edición, celebrada del 21 al 31 de septiembre de 1953, fue concebida como una “Semana Internacional de Cine” con el objetivo de prolongar la temporada turística. Estuvo patrocinada por el Sindicato Nacional del Espectáculo y organizada con la ayuda del Ayuntamiento de San Sebastián. El evento contó con el respaldo del régimen franquista y fue inaugurado por Carmen Polo, esposa de Francisco Franco.

 

En 1954, el festival adquirió carácter internacional y se le otorgó la “categoría B” de la Federación Internacional de Asociaciones de Productores Cinematográficos (FIAPF). En 1955 se instauró el premio Concha de Plata. En 1957, obtuvo la “categoría A”, y se creó la Concha de Oro como máximo galardón, con La nonna Sabella como ganadora (también conocida como Oh! Sabella), dirigida por Dino Risi, una comedia italiana olvidable.

 

Este periodo estuvo caracterizado por una fuerte censura y control estatal. Las películas exhibidas debían pasar por el filtro ideológico del Ministerio de Información y Turismo. El festival sirvió para mostrar una imagen más “abierta” del régimen sin alterar su esencia autoritaria.

 

 

 

2. La apertura internacional y los conflictos (1960–1975)

 

Durante los años 60, el festival comenzó a adquirir un perfil más internacional. Acogió el estreno europeo de Vértigo de Alfred Hitchcock (1958) y de Con la muerte en los talones (1959). Sin embargo, las decisiones del jurado generaron tensiones: en 1958, Ewa quiere dormir fue premiada frente a la infravalorada Vértigo.

 

Ewa quiere dormir (Ewa chce spać, 1958) es una comedia polaca dirigida por Tadeusz Chmielewski. La película combina elementos de humor absurdo con una crítica social sutil, ofreciendo una experiencia cinematográfica única. Un film interesante, pero a años luz de una obra maestra como Vértigo.

 

La presencia de cine estadounidense se convirtió en habitual, con figuras como Anthony Perkins, Jayne Mansfield, Charlton Heston y Elizabeth Taylor. El festival se volvió una herramienta de diplomacia cultural.

 

Sin embargo, el régimen seguía interviniendo: en 1963, el festival perdió temporalmente la categoría A por conflictos con la FIAPF, que criticaba el excesivo intervencionismo estatal. Fue recuperada en 1964 tras una reestructuración.

 

 

 

3. Transición política, crisis y autonomía (1976–1984)

 

El festival vivió una época convulsa durante la Transición. En 1976, una carga policial en el Teatro Principal generó una de las crisis más graves. El jurado, con Carlos Saura y Pilar Miró, abandonó el evento en protesta. Fue una señal de que el festival no podía mantenerse ajeno al contexto político y social.

 

En 1977 se constituyó como organismo autónomo, respaldado por el Ayuntamiento, la Diputación de Gipuzkoa y el Gobierno Vasco. El festival pasó a estar gestionado por una fundación público-privada, lo que supuso el inicio de su profesionalización.

 

Durante esta etapa, la dirección fue asumida intermitentemente por Luis Gasca, figura clave en la cinefilia española y editor especializado en cómic y cultura popular.

 

 

 

4. Recuperación y modernización (1985–2000)

 

Con la llegada de Diego Galán a la dirección en 1986, el festival recuperó la categoría A y se revalorizó artísticamente. Galán apostó por un festival más abierto y plural, y en 1986 creó el Premio Donostia, que sería otorgado a figuras como Gregory Peck, Bette Davis, Lauren Bacall, Robert Mitchum, Max von Sydow, Susan Sarandon, entre muchos otros.

 

Galán era un crítico de cine muy respetado, colaborador de “El País” y autor de varios libros sobre historia del cine español. Dirigió hasta 1989 y regresó en 1995 para una segunda etapa. Fue clave en hacer del SSIFF un lugar de encuentro para el cine europeo y latinoamericano.

 

 

 

 

Anexo aclaratorio:

 

Distintas fases por las que ha pasado el Festival de Cine de San Sebastián según las categorías de la FIAPF:

 

  • 1953 nace como una Semana Internacional de Cine

 

  • 1954 adquirió la denominación de Festival Internacional de Cine. Obtuvo la categoría B

 

  • 1957 le fue concedida la categoría A

 

  • 1963 el Festival perdió la categoría A

 

  • 1964 recupera la categoría A

 

  • 1980 grave crisis que provoca la pérdida de la categoría A

 

  • 1986 con Diego Galán como director recupera la categoría A, que ya no ha perdido

 

 

 

5. La dirección corporativa y el auge institucional (1991–2010)

 

A principios de los 90, el festival fue gestionado por una estructura corporativa. Koldo Anasagasti fue director entre 1991 y 1992 junto a Rudi Barnet como delegado general. Entre 1993 y 2000, la gestión fue colegiada.

 

En 2001 asumió la dirección Mikel Olaciregui, quien profesionalizó aún más el festival. Apostó por el equilibrio entre cine de autor y comercial, consiguiendo estrenos como Mar adentro, María llena eres de gracia o El hijo de la novia.

 

Bajo su gestión, el festival estrenó Melinda y Melinda de Woody Allen en 2004 y atrajo a grandes estrellas como Richard Gere, Demi Moore, Cate Blanchett, Tommy Lee Jones o Isabelle Huppert.

 

Destacar el grave suceso acaecido en noviembre de 2000, en pleno Zinemaldia: ETA orquestó un atentado contra los periodistas Juan Palomo y Aurora Intxausti. El explosivo falló por segundos. En 2024, los cuatro implicados fueron condenados a casi 75 años de prisión. Este hecho muestra los riesgos extremos en la cobertura del festival.

 

 

Durante estos años se programaron contenidos vinculados a ETA:

 

  • El proceso de Burgos (1979, Imanol Uribe)

 

  • La pelota vasca (2003, Julio Medem)

 

  • Días contados (1994, Imanol Uribe)

 

  • Negociador (2014)

 

  • Operación Ogro (1973)

 

 

 

6. La era de José Luis Rebordinos (2011–2025)

 

José Luis Rebordinos (Errenteria, 1961) es el director más longevo del festival desde 2011. Dirigió previamente la Semana de Cine Fantástico y de Terror y el Festival de Cine y Derechos Humanos. Bajo su dirección:

 

  • Récord de asistencia en 2024: 172.301 espectadores

 

  • Impulso a secciones como Zabaltegi, Horizontes Latinos, Zinemira, Culinary Zinema

 

  • Programa Z365 para mantener actividad anual

 

  • Concha de Oro para Entre dos aguas y Pacificado

 

  • En 2024, premiada Tardes de soledad de Albert Serra, generando polémica

 

 

Rebordinos ha defendido firmemente los derechos humanos y criticado posturas reaccionarias, como las de Vox.

 

Fue galardonado con la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes (2015) y Chevalier de l’Ordre des Arts et des Lettres (2021). Ha anunciado su retirada en torno a 2026.

 

 

Conclusión

 

 

El Festival de San Sebastián ha sido mucho más que una pasarela cinematográfica. Desde sus inicios como herramienta de propaganda franquista hasta convertirse en referente mundial del cine con conciencia social, ha sabido adaptarse a los cambios políticos y culturales.

 

 

Su historia es también la historia de la modernización de España, de la libertad creativa, del papel del cine como herramienta de pensamiento y resistencia.

 

 

 

Bibliografía

 

 

 

 

San Sebastián, el festival que cambió con España

 

 

 

 

 

Otros posts relacionados

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

 

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




El último mohicano – The Last of the Mohicans – 1992 – Michael Mann

12/07/2025

 

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

Hawkeye -Ojo de halcón-

 

Con el paso de los años The Last of the Mohicans se ha convertido en un clásico del cine romántico.

 

Porque El último mohicano es sobre todo una película que relata un amor. Un amor irracional, tempestuoso, en tiempos convulsos de guerra.

 

Para eso tenemos a un Daniel Day-Lewis guapísimo, que se pasa la película corriendo de aquí para allá, estilo que años después ha imitado Tom Cruise, y una Madeleine Stowe con cara de embobada, pensando: “Oh my cut, este tío está como un queso. En que lo pille, le voy a dar lo suyo.“.

 

Las escenas de batallitas son impecables.

 

Pero lo que realmente es magnífica es la música de Trevor Jones, que consigue dar carácter épico romántico a cada escena, elevando un producto aceptable a algo realmente colosal. El poder de la música.

 

Magnífico Wes Studi componiendo a un malvado de una sola pieza.

 

No me da ninguna pena ver quemado al Mayor Duncan Heyward, un jilipollas integral, aunque al final demuestra gallardía.

 

Yo me lo paso fenomenal viendo este pastelón bélico e intentando dilucidar quien tiene la melena más larga, Daniel o Madeleine.

 

Mi puntuación: 7,75/10.

 

 

Dirigido por Michael Mann:

 

Ficha:

En este enlace.

 

 

Otros posts relacionados

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

 

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Elio (Animación) – 2025 – Madeline Sharafian, Domee Shi, Adrián Molina – #YoVoyAlCine

12/07/2025

 

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

El niño que deseaba ser abducido.

 

Hay elementos muy interesantes en esta nueva producción Pixar Disney.

 

Por supuesto, el diseño gráfico de los diferentes alienígenas, tan coloristas y tan imaginativos.

 

La idea de este niño que desea escapar de una realidad hostil y anhela ser abducido. A veces, los sueños, por muy bizarros que sean, se terminan cumpliendo.

 

La relación entre Elio y Glordon, dos inadaptados en busca de un amigo.

 

La idea de que la redención es posible y, por muy malo que sea, un individuo puede encontrar los caminos hacia el bien y la comprensión. Hablo de Lord Grigon, un trasunto de Netanyahu, que igual hasta tiene un hijo al que puede querer.

 

Por otro lado, la película plantea asuntos ya muy trillados en el cine y vuelve al tema del huerfanito, ya una constante en el cine Disney.

 

Insiste en el acoso, la soledad y la incomprensión infantil.

 

A mí la parte que más me gustó es su tercio final, más sentimental, y con más acción. Aunque su inicio con la presentación de la situación y de los personajes es brillante.

 

Pixar siempre nos ha ofrecido calidad, las dos entregas de Inside Out han sido brillantísimas, pero, en esta ocasión, reconozcámoslo, ha perdido fuelle.

 

Mi puntuación: 7,68/10.

 

 

 

Dirigido por Madeline Sharafian, Domee Shi, Adrián Molina:

 

Ficha:

En este enlace.

 

 

Otros posts relacionados

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

 

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




La fuerza del viento – Wind – 1992 – Carroll Ballard

6/07/2025

 

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

La Copa América, la regata de veleros más famosa del mundo.

 

Las imágenes de los veleros surcando los mares son impresionantes, montadas de manera muy orgánica, constituyen la gran baza de esta película.

 

La historia de fracaso y superación posterior a pesar de las adversidades ya la hemos visto muchas veces.

 

El interés y la emoción, que despierta en mí, que un grupo de pijos musculados ganen una competición reservada solo para muy ricos es nulo.

 

Hay un cierto tono homoerótico en esos fotogramas de machotes sudorosos haciendo pesas o moviéndose sincronizadamente por las embarcaciones.

 

Hay diálogos tremendamente tópicos e innecesarios.

 

De entre los actores del film me quedo con los secundarios, Stellan Skarsgård y Rebecca Miller, muy superiores a los protagonistas Matthew Modine y Jennifer Grey, unos sosos muy sosos.

 

Me gusta el sombrerito que lleva Jack Thompson.

 

Mi puntuación: 6,75/10.

 

 

Dirigido por Carroll Ballard:

 

Ficha:

En este enlace.

 

 

Otros posts relacionados

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

 

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Centauros de la Alcarria – Episodio 149 – El cine del verano… y debate sobre 28 años después

4/07/2025

 

 

 

 

 

 

 

El programa ampliado y extendido se puede oír en el Podcast de Centauros de la Alcarria.

 

Centauros de la Alcarria: El cine del verano… y debate sobre 28 años después

28/06/2025

 

 

Centauros de la Alcarria se despide… al menos por el verano. Y lo hacemos a lo grande: Julián de la Fuente, Rafa y Javier P. se reúnen para comentar los últimos estrenos, echar un vistazo a lo que nos espera estos meses y debatir, como no, en una Zona Spoiler Total intensa.

 

Esta semana llegan a cartelera títulos potentes.

 

Padre no hay más que uno 5 pone el broche final a la saga familiar de Santiago Segura, con caos familiar, suegros, calor y carcajadas.

 

En F1: La película, Brad Pitt regresa al asfalto en una historia de redención rodada en circuitos reales, con Javier Bardem como parte del equipo.

 

Y M3GAN 2.0 lleva la inteligencia artificial al límite en una secuela más oscura que explora la militarización de la tecnología.

 

Repasamos además los títulos clave del verano: desde Superman hasta Romería, pasando por Los Muertimer, Jurassic World o Los Cuatro Fantásticos.

 

Y en la Zona Spoiler Total, hablamos sin frenos de 28 años después. Todos de acuerdo en que su inicio es brillante… pero ¿mantiene el nivel?

 

 

 

 

Centauros de La Alcarria es un programa de cine de Nueva Alcarria, que se difunde en GuadaTV Media, con la presencia del periodista de cultura Javier Pastrana, del joven cineasta Jorge Andrés, de la avispada periodista Sara Sánchez y del veterano cutrecomentarista Ramón Bernadó.

 

Todos ellos van a diseccionar la cartelera de los Multicines Guadalajara, hablando de estrenos y de eventos cinematográficos en la provincia de Guadalajara.

 

Sin olvidar referencias a los clásicos y las fobias y las filias cinéfilas que padecen.

 

Además todas las semanas desarrollan un debate sobre la película más interesante de la cartelera, en sección Spoiler Total.

 

Este programa se puede ver en la tele de Guadalajara, en YouTube, en Instagram y escuchar en Ivoox y Spotify. Lo puedes encontrar en mi web y en la de Nueva Alcarria.

 

Centauros de la Alcarria en Nueva Alcarria

 

Podcast de Centauros de la Alcarria

 

Otros post relacionados.

 

 

 

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

.




Susurros (Cortometraje) – 2024 – Antonio Llaneza – 40 Cinema Jove 2025. Festival Internacional de Cine de Valencia – CORTOMETRAJES – @cinemajove #40CinemaJove

30/06/2025

 

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

De vuelta al pueblo.

 

Ulises regresa a sus orígenes, pero él ya no es el mismo y en el pueblo aunque nada ha cambiado, ya nada es igual.

 

Desorientado y desubicado.

 

Mi puntuación: 8,55/10.

 

 

 

Ficha:

En este enlace.

 

 

Otros posts relacionados

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

 

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Puriykachay (Cortometraje) – 2024 – Rocío Quillahuaman – 40 Cinema Jove 2025. Festival Internacional de Cine de Valencia – CORTOMETRAJES – @cinemajove #40CinemaJove

30/06/2025

 

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

Paseando.

 

Con una incesante voz en off la protagonista nos cuenta su vida mientras camina por Barcelona (obligada) y por Roma (disfrutando). Por Perú no paseaba.

 

Resulta atractivo y divertido.

 

Mi puntuación: 7,32/10.

 

 

 

Ficha:

En este enlace.

 

 

Otros posts relacionados

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

 

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




MENÚ DEL BLOG

 

Archivo:
  • 2025
  • 2024
  • 2023
  • 2022
  • 2021
  • 2020
  • 2019
  • 2018
  • 2017
  • 2016
  • 2015
  • 2014
  • 2013
  • 2012
  • 2011
  • 2010
  • 2009
  • Categorías: