País: España Producción: La Canica Films, Kaliu y Laberinto, Matar el Tiempo A.I.E, con la participación de TVE, la colaboración del IVAC, financiación del ICO y ayuda de la SGR Dirección: Antonio Hernández Guion: Antonio Hernández Reparto: Ben Temple, Yon González, Aitor Luna, Frank Feys, Esther Méndez
Un auditor norteamericano se prenda de una meretriz (a mí la palabra puta me resulta malsonante y peyorativa). Después esta chica, que es un encanto, necesita su ayuda…
La idea y el planteamiento me han gustado, componiendo un thriller con tono de folletín que a mí me convence a medias.
Comprendo al yanqui que se enamora de una bellísima Esther Méndez.
El veterano Antonio Hernández juega con las imágenes de internet con camarita y con las reales con soltura, sin confundir al espectador.
Los escasos momentos de humor se agradecen.
Tal vez haya escenas prescindibles y una duración más corta hubiera ayudado a componer una peli mejor.
Todos los actores están adecuados y todos los personajes terminan redimiéndose de alguna manera. A pesar de ser una peli dura tiene un final feliz.
La peli está hablada casi toda en inglés, a pesar que se desarrolla en Madrid.
Sorprende que todos los personajes nativos conocen el idioma de Shakespeare.
Seguro que en la versión para salas se doblará todo y perderá mucho de su sentido.
Sin ser nada del otro jueves a mí me ha gustado, defectos incluidos. ¿Será por Esther Méndez?
País: España Producción: Nostromo Pictures, con la participación de Atresmedia Cine Dirección: Manuela Moreno Guion: Manuela Moreno, Susana López Rubio Reparto: Natalia de Molina, Úrsula Corbreró, María Hervás, Celia de Molina, Brays Efe
Hacer esta crítica es un gran reto.
Por un lado tengo que ser sincero. Por otro no quiero destrozarla porque hay elementos que se me hacen simpáticos.
Se trata de una comedia petarda que bien se podría haber titulado Resacón en Tenerife.
Retrata con trazo grueso a una chicas que cuando iban al colegio bailaban a las Spice Girls. En realidad unas jóvenes y un gay.
Este grupo de amigos se van a la isla con seguro de sol a celebrar una despedida de soltera. Ya veis que todo muy original (dicho con ironía).
El guión es previsible. Hay un trasfondo de comedia romántica. Algunos momentos graciosos y poco más.
No voy a decir que me ha resultado insoportable.
Pero, a pesar de todo, la salvo.
Porque el equipo técnico estaba compuesto por casi todo mujeres, incluida su directora.
Porque sus protagonistas son unas chicas estupendas que interpretan con soltura sus papales.
Porque Marta pertenece a esa generación y bailó esas canciones y seguramente esta peli le gustará.
Porque puede ser (ojalá) un éxito en la taquilla.
Porque todos los críticos la van a poner a caer de un burro.
Porque el personaje de Brays Efe me recuerda a Nacho.
Cine negro del bueno, del que te deja sin poder parpadear.
Víctor Clavijo en estado de gracia. Aunque el término, siendo un asesino a sueldo, no parece el más adecuado.
Diámbulo de Javier Garmar es un corto interesante, que habla de los sueños, de los de dormir, pero que no produce somnolencia.
Para terminar el día el documental Game Over de Alba Sotorra, que no consiguió mi atención. Como diría mi amigo (de Festival) José María Tena “innecesario”.
Un tiempo estupendo. Las terrazas de Málaga a rebosar, con mucho ambiente en la calle y mucho público en las salas.
País: España, Alemania Producción: Gaia Audiovisuals, Promarfi Futuro 2010, Dirk Manthey, Loto Films, RTVE, Televisió de Catalunya Dirección: Alba Sotorra Guion: Isa Campo Reparto: Djalal Banchs
A Djalal desde pequeño le fascinaron las armas. Sus padres fomentaron esta afición regalándoselas en su infancia.
La directora Alba Sotorra hace un relato del personaje, de su familia y de su novia.
Durante cuatro años se metieron dentro de la casa y de las vidas de estas personas para realizar esta radiografía.
No he sabido conectar con la historia, que me ha dejado de interesar desde el principio.
País: España Producción: Mario Madueño, Pantalla Partida, Gonzalo de Pedro Dirección: Javier Garmar Guion: Javier Garmar Reparto: Paloma Diab García, Julián Díaz Rodríguez, Ana Linde de Soto, Lucas de Pedro Lucas, Arturo García Arroyo
Este corto de Javier Garmar nos habla de los sueños.
Que mejor que darle un tono onírico y abstracto, alternando imágenes inquietantes, con vídeos caseros, con reflexiones del director y citas de científicos.
País: España Producción: Bow & Arrow S.L., Chester Media Producciones S.L., Stop and Play Eur, Bisojo Media Producciones S.L. Dirección: Javier Muñoz Guion: Javier Muñoz Reparto: Víctor Clavijo, Pedro Casablanc , Mario Pardo, Chete Lera, Alejandra Lorente, Roger Pera, Fernando Gil, Israel Elejalde, María Cecilia Sánchez
Esta peli se presenta en la Sección Málaga Premiere.
Nos cuenta una noche frenética de un asesino a sueldo.
Javier Muñoz, un director nobel, usa recursos fílmicos propios del cine negro.
A modo de flashback nos presenta el manual del sicario ejemplar, en un diálogo con el hombre que fuma. Estas escenas son en un maravilloso blanco y negro, con un aire onírico.
Aborrezco la voz en off, pero aquí le encuentro sentido, aunque tal vez, se podría recortar.
Víctor Clavijo es el prota absoluto y nos conduce de manera magistral por esta historia tremebunda que engancha y apasiona.
A pesar de ser un psicópata frío y despiadado se convierte en el héroe de la peli y el espectador, o al menos yo me puse de su parte. Es un personaje oscuro que sigue su código y por ello es digno de respeto.
País: España, Perú Producción: Arcadia Motion Pictures, Chullachaki Producciones Dirección: Barney Elliott Guion: Barney Elliot Reparto: Stephen Dorff, Alberto Ammann, Carlos Bardem, David Strathairn
Resulta asombroso que esta peli sea la primera de Barney Elliott.
Es una peli muy compleja con tres historias en espacios diferentes que terminan por integrarse.
La estructura es de thriller con elementos de cine social.
Habla de un tema lamentablemente universal. La depredación financiera de grandes empresas que pueden llevar a los países y a los ciudadanos a la ruina.
El protagonista, interpretado por un magnífico Stephen Dorff, está basado en un amigo del director que le explicó como funciona esta economía que nos ha tocado padecer.
Otra de las historias es la de una enfermera cuya madre precisa una intervención quirúrgica.
La tercera trama es la de un agricultor que intenta sacar a sus dos hijos adelante, siendo un auténtico “padre padrone”. Se obstina en no vender sus tierras. Barney Elliott sabe sacar mucho partido de los paisajes andinos.
En el reparto dos españoles con papeles muy lucidos. Alberto Ammann haciendo de bueno. Carlos Bardem de malo, como viene siendo costumbre.
Una peli muy bien construida, bien contada y que además trata cuestiones de la máxima actualidad el mayor interés.
País: España Producción: Nadie Es Perfecto PC, Pokeepsie Films, La Bestia Produce PC Dirección: Zoe Berriatua Guion: Zoe Berriatúa Reparto: Jorge Clemente, Beatriz Medina, Emilio Palacios
Los héroes del mal comienza siendo una peli de adolescentes marginados.
El inicio de la peli es maravilloso. Entran los alumnos en el aula el primer día de clase siguiendo el ritmo de una melodía, se van agregando instrumentos musicales con cada nuevo chico, y la música va definiendo la personalidad de cada uno.
Una de las grandes bazas de esta peli es la banda musical, con una magnífica selección de elementos clásicos.
Ya sabemos que la pubertad es un periodo de grandes cambios físicos y emocionales. La mayoría, o al menos muchos, parecen tontos.
Aquí el protagonista, Aritz se vuelve violento, mejor dicho caóticamente violento. La peli se transforma en una de psicópatas.
El director renuncia a mostrarnos la vida con sus padres de estos tres muchachos, dando la oportunidad al espectador de suponerla.
Toda el film se sustenta en las interpretaciones de los tres jóvenes protagonistas.
Beatriz Medina y Emilio Palacios estás sobresalientes componiendo unos personajes muy sinceros y creíbles.
No puedo decir lo mismo de Jorge Clemente que se pasa la peli con cara de desasosegado, de intenso, parece que tuviera un problema intestinal.
Es la ópera prima de Zoe Berriatua. Cuenta en la producción con el gran Alex de La Iglesia.
La peli en su conjunto es interesante. Algún crítico se atrevía a pronosticar que se llevará premio.
Salgo abrigado del hotel y tengo que volver a quitarme ropa. Hace un día espléndido.
Por la mañana se realiza el pase de prensa y la conferencia posterior de Hablar de Joaquín Oristrell, una peli coral rodada en un solo plano secuencia que arrancó los primeros aplausos de la crítica, poco dada a alharacas.
Por la tarde veo dos documentales. Energizing Our World de Susan Sembe una coproducción Costa Rica, Holanda, España y EE.UU, que termina pareciéndome un vídeo promocional.
Llego un poco tarde a la Alfombra Roja de la Gala de Inauguración. No consigo sitio en un photocall atestado de prensa.
Hago cuatro fotos muy malas. Lo que puedo. Ya lo veréis en el vídeo.
En cambio para la Gala me dan una buena localidad.
La Gala resulta muy entretenida y muy cinematográfica. Con buenos montajes de las diferentes pelis que se presentan a cada sección. Dan ganas de verlas todas (cinefaagiaaaaaaaaaaa).
Con la actuación musical de Dover, Coki Giménez, Nur Levi con Tony Romero y Coraluna.
Muy acertado el presentador Asier Etxeandia que dio la bienvenida a la reaparecida Silvia Abascal después de haber superado una enfermedad.
Lo dicho, una Gala divertida, algo sorprendente en estos eventos, que suelen ser insoportables. Ayuda que no se hayan dado los premios y, en consecuencia, no hay agradecimientos. Eché de menos una coreografía.
Termino el día mucho más animado que lo empecé, con la satisfacción del deber cumplido.
País: Costa Rica, Holanda, España, EE.UU Producción: JNB Holding Company Dirección: Susan Sember Guion: Susan Sember, Joni Bounds, Priscilla Waggoner Reparto: Narrador: Edward James Olmos. Sibella Kraus, Tanya Kvicala, Bruno Stagno, Pashupathy Gopalan, Ahmad Chatila, Dr. Brinda Sarathy, Dr. Muriel Poston, Gil Levi, Jaime Briales Guerrero, Javier Liva, Susana Carillo, Dr. Harold Hyunsuk Oh, Geert Woerlee, Julio Torres, Javier Pazos, Clemente Palacios-Moreno, Jim Scott, Natalie Scott
Energizing Our World nos cuenta alternativas sostenibles en diferentes sectores, en la agricultura, la arquitectura, la energía…
Intercala imágenes bellísimas de naturaleza con declaraciones de expertos.
El narrador es el emblemático Edward James Olmos con una voz absolutamente embriagadora.
Ligeramente aburrido y con mensajes demasiado ambiguos en ocasiones, desbarra totalmente cuando se convierte en una especie de vídeo promocional.
Parece ser que en la ciudad de Málaga se está llevando a cavo una experiencia con cargadores para coches eléctricos.
También salen directivos de Unión Fenosa o de Endesa hablando de sus logros en energía limpia.
Hay un momento cómico cuando se inserta el rótulo “Madrid” y aparece la Giralda.
Después de este documental se proyectaba otro, en una especie de sesión doble, SÍ SE PUEDE. Siete días en PAH Barcelona (VOSE) de Pau Faus.
Contrastaban los dos tipos de público.
Por una lado señores con traje y señoras arregladas para ver este que comento, seguro que relacionados con eléctricas o con el Ayuntamiento de Málaga.
Por otro perroflautas con camisetas verdes.
Cuando terminó Energizing Our World los primeros abandonaron la sala.
País: España Producción: Aquí y Allí Films, Sabre Producciones, con el apoyo de Producciones Cristina Rota y la participación de CANAL+ Dirección: Joaquín Oristrell Guion: Joaquín Oristrell, Cristina Rota Reparto: Sergio Peris Mencheta, Estefanía de los Santos, María Botto, Raúl Arévalo, Marta Etura, Juan Diego Botto, Astrid Jones, Dafnis Balduz, Mercedes Sampietro, Nur Levi, Miguel Ángel Muñoz, Carmen Balagué, Goya Toledo, Secun de la Rosa, Álex García, Antonio de la Torre, Melanie Olivares
Joaquín Oristrell y Cristina Rota han sido los artífices de esta peli. La idea surgió en un seminario con actores hace dos años.
La gran baza de la peli es que se trata de un único plano secuencia, sin trampas ni cortes.
Rodado una noche de Agosto de 2014 en el barrio de Lavapiés.
La cámara va recorriendo las calles durante 500 metros y se va encontrando las vidas de un montón de personajes.
Son microhistorias diferentes que conforman una especie de fresco de la sociedad española actual.
La idea de hacer un solo plano intenta dar más verdad a la historia.
Se hicieron cuatro tomas y la última fue la buena.
Además de intentar reflejar a brochazos la realidad de un país hay un claro homenaje al teatro y una reflexión hacia el uso del lenguaje, de la palabra.
Algunos actores compusieron sus propios personajes y sus textos.
Todos los actores terminan en un teatro autoaplaudiéndose.
Para los amantes de los planos secuencia, como un servidor, resulta un auténtico placer observarla.
Tal vez la peli será más apreciada por los críticos y los cinéfilos de pro que por el gran público.
Llevo años oyendo hablar elogiosamente de esta peli de animación. Al fin me decido a verla.
Persépolis es ante todo una obra didáctica. Nos explica a la perfección la historia de Irán desde el punto de vista simplista, pero eficaz, de una jovencita, que al relatar su infancia nos ilustra con la evolución de este país.
Los dibujos, a pesar de su aparente sencillez, comunican bien las situaciones y los sentimientos, con un desparpajo absoluto, usando múltiples recursos narrativos.
A pesar de contar hechos de lo más dramático, nunca se pierde el sentido del humor.
Marjane es una chica que quiere vivir libre su vida. En su país se lo impiden y en Europa, una cultura tan diferente, no termina de ser aceptada.
Persépolis es trágica y cómica, didáctica y divertida, todo a la vez y sin liarse.
Peli independiente americana rodada en blanco y negro.
El comienzo me recordó a las pelis de la Nouvelle vague francesa.
El tono es de comedia ligera muy al estilo Woody Allen, con excesivos diálogos, muchos intrascendentes, algunos cargados de verdad.
Lo mejor de la peli es el tono fresco, vitalista y optimista.
Frances Ha (la chica, no la peli) es la antítesis del éxito, no sabe (o no quiere) reconocer su sexualidad, está perdida, mendiga amistad, despierta compasión y ternura.
El gran Carlos Boyero ha escrito: “Insoportable (…) una tontería con pretensiones y adornada con la etiqueta indie (…) con personajes, situaciones, diálogos y actores lamentables”
Me gusta que sea tan duro, pero algo de razón tiene.
Es una peli que he disfrutado levemente y que, seguro, olvidaré pronto.
Gracia Querejeta ha compuesto una peli coral sobre la mezquindad humana.
Se parte de una idea. Hace unos años se realizó una encuesta preguntando cuantos perderían a su mejor amigo a cambio de un millón de euros. Nadie salvó la relación. Todos eligieron el vil metal.
Un grupo de amigos se reúnen en una casa junto al mar para celebrar el cumpleaños de Maribel Verdú (decir maravillosa es quedarse corto).
Las relaciones son como la atmósfera, nunca están libres de contaminantes.
Querejeta desde el principio nos muestra estas amistades salpicadas de rencores, resquemores y rencillas, que afloran de manera subterránea.
Un accidente hace brotar lo peor del ser humano. Los buenos amigos se transforman en seres mezquinos e interesados…
Hay un análisis de la condición humana triste descorazonador, pero realista.
Todos los actores están estupendos, incluso la insoportable argentina.
Hay crítica a los abogados, a las candidatas a actriz, a las esposas celosas, a los ambiciosos empresarios… Menos mal que entre los amigos reunidos no hay ningún médico.
¿Qué serías capaz de hacer por 20 millones de euros?
Jean-Jacques Annaud tenía prohibido rodar en China desde Siete años en el Tíbet (aquel pastelito empalagoso con un macizo Brad Pitt de prota).
Pero diez años después el Gobierno Chino perdonó a Annaud y lo llamó para filmar el mayor éxito editorial en ese país desde El Libro Rojo de Mao.
El director francés rodó durante año y medio y dedicó otro año más a la postproducción.
En total lleva dedicado a la peli casi 7 años.
El último lobo tiene grandes aciertos y grandes defectos.
Hay momentos muy cinematográficos. Esas grandes llanuras verdes con esos cielos azules inmensos son un decorado perfecto para disfrutar de una historia.
Escenas muy bien rodadas que colman las satisfacciones de cualquier amante de los espectáculos de luz y de color.
Annaud contó con una manada de lobos amaestrados que establecieron una buena relación con él, pero algún día se negaban a colaborar, como si fueran estrellas de Hollywood.
Las escenas más documentales son las mejores. La peli pierde cuando cobran protagonismo los actores.
Hay un (bonito) mensaje de respeto a la naturaleza que, a veces, resulta confuso.
Pero lo peor de todo es el uso melodramático de la música, encargada de forzar emociones y no de trasmitirlas.
Una banda sonora que resulta molesta, incluso irritante.
Annaud debe de considerar al espectador un retrasado sentimental al que va indicando con la música que emoción experimentar.
Espero que los chinos hayan quedado más satisfechos que yo con el resultado.
En esta segunda temporada se alarga la historia carcelaria de Piper Chapman (Taylor Schiling).
Su trama, tal vez, va perdiendo interés para que ganen más protagonismo las subtramas de las demás compañeras de prisión.
En la mayoría de los episodios se insertan flashback (analepsis en castellano) que nos permiten conocer a personajes secundarios y comprenderlos mejor.
Jason Biggs, un actor con aspecto de tontaco, sigue confirmando que no es muy listo. Su ruptura con Chapman contribuye a hacer más caótica su existencia.
Se reflejan bien en la serie las luchas de poder dentro de la prisión tanto entre presas como entre los funcionarios.
La segunda temporada mantiene el buen nivel de una serie divertida que combina bien tragedia y comedia, mezcla que la hace bastante atractiva.
Una familia campesina filipina se ve obligada a emigrar a Manila.
Dos niñas pequeñas con sus padres, dos buenas personas enfrentadas a una ciudad llena de maldad.
En Metro Manila hay un retrato de una sociedad enferma llena de podredumbre.
Pero también es una peli de atracos, ese subgénero que ha dado grandes momentos al cine.
Se trata de una gran peli, de esas que dejan huella, de las que no se pueden olvidar.
Sean Ellis nos hace un relato minucioso, cadencioso, pero tremendamente interesante de un drama familiar que atrapa, que perturba, que entristece, que llega a doler.
El sufrimiento de los personajes, atrapados en una telaraña de horror para sobrevivir, se trasmite muy bien al espectador.
No recuerdo ninguna de las anteriores pelis de la saga. ¿No habré visto ninguna? ¿Las habré conseguido olvidar?
Mi interés, a priori, por esta peli es nulo. La veo por “trabajo”.
La sala medio llena de adolescentes acneicos.
Se trata de una sucesión continua de carreras de coches, tiros, explosiones y peleas.
Salen unos chavalotes superfornidos que exalan testosterona por cada uno de sus sudorosos poros.
El guión es lo de menos. Lo importante son las hostias (con perdón).
Hay una alabanza simplista y empalagosa a la familia.
James Wan, director de pelis de terror, nos deleita de vez en cuando con primeros planos de culos de chicas supermacizas.
A mí personalmente estos tíos tan duros me intimidan. Hay demasiada hormona masculina. Me resulta imposible empatizar con estos hombretones superviriles.
Como es de esperar me cayeron mejor las chicas, especialmente la atractiva Michelle Rodriguez.
Resulta un poco descorazonador ver a Elsa Pataky en un papel tan minúsculo. Me da la impresión que se ha hecho algún retoquillo.
Me pidió una compañera que fuera generoso con la peli por la memoria del desaparecido Paul Walker. Paradojas de la vida falleció en un accidente de tráfico durante el rodaje, que terminaron sus dos hermanos. Lo cierto es que no se nota. Una muy triste pérdida.
Por eso he sido muy complaciente en mis comentarios.
Al salir un grupillo de jóvenes comentaban: “la vería setenta veces seguidas sin cansarme. La compraré nada más que salga el DVD…”
Algo estamos haciendo mal para que un ser humano provisto (supuestamente) de inteligencia pueda valorar positivamente este bodrio.