Ariane es felicitada (por teléfono) y recibe flores (por Seur) el día de su cumpleaños.
Pero la tarta que ha hecho con cariño se la va a tener que comer sola.
Se marcha y va a encontrar una familia y escapar de su realidad.
Con este buen planteamiento inicial su desarrollo se debate entre la comedia boba y el surrealismo despistante.
La música es el mejor elemento de la peli con temas de ópera, música clásica y de canción francesa.
Algún momento brillante como esos ancianos del INSERSO galo cantando en el comedor.
Reconozco que di una cabezada. Cuando desperté del sueñecito no encontraba el porqué del robo en el Museo de Ciencias Naturales, pero mis compañeros que habían permanecido despiertos tampoco.
Hay momentos ciertamente irritantes.
Otros causaron mi hilaridad.
El final que para Daniel da coherencia al relato, a mí me pareció un recurso muy usado que personalmente detesto.
Lo que seguro voy a recordar de esta peli es a la bella Lola Naymark saliendo del mar y tomando el sol.
He buscado las imágenes en YouTube, pero lamentablemente para vosotros no he podido encontrarlas. Pongo foto (abajo el todo).
Dirección: Eva Riley. . 2014 / Ficción / 19 min. / Vídeo
.
SINOPSIS
Una madre de alquiler embarazada visita la pareja casada para la que está dando a luz para repasar los últimos detalles del embarazo. Mientras que en su casa se enfrenta a la realidad de entregar a su hijo.
.
FICHA TÉCNICA
Dirección: Eva Riley.
Guion: Eva Riley.
Reparto: Scarlett Brookes, Daniel Pirrie, Katie Pattinson
Montaje: Paco Sweetman.
Sonido: Florentin Tudor.
Productor: Rienkje Attoh.
Cuarto corto en inglés.
Los diálogos los voy pillando.
Madre de alquiler que conoce a los futuros padres de su criatura.
Dirección: Kevin Liddy. . 2014 / Ficción / 26 min. / Vídeo
.
SINOPSIS
De género sufridor es la historia de Michael Hannan, un empleado de recogida de basuras de la ciudad de Newburgh, al norte de Nueva York, que ha dejado de beber recientemente e intenta afrontar cada día como mejor puede.
.
FICHA TÉCNICA
Dirección: Kevin Liddy.
Guion: Kevin Liddy.
Reparto: Keith Leonard, Reagan Bongiorno, Vahe Katros, Edward Crawford, Joe James
Montaje: Simon McGuire.
Dirección Artística: Declan Quinn.
Música: Rori Coleman.
Productor: Dermot Liddy; Kevin Liddy; Declan Quinn; Brian Willis.
Esta sección de Alcine se llama Idiomas en corto.
Esta tarde se dedicaba a cortos en inglés.
Suponía que serían subtitulados y lo eran, pero en el idioma de Shakespeare. Nada de rotulitos en castellano.
Dirección: Javier Chillon. . 2015 / Ficción / 14 min. / Vídeo
.
SINOPSIS
El transbordador espacial Tantalus viaja a la deriva.
.
FICHA TÉCNICA
Dirección: Javier Chillon.
Guion: Javier Chillon.
Reparto: Ben Temple.
Fotografía: Luis Fuentes.
Montaje: Javier Chillon; Luis Fuentes.
Dirección Artística: Idoia Esteban.
Música: Cirilo Fernández.
Sonido: Roberto Fernández.
Efectos especiales: USER T38 SL .
Productor: Javier Chillon.
El título en inglés es mejor no traducirlo, pues te cuenta el final.
Felicitar a Javier Chillón que , seguro con un muy bajo presupuesto, ha hecho un buen corto de género, de ciencia ficción.
En un bonito blanco y negro, probablemente para disimular un decorado de cartón piedra, nos cuenta una historia que perfectamente podría ser real dentro de unos años, cuando se cometa el error y el despilfarro de enviar colonos a un planeta lejano.
Hay una cuidada ambientación, unos buenos efectos especiales y una música resultona.
Mientras una pareja pasea por el río, unos cazadores observan a un cervatillo en el bosque y unos amigos recuerdan a la bailarina de Clavesana, metáfora del amor libre que se desvanece en el paisaje.
.
FICHA TÉCNICA
Dirección: Isabel Herguera.
Guion: Isabel Herguera; Gianmarco Serra.
Fotografía: Arun Prakash.
Montaje: Gianmarco Serra.
Dirección Artística: Isabel Herguera.
Música: Gianmarco Serra.
Sonido: Gianmarco Serra.
Animación: Isabel Herguera.
Productor: Isabel Herguera.
Una sucesión de bellas imágenes que parecen realizadas en acuarela, como si fueran dibujos animados.
No hay línea argumental, aunque, en ocasiones, sí parece que hubiera algo de historia, pero solo es un espejismo.
Ahora atacan, meten el dedo en las dudas, agrietan las vigas. Se deshace la fuerza con la que luchabas. Tiembla el suelo, se deforman las respuestas. Algunos porqués se derriten, otros gritan más alto. Y al fin, entonces, escupe el espejo: ¡qué es lo que quieres realmente!
.
FICHA TÉCNICA
Dirección: Geòrg Cantos.
Guion: Geòrg Cantos.
Fotografía: Geòrg Cantos.
Montaje: Geòrg Cantos.
Sonido: Geòrg Cantos.
Productor: Geòrg Cantos.
Una sucesión de imágenes de pésima calidad, sin línea argumental, ni nada de nada.
De vez en cuando aparece una niña de unos dos años que resulta graciosa, como la sobrina o la nieta de cualquiera.
Un sin sentido.
17 minutos desperdiciados.
La culpa no es del director, es de la selección del festival que nos ha colado un gol.
Dirección: Ignacio F. Rodó. . 2014 / Ficción / 1 min. / Vídeo
.
SINOPSIS
Alex le pide a su padre que le arrope, pero no será lo único que le pida.
.
FICHA TÉCNICA
Dirección: Ignacio F. Rodó.
Reparto: Luka Schardan, Mark Schardan
Fotografía: Frederic Comí.
Montaje: Josep M. Gifreu; Laia R. San Juan.
Dirección Artística: Patri San Martin.
Música: Marcos Fernández.
Sonido: Maijo García.
Productor: Ignacio F. Rodó.
Como decían los conceptistas: lo bueno si breve, dos veces bueno.
Tuck me in dura un minuto, solo un minuto, pero es suficiente para contar una historia, turbar al espectador y confundirlo, para dejarlo entre asustado y sonriente.
Su gracia está en su brevedad, pero para qué más tiempo si en sesenta segundos se cuenta lo que se quiere decir.
Dirección: David Yáñez Barroso. . 2014 / Ficción / 17 min. / Vídeo
.
SINOPSIS
Ileana ha sido incapaz de olvidar a Irina Grecco, aquella mexicana con nombre ruso y sangre caliente, por eso ha decidido regresar a Inglaterra. No pretende volver atrás, ni encontrar nada de lo perdido, sólo fotografiar la nostalgia de otro tiempo, y quizás con ello, hacer las paces consigo misma.
.
FICHA TÉCNICA
Dirección: David Yáñez Barroso.
Guion: David Yáñez Barroso.
Reparto: Alina Nastase
Fotografía: David Yáñez Barroso.
Montaje: David Yáñez Barroso.
Dirección Artística: David Yáñez Barroso.
Música: Nacho Moya.
Sonido: Daniel Gracia.
Productor: David Yáñez Barroso.
David Yáñez Barroso nos tortura durante 17 minutos con una incesante voz en off.
Un amor que no llegó a serlo, contado por una única actriz y por lo tanto protagonista.
Con una fotografía en blanco y negro y un montaje con muchas fotos fijas la actriz parlotea continuamente.
Para colmo la mayoría de lo que se cuenta carece de interés.
Me resultó insoportable.
Lo mejor la prota, una chica muy guapa.
Como curiosidad: rodada en Londres, Edimburgo y Zaragoza.
En varias casas de Madrid, unas mujeres cuidan de los hijos y de los padres de otras personas para que sus propias familias salgan adelante en algún lugar de América Latina. Ellas han tenido que dejarlo todo, sabiendo que tendrán que esperar hasta su regreso para volver a vivir. Los años van pasando en España y un nuevo proceso de desarraigo se intuye.
.
FICHA TÉCNICA
Dirección: Vanessa Rousselot.
Guion: Vanessa Rousselot.
Fotografía: Frodo García-Conde.
Montaje: Ainara Nieves Magan.
Música: Nicolás Francart.
Productor: Nicolás García; Gilles Le Mao; Sofía Morate.
El concepto de cortometraje en Alcine se ve que es muy laxo, porque se ofrece este mediometraje documental de 55 minutos.
Lo presenta su directora, Vanessa Rousselot, una chica muy simpática.
Habla de las sirvientas que dedican su vida a cuidar de familias que no son las suyas.
Varias, la mayoría centroamericanas, nos relatan sus experiencias mientras vemos su actividad cotidiana y el retrato de las personas a las que sirven.
Estas mujeres lo abandonan todo para enviar dinero a sus casas, pero su vida es difícil y con el tiempo se instaura el desarraigo de sus familias lejanas.
En una homilía de una misa en una parroquia de Chueca, el sacerdote verbaliza los fracasos y las frustraciones de estas mujeres de una manera muy emotiva y certera. Es una escena muy intensa.
Después de conocer a los personajes y el meollo de los viajes en el tiempo en esta secuela Marty McFly (Michael J. Fox) y el Doctor Emmett Brown (Christopher Lloyd) viajan a 2015, vuelven a 1985 y regresan a 1955.
No olvidemos al villano, el detestable Biff Tannen interpretado por Thomas F. Wilson, que también hace un viajecito de ida y vuelta de 2015 a 1955.
Es cine familiar entretenido, divertido, atractivo…
Esta segunda parte es más comic, con momentos muy de dibujos animados.
Para mí ha sido un auténtico placer volverla a ver.
Curiosidades:
Monopatines voladores:
Durante la promoción de “Regreso al Futuro II”, Robert Zemeckis declaró que los monopatines voladores utilizaban “energía magnética” y que hacía años que existían pero, simplemente, las asociaciones de padres no permitían que las empresas jugueteras los comercializaran, así que consiguieron algunos y los usaron en la película.
Aunque esto era una broma, Mattel, cuyo logotipo aparece en los monopatines de la película, se vio desbordada por las llamadas de clientes que querían hacerse con uno.
Dos padres:
El actor que interpreta a George McFly en la primera parte es Crispin Glover.
Sin embargo, Glover exigió un salario tan alto por participar en las secuelas que tuvieron que reemplazarle.
Fue sustituido por Jeffrey Weissman.
A Weissman se le maquilló para que se pareciera a Glover y, en casi todas las tomas en que aparece, se le ve de espaldas o lateralmente, para evitar que el público se de cuenta de que se trata de un actor diferente.
Sin embargo, Glover demandó a Spielberg (productor de la película) por usar su imagen ilícitamente, lo que provocó la introducción de nuevas reglas en la industria cinematográfica a este respecto.
Las repeticiones:
A lo largo de las tres películas de la saga giran alrededor de varios hechos que se repiten:
Marty siempre es despertado de la inconsciencia por alguien que se parece a su madre, lo que le hace pensar que todo ha sido un sueño.
En las tres películas hay una escena en la que Marty entra a un bar y se encuentra con Biff (o uno de sus antepasados), que entran buscando a un pariente de McFly.
Asimismo, en todas las películas hay una escena en la que Marty es perseguido por Biff y su banda.
Y por último, el DeLorean siempre se estropea en algún momento de la película y Biff siempre es derrotado por Marty.
Generador de Fusión:
El Generador de Fusión Mr. Fusion Home Energy Converter se fabricó usando entre otras cosas un molinillo de café Krups Coffee que también se ve al principio de “Alien” como un elemento más de la cocina del Nostromo
El Sr. Fusion Home Energy Reactor convierte los residuos domésticos en energía para la máquina de tiempo de condensadores de fluzo.
Sr. Fusión permitió a la máquina del tiempo DeLorean generar los 1.21 gigawatios necesarios para viajar a través del continuo espacio-tiempo.
La energía producida por el Sr. Fusión reemplaza al plutonio como fuente de energía.
El Sr. Fusión fue visto por primera vez cuando Doctor Emmett Brown (Christopher Lloyd) regresó desde 2015, al final de Regreso al futuro 1.
Busca en la papelera de Marty y encuentra una cáscara de plátano, una lata de cerveza (vierte en los restos de la cerveza, y luego dejar caer la lata), y algunas otras piezas de basura.
Cuando Marty, Doc, y Jennifer llegan al año 2015, unos logotipos son vistos de Fusion Industrias en el callejón donde aterrizan.
La placa de acero de Eastwood:
La película que ve Biff junto a las chicas del yacussi es “Por un puñado de dólares” de Clint Eastwood.
Cuando Marty apaga la televisión se ve como Eastwood se colocaba una especie de placa de acero bajo su poncho.
De aquí saca la idea Marty cuando se ve amenazado en 1885 por Bufford Tannen.
Michael Jackson:
En la película hay referencias más o menos explícitas a Michael Jackson.
Podemos escuchar uno de sus éxitos,”Beat it” cuando Marty entra en el Café de los 80 en 2015, lugar donde también aparece la figura de Michael como “camarero virtual”.
Cuando Marty entra en “su” dormitorio en el 1985 alternativo vemos en la pared un póster de Michael Jackson de la época.
Mecánico en 1955:
El hombre que va solicitando donaciones para reparar el reloj de la Torre en el año 2015 es Terry, el mecánico de 1955, que le repara el coche a Biff cobrándole 300 dólares.
Tiburón 19:
En el cine del 2015 estrenan Jaws 19 (Tiburón 19) dirigida por Max Spielberg.
En la actualidad, Steven Spielberg tiene un hijo llamado Max.
La mítica cinta dirigida por Steven Spielberg ‘solo’ llego la cuarta entrega…
Juego de pelota antigravitatoria que no se rodó:
Se creó para la película un juego de pelota antigravitatoria al que se jugaba con las zapatillas Nike que usaba Marty, pero desarrollar esas escenas con la tecnología de la época disparaba el presupuesto.
Más barato en dos partes:
La segunda parte, junto a la tercera tenían que ser una sola, pero los productores no querían ser responsables de la película más cara de la historia, así que la partieron en dos.
USA Today:
El diario que leen, (USA Today) presume de tener cada día un billón de lectores.
El USA Today anuncia que Washington DC se prepara para la visita de la reina Diana.
Doc destrozón:
En 2015, la esfera del reloj del ayuntamiento está quemada por el invento que hizo Doc en 1955 para mandar el DeLorean al futuro.
La cornisa del ayuntamiento está rota (por el accidente que tuvo Doc).
Flea despide a Marty:
Needles, que hace que el Marty cuarentón sea despedido, es en realidad Flea, bajista de los Red Hot Chili Peppers.
Periódicos de 2015:
Los originales de todos los periódicos que salen en la trilogía se conservan.
Los titulares en el del 2015 son del estilo:
“La presidente afirma estar cansada”, “Campeón de fútbol detenido al descubrirse su brazo biónico”, “Final del torneo de Slamball”, entre otros.
El equipo de Florida:
En el almanaque que compra Marty al principio de la película, sale que en 1997 Florida ganaría las series mundiales.
En los años ochenta (de cuando data la peli) Florida todavía no tenía equipo de baseball.
El 26 de Octubre de 1997, Florida quedó campeón de las series mundiales tal como se decía en el film.
Cambio de novia:
La actriz que representa a la novia de Marty en la primera parte, no es la misma que la de la segunda y la escena final de la reaparicion de Doc desde el futuro en la primera parte es con una chica completamente distinta pero con la misma ropa que la chica que hace de Jennifer en la segunda.
En la dos es Elisabeth Shue, que luego se haría famosa.
Cambios de fecha:
Cuando consiguen la fecha en la que le entregan el almanaque a Biff, se marchan desde la azotea del hotel hasta 1955.
Antes de que marchen el marcador de tiempo se apaga.
Doc le da un manotazo y vuelve a funcionar (dice:”tengo que arreglar esto”), la fecha que se enciende y se apaga es 1885, justo la fecha donde irá después del rayo, es decir al oeste.
Siempre los mismos policías:
Los dos oficiales de policía se llaman Reese y Foley, que son los nombre que Zemeckis y el escritor Bob Gale utilizan para todos los polic’ias o agentes del gobierno en las películas que han hecho.
En la tienda de antigüedades:
Cuando Marty llega al 2015, mira en el escaparate de una tienda de antigüedades, donde está la chaqueta que llevaba en 1985, un muñeco de Roger Rabbit y un cartucho de Nintendo del juego Tiburón.
Quién engañó a Roger Rabbit fue también dirigida por Robert Zemeckis.
Michael J. Fox olvidó como montar en monopatín:
La segunda parte fue grabada a la vez que Regreso al Futuro III.
En los cinco años que pasaron desde la película original, Michael J. Fox olvidó como montar en monopatín.
Se ven las ruedecitas:
Cuando aterriza el Delorean detrás del coche de Biff, y Marty intenta pasar al otro coche, se ven claramente unas pequeñas ruedecitas bajo la rueda grande del coche que supuestamente está girada porque es lo que le hace flotar.
Frodo en Regreso al futuro:
Dentro de la cafetería, Marty se acerca a jugar a la máquina donde hay dos niños, uno de ellos es Elijah Wood.
Zemeckis se repite:
El túnel de la persecución, es el mismo que usó Zemeckis para hacer la entrada al mundo de los dibujos en “¿Quién engañó a Roger Rabbit?”, incluso las farolas son las mismas.
Fechas:
12 de noviembre de 1955
26 de octubre de 1985
21 de octubre de 2015
Septiembre de 1885
.
.
.
.
Pepsi Perfect:
La compañía lanza una edición limitada del envase que aparecía en la segunda película de la saga.
Pepsi Perfect es un refresco de cola envasado en una botella con el mismo diseño que se veía en la película.
Es decir, como imaginaron en 1985 que sería tres décadas después.
En total, la compañía estadounidense sacará a la venta en su web 6.500 unidades a 20 dólares cada una (17,60 euros).
La estrategia comercial es uno de los casos más curiosos de la historia en lo que se refiere a emplazamiento publicitario, esa técnica que consiste en introducir marcas en la pantalla para que el espectador las capte más o menos subliminalmente.
La campaña de lanzamiento ha incluido un anuncio que recrea la estética de la película y un eslogan que, en este caso, parecía fácil de encontrar: “El futuro es ahora”.
.
.
.
.
Viajes realizados por el DeLorean del Doc en la trilogía de “Regreso al Futuro”:
En el gráfico podemos ver que la Línea de tiempo 1 es la línea de tiempo original.
Los desplazamientos hacia el Futuro no crean nuevas líneas de tiempo.
El viaje de Marty al pasado en 1955 crea la Línea de Tiempo 2.
Luego de que Marty volviera a 1955 y él, junto a Doc y Jennifer viajara al 2015, se crea la Línea de Tiempo 3.
Pero cuando el viejo Biff viaja a 1955 y se entrega a sí mismo el almanaque deportivo, aparece la Línea de Tiempo 4, que luego es presenciada por Doc, Marty y Einstein cuando llegan a 1985, creando la Línea de Tiempo 5.
La Línea de Tiempo 6 aparece cuando Doc y Marty regresan para restablecer las líneas de tiempo 2 y 3, pero cuando el DeLorean es alcanzado por un rayo enviando a Doc a 1885, se crea la Línea de Tiempo 7.
Cuando Marty viaja a 1885 para traer de regreso a Doc, aparece la Línea de Tiempo 8.
.
.
.
.
ACIERTOS en Regreso al Futuro 2:
Drones multiuso:
En el filme aparecían drones que grababan imágenes para las noticias y que sacaban a pasear al perro.
Más amables que los de Obama, que permiten asesinar a distancia.
.
.
.
.
Gafas inteligentes:
Las gafas de la película permitían hacer videollamadas.
Las de Google, tomar fotos, grabar vídeos y accionar todas las prestaciones del ‘smartphone’ con solo decirlo.
.
.
.
.
La tableta prehistórica:
Predicción estrella: un hombre se acerca recogiendo fondos para la torre del reloj y Marty hace un donativo registrando su huella sobre un aparatejo que ahora llamamos tableta.
.
.
.
.
Hologramas publicitarios:
Un holograma guasón anunciando la película ‘Tiburón 19’ fue el ‘escualo antecessor’ de una era que en Japón ya cuenta con estrellas virtuales como Hatsune Miku, que oficia conciertos.
.
.
.
.
Los albores del vídeochat:
Solo los guionistas lograron augurar, ante el pasmo del público ochentero, que en el 2015 los videochats serían algo tan cotidiano gracias a, por ejemplo, el Skype.
Pantalla gigante y plana:
En una escena, McFly llegaba a casa y daba instrucciones a su televisor plano y gigante, en el que aparecían nueve canales diferentes al mismo tiempo. Un exotismo hoy ya cotidiano.
Ropa inteligente:
El personal alucinó con aquel anorac ajustable que tenía autosecado, sin augurar que, 25 años más tarde, habría desde prendas que repelen las manchas hasta que chequean la salud.
.
.
.
.
ERRORES en Regreso al Futuro 2:
La hegemonía del papel:
El papel no estaba en vías de extinción en el 2015 que imaginó la cinta.
La redacción del ‘USA Today‘ estaba llena de faxes.
Entonces, el futuro pasaba por papeles que repelían el polvo.
.
.
.
.
Basura que se recicla en watts:
Mr. Fusion era un reactor que convertía la basura en los 1.21 gigawatios necesarios para viajar en el tiempo.
De momento, los viajes que permite el reciclaje actual acaban en el contenedor.
.
.
.
.
Bambas que se ajustan solas:
Las bambas ni se ajustan ni se atan solas, como sí hacían las Nike de Marty, pero la firma -que en su día ya se dio un festín publicitario- comercializará ahora el modelo de la película.
.
.
.
.
Surfear sobre el viento:
Los ‘skates’ o monopatines, como los coches, aún necesitan calles sobre las que rodar, aunque la casa Hover tiene unos monopatines que flotan gracias a la tecnología magnética.
Cuestan 10.000 dólares.
.
.
.
.
Coches voladores:
Aún no hay coche capaz de alzar el vuelo en los atascos.
¿Lo más cercano?
El prototipo TF-X de Terrafugia, que cuesta 360.000 dólares y requiere licencia de piloto.
.
.
.
.
.
.
Internet y los móviles:
Son los grandes ausentes en estos 30 minutos en el 2015 de Marty McFly.
En su defensa diremos que el enorme impacto de internet sólo fue patente a partir de los 90.
Biometría:
Escanear la retina o las huellas dactilares es algo que hoy en día se utiliza para identificar a personas y como método de seguridad, aunque en la película dan un paso más y lo presentan como un uso extendido en el ámbito doméstico.
La moda:
Dejando de lado las zapatillas autoajustables, probablemente éste es uno de los aspectos donde Zemeckis más dejó volar su imaginación.
La doble corbata aún no se ha puesto de moda, tampoco la gabardina de oro, ni la chaqueta con autosecado.
Aunque tal y como es el mundo de la moda -y según avanza la tecnología-, nunca se sabe.
.
.
.
.
Videoconsolas:
No se ve ninguna videoconsola de 2015 en la película, pero se puede intuir que existen -incluso que se juega sin mando- por el desprecio con el que algunos niños hablan de ellas y recuerdan las de los 80.
El hidratador de alimentos:
En la película, la madre de Marty introduce una pequeña pizza deshidratada en una máquina y la convierte en una pizza familiar, algo que claramente aún no es posible.
Clínicas de rejuvenecimiento:
El bótox se queda corto si lo comparamos con los procedimientos que Doc emplea para rejuvenecer.
Con su método -que incluye trasfusiones de sangre, implantes capilares y reemplazar el bazo o el colon- se puede alargar la vida hasta 40 años.
El “zapper”:
En Regreso al Futuro 2, el ‘Zapper’ se utilizaba para dejar inconsciente a alguien durante una hora sin que sufriera daños.
A pesar de que Doc se muestra como un devoto de esta tecnología, aún no se ha inventado, y debido a los problemas éticos que acarrea no parece que en un futuro (al menos próximo) lo lleguemos a ver.
El 15 de Julio de 2013, el extesorero del Partido Popular, Luis Bárcenas, es trasladado desde la prisión para declarar en la Audiencia Nacional.
Hasta este día, había negado toda relación con los llamados “papeles de Bárcenas“, pero después de 18 días en prisión ha decidido cambiar su declaración.
Esta película retrata lo que pasó en esa sala aquel día.
Película pequeña, barata, financiada con micromecenazgo (en inglés crowdfunding).
Exhibida en muy pocas salas en su estreno y que no fue acogida demasiado bien por la derecha española.
Su formato es sencillo que una sucesión de primeros y medios planos de sus protagonistas.
Pedro Casablanc se transmuta en un Bárcenas creíble, pasados los cinco primeros minutos dejas de ver al actor y solo ves al personaje.
Sabe captar la arrogancia, la altivez, la altanería, la soberbia, la impertinencia, el desdén, la insolencia, el desprecio, el engreimiento, el envanecimiento, el orgullo, la chulería, la inmodestia, el empaque, la petulancia, la jactancia, la superioridad del tesorero popular.
La peli resulta demoledora.
Tal vez todo lo que se dice ya lo sabemos, pero oído de la boca de su autor resulta tan convincente, tan terriblemente real.
La soberbia de Bárcenas es mayúscula y cuando se refiere a Álvaro de Lapuerta, en quien descarga toda la responsabilidad, afirma que es de una ética intachable, mientras repartía sobres y recogía dinero negro.
No consigo comprender cómo el país y la gente honrada del PP (que seguro que la habrá) hemos soportado que individuos que han recibido sobres con dinero negro fruto de aportaciones ilegales sigan en puestos de gobierno.
Increíblemente esta peli, rodada en un espacio cerrado con un actor protagonista (eso sí, en estado de gracia) y unos pocos secundarios, consigue alcanzar cotas de tan buen cine.
B es una de las pelis más valiosas del cine español de este año.
Relata la investigación y posterior acoso y derribo sobre el apaño para que un joven George W. Bush evitara la Guerra de Vietnam.
La historia es interesante y está bien contada, pero la presentación como iluminados de los periodistas me molesta.
Hay cierto maniqueísmo irritante.
Tengo claro que las fuerzas conservadoras, que nunca he entendido porqué se las llaman vivas, hicieron todo lo posible para enredar y malmeter para que la simple verdad fuera enterrada en una suerte de escombros lanzados por doquier.
Por eso mismo no hace falta recalcar las bondades de los periodistas y la maldad de las fuerzas vivas.
Lamentablemente lo que se relata sobre la actitud partidista de los medios de comunicación es un tema vigente y candente.
Cate Blanchett nos brinda una gran interpretación que destaca en medio de una peli interesante en su planteamiento, pero rutinaria en su factura.
El becario se podría encuadrar dentro de la comedia buenista con valores.
Dos pacientes míos que comentaron que trasmitía un mensaje muy positivo. Pensaba ir a a verla, pero eso me animó más aún.
Robert De Niro es un actor que me gusta, aunque esté sumido en una vorágine de títulos más o menos comerciales que le están devorando. Interpreta a un jubilado de 70 años, viudo que echa en falta las obligaciones.
A pesar que mi sobrijo Adrián la detesta a mí Anne Hathaway me gusta, demuestra ser una buena actriz en cada película. Su papel es la de directora de una empresa que creó de la nada, de venta de ropa por internet. Es muy trabajadora, exigente, pero bondadosa.
La empresa en la que se desarrolla la trama está repleta de chicos jóvenes con un buen rollismo que resulta entre emético e irreal.
La historia resulta predecible. La personalidad del personaje de De Niro termina subyugando a sus compañeros y a su jefa que encuentra en él una especie de padre bonachón que todo el mundo querría tener.
La trama resulta divertida, con buen ritmo y la personalidad de los dos protagonistas es bastante interesante.
Los dos nos brindan momentos interpretativos brillantes, tal vez excesivos dentro de un relato que no pasa de ligero, y en consecuencia, los momentos trascendentes de lucimiento dramático son extemporáneos.
Yo me identifico hasta cierto punto con el personaje De Niro. Estar y trabajar entre gente joven te hace sentir más vivo, mas esperanzado, su energía me llega y me anima.
Siempre he pensado que el mundo debe ser de los jóvenes. Me parece absurdo que ancianos ocupen puestos políticos o directivos.
Tengo la suerte de que en mi trabajo mis jefes son jóvenes y la mayoría de mis compañeros también.
Por ello esta empresa idílica que se nos presenta en El becario me encanta repleta de energía y juventud.
Para que te guste esta peli tienes que dejar a aun lado la realidad (el acoso laboral, las malas condiciones de trabajo, los bajos sueldos, los jefes malagente…) y solo así se puede disfrutar.
Para fastidio de mi sobrijo Anne Hathaway está estupenda, me la pido de sobrina.
Esta semana hemos comentado con Pablo Franco la actualidad cinematográfica alcarreña.
Comentamos las novedades en el Cine Club Alcarreño, en el Taller de Cine de Azuqueca de Henares y los estrenos más (o menos) recomendables en los Multicines Guadalajara que podemos ver aprovechando La Fiesta del Cine.
Hemos hablado de las siguientes pelis (entre otras):
Me gusta acudir todos los años a la Muestra de Teatro Espiga de Oro. Siempre te encuentras con amigos y conocidos.
La función comienza en un escenario con una especie de andamios, los actores vestidos elegantemente de negro, con un aspecto actual y oyendo música disco.
La cosa se presentaba mal. Nada bueno se podía esperar.
Pero comienzan a recitar los versos de Lope de Vega y el poder de ese texto es tan grande que da igual la escenografía o el vestuario inadecuados.
Los actores declaman bien y resulta una obra divertida.
Maravillosa la forma en que Lope de Vega combina tragedia y comedia.
El tema central de El Caballero de Olmedo es la envidia que es la que desencadena el drama de fatales consecuencias.
He pasado un rato estupendo con Don Alonso, Doña Inés, Doña Leonor, Don Rodrigo, Fabia y Tello.
Cesc Gay en su trayectoria nos ha presentado un cine sencillo, desprovisto de artificios formales, que evita manipular al espectador tratándolo con respeto.
Su cine puede parecer vacío de sentimientos, porque no usa la música como elemento provocador, porque presenta situaciones simples (aparentemente) donde no hay estridencias, ni grandes momentos.
Todo esto lo cumple en Truman.
La historia de estos dos amigos que se reencuentran, tal vez, por última vez es pura tragedia, pero como la vida, el relato está salpicado de momentos de humor que desdramatizan y quitan solemnidad.
Todos terminamos falleciendo. No conocer el momento nos hace vivir el presente con más o menos alegría. “La ignorancia produce cierta felicidad”.
Saber que tu vida estará acabada en unos meses puede causar tristeza en ti y en los que te rodean.
Pocas pelis se han hecho sobre este tema y de éstas la mayoría son presentadas como tragedias.
Cesc Gay vuelve a saber encontrar un tono ligero lleno de emociones, pero sin subrayados.
Nunca he ocultado mi devoción por Darín y Cámara, el mejor actor mundial y uno de los mejores españoles.
Esta peli confirma lo magníficos actores que son.
Darín inmenso, ejerciendo de argentino locuaz, intenso, soberbio.
Cámara contenido, con su mirada expresa más que si hablara, inmenso.
Solo por ver sus interpretaciones merece pagar la entrada.
En 2010 Agustí Villaronga se llevó una ristra de Goyas con su película Pan negro.
Entonces no me convenció y ahora tampoco.
La peli que se nos presenta es sumamente desagradable.
Las abundantes escenas de sexo son de lo menos estimulantes.
Mi madre siempre ha mantenido que no le gustan las pelis pobres, que para miserias las que padeció de niña.
Esta peli la detestaría.
Todos los personajes salen perpetuamente sucios y los ambientes que se nos presentan no son mucho mejores.
El guión parte de una premisa que no me convence para nada.
Se supone que este jovencito, magníficamente dotado, posee un encanto que le hace ser irresistible a todas las mujeres que se le cruzan.
Yo el encanto no se lo veo por ninguna parte. Este Rey de la Habana de baratillo es un ignorante, un inadaptado social, un machista, en definitiva un ser despreciable que a nadie puede gustar, lo peor de todo es que se cree la leche y es un mierda.
Este es principal defecto de la peli que persigue a su protagonista con el que somos incapaces de enfatizar.
La sucesión de escenas, a cual más detestable, componen un relato inconexo que no sirve ni de retrato social ni personal.
Porque la zafiedad de la narración es tal que te impide conectar.
Una peli fallida, sin una clara finalidad y profundamente desagradable.
En un lugar remoto de Chile hay una casa de recogimiento donde sacerdotes penan sus pecados.
Una monja hace, según ella misma afirma, de carcelera.
Hay un anciano con signos de demencia, un capellán militar encubridor de delitos contra la humanidad, un traficante de niños, un pederasta…
La armonía se rompe cuando uno de los nuevos hombres de Dios se suicida.
Acude un sacerdote psicólogo a investigar los hechos.
Pero hay un personaje más, un alcohólico que ronda la casa y ejerce como de sucia y deformada conciencia de los residentes.
Poco antes de empezar la peli se sentó junto a mí un antiguo conocido.
La palabra conocido encaja fenomenal. Por lo poco que lo conocía sabía que este tipo de películas no encaja para nada en su personalidad. Cuando tan apenas llevábamos diez minutos de proyección, me dijo que se iba, que esto no era para él.
Se había metido sin saber nada, tal vez seducido por el título y más bien pensando en Puticlub, supongo.
Esta peli no es para todos los públicos ni para todos los estómagos.
Se nos cuenta lo más podrido de la Iglesia Católica y como esta institución intenta esconder los hechos e impedir que la justicia humana intervenga.
Por encima de todo está el bien de la Iglesia como afirma el inspector enviado a esa casa llena de miserias y de orgullo.
Para que el sacramento de la penitencia tenga efecto son necesarios los siguientes requisitos:
Dolor de los pecados.
Tal vez todos los residentes sintieran remordimientos, pero intentaban justificar sus actos y no reconocerlos.
Propósito de la enmienda.
Por sus declaraciones parecían poco arrepentidos.
Decir los pecados al confesor.
Todos maquillan los delitos cometidos, o incluso los niegan.
Cumplir la penitencia.
Esto parece al final de la peli que sí lo van a realizar.
Pero desde luego ninguno reunía todos los requisitos. Ninguno se merecía el perdón, pero todos lo suponían, lo esperaban.
La penitencia que al final de la peli se les impone es tremenda: convivir con sus remordimientos.
El club es una peli descarnada, sucia, desagradable, incómoda, que destapa la podredumbre humana, de unas personas que se han librado de la justicia humana y que confían en la Misericordia Divina.