Los hermanos Dardenne (maestros de lo imperfecto) ruedan con planos medios, con una cámara temblorosa, dejando a un lado aspectos técnicos, sin banda sonora musical a una Marion Cotillard tan bella como agobiada por una existencia que le supera.
Ésta deprimida, que intenta solucionar sus problemas con Alprazolam y durmiendo, se ve obligada a rogar por su puesto de trabajo.
En un fin de semana busca a sus compañeros para que decidan perder mil euros de prima.
Cada uno tiene sus razones, todas comprensibles.
Todos han caído en la trampa que les ha tendido la empresa , el capital, para que ellos sean los que se sientan culpables pase lo que pase.
Son gente con problemas, con escasez, que necesitan el dinero para que su hijo vaya a la universidad, o comprar una lavadora…
Malviven con pluriempleos en negro.
En ese fin de semana encontrará comprensión, cariño, rechazo, incluso violencia.
La peli es triste, pesimista, como esta sociedad, aunque los Dardenne nos ofrecen en el último minuto un hálito de esperanza.
Esta peli china se compone de cuatro historias que terminan como el rosario de la aurora.
Desde el primer episodio queda claro que no va a ser una peli difícil de soportar.
Yo no soy para nada de estómago delicado, pero algunos momentos me resultaron repulsivos.
Tengo la suerte de compartir asientos y opiniones con tres amigos.
Daniel, un gran psicólogo, todo un intelectual.
Mercedes, profesora de francés y lengua española, mujer de palabra fácil y pensamiento rápido.
Y Rafa que ha trabajado profesionalmente en cine, siempre se fija mucho en los aspectos técnicos.
Ya se sabe que una de cada cuatro personas tiene un déficit intelectivo. Se dice que si estás con tres personas y no notas nada en ellas, el tonto eres tú.
En este cuarteto mi papel ya ha quedado claro.
Yo me había fijado en el retrato de esta nueva sociedad china llena de corrupción, de pobreza y de riqueza desmedidas, donde convive un carro tirado por un asno y un Maserati último modelo. Un país violento, cutre, sucio y hortera.
Porque China padece la dictadura del partido único y el capitalismo desenfrenado. Una combinación que parecía imposible.
Pero Daniel supo darme una visión psicológica de la peli.
El primer relato es el de un paranoide que desarrolla un delirio que termina con una escopeta disparando a diestro y siniestro.
El segundo es el de un psicópata, incapaz de sentir remordimientos por sus actos.
Los otros dos episodios son un suicidio y un crimen pasional.
Cuatro historias violentas con una explicación psiquiátrica que Daniel supo dar a la perfección.
La peli ganó con estas aportaciones. Y yo aprendí.
La anterior peli de Asghar Farhadi, Nader y Simin, una separación de 2011 se llevó enecientos mil premios. A mí no me gustó mucho.
Ésta que nos ocupa también ha sido muy galardonada.
El pasado es un drama familiar puzzle.
Puzzle por la familia, formada por una madre con dos hijos propios y otro niño de su nueva pareja. Su anterior marido acude a regularizar el divorcio, pero los niños no son suyos sino de otro matrimonio previo de un señor que vive en Bruselas.
Puzzle por los sentimientos. Los secretos, los equívocos que enmarañan las relaciones de estos personajes de algún modo unidos todos por el vínculo familiar.
Acostumbrados a dramas familiares que pueblan regularmente las pantallas de cine, ésta El pasado es más compleja y más profunda.
Efectivamente, el pasado marca y marcará la vida de todos los personajes.
Esas casas llenas de objetos que posiblemente solo sirven para resaltar lo que ya ha ocurrido. Esa vivienda en obras, en absoluta provisionalidad, donde la pintura intenta tapar las manchas del pasado.
No hay nada más difícil que las relaciones personales y más dentro de la institución familiar, siempre en crisis.
Una peli compleja, llena de sentimientos, pero sin sentimentalismos, que nos cuenta una trama complicada sin prisas con la calma necesaria para ir asimilando un manjar sabroso pero de digestión difícil.
Cast: David Hemmings, Daria Nicolodi, Gabriele Lavia
Screenplay: Dario Argento, Bernardino Zapponi
Lenght: 126 min.
Section: Classics / Maestros del Fantástico
.
.
El veterano director, Darío Argento, ha sido homenajeado en este Nocturna 2014.
.
Acudió a recibir el premio y a presentar su peli. Os pongo el vídeo de presentación con escenas de su carrera.
.
Rojo oscuro es el título que recibió esta peli en España.
.
Se trata de una magnífica representación del giallo, que se introdujo en los setenta, con todas sus características.
.
Más que un desarrollo coherente de la trama lo que importa es lo formal, lo estilístico.
.
El uso de la violencia con un carácter morboso e irreal, con esa sangre tan roja que resulta artificiosa.
.
Las referencias psicoanalíticas simplistas.
.
Hay marcas de la casa como el lanzamiento desde altura a través de un cristal o el recurso a la memoria, el recuerdo para resolver la trama.
.
Reconozco no haber visto esta peli y me sorprendió muy gratamente.
.
El argumento, enrevesado, te lleva donde quiere el director, con unos personajes creíbles que no son nada heroicos.
.
La puesta en escena es maravillosa. Alterna los decorados con figurantes estáticos casi invisibles con la presencia de muchos extras metiendo ruido.
.
Hay momentos de comedia que rodean la presencia de una cautivadora Daria Nicolodi, que soporta los comentarios machistas del cretino, pero protagonista, David Hemmings.
.
Esa atmósfera artificiosa, casi delirante, da un atractivo especial a las imágenes. Los personajes se mueven en planos medios y generales, respetando al espectador y solo se usan primeros planos para motivarle.
.
Tentado estoy a ver más filmografía de este director.
Unos compañeros antes de comenzar la proyección me comentaban que esta peli tenía la pinta de ser un nuevo Crepúsculo. Ya sabéis esa saga aburrida de hombres lobos y vampiros, pensada para un púbico adolescente el consume el producto sin meditar en su calidad sino dejándose llevar por una moda, donde la castidad es una virtud fundamental.
.
¿Porqué llevas pantalones cagaos? No te sientan bien, no te hacen el culo bonito, no se liga más, pero están de moda.
.
Hubo una época que si tenías 16 años y no seguías Crepúsculo no eras nadie.
.
A estos amigos les dije que si era así abandonaba la proyección.
.
Los primeros minutos apuntaban a la catástrofe, pero desde que el prota, un soso Lucas Till, se ve bañado en la sangre de sus padres a los que acaba de devorar, me di cuenta que no tendría que irme de la sala. Por cierto, en estos primeros fotogramas hay más sexo que en las cuatro de Crepúsculo.
.
La peli es sumamente divertida, moderadamente violenta, los personajes no son nada del otro jueves.
.
Su desarrollo no decae y todos los secundarios están estupendos.
Vemos esta peli en el Club de amigos del cine de Azuqueca de Henares.
.
Basilio Martín Patino no es solo un documentalista. Analizando su producción audiovisual no cabe duda que es un cineasta en el sentido más grande y más amplio del término.
Este documental fue prohibido por el Régimen y se estrenó en salas 6 años más tarde. Tuvo mucho éxito de público.
.
Recuerdo perfectamente cuando fui al Cine Coliseo Equitativa de Zaragoza a verlo. Fui solo como era mi costumbre, que aún sigo manteniendo.
.
Todas las canciones y las imágenes que se ofrecen forman parte de mi infancia. Eso le da un tono nostálgico. Una infancia en blanco y negro, donde antes de la peli veíamos al Caudillo inaugurando pantanos o a la selección metiendo goles. Ahora no hay NO-DO pero están los telediarios.
.
Martín Patino nos muestra con un montaje prodigioso la historia de la posguerra. Las canciones son las del bando ganador y las que emergían de una sociedad que luchaba por ser libre.
.
Lo que más me impresiona es oír cantar La bien pagá con esas imágenes de fondo del hambre y la miseria de un país desolado.
.
Sumamente entretenido. Resulta sorprendente que siga siendo actual 40 años después.
Screenplay:
Hugo Stuven Casasnovas, Víctor Matellano
Section: Nocturna Premiere
.
.
Jack Taylor interpreta al Dr. Knox. Caníbal de altos vuelos que mantiene la teoría que el mejor plato de carne humana es el que se sirve sin que la víctima haya fallecido (aún).
.
Más tarde, basándose en la nueva moda de tomar alimentos casi estropeados que tanto ha fomentado, el no suficientemente valorado eurodiputado, Cañete, se pasa a comer carne de cadáver podrido. Como lo pille Chicote le monta un pollo de órdago.
.
Por otro lado un periodista intrépido va a aguantar una noche en un museo de cera donde se puede pasar un mal rato. Vamos, como Noche en el Museo pero con las figuritas de famosetes.
.
No se rodó en Madrid porque desde que retiraron la imagen de Urdangarín ya no se pasa miedo.
.
Todo resulta muy trillado. La atención no se consigue mantener. Mantuve el tipo y no me dormí, la cabezada del corto anterior me había repuesto.
.
No pasé miedo, aunque Jack Taylor está muy mayor y da algo de grima.
.
Un poco de asquete me dieron las transgresiones culinarias.
.
Pero el auténtico pánico se hubiera desatado si aparece Chicote, la que hubiera liado.
.
A Cañete se la recomiendo. Se comen cosas caducadas.
Jaume Balagueró presentó su película. Era objeto de homenaje por el Festival Nocturna.
.
Marta Etura le entregó el premio, un ridículo muñequito de un dragón o algo parecido. Va una foto.
.
Prometieron contestar preguntas de los espectadores al final de la proyección, pero se fueron con Tosar a tomar un café y ya no aparecieron, ante la estupefacción del director del Festival, Luis Rosales.
El equipo técnico y artístico presentaron este corto. Un grupo de jóvenes emocionados que nos prometieron violencia. Os pongo una foto.
.
Especialmente gracioso estuvo el creador de la banda sonora que agradeció a las empresas fabricantes de bebidas con cafeína su colaboración. Tuve la oportunidad de charlar unos minutos con él. En realidad es un viejo conocido del Nocturna 2013.
.
Los créditos duran cinco minutos y la peli tres. El director de la música realizó primero la que corresponde a los cartelitos que era la más larga.
.
Metamorphose pretende ser gore social. Un nuevo género que acaban de inventar, tal vez sin saberlo.
.
En muy poco tiempo, a base de planos de muy corta duración, nos cuenta una historia de maltratos y venganza.
Unos periodistas visitan una agrupación de personas felices que viven en un remoto lugar.
.
Ese mundo idílico se transforma en pocas horas en un infierno de muerte. Este contraste es de lo más impactante.
.
Rodada como un falso documental para aumentar la sensación de verismo nos sabe sumergir en este mundo de falsas apariencias y creencias.
.
Me pareció creíble todo lo que veía y me impresionaron las escenas finales.
.
Crudo, sencillo, honesto, realista.
.
Muy convincente el líder del cotarro. Estuve por apuntarme.
.
Como no sabemos vivir sin encontrar algún pero. No profundiza en los personajes ni en las causas de sus actitudes. Observa la realidad con la distancia de una cámara.
En el año 2000 Terry Gilliam intentó llevar el Quijote a la gran pantalla en un proyecto llamado “El Hombre que Mató a Don Quijote“.
.
Su proyecto era extremadamente fantástico y necesitaba un gran esfuerzo de producción.
.
Este documental trata sobre el fracaso en la realización de esta peli.
.
El relato de las desgracias y los contratiempos resulta de lo más entretenido y aleccionador.
.
El documental explica bien como es el proceso de producción y los inconvenientes de trabajar al aire libre y con repartos internacionales.
.
El rodaje se iba a desarrollar en Las Bárdenas Reales en Navarra, en el Monasterio de Piedra en Zaragoza y también en los exteriores del Palacio del Infantado en Guadalajara, donde se creó un decorado que permaneció durante un mes, siendo desmontado sin que el equipo de rodaje apareciera.
.
Es la deconstrucción de un making-of. La historia de una peli que nunca se hizo.
.
Divertida e imprescindible. En el vídeo de Youtube que inserto está enterica.
Isabelle Huppert interpreta tres personajes que viven situaciones parecidas, los mismos secundarios y diálogos calcados.
Hong Sang-soo es un director de culto que despierta admiración por parte de muchos críticos.
Esta película coreana fue presentada en Cannes y gracias a la presencia de la actriz francesa ha tenido cierta distribución en Occidente.
La peli discurre entre la banalidad y el tedio. Me resultaron insoportables las escenas repetidas con las mismas conversaciones.
El director coreano coloca la cámara como un principiante y utiliza recursos asombrosos, por lo pasados de moda, como el zoom.
Algunos lo equiparan a Éric Rohmer. Pero yo encuentro una gran diferencia: el maestro francés sabía introducir planteamientos interesantes. Y un gran parecido: la peli discurre con la incómoda sensación que no pasa nada.
Aún así no me importa haberla visto. Tiene toques de peli costumbrista, plantea la relación entre nativos y extranjeros con ese papanatismo que suele estar omnipresente.
Isabelle Huppert llena de matices defiende sus papeles con soltura.
Esta peli paraguaya la veo dentro de las proyecciones del Cine Club Alcarreño.
Se intenta mantener la atención del espectador con una acción frenética, con una puesta en escena artificiosa pero efectiva. El guión encaja de forma perfecta (o casi pues presenta un par de fallos, tal vez perdonables).
Es un producto que pretende deslumbrar incluso abrumar con violencia, acción y comedia.
Cuando terminó la proyección oí comentarios elogiosos. Pero a mí no me gustó.
Me resultó una obra impersonal que se desarrolla en un mercado paraguayo pero que podría ser adaptada a cualquier otro lugar.
Ningún personaje me calló bien. Todos los personajes se mueven por el dinero, no hay altruismo, ni solidaridad ni siquiera algo de amor. A su joven protagonista también le motiva salir en televisión (muy admirable).
No hay ni el más mínimo atisbo de retrato social.
Es curioso que poco se cuidan los temas médicos. Cuando acuden a una farmacia para comprar un medicamento presentan una receta de insulina y el niño lo que tenía es fiebre.
La música me pareció insoportable, estridente.
Hay una ausencia absoluta de sutileza y algunos personajes son más que ridículos.
Pero mi opinión contrasta con que fue nominada a Mejor película hispanoamericana en los Goya 2012 y obtuvo el premio de la Juventud en el Festival de San Sebastián de ese mismo año.
En cualquier caso me gustó ver una rareza de una filmografía tan escasa como la paraguaya.
Aki Kaurismäki es un prolífico cineasta finés, director de 31 pelis, productor y guionista.
El Havre es una ciudad costera francesa del Canal de la Mancha. Allí llegan por error un grupo de inmigrantes. El niño Idrissa es recogido y ocultado de la policía por Marcel Marx un limpiabotas que lleva una vida tranquila y humilde.
El director nos presenta en forma de fábula una historia contemporánea y actual. La ficción sirve mejor que nunca para retratar la realidad.
Rodada con austeridad sin aspavientos con una visión cercana pero lo bastante alejada para evitar la sensiblería y solo llegar levemente a los sentimientos en una especie de respeto moral a los personajes que son observados pero no analizados, eso se lo deja al espectador para después de la proyección.
Kaurismäki contrapone dos mundos que viven en tiempos diferentes. La realidad actual que se ve reflejada en la policía, los andenes del metro, la ciudad. Otro ambiente anclado en los años cincuenta o sesenta del pasado siglo donde reside el barrio de Marcel Marx y los personajes que le apoyan, su esposa, el médico, el comisario, los clientes de la taberna, los vecinos…
Esa contraposición espacio-temporal inquieta pero atrae y nos presenta un mundo de buena gente, contra un mundo en el que la represión del estado no conoce de sentimientos ni de derechos humanos.
Una peli extravagante, atractiva, magistral. Parte de esa maestría recae en la humildad, su director solo quiere hacer una obra sencilla y modesta.
Se trata de la primera peli saudí dirigida por una mujer, Haifaa Al-Mansour que se ha basado en la vida de su sobrina.
El ambiente opresivo es trasgredido por una niña de 10 años despierta y alegre que por un instinto natural se desliza por el límite de lo permitido.
Su directora nos presenta a varias mujeres que enfocan de manera diferente la vida en la sociedad árabe. La madre, la profesora, las amigas… Todas aceptan el sistema pero de alguna forma manifiestan cierta rebeldía hacia un machsimo insoportable.
La joven actriz Waad Mohammed resulta encantadora, expontánea, admirable…
La dirección de actrices es estupenda. Es una peli contada desde el punto de vista femenino.
Tal vez peque de complaciente pero su carácter didáctico y su desarrollo armonioso la hacen entretenida.
La historia que se cuenta es pequeña, casi minimalista, pero desde lo sencillo se explica lo complejo se da una visión panorámica de la vida en Arabia Saudí.
Los prejuicios de una sociedad inculta sobre el uso de la bicicleta en las mujeres (produce infertilidad, destruye la virginidad) no nos es demasiado lejano, cuando yo era crío oía observaciones parecidas.
Hay un momento, hacia el tercio final, que la peli parece decaer y se roza el tedio pero de pronto recobra brío y termina siendo emotiva.
El oír recitar versículos del Corán durante varios minutos es de lo más aburrido.
Pocas veces ver a una niña en una en una bicicleta verde ha emocionado tanto.