El Blog de Hola Soy Ramón!

 

Al Médico con Ramón – ¿Qué es un láser y por qué hay de tantos colores?

8/06/2025

 

 

 

 

 

 

 

¿Qué es un láser y por qué hay de tantos colores?

 

La palabra láser viene del inglés Light Amplification by Stimulated Emission of Radiation, que traducido suena a trabalenguas, pero básicamente significa “luz amplificada por emisión estimulada de radiación”.

O sea: luz muy pura, intensa y enfocada.

 

A diferencia de una linterna o una bombilla, que emiten luz dispersa y de varios colores, un láser emite un haz de luz concentrado y de un solo color (monocromático). Además, sus ondas están perfectamente alineadas, lo que lo hace extremadamente preciso.

 

 

 

¿Por qué hay láseres de diferentes colores?

 

Cada color corresponde a una longitud de onda diferente.

 

El color de la luz láser depende del material activo que se usa dentro del dispositivo.

 

Cada uno emite una luz específica:

  • Rojo: 635–670 nm

 

  • Verde: 510–550 nm

 

  • Azul: 445–470 nm

 

  • Ultravioleta: <400 nm

 

  • Infrarrojo: >700 nm (invisible)

 

 

 

 

Tabla comparativa de los tipos de láser

 

Color Longitud de onda Usos comunes Ventajas Desventajas
🔴 Rojo 635–670 nm Punteros baratos, lectores de CD/DVD, fisioterapia Barato y fácil de producir Menor visibilidad en exteriores
🟢 Verde 510–550 nm Astronomía, medicina, espectáculos, topografía Altísima visibilidad Más caro y potencialmente más peligroso
🔵 Azul/Violeta 445–470 nm Blu-ray, grabado, tratamientos dermatológicos Alta precisión y energía Más riesgo de daño ocular
🔥 Infrarrojo >700 nm Cirugía, soldadura, telecomunicaciones Penetra tejidos, uso médico avanzado Invisible y más difícil de controlar
💜 Ultravioleta <400 nm Esterilización, chips, dermatología Interacción microscópica Muy dañino sin protección

 

 

 

¿Y cómo se usan los láseres en medicina?

 

Los láseres son herramientas clave en muchas especialidades médicas:

 

En cirugía

 

  • Láser CO₂ (infrarrojo): corta tejidos blandos con precisión sin sangrado.

 

  • Láser verde (KTP): se usa para tratar la hiperplasia benigna de próstata (HBP).

 

 

 

En oftalmología

 

  • Láser excimer (UV): para cirugía LASIK (miopía, hipermetropía, astigmatismo).

 

  • Láser YAG: para cataratas secundarias o glaucoma.

 

 

 

En dermatología

 

  • Láser de diodo o Alejandrita: para depilación definitiva.

 

  • Láser pulsado (verde/amarillo): acné, manchas, rosácea.

 

  • Láser CO₂ fraccionado: cicatrices, estrías y rejuvenecimiento facial.

 

 

 

¿Son peligrosos los láseres?

 

Sí, si no se manipulan correctamente.

 

El mayor riesgo es para los ojos, especialmente con láseres de Clase 3 y 4, que pueden provocar daños irreversibles. También pueden quemar la piel o materiales si tienen alta potencia.

 

 

 

Clasificación por peligrosidad:

 

  • Clase 1: seguros (lectores, equipos cerrados).

 

  • Clase 2: baja potencia, seguros si no se mira fijamente.

 

  • Clase 3: riesgo ocular, requieren precaución.

 

  • Clase 4: muy peligrosos, para uso médico o industrial.

 

 

 

 

Conclusión

 

Los láseres están por todas partes: en quirófanos, conciertos, bibliotecas, e incluso en el bolsillo de quien hace una presentación. Son herramientas potentes y precisas, pero también requieren responsabilidad y conocimiento.

 

Y si alguna vez ves un rayo verde apuntando al cielo, seguramente sea un astrónomo… ¡o alguien que debería estar usando protección ocular!

 

 

(Artículo redactado, según mis indicaciones, por IA y posteriormente corregido y modificado por holasoyramon)

 

Otros posts relacionados

 

 

 

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Al Médico con Ramón – Diferentes terapias quirúrgicas para tratar la próstata: una guía clara y completa

8/06/2025

 

 

 

 

 

 

 

Diferentes terapias quirúrgicas para tratar la próstata: una guía clara y completa

 

La próstata es una glándula pequeñita pero muy importante en los hombres. Está debajo de la vejiga y se encarga, entre otras cosas, de producir parte del líquido seminal.

 

Con el paso de los años, puede dar problemas: crecer de más sin ser cáncer (lo que se llama hiperplasia benigna de próstata o HBP) o convertirse en un tumor maligno, es decir, un cáncer de próstata.

 

Ambas situaciones pueden requerir tratamiento quirúrgico. Pero ojo, no son lo mismo, y las cirugías tampoco lo son. Aquí te explico las principales opciones quirúrgicas, con sus indicaciones, beneficios, riesgos y cómo se elige una u otra.

 

 

🦴 Parte I: Cirugía para la hiperplasia benigna de próstata (HBP)

 

La HBP no es un cáncer, pero puede provocar síntomas muy molestos: dificultad para orinar, flujo débil, ganas de ir al baño a cada rato, sensación de vaciado incompleto…

 

Cuando los medicamentos no son suficientes o los síntomas son muy graves, se puede recurrir a la cirugía. Las opciones más utilizadas son:

 

 

 

1. Resección transuretral de próstata (RTU o RTUP)

 

  • ¿En qué consiste? Se introduce un instrumento por la uretra y se reseca el tejido prostático sobrante.

 

  • Tipo de cirugía: Endoscópica, sin incisiones.

 

  • Indicada para: Próstatas de tamaño pequeño a moderado.

 

  • Ventajas:
    • Muy eficaz.
    • Recuperación más rápida que una cirugía abierta.

 

  • Inconvenientes:
    • Puede provocar eyaculación retrógrada.
    • Riesgo de sangrado, infecciones o necesidad de repetirla con el tiempo.

 

 

 

2. Enucleación prostática con láser (HoLEP, ThuLEP)

 

  • ¿Qué es? Se usa un láser para “despegar” el adenoma (tejido crecido) y luego se extrae.

 

  • Ventajas:
    • Eficaz incluso en próstatas grandes.
    • Menor sangrado que la RTU.
    • Se puede hacer en pacientes con anticoagulantes.

 

  • Desventajas:
    • Requiere más experiencia por parte del urólogo.
    • Puede causar incontinencia leve transitoria o eyaculación retrógrada.

 

 

 

3. Adenomectomía abierta o laparoscópica

 

  • ¿Qué es? Cirugía abierta en la que se hace una incisión para extraer el adenoma prostático.

 

  • Indicada en: Próstatas muy grandes (>80-100 gramos).

 

  • Ventajas: Solución definitiva en casos extremos.

 

  • Desventajas: Más invasiva, más días de ingreso y recuperación más lenta.

 

 

 

4. Técnicas mínimamente invasivas y nuevas

 

Procedimientos como Rezum®, Urolift®, iTIND, Aquablation

 

Son técnicas en desarrollo o de uso limitado en algunos países, pensadas para minimizar los efectos secundarios sexuales y acelerar la recuperación.

 

 

 

 

 

🎯 Parte II: Cirugía para el cáncer de próstata

 

En este caso hablamos de un tumor maligno, y las decisiones son más complejas.

 

No todos los cánceres de próstata requieren cirugía. En algunos casos se opta por vigilancia activa.

 

Si el cáncer es agresivo o el paciente es joven y sano, se puede plantear la cirugía con el objetivo de extirpar completamente la próstata.

 

 

 

 

1. Prostatectomía radical (abierta, laparoscópica o robótica)

 

  • ¿En qué consiste? Extirpación total de la próstata, las vesículas seminales y a veces ganglios linfáticos.

 

  • Vías posibles:
    • Abierta: Incisión abdominal.
    • Laparoscópica: Pequeñas incisiones.
    • Robótica (Da Vinci): Alta precisión, menor sangrado, recuperación más rápida.

 

  • Riesgos comunes:
    • Incontinencia urinaria (temporal o permanente).
    • Disfunción eréctil (según preservación de nervios).
    • Esterilidad (se extirpan las vesículas seminales).

 

 

 

2. Linfadenectomía pélvica

 

Consiste en extirpar ganglios linfáticos cercanos para analizar si el cáncer se ha diseminado. Se hace junto a la prostatectomía radical en casos de alto riesgo.

 

 

 

 

❓¿Cómo se elige la cirugía adecuada?

 

Factor HBP Cáncer de próstata
Edad y salud del paciente Técnicas mínimamente invasivas preferidas Cirugía radical en pacientes jóvenes y sanos
Tamaño de la próstata RTU (mediana), HoLEP (grande), abierta (muy grande) No influye tanto si hay indicación oncológica
Síntomas urinarios Se valora impacto en calidad de vida Pueden estar ausentes
Tipo y agresividad del tumor Clave para decidir cirugía vs. otras opciones
Deseo de preservar función sexual HoLEP o técnicas nuevas Posible en prostatectomía con preservación nerviosa

 

 

 

📌 Conclusión

 

La cirugía de la próstata no es única ni universal.

 

Cada técnica tiene sus indicaciones, sus ventajas y sus riesgos.

 

La clave está en individualizar el tratamiento, en función del paciente, el tamaño de la próstata o la agresividad del cáncer.

 

Los avances quirúrgicos han hecho que muchas de estas intervenciones sean más seguras, menos invasivas y con mejores resultados funcionales, pero siempre deben ser valoradas por un equipo médico con experiencia.

 

 

 

 

📚 Bibliografía básica

 

  • European Association of Urology (EAU). Guidelines on the Management of Non-Neurogenic Male LUTS, incl. BPH. 2024.

 

  • Asociación Española de Urología (AEU). Guía clínica para el manejo del cáncer de próstata. 2023.

 

  • Mottet N, et al. EAU-EANM-ESTRO-ESUR-SIOG Guidelines on Prostate Cancer. Eur Urol. 2023.

 

  • Gravas S, et al. Updated Guidelines on Surgical Treatment of BPH. Eur Urol. 2023.

 

 

 

 

(Artículo redactado, según mis indicaciones, por IA y posteriormente corregido y modificado por holasoyramon)

 

Otros posts relacionados

 

 

 

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Al Médico con Ramón – ¿Qué es la hiperplasia benigna de próstata?

8/06/2025

 

 

 

 

 

 

 

 

¿Qué es la hiperplasia benigna de próstata?

 

Una guía clara y cercana para entender esta afección masculina tan común

 

 

📌 ¿Qué es la próstata y para qué sirve?

 

La próstata es una glándula del tamaño de una nuez que tienen los hombres y que forma parte del aparato reproductor. Está justo debajo de la vejiga y rodea la primera parte de la uretra, ese tubito por donde sale la orina.

 

Su función principal es producir parte del líquido seminal, el que se mezcla con los espermatozoides para formar el semen. Pero a medida que los hombres se hacen mayores, esta glándula tiende a crecer. Y es ahí donde entra en juego la protagonista de este artículo: la hiperplasia benigna de próstata.


 

 

 

🧠 ¿Qué es la hiperplasia benigna de próstata (HBP)?

 

La HBP es un crecimiento no canceroso de la próstata.

 

No es un tumor maligno ni tiene por qué derivar en cáncer, aunque sí puede causar molestias bastante serias.

 

Este crecimiento ocurre sobre todo a partir de los 50 años, y es muy común.

 

De hecho, se estima que más del 50% de los hombres mayores de 60 años tienen algún grado de hiperplasia prostática.


 

 

 

⚠️ ¿Por qué da problemas?

 

Porque al crecer, la próstata comprime la uretra (el conducto de la orina), dificultando la salida normal de la orina. Imagina una manguera que aprietas con los dedos: sale menos agua y con menos fuerza.


 

 

 

🔍 Síntomas más habituales

 

Los síntomas suelen aparecer poco a poco. Estos son los más frecuentes:

 

  • Necesidad de orinar muchas veces (sobre todo por la noche).

 

  • Dificultad para empezar a orinar.

 

  • Chorro débil o interrumpido.

 

  • Sensación de que la vejiga no se vacía del todo.

 

  • Urgencia para orinar, a veces con escapes.

 

  • En casos avanzados: retención urinaria aguda, es decir, imposibilidad total de orinar.


 

 

 

 

 

🧪 ¿Cómo se diagnostica la HBP?

 

El diagnóstico se hace combinando varios elementos:

 

  • Historia clínica: el médico pregunta por los síntomas y su impacto en la vida diaria.

 

  • Tacto rectal: sí, es incómodo, pero necesario. El médico palpa la próstata a través del recto para ver su tamaño y consistencia.

 

  • Análisis de orina y sangre, incluyendo el PSA (antígeno prostático específico) para descartar cáncer.

 

  • Flujometría urinaria: mide la fuerza del chorro de orina.

 

  • Ecografía vesicoprostatica: sirve para ver el tamaño exacto de la próstata y si queda orina retenida en la vejiga.


 

 

 

 

 

💊 Tratamiento: ¿qué opciones hay?

 

 

👀 1. Observación vigilada

 

Si los síntomas son leves, a veces basta con controlar la evolución con revisiones periódicas.

 

 

 

💊 2. Tratamiento farmacológico

 

Aquí hay varias opciones, solas o combinadas:

 

Tipo de fármaco Cómo actúa Ejemplos (nombres comerciales) Efectos secundarios
Alfabloqueantes Relajan el músculo de la próstata y la vejiga Tamsulosina (Omnic), Alfuzosina (Xatral), Silodosina (Urorec) Mareos, eyaculación retrógrada
Inhibidores de la 5-alfa-reductasa Reducen el tamaño de la próstata con el tiempo Finasterida (Proscar), Dutasterida (Avodart) Disminución de la libido, disfunción eréctil
Combinaciones Eficaces en próstatas grandes con muchos síntomas Tamsulosina + Dutasterida (Duodart) Combinan efectos y efectos secundarios
 

 

 

💡 Algunos hombres también toman fitoterapia (extractos de plantas como el sabal serrulata) pero su eficacia no está del todo clara en los estudios clínicos.


 

 

 

🏥 3. Tratamiento quirúrgico

 

Cuando los síntomas son muy molestos o no mejoran con medicación, se puede optar por cirugía:

 

  • RTU de próstata (resección transuretral): es la más común. Se introduce un aparato por la uretra y se va retirando el tejido prostático que obstruye.

 

  • Enucleación con láser (HoLEP): técnica más avanzada, eficaz para próstatas muy grandes.

 

  • Cirugía abierta: rara vez necesaria, solo en próstatas gigantes.

 

🚨 La cirugía mejora mucho los síntomas pero puede tener efectos secundarios como sangrado, infecciones, o problemas con la eyaculación.


 

 

 

🎯 ¿Se puede prevenir la HBP?

 

No del todo, porque está muy ligada a la edad y las hormonas masculinas (sobre todo la testosterona). Pero sí se pueden tomar medidas para reducir el impacto de la enfermedad:

 

  • No aguantar las ganas de orinar.

 

  • Evitar el alcohol y la cafeína (irritan la vejiga).

 

  • No beber mucha agua por la noche.

 

  • Mantener una vida activa y saludable.

 

  • Consultar al médico al menor síntoma.


 

 

 

🧓 Y si no se trata, ¿qué puede pasar?

 

  • Infecciones urinarias de repetición.

 

  • Piedras en la vejiga.

 

  • Retención urinaria aguda (necesidad de sondaje).

 

  • Daño a largo plazo en la vejiga o incluso en los riñones.

 

Por eso, aunque no es cáncer ni es grave, la HBP sí puede alterar bastante la calidad de vida si no se maneja bien.


 

 

 

📚 Bibliografía (selección)

 

 

 

  • Asociación Española de Urología. Guías Clínicas sobre Hiperplasia Benigna de Próstata.

 

 

  • McVary, K.T. et al. Update on AUA Guideline on the Management of BPH, J Urol. 2011.

 

 

 

 

Tratamiento farmacológico de la hiperplasia benigna de próstata

 

La hiperplasia benigna de próstata (HBP) es una condición común en varones mayores de 50 años, caracterizada por el crecimiento benigno de la próstata que puede provocar síntomas del tracto urinario inferior (STUI).

 

 

 

🧪 Principales grupos de fármacos

 

1. Alfabloqueantes

 

  • Fármacos: Tamsulosina (Omnic®), Alfuzosina (Uroxatral®), Silodosina (Urorec®), Doxazosina, Terazosina

 

  • Ventajas: Efecto rápido, mejoran síntomas irritativos y obstructivos

 

  • Efectos secundarios: Hipotensión, eyaculación retrógrada, mareo

 

 

 

2. Inhibidores de la 5-alfa-reductasa

 

  • Fármacos: Finasterida (Proscar®), Dutasterida (Avodart®)

 

  • Ventajas: Reducen tamaño prostático, previenen complicaciones

 

  • Desventajas: Tardan meses en hacer efecto, efectos sexuales

 

 

 

3. Terapia combinada

 

  • Ejemplo: Duodart® (Tamsulosina + Dutasterida)

 

  • Indicada: En casos moderados-graves con próstata grande

 

 

 

4. Antimuscarínicos

 

  • Fármacos: Tolterodina, Solifenacina, Oxitibutinina

 

  • Indicados: En síntomas de vejiga hiperactiva, sin retención

 

 

 

 

5. Agonistas beta-3

 

  • Fármaco: Mirabegrón (Betmiga®)

 

  • Ventajas: Bien tolerado, sin efectos anticolinérgicos

 

 

 

 

6. Inhibidores de PDE5

 

  • Fármaco: Tadalafilo 5 mg (Cialis®)

 

  • Útil: En HBP + disfunción eréctil

 

 

 

📋 Comparativa rápida

 

Grupo Inicio de acción Reduce tamaño Efectos adversos
Alfabloqueantes Rápido No Mareo, hipotensión, eyaculación retrógrada
5-ARI Lento Disfunción sexual, ginecomastia
Combinada Mixto Más efectos secundarios
Antimuscarínicos Rápido No Boca seca, retención urinaria
Mirabegrón Rápido No Hipertensión leve
Tadalafilo Rápido No Cefalea, dolor muscular

 

 

 

 

 

📚 Bibliografía

  • Oelke M et al. EAU Guidelines, 2013.

 

  • McVary KT et al. AUA Guideline, J Urol, 2011.

 

  • Nickel JC. Can J Urol, 2008.

 

 

 

¿Cuál es el fármaco mejor tolerado para la HBP?

 

La elección del tratamiento no depende solo de su eficacia, sino también de su tolerancia. Aquí te explicamos cuál tiene el mejor perfil de efectos adversos.

 

 

✅ Comparativa de tolerabilidad

 

 

Grupo Fármaco Tolerancia Efectos adversos Comentarios
Alfabloqueantes Tamsulosina Buena Mareo, hipotensión Menos hipotensión que otros
5-ARI Finasterida Moderada Disfunción sexual Seguros, pero efectos sexuales
Combinados Duodart® Menor Más efectos secundarios Más abandonos
Antimuscarínicos Tolterodina Moderada Boca seca Evitar si hay alto residuo
Beta-3 Mirabegrón Muy buena Leve hipertensión Mejor tolerado en general
PDE5 Tadalafilo Buena Cefalea Útil si hay disfunción eréctil

 

 

 

 

🎯 Recomendación práctica

 

  • Mirabegrón es el más seguro y mejor tolerado globalmente.
  •  
  • Tamsulosina es una buena opción inicial en síntomas obstructivos.
  •  
  • Tadalafilo útil si hay disfunción eréctil asociada.

 

 

El tratamiento debe adaptarse al perfil del paciente. La combinación de eficacia y buena tolerancia es clave para mejorar la calidad de vida.

 

 

(Artículo redactado, según mis indicaciones, por IA y posteriormente corregido y modificado por holasoyramon)

 

Otros posts relacionados

 

 

 

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Cine policiaco catalán de los años 50 y 60: entre el noir barcelonés y el realismo social

8/06/2025

 

 

 

 

 

Cine policiaco catalán de los años 50 y 60: entre el noir barcelonés y el realismo social

 

El cine policiaco catalán de los años 50 y 60 es uno de esos capítulos medio olvidados del cine español que, sin embargo, guarda joyas fascinantes.

 

En una España marcada por la dictadura, la censura y las estrecheces económicas, en Cataluña —especialmente en Barcelona— se desarrolló una curiosa variante del cine negro: híbrido entre el realismo social y el thriller criminal, con sabor local pero influencias claras del film noir estadounidense y del polar francés.

 

 

 

Contexto: censura, ciudades oscuras y realismo de extrarradio

 

La posguerra trajo consigo un cine oficialista, centrado en la exaltación del régimen, pero también permitió, de forma marginal, películas de género que disfrazaban la crítica social bajo la apariencia de entretenimiento.

 

El cine policiaco se convirtió así en una herramienta para retratar de forma más o menos velada los bajos fondos, la corrupción, el paro, el estraperlo y la precariedad de las clases populares urbanas. Y ninguna ciudad española se prestaba tanto a este retrato como Barcelona, con sus puertos, sus barrios sombríos y su mezcla de culturas.

 

El género floreció de forma esporádica, sin formar nunca una escuela propiamente dicha, pero con una estética reconocible: escenarios urbanos reales (muchas veces rodados en la calle), personajes marginales, crímenes que no eran grandes conspiraciones sino delitos cotidianos, y una cierta melancolía por la justicia imposible.

 

 

 

Influencia literaria: del pulp al “novelón” barcelonés

 

A nivel literario, el auge de la novela criminal influyó también en el cine.

 

Revistas como Selecciones de Biblioteca Oro difundían el pulp americano, y autores como Manuel de Pedrolo empezaban a coquetear con el género negro desde una óptica más crítica y catalana.

 

Aunque el boom literario vendría después, ya se gestaba un caldo de cultivo que favorecía al cine de detectives, ladrones y venganzas.


 

 

 

Las mejores películas del cine policiaco catalán de los años 50 y 60

 

Aquí te presentamos algunas de las más representativas, hoy consideradas auténticas joyas de culto:

 

🔸 Apartado de correos 1001 (1950), de Julio Salvador

 

Es probablemente la más célebre y emblemática. Rodada con estilo semidocumental y basada en un caso real, sigue a dos agentes de policía que investigan una red de estafas en la Barcelona más gris.


🟢 Puntos fuertes: rodaje en exteriores reales (La Rambla, el puerto), tono realista, y un claro guiño al film noir europeo.


📍 Barcelona aparece como una ciudad oscura, llena de tipos sospechosos y giros de guion.

 

 

 

 

🔸 Brigada criminal (1950), de Ignacio F. Iquino

 

Una de las primeras incursiones del cine español en el thriller puro.

 

Aunque rodada en Madrid, tiene muchas conexiones estilísticas con el cine policiaco catalán y fue un modelo que Iquino replicaría en varias de sus producciones posteriores desde Barcelona.


🕵️‍♂️ Un joven policía se infiltra en una banda criminal, en un argumento que bebe directamente del noir estadounidense.

 

 

 

 

🔸 Distrito quinto (1957), de Julio Coll

 

Adaptación de la obra teatral de Josep Maria Espinàs.

 

Cinco hombres esperan en una pensión barcelonesa para cometer un atraco.

 

El desarrollo es casi teatral, centrado en la psicología de los personajes.

 


🔴 Destaca por su estructura innovadora y su ambientación: el Barrio Chino y el Raval en todo su esplendor sórdido.

 


📽️ Considerada una obra precursora del cine quinqui, con una mirada cruda a los marginados urbanos.

 

 

 

 

🔸 Los atracadores (1962), de Francisco Rovira Beleta

 

Una de las más ambiciosas del género.

 

Inspirada en los atracos reales de la banda de José María Jarabo, es una película sombría, estilizada y claramente influida por Jean-Pierre Melville.

 


⚖️ Fue incluso presentada en Cannes, lo que da cuenta de su calidad. Combina un enfoque moralizante (para contentar a la censura) con momentos de gran tensión y profundidad psicológica.

 


📌 Destaca su retrato de la juventud desarraigada y violenta de la Barcelona de la época.

 

 

 

 

 

🔸 Ensayo general para la muerte (1963), de Julio Coll

 

Cinta coral, experimental y ambiciosa, donde una investigación policial conecta varias historias de personajes al margen. Muy moderna para su época.

 


🧪 Podría verse como una precursora de los thrillers coral tipo Crash o Amores Perros, con un montaje ágil y estructura compleja.

 

 


 

 

 

Productoras, cineastas y actores clave

 

🎬 Julio Coll

 

Guionista y director fundamental del cine de género catalán.

 

Participó en títulos clave como Distrito quinto y Ensayo general para la muerte.

 

Supo combinar elementos teatrales con una narrativa visual moderna.

 

 

 

🎬 Ignacio F. Iquino

 

Aunque su cine a veces pecaba de formulaico, fue un productor incansable que rodó y financió muchísimas películas de género desde Barcelona, muchas de ellas policiales o con elementos de suspense.

 

 

 

👨‍🦱 Carlos Lemos, José Suárez, Emma Penella, Luis Peña

 

Fueron los rostros habituales de este cine: tipos duros, policías honrados, mujeres fatales a la española.


La sobriedad de sus interpretaciones ayudaba a mantener el tono sombrío y realista de estas historias.


 

 

 

Recepción, olvido y revalorización

 

Durante décadas, este cine fue olvidado o despreciado como subproducto comercial. Pero a partir de los años 2000, con la recuperación en festivales como Retroback, Sitges o la Filmoteca de Catalunya, se empezó a valorar su valor histórico, estético y testimonial.

 

Además, directores contemporáneos como Pere Portabella, Isaki Lacuesta o incluso Rodrigo Sorogoyen han bebido, aunque indirectamente, del imaginario urbano y el ritmo narrativo de estos pioneros del noir catalán.


 

 

 

Conclusión: un cine negro con acento catalán

 

El cine policiaco catalán de los 50 y 60 no fue solo un intento de imitar al noir americano: fue una respuesta local, con voz propia, a los problemas de su tiempo.

 

Reflejó el miedo, la pobreza, el crimen cotidiano y la dificultad de encontrar justicia en un país herido. Y lo hizo desde una ciudad —Barcelona— que supo transformarse en personaje protagonista.

 

Hoy, esas películas, aunque modestas, son documentos históricos que permiten entender mejor la España oscura del franquismo… y el talento de aquellos que, con pocos medios y mucha creatividad, hicieron cine negro en catalán sin apenas decir una palabra en catalán.

 

 

 

Cine Policiaco Catalán en los Años 50 y 60: Filmografía Completa

 

El cine policiaco catalán de los años 50 y 60 es un terreno poco explorado pero fascinante dentro de la historia del cine español.

 

Este periodo, marcado por la censura franquista y la escasez de recursos, vio sin embargo surgir una serie de películas que adaptaron los códigos del cine negro y policiaco norteamericano y francés a un contexto barcelonés muy reconocible: calles del Barrio Chino, fábricas textiles, bajos fondos portuarios y personajes marcados por la ambigüedad moral.

 

 

📽️ Filmografía del Cine Policiaco Catalán (1950–1969)

 

AÑO TÍTULO DIRECTOR COMENTARIO
1952 Apartado de correos 1001 Julio Salvador Considerada la piedra fundacional del “cine negro barcelonés”. Thriller semidocumental ambientado en el Barrio Chino, basado en un caso real.
1954 Brigada criminal Ignacio F. Iquino Un joven policía se infiltra en una banda criminal. Influencias del film noir clásico. Rodada en parte en Barcelona.
1957 Los cuervos Julio Salvador Oscura y estilizada. Un periodista investiga el asesinato de un colega en ambientes cargados de tensión.
1959 Muerte al amanecer José María Forqué Asesino a sueldo perseguido. Rodada parcialmente en Barcelona. Tensión sostenida y tono sombrío.
1961 Distrito quinto Julio Coll Adaptación de la novela de Josep Maria Espinàs. Atraco frustrado y huida en una ciudad asfixiante. Excelente atmósfera.
1963 Los atracadores Francisco Rovira Beleta Estilo documental. Inspirada en hechos reales. Gran éxito internacional. Crítica feroz a la sociedad.
1965 La piel quemada Josep Maria Forn No estrictamente policiaca, pero trata la marginalidad y el conflicto social. Importante retrato de la Cataluña inmigrante.
1966 Un millón en la basura José María Forqué Un barrendero encuentra una maleta llena de dinero. Crítica social con tintes criminales y escenarios barceloneses.
1967 El rostro del asesino Pedro Lazaga Thriller detectivesco comercial pero efectivo. Rodada parcialmente en Cataluña. Estilo clásico.
1969 La residencia Narciso Ibáñez Serrador Más cercana al terror, pero con elementos de investigación criminal. Rodada en Cataluña. Gran ambientación.

 

 

 

 

🕵️‍♂️ Características del Cine Policiaco Catalán

 

  • Ambientes urbanos degradados: el Barrio Chino, el puerto, fábricas, cafés y prostíbulos.
  • Influencia del film noir: iluminación expresionista, mujeres fatales, finales trágicos.
  • Estilo semidocumental: narración en off, técnicas de noticiario, escenarios reales.
  • Moral ambigua: personajes marcados por la contradicción, redención y derrota.
  • Producciones modestas: bajo presupuesto, pero alta creatividad técnica.

 

🎬 Directores Clave del Subgénero

 

  • Julio Salvador: pionero con Apartado de correos 1001.
  • Ignacio F. Iquino: prolífico y versátil, con títulos criminales notables.
  • Julio Coll: Distrito quinto aportó gran complejidad narrativa.
  • Francisco Rovira Beleta: impacto internacional con Los atracadores.
  • Josep Maria Forn: mirada social desde Cataluña, muy comprometida.

 

 

📚 Bibliografía Recomendada

 

  1. Romaguera i Ramió, Josep M. El cine negro español, Ed. CIMS, 2005.
  2. Casanovas, Àngel, Cine negro en Barcelona, Ed. Laertes, 2007.
  3. Román Gubern, La imagen pornográfica y otras perversiones ópticas, Anagrama, 1989.
  4. Caparrós Lera, José María, Historia del cine español, Cátedra, 2003.
  5. Gasca, Luis, Un siglo de cine español, Planeta, 1998.

 

 

 

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Black Mirror: Gente corriente (TV) – Black Mirror: Common People – 2025 – Ally Pankiw – Netflix

8/06/2025

 

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

La suscripción a Rivermind.

 

Me entusiasma esta serie que, con esta séptima temporada, ya contará con 27 episodios.

 

Un feliz y enamorado matrimonio viven de manera modesta, pero felices. Se pueden permitir un hostal para celebrar sus aniversarios. Ese lugar se llama, casualmente, Junípero

 

NOTA: (Ver temporada 3 episodio 4: la trama desvela que San Junípero es, en realidad, un entorno de realidad virtual habitado por desahuciados y personas ya fallecidas).

 

Ella es maestra. Él soldador. Vidas humildes, austeras, sobrias, sencillas y apacibles.

 

Debido a una grave patología ella se tiene que suscribir a Rivermind, con una aportación mensual para que pueda seguir con su vida, pero esta pasta va aumentado conforme se van produciendo actualizaciones.

 

Él se ve obligado a realizar trabajillos en la red y muchas horas extras. Ella cada vez duerme más para poder ir actualizándose.

 

La película denuncia el abuso hacia los enfermos de lo que se podría llamar sanidad privada de alta tecnología y por otro lado la precariedad laboral actual, que hace que trabajando más se viva peor.

 

Lamentablemente lo que se nos presenta como ciencia ficción parece mucho más realidad que ficción.

 

¡Magnífica! Y triste.

 

Mi puntuación: 8,77/10.

 

 

Dirigido por Ally Pankiw:

 

Ficha:

En este enlace.

 

 

Otros posts relacionados

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

 

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




La venganza de Ulzana – Ulzana’s Raid – 1972 – Robert Aldrich – Asociación Amigos del Cine de Azuqueca de Henares (ACAZ)

8/06/2025

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

La caza de los renegados.

 

Robert Aldrich (1918–1983) fue un director, guionista y productor estadounidense conocido por su estilo contundente, su mirada crítica sobre la violencia y el poder, y su versatilidad para moverse entre géneros.

 

Aunque comenzó como asistente de dirección en Hollywood, su carrera despegó en los años 50 con títulos como Apache o Kiss Me Deadly, esta última una obra maestra del cine negro.

 

Aldrich fue especialmente célebre por películas intensas y provocadoras como ¿Qué fue de Baby Jane? (1962), un thriller psicológico protagonizado por Bette Davis y Joan Crawford, y el clásico bélico Los doce del patíbulo (1967), que lo consolidó comercialmente.

 

Su cine combinaba crudeza visual, personajes al límite y una carga subversiva poco común en el Hollywood de su época.

 

También fue un pionero en defender la independencia creativa, fundando su propia productora.

 

Esta película que nos ocupa está inmersa en la etapa final de su carrera, cuando ya había perdido la confianza de los grandes estudios. Es un film de escaso presupuesto, que Aldrich rueda contra la corriente de la época, que inauguró John Ford en 1964 con El gran combate y reafirma, en la más explícita Soldado azul, Ralph Nelson.

 

El veterano director nos presenta a unos indios despiadados, crueles, torturadores y con macabro sentido del humor.

 

Pero, al mismo tiempo, el personaje de Burt Lancaster los intenta comprender y explicar delante del inocente, idealista y bastante tonto teniente, al que da vida Bruce Davison.

 

Uno los teme, el segundo los odia.

 

Respecto a las tácticas militares que se exponen son bastante penosas. Dan entre risa y pena.

 

Vale la pena su visionado por la contraposición de los personajes protagonistas y por la reflexión del director que el cristianismo buenista no es aplicable en muchos aspectos de la cruel vida real.

 

Mi puntuación: 6,55/10.

 

 

 

Dirigido por Robert Aldrich:

 

Ficha:

En este enlace.

 

 

Otros posts relacionados

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

 

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




La casa al final de la curva – Sharp Corner – 2024 – Jason Buxton – #YoVoyAlCine

8/06/2025

 

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

Mira por la ventana. Tal vez algún coche se salga de la carretera.

 

Jason Buxton es un realizador canadiense — nacido en Inglaterra y criado en Nueva Escocia — que saltó al reconocimiento con su ópera prima Blackbird (2012), galardonada en el Festival de Toronto y con el premio Claude Jutra.

 

Su segunda película, Sharp Corner (2024), la que hoy nos ocupa, confirma su talento para el cine thriller psicológico de ritmo sosegado y profundización en los personajes.

 

El sueño de una magnífica casa a las afueras de Rachel y Josh se convierte en pesadilla cuando descubren que una curva peligrosa hace que, de vez en cuando, algún vehículo se salga de la calzada y aparezca siniestrado en su jardín.

 

Rachel no soporta la situación, pero Josh parece estar fascinado por un nuevo rol que puede desempeñar en los accidentes.

 

Esa obsesión termina ocasionando que su matrimonio fracase y pierda el trabajo.

 

Buxton indaga en la psicología de los personajes, especialmente en el protagonista, al que da vida de manera muy inquietante Ben Foxter.

 

Una película desasosegante que se mueve entre el drama personal y familiar y el thriller psicológico.

 

La sala en la que visioné la película, en los Multicines Guadalajara, solo estaba ocupada por un servidor.

 

Una pena que una estupenda película pueda pasar desapercibida, entre la marabunda de estrenos semanales.

 

Mi puntuación: 7,98/10.

 

 

Dirigido por Sharp Corner:

 

Ficha:

En este enlace.

 

 

Otros posts relacionados

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

 

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




La buena suerte – 2025 – Gracia Querejeta – #YoVoyAlCine

8/06/2025

 

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

El mal hijo.

 

Hugo Silva da vida a Pablo, un tío con pasta que intenta esconderse. Había oído comentarios sobre esta estupenda película, que dirige Gracia Querejeta, que desvelaban el porqué este personaje huía. En realidad la película te va dosificando esa información a lo largo del metraje. Es mejor no saber cual es la idea central del film. No como en mi caso.

 

Por otro lado Raluca, interpretada por Megan Montaner, una chica que ha crecido en casas de acogida, que trabaja de cajera de supermercado, pero, que aún así, dice tener “buena suerte”. Vital, optimista y coladica por Pablo.

 

Miguel Rellán es el anciano vecino cascarrabias y sabio, pero con buen corazón. Me gusta cuando habla que las personas se dividen en buenas y malas y no en altas o bajas, negras o blancas, de izquierdas o de derechas…

 

Gracia sitúa su relato, principalmente, en Alcanadre una pequeña localidad de La Rioja, atravesada por el río Ebro.

 

Describe bien ese mundo rural con personajes buenos como el sargento de La Benemérita, que interpreta Chani Martín, o el carruzo machista y pendenciero Hurraca al que da vida Ismael Martínez.

 

La película se mueve entre el drama y el thriller, encontrando espacio para los dos géneros.

 

Estamos ante una estupenda película, que me ha emocionado en bastantes momentos, con un plantel de actores sensacionales, y con una magnífica dirección.

 

Lástima que un tan buen film pase desapercibido, sin pena, ni gloria, por nuestras carteleras.

 

Mi puntuación: 8,79/10.

 

 

Dirigido por Gracia Querejeta:

 

Ficha:

En este enlace.

 

 

Otros posts relacionados

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

 

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Ballerina – From the World of John Wick: Ballerina – 2025 – Len Wiseman – #YoVoyAlCine

8/06/2025

 

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

Ana de Armas repartiendo hostias como panes.

 

Ballerina es un spin-off dentro del universo de John Wick, y se sitúa cronológicamente entre los eventos de John Wick: Capítulo 3 – Parabellum (2019) y John Wick: Capítulo 4 (2023).

 

En John Wick 3, vemos brevemente a la directora del teatro de ballet (interpretada por Anjelica Huston) que entrena a asesinas como parte de la Ruska Roma, y aparece una bailarina.

 

Ballerina se enfoca en una de esas asesinas, Rooney (Eve Macarro o “la Ballerina”), interpretada por Ana de Armas, que busca venganza por la muerte de su familia.

 

El personaje de Rooney fue presentado brevemente en John Wick 3 (aunque interpretado entonces por otra actriz, la bailarina Unity Phelan).

 

Keanu Reeves aparece como John Wick en Ballerina, junto a otros personajes recurrentes del universo como Winston (Ian McShane) y El Rey de Bowery (Laurence Fishburne).

 

Aunque es una historia autónoma, está conectada temáticamente con el mundo de asesinos regido por las reglas del “High Table“.

 

Después de esta introducción que me sirve para situarme un poco y opinar de la película como en un conjunto, voy a mi comentario.

 

Lo cierto es que la historia triste y violenta de Eve Macarro me da un poco igual y de hecho me aburre levemente.

 

Lo que a mí me interesa son las escenas de hostias, tiros, granadas, metralletas y lanzallamas, perfectamente coreografiadas, que resultan fascinantes y atractivas.

 

Ana de Armas se esfuerza en darle valor a su personaje y que no sea solo un muñeco en acción. Pone caritas, suda y se duele de sus heridas.

 

Lo que me fascina es lo realistas y fantásticas a la vez que son estas escenas de bofetones. 

 

Por un lado vemos la sangre salpicando y a la protagonista recibiendo lo suyo y, por otro, hay momentos realmente cómicos, por lo exagerado y lo furibundo de las escenas de acción.

 

Me he divertido muchísimo.

 

Puede haber secuelas con Norman Reedus dando vida a un curado Daniel Pine. Por supuesto con Ana de Armas repartiendo estopa.

 

Mi puntuación: 6,95/10.

 

 

Dirigido por Len Wiseman:

 

Ficha:

En este enlace.

 

 

Otros posts relacionados

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

 

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Sirat. Trance en el desierto – 2025 – Oliver Laxe – #YoVoyAlCine

7/06/2025

 

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

En busca de la rave perdida.

 

Empecemos explicando conceptos básicos.

 

 

Rave:

Una rave es una fiesta de música electrónica, especialmente en la escena underground. 

 

Se caracterizan por ser eventos ilegales, a menudo en lugares abandonados o rurales, que atraen a miles de personas. 

 

 La cultura rave, que surgió en la década de los 80, se caracteriza por su espíritu de comunidad y su enfoque en la libertad y la expresión individual. 

 

 

Óliver Laxe:

 

Óliver Laxe es un cineasta franco-español nacido en París en 1982, hijo de emigrantes gallegos. A los seis años se trasladó con su familia a Galicia, donde creció y más tarde estudió cine en la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona.

 

Su obra se caracteriza por una profunda conexión con la espiritualidad, la naturaleza y las formas de vida alternativas.

 

Ha sido reconocido internacionalmente por su estilo contemplativo y poético, obteniendo premios en el Festival de Cannes por cada una de sus películas:

 

  • Todos vós sodes capitáns (2010),

  • Mimosas (2016),

  • O que arde (2019),

  • y Sirât (2025), esta última galardonada con el Premio del Jurado en la competición oficial

 

 

Actualmente reside en un pequeño pueblo de los Ancares lucenses, desde donde impulsa proyectos culturales y medioambientales.

 

Su cine explora temas como la muerte, la redención y la resistencia al progreso, con una mirada crítica y profundamente humana.

 
 

 

¿Porqué se hacen raves en Marruecos?

 
 
Se hacen raves en Marruecos porque el país ofrece paisajes espectaculares, cercanía a Europa y una juventud abierta a nuevas formas de expresión.
 
A pesar de su cultura conservadora, han surgido escenas electrónicas en lugares como Marrakech o el desierto, atrayendo turismo alternativo y buscando libertad creativa en un entorno único.
 
 
 
 

¿Qué significa Sirat en la cultura musulmana?

 
 
En la cultura musulmana, Sirat es el puente que las almas deben cruzar tras el Juicio Final.
 
Está tendido sobre el infierno y conduce al paraíso.
 
Es muy estrecho y afilado, y solo los justos pueden cruzarlo sin caer.
 
Estrecho con un pelo y afilado como una espada.
 
Representa la última prueba hacia la salvación.
 
 
 
 

¿De qué va la película?

 
Un padre, al que da vida Sergi López, busca por las raves de marruecos a su hija que hace semanas desapareció.
 
Le acompaña su hijo, un niño pequeño de unos 10 años, al que da vida Bruno Núñez.
 
Sigue a unos raveros franceses que van en busca de una reve en el desierto.
 
De pronto sucede algo en la película que transforma totalmente la trama. Una sacudida bestial.
 
A partir de aquí no hay que hacer spoiler y mantener el secreto y la sorpresa para próximos espectadores.
 
 

 

 

¿En qué géneros se puede encuadrar esta película?

 

Es un film difícil de encuadrar.
 
Se puede decir que es una road movie, eso sin duda, pero también un drama, con toques de thriller y habrá quien diga que es un western.
 
 
 
 

¿Quienes son los productores de este film?

 
La película es una coproducción entre varias compañías: El Deseo (de los hermanos Almodóvar), Filmes Da Ermida (de Óliver Laxe), Uri Films, 4A4 Productions y Movistar Plus+ . Además, cuenta con la participación de Arte France Cinéma y Los Desertores Films AIE .
 
 
 
 

¿Cuánto ha costado rodar Sirat?

 

La película Sirât, dirigida por Óliver Laxe, recibió una subvención de 1,2 millones de euros del Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales (ICAA) de España en noviembre de 2023 . Aunque no se ha hecho público el presupuesto total del filme, este apoyo financiero indica una producción de mayor envergadura en comparación con los trabajos anteriores del director.

Sirât es una coproducción entre España y Francia, respaldada por Movistar Plus+.

 

La película se rodó en localizaciones de Teruel y Zaragoza (en Belchite), así como en el desierto del Sáhara en Marruecos, enfrentando condiciones climáticas extremas.

 

Aunque el presupuesto exacto no se ha revelado, la combinación de subvenciones públicas, coproducciones internacionales y el respaldo de importantes productoras sugiere que Sirât contó con una inversión significativa para su realización.

 
 
 
 

¿Cómo ha recibido la crítica esta película?

 

Ha recibido una acogida crítica mayoritariamente positiva, destacando por su propuesta visual y sonora inmersiva, aunque también ha generado opiniones divididas.

 

Premiada con el Gran Premio del Jurado en el Festival de Cannes 2025, Sirât ha sido elogiada por críticos como Carlos Boyero, quien la describió como una experiencia hipnótica y sensorial que lo mantuvo completamente absorto.

 

Otros medios han resaltado su audacia y originalidad, considerándola una de las películas del año.

 

Sin embargo, algunas críticas han señalado que, a pesar de su potencia visual, la narrativa puede resultar confusa o pretenciosa.

 

En resumen, Sirât ha sido recibida como una obra cinematográfica desafiante y evocadora, capaz de provocar reacciones intensas y diversas entre la crítica especializada.

 

 

 

¿Cuál es mi opinión?

 

Durante todo el metraje permanecí aferrado en mi asiento. 

 

Unos personajes muy alejados de mi universo y una música que no soporto, me hacían padecer emociones molestas

 

Al mismo tiempo, mi fascinación por el desierto y mis sentimientos de confraternidad con ese padre desesperado buscando a su hija perdida, que no huida, me despertaban un interés mayúsculos.

 

Ante el suceso trascendente que cambia el rumbo de la película me sentí impresionado, consternado y aturdido.

 

La película según avanza se convierte en un survival opresivo y perturbador.

 

Además hay un ambiente de caos en el exterior del núcleo de la historia, con una guerra desatada, que vemos desde la lejanía, pero que se palpa en el ambiente, en la atmósfera.

 

Está fuera de toda duda que la película es en sí misma una experiencia. Algo que el espectador no podrá olvidar.

 

Laxe utiliza unas imágenes potentísimas, un montaje perfecto, una música electrizante y, sobre todo, unos efectos de sonido brutales, para que nos adentremos en una experiencia inmersiva.

 

Pero cuando terminó la proyección me preguntaba ¿cuál es la moraleja de la película?, ¿qué nos quiere contar en el fondo Laxe?

 

Tal vez nos hable de la fatalidad. De la inutilidad de nuestra vida y de nuestras decisiones ante un destino inexorable que nos espera y nos acecha.

 

Tal vez nos esté diciendo que más vale quedarnos en el sofá de nuestro salón viendo series de Netflix, que adentrarnos en un mundo peligroso.

 

Tal vez que las fiestas no pueden durar siempre y que en la resaca nos espera la destrucción.

 

Tal vez nos hablé de que podemos encontrar amigos en las personas más inesperadas.

 

Tal vez que los antisistema saben componer fiestas con drogas y música tecno a tope, en un caos, que resulta asombrosamente organizado.

 

Tal vez que no debemos llevar a niños de 10 años a correr aventuras peligrosas y que somos responsables de los riesgos a los que los sometemos.

 

Tal vez que el ser humano es tan cruel, tan inhumano que es capaz de diseñar y colocar trampas mortales para matar sin orden ni concierto.

 

Tal vez cada espectador debe sacar sus conclusiones ante una película que no tiene trazas de ser taquillera porque es una película difícil y molesta.

 
 

Mi puntuación: 7,68/10.

 

 

Dirigido por Oliver Laxe:

 

 

Ficha:

En este enlace.

 

 

 

 

Otros posts relacionados

 

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

 

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Centauros de la Alcarria – Episodio 147 – ¿Eres más de Ballerina o de Cómo entrenar a tu dragón?

7/06/2025

 

 

 

 

 

 

 

El programa ampliado y extendido se puede oír en el Podcast de Centauros de la Alcarria.

 

 

Centauros de la Alcarria: ¿Eres más de Ballerina o de Cómo entrenar a tu dragón?

06/06/2025

 

Semana de calor, desiertos místicos, coreografías mortales y exorcismos de categoría… Esta semana en Centauros de la Alcarria nos juntamos Ramón, Javier P., Sara y un nuevo fichaje: Rafa, que viene con ganas de pelea cinéfila.


En la cartelera:

 

SIRAT, el viaje espiritual-techno de Oliver Laxe que huele a incienso y MDMA.

 

BALLERINA, spin-off de John Wick con Ana de Armas dando lecciones de ballet… a hostias.

 

LA BUENA SUERTE, el dramón emocional de Gracia Querejeta que mete el dedo en una herida poco explorada: hijos violentos.

 

LA CASA AL FINAL DE LA CURVA, o cómo Ben Foster se obsesiona con evitar tragedias (spoiler: no va bien).

 

THE RITUAL, exorcismos vintage con Al Pacino en modo “padre desesperado” y Dan Stevens de escudero sobrenatural.

 

Además, repasamos la taquilla, algunas noticias del mundillo, y en el último bloque, Sara y Ramón se posicionan sobre La Trama Fenicia. ¿Ha vuelto Wes Anderson

 

 

 

Centauros de La Alcarria es un programa de cine de Nueva Alcarria, que se difunde en GuadaTV Media, con la presencia del periodista de cultura Javier Pastrana, del joven cineasta Jorge Andrés, de la avispada periodista Sara Sánchez y del veterano cutrecomentarista Ramón Bernadó.

 

Todos ellos van a diseccionar la cartelera de los Multicines Guadalajara, hablando de estrenos y de eventos cinematográficos en la provincia de Guadalajara.

 

Sin olvidar referencias a los clásicos y las fobias y las filias cinéfilas que padecen.

 

Además todas las semanas desarrollan un debate sobre la película más interesante de la cartelera, en sección Spoiler Total.

 

Este programa se puede ver en la tele de Guadalajara, en YouTube, en Instagram y escuchar en Ivoox y Spotify. Lo puedes encontrar en mi web y en la de Nueva Alcarria.

 

Centauros de la Alcarria en Nueva Alcarria

 

Podcast de Centauros de la Alcarria

 

Otros post relacionados.

 

 

 

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

.




Érase una vez mi madre – Ma mère, Dieu et Sylvie Vartan – 2025 – Ken Scott – #YoVoyAlCine

7/06/2025

 

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

Ma mère, Dieu et Sylvie Vartan.

 

Un relato con vocación de cuento que no lo esconde, que ya se delata en el título en español.

 

Pero me gusta más su nombre en francés.

 

Mi madre.

 

Roland relata su existencia poniendo como protagonista a su madre. Una madre coraje, dominadora y obstinada que solo acepta los consejos que le vienen bien.

 

El personaje central de la película que anula al resto de sus componentes.

 

Tan odiosa como encantadora, que en algunas cuestiones me recordaba a mi madre.

 

Dios.

 

Es empleado por esa madre como personaje al que pedirle cosas, sobre todo la curación milagrosa de su hijo.

 

Estamos hablando de una familia judía, sefardí, que ha emigrado de Marruecos a París.

 

Una mezcla de tradiciones y de culturas difícil de digerir.

 

Y Sylvie Vartan.

 

Vartan es una reconocida cantante y actriz francesa, nacida el 15 de agosto de 1944 en Iskrets, Bulgaria. De ascendencia armenia y húngara, emigró a Francia con su familia en 1952, donde se convirtió en una de las figuras más emblemáticas del movimiento yé-yé en los años 60 .

 

A lo largo de su carrera, ha grabado más de 1.500 canciones en diez idiomas y ha vendido cerca de 40 millones de discos .

 

En 1965, Sylvie Vartan contrajo matrimonio con el cantante Johnny Hallyday, con quien tuvo un hijo. La pareja se divorció en 1980.

 

Además de su carrera musical, Sylvie Vartan es considerada un ícono de la moda de los años 60, colaborando con diseñadores como Yves Saint Laurent y Marc Bohan, y siendo objeto de exposiciones dedicadas a su estilo.

 

A sus 80 años, Sylvie Vartan continúa siendo una figura influyente en la música y la cultura francesa.

 

Con la música de esta musa crecen los componentes de la película que nos ocupa. Varias de sus canciones aparecen en el film. En su tramo final hay una colaboración de la cantante interpretándose a sí misma.

 

La película se mueve en la comedia (¿surrealista, ridícula?). Sus primeros minutos me parecieron muy chirriantes. Me costó coordinar con su tono, pero hacia la mitad del metraje me rendí a su forma narrativa y la disfrute un poco más.

 

Mi puntuación: 5,66/10.

 

 

 

Dirigido por Ken Scott:

 

Ficha:

En este enlace.

 

 

Otros posts relacionados

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

 

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Blindado – Locked – 2025 – David Yarovesky – #YoVoyAlCine

7/06/2025

 

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

La penitencia.

 

Básicamente la película es que el personaje de Bill Skarsgård, Eddie, se ve atrapado en un coche de alta gama (como se dice ahora) y Anthony Hopkins le hace putadas.

 

El primero es una mala persona sin suerte y sin dinero. El segundo es una mala persona, con poca salud y mucha pasta.

 

Al final, después de sufrir lo suyo Eddie se redime y se convierte en un buen padre, que por primera vez en su vida recoge a su hija a la salida del colegio. 

 

Una mierda pinchada en un palo.

 

Mi puntuación: 3,63/10.

 

 

Dirigido por David Yarovesky:

 

Ficha:

En este enlace.

 

 

Otros posts relacionados

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

 

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Legado (Serie TV) – 2025 – Carlos Montero (Creador), Pablo Alén (Creador), Breixo Corral (Creador) – Netflix

7/06/2025

 

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

Secretos de Estado. Secretos de familia.

 

Los creadores de esta serie mantienen la atención mostrándonos las tensiones de una familia rebosante de trapos sucios, por un lado.

 

Por otro, las prácticas que emplea la prensa, los partidos, los políticos y el estado para manipular a la opinión pública para mantener o acrecentar sus poderes.

 

La serie mantiene bien el interés del espectador a base de giros de guion y vuelta de tuercas.

 

Todos los personajes tienen sus razones y obran por intereses poco honestos. Algunos personajes me han caído mejor que otros.

 

La parte de comedia de la trama se la lleva de calle Belén Cuesta, que está tan natural y descomunal como es habitual en ella. Usa sus tics habituales con una maestría desbordante, componiendo un personaje entrañable, deslenguado y sincero. Tres hurras por Belén.

 

Un grato descubrimiento, para mí, ha sido Natalia Huarte, que da profundidad a su personaje, posiblemente el que más comprendo.

 

Coronado impresionante, el gran protagonista.

 

Susi Sánchez, tremenda, en un personaje más pequeño.

 

Es divertido jugar a encajar cada personaje o cada ambiente con la realidad actual.

 

Un fiel retrato de vida política y periodística actual. Fango y más fango.

 

Mi puntuación: 8,66/10.

 

 

 

Carlos Montero (Creador), Pablo Alén (Creador) y Breixo Corral (Creador):

 

Ficha:

En este enlace.

 

 

Otros posts relacionados

 

 

 

 

🎬 Carlos Montero

 

Nacido en Celanova (Ourense) en 1972, Carlos Montero es un guionista, escritor y productor que ha dejado una huella significativa en la televisión española.

 

Estudió Ciencias de la Información en la Universidad Complutense de Madrid y comenzó su carrera escribiendo para series como Al salir de clase y El comisario.

 

es.wikipedia.org+2en.wikipedia.org+2farodevigo.es+2cadenaser.com+6ecured.cu+6es.wikipedia.org+6

 

 

Su reconocimiento se consolidó con la creación de Física o Química (2008–2011), un drama juvenil que marcó a una generación. Posteriormente, alcanzó éxito internacional con Élite (2018–2024), una serie de Netflix que se convirtió en un fenómeno global. Otras obras destacadas incluyen El desorden que dejas (2020), basada en su novela homónima ganadora del Premio Primavera de Novela en 2016, Feria: la luz más oscura (2022) y Todas las veces que nos enamoramos (2023). En 2025, estrenó Respira, un drama hospitalario ambientado en Valencia.

 

filmaffinity.com+12en.wikipedia.org+12es.wikipedia.org+12imdb.com+7es.wikipedia.org+7elespanol.com+7es.wikipedia.org+2elespanol.com+2cadenaser.com+2


 

 

 

✍️ Pablo Alén

 

Pablo Alén es un guionista y creador español con una sólida trayectoria en televisión y cine.

 

Comenzó su carrera escribiendo para series como Los Serrano, Los hombres de Paco y El Internado.

 

En 2013, dio el salto al cine con la comedia 3 bodas de más, dirigida por Javier Ruiz Caldera.

 

Otros trabajos cinematográficos incluyen Anacleto: Agente secreto (2015), ¿Qué te juegas? (2019) y Mari(dos) (2023).

 

filmaffinity.com+3sensacine.com+3ecured.cu+3decine21.com+2about.me+2filmaffinity.com+2imdb.com+4decine21.com+4filmaffinity.com+4

 

 

En 2025, co-creó junto a Carlos Montero y Breixo Corral la serie Legado para Netflix, un drama familiar protagonizado por José Coronado que explora las tensiones en un conglomerado de medios de comunicación.

 

sensacine.com+2es.wikipedia.org+2filmaffinity.com+2

 

 

 

(Artículos redactados, según mis indicaciones, por IA y posteriormente corregido y modificado por holasoyramon)

 

 

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

 

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Origen – Inception – 2010 – Christopher Nolan – Parte II. Sesión 14: Hans Zimmer – Curso UNED 2024 – 2025 – Banda aparte. Música y Cine

7/06/2025

 

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

Y los sueños, sueños son.

 

Disfrazada de película de acción, Nolan nos presenta el mundo de los sueños y del subconsciente. 

 

Tenemos varios planos narrativos que el director personaliza con estilos visuales diferentes. 

 

Está el mundo real, el sueño, el sueño dentro del sueño, el sueño dentro del sueño dentro del sueño y el limbo. Tal vez, me deje alguno.

 

Es un esquema complejo, pero que Nolan se esfuerza en explicarlo.

 

Hay un tratamiento de respeto al espectador que debe armar su puzle en su cabeza.

 

Cada vez que se visiona Origen se van encontrando piezas nuevas que se van encajando. Cada vez el espectador encuentra un nuevo regalo en forma de satisfacción personal.

 

Hay también una historia de amor trágico, con una especie de moraleja que se podría resumir en: “algunas parejas terminan bien y otras duran toda la vida“.

 

Si nos has visto la película lo mejor es dejar a un lado su comprensión y disfrutar de la acción. Luego ya vendrán las interpretaciones y los quebraderos de cabeza.

 

Si ya la has visto previamente, disfruta de la acción y encuentra detalles nuevos que completen su estructura en tu mente.

 

Al final la película no deja de ser una soberbia reflexión sobre la realidad y los sueños. Una vuelta de tuerca a la Caverna de Platón

 

Cine + Filosofía + Psicoanálisis + Negocios + Corrupción + Intriga + Atracos + Ciencia Ficción.

 

¿Una obra maestra? O casi.

 

Mi puntuación: 9,98/10.

 

 

 

 

Dirigido por Christopher Nolan:

 

Christopher Nolan es uno de los directores más influyentes del cine contemporáneo. Británico-estadounidense, su estilo se caracteriza por tramas complejas, estructuras temporales no lineales y un uso intensivo de efectos prácticos.

 

Desde Memento hasta Tenet, pasando por éxitos como Inception (Origen) y la trilogía de The Dark Knight, Nolan ha combinado el cine comercial con una narrativa exigente.

 

Es un autor que confía en la inteligencia del espectador y que ha logrado convertir grandes producciones en fenómenos culturales sin renunciar a su sello personal.

 

 

 

 

Música de Hans Zimmer:

 

Hans Zimmer, compositor de la banda sonora de Origen (Inception, 2010), ha descrito este trabajo como uno de los más desafiantes y estimulantes de su carrera.

 

En diversas entrevistas, ha señalado que quiso crear una música que no solo acompañara la acción, sino que fuese parte del tejido narrativo de los sueños.

 

Una de sus ideas más brillantes fue tomar el tema Non, je ne regrette rien de Édith Piaf —clave en el argumento del film— y manipularlo electrónicamente para transformarlo en la base rítmica y armónica de todo el score. Zimmer ha dicho que su intención era que la música hiciera sentir al espectador “atrapado en una espiral de tiempo y emoción”, y eso se refleja especialmente en el épico tema “Time”, que se ha convertido en uno de los más icónicos de su carrera.

 

 

 

 

Ficha:

En este enlace.

 

 

El rodaje de Inception (2010), dirigida por Christopher Nolan, fue tan ambicioso como su intrincado argumento.

 

Aquí van unas pinceladas curiosas:

 

  • Rodaje en medio mundo: La película se filmó en seis países distintos: Japón, Francia, Marruecos, Canadá, Estados Unidos y Reino Unido. Cada uno representa una capa o lugar del subconsciente. Por ejemplo, la escena del tren urbano es Tokio, el café que explota está en París, y el fuerte nevado se rodó en Canadá.

 

  • Efectos prácticos a tope: Nolan es enemigo del abuso del CGI. Así que, por ejemplo, el famoso pasillo que gira fue construido físicamente con un sistema hidráulico que rotaba toda la habitación, permitiendo que Joseph Gordon-Levitt hiciera sus acrobacias sin usar pantalla verde.

 

  • Explosiones reales en París: Para la escena en la que todo estalla en la cafetería, usaron cañones de aire comprimido que lanzaban objetos reales. Los actores estaban sentados entre explosiones controladas… ¡sin necesidad de efectos digitales!

 

  • El hotel sin gravedad: Esa secuencia fue uno de los mayores desafíos técnicos. Se tardaron tres semanas en rodarla y requería coreografías precisas y sets móviles que giraban, como si fuera un parque de atracciones para adultos.

 

  • Nolan y el tiempo: Nolan planificó cada “nivel del sueño” con un ritmo temporal diferente, y eso también lo aplicó al rodaje: cada mundo onírico tiene un estilo visual y de cámara distintos, lo que complicó mucho la dirección de fotografía de Wally Pfister (que ganó el Oscar).

 

El estreno de Inception en 2010 fue un éxito rotundo tanto en taquilla como en crítica.

Recaudó más de 830 millones de dólares en todo el mundo, convirtiéndose en uno de los mayores éxitos de Christopher Nolan.

Su mezcla de acción, filosofía y efectos visuales innovadores la convirtió en un fenómeno cultural.

 

Las repercusiones fueron enormes: influyó en numerosas películas posteriores por su estructura narrativa compleja, su estética onírica y su ambigüedad final.

 

Se convirtió en referente del cine de ciencia ficción moderno y reafirmó a Nolan como un autor capaz de combinar cine comercial con ideas profundas. Además, disparó el uso del famoso “braaam” sonoro (ese zumbido grave) en tráilers durante años.

 

 

(Artículo redactado, según mis indicaciones, por IA y posteriormente corregido y modificado por holasoyramon)

 

 

Otros posts relacionados

 

 

 

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Las abogadas (Serie TV) – 2024 – Patricia Ferreira (Creadora), Marta Sánchez (Creadora) – RTVE Play

7/06/2025

 

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

Lola, Manuela, Paca y Cristina.

 

Una serie que nos relata los convulsos años de la Transición española  a través de estas cuatro protagonistas.

 

Todos los episodios comienzan con una referencia a un hecho histórico tan trascendente como la Matanza de Atocha, el resto del contenido de los capítulos nos van contando las peripecias de cuatro jóvenes abogadas, que en el ámbito jurídico de lo laboral, o de la defensa de los consumidores, van desarrollando sus capacidades.

 

Rodeadas del ambiente de cambio de esa etapa de la historia española.

 

La trama abandona un aire solemne y en muchos casos recurre al humor y a la comedia para el relato del cambio de la dictadura a la democracia.

 

La parte más divertida corre a cargo de Cristina a la que da vida una muy espabilada Elizabet Casanovas.

 

Paula Usero y Almudena Pascual muy competentes. A Paula le toca lidiar con el papel más trágico. Irene Escolar está magnífica con esa mirada que subyuga a la cámara.

 

Hay un buen retrato de personajes dentro de un relato que se hace ágil y que se ve con interés, con un aire desenfadado, que acierta en el tono.

 

Una estupenda producción española más que recomendable.

 

Mi puntuación: 8,78/10.

 

 

 

Patricia Ferreira (Creadora) y Marta Sánchez (Creadora):

 

Ficha:

En este enlace.

 

.

 

Otros posts relacionados

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

 

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Alcarria TV – Al Cine con Ramón – 2025-06-04 – Lilo y Stitch, 28 días después, Los pecadores y La trama fenicia

5/06/2025

 

 

 

 

 

 

 

Programa semanal para radio y televisión dedicado al cine y a las series.

 

Coordinado por José Luis Solano y con la presencia del productor y cinéfilo Diego Gismero y con la del crítico de cine Ramón Bernadó.

 

Espacio grabado en Zoom para Alcarria TV y EsRadio Guadalajara.

 

Se analizan las películas que son estrenadas en los Multicines Guadalajara y las series de todas las plataformas de streaming.

 

Otros posts de Al Cine con Ramón

 

 

 

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

.




Alcarria TV – Al Médico con Ramón – ¿Qué son los factores de riesgo cardiovascular? Una guía clara y sin rodeos

5/06/2025

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Al Médico con Ramón – ¿Qué son los factores de riesgo cardiovascular? Una guía clara y sin rodeos

 

Programa semanal para EsRadio Guadalajara y Alcarria TV, presentado por José Luis Solano, con la participación del Dr. Ramón Bernadó.

 

Este profesional con cuarenta años de ejercicio nos explica temas relacionados con la salud.

 

Se emite desde Abril de 2021 en plena pandemia.

 

Ha realizado un recorrido por diversas enfermedades, trastornos mentales y adicciones.

 

Otros posts de Al Médico con Ramón

 

 

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Días de Escuela 2 – Bichobola – Asociación Amigos del Cine de Azuqueca de Henares (ACAZ)

3/06/2025

 

 

 

 

 

 

 

Días de Escuela” (II Parte)

 

(Corrientes, Movimientos y Escuelas cinematográficas)

 

En esta II parte del monográfico “Días de Escuela”, continuamos el recorrido por las principales Corrientes y Movimientos cinematográficos que abarcan la segunda mitad del siglo XX.

 

Si las Vanguardias fueron las protagonistas del periodo anterior (1ª mitad del siglo XX), el concepto “Arte y Ensayo” será el denominador común de este nuevo periodo.

 

Al filo de los años 60’, un potente movimiento de renovación y de rejuvenecimiento sacudió varias cinematografías mundiales impresionadas por la aureola de la Nouvelle Vague Francesa.

 

Surgen los denominados Nuevos Cines que se desarrollan por todos los continentes, Hollywood tampoco será ajeno a este terremoto renovador. Igualmente, nuevos cineastas (Bergman, Kurosawa, Fellini, Fassbinder, Almodóvar, Lars Von Trier, …) continúan creando universos propios.





MONOGRÁFICO DE CINE: “Días de Escuela” (II Parte)

DÍA: 29/05/2025

HORA: De 18:30 h. a 20:30 h.

LUGAR: EJE (Espacio Joven Europeo) 

 

 

MONOGRÁFICO Nº6:
“DÍAS DE ESCUELA”
(II parte)
(Estilos, Corrientes y Movimientos)

 


1.- ARTE Y ENSAYO


Comenzamos la sesión con un montaje que recorre las corrientes y movimientos cinematográficos menos populares del siglo XX:


– ESCUELA DOCUMENTAL INGLESA


– REALISMO SOCIALISTA


– GRUPO DE LOS 30


– ACTOR’S STUDIO


– GENERACIÓN TELEVISIÓN USA


– CINEMA VERITE


– NEW AMERICAN CINEMA / UNDERGROUND USA


– CINE DEL DESHIELO


– ESCUELA DE BARCELONA


– TERCER CINE O TERCERA VÍA


– NOUVELLE IMAGES


– MUMBLECORE (Subgénero cine indie USA)

 

 


2.- INGMAR BERGMAN


Elegimos el prólogo-inicio de la película “Persona” (1966) del director sueco Ingmar Bergman. Probablemente su obra más experimental y radical, ejemplo paradigma del concepto Arte y Ensayo.

 

 


3.- VIENTOS DEL ESTE


Así titulamos nuestro siguiente montaje, un recorrido por los principales títulos de los países del Este, que tras la muerte del dictador Stalin (1953), vivieron un periodo de apertura que permitió la renovación de diferentes filmografías. Conocido como Cine del Deshielo (Unión Soviética), Nueva Ola Checoslovaca o Primavera de Praga, Escuela Polaca, …


FILMOGRAFÍA SELECCIONADA:


1. CUANDO PASAN LAS CIGÜEÑAS (1957)


2. CENIZAS Y DIAMANTES (1958)


3. LA PASAJERA (1961)


4. LA INFANCIA DE IVÁN (1962)


5. EL CUCHILLO EN EL AGUA (1962)


6. EL LADRÓN DE MELOCOTONES (1964)


7. LAS MARGARITAS (1966)


8. TRENES RIGUROSAMENTE VIGILADOS (1966)


9. ANDREI RUBLEV (1966)


10. ¡AL FUEGO, BOMBEROS! (1967)

 

 

 


4.- CORTOMETRAJE


El director y guionista italiano Federico Fellini, ganador de 4 premios Oscar (17 nominaciones) y creador de un auténtico universo personal y original, es el protagonista de Cortos de Gigantes.

 

 


5.- EL GRAN “OUTSIDER”


Montaje que repasa la filmografía del director, gionista, productor y fotógrafo estadounidense nacionalizado británico Stanley Kubrick.


FILMOGRAFÍA:


1. MIEDO Y DESEO (1953)


2. EL BESO DEL ASESINO (1955)


3. ATRACO PERFECTO (1956)


4. SENDEROS DE GLORIA (1957)


5. ESPARTACO (1960)


6. LOLITA (1962)


7. ¿TELÉFONO ROJO? VOLAMOS HACIA MOSCÚ (1964)


8. 2001: UNA ODISEA DEL ESPACIO (1968)


9. LA NARANJA MECÁNICA (1971)


10. BARRY LYNDON (1975)


11. EL RESPLANDOR (1980)


12. LA CHAQUETA METÁLICA (1987)


13. EYES WIDE SHUT (1999)

 

 


6.- NOUVELLE VAGUE


Movimiento cinematográfico francés que surgió a finales de los años 50’. Se caracterizó por su rechazo a las convenciones cinematográficas en favor de la experimentación y un espíritu iconoclasta. Reivindicaron la política de Cine de Autor. Probablemente sea el movimiento cinematográfico más popular e icónico, su influencia será decisiva en los nuevos cines de los años 60’.


FILMOGRAFÍA SELECCIONADA:


1. LOS CUATROCIENTOS GOLPES (1959, Truffaut)


2. HIROSHIMA, MON AMOUR (1959, Alain Resnais)


3. LOS PRIMOS (1959, Claude Chabrol)


4. AL FINAL DE LA ESCAPADA (1960, J.L.Godard)


5. ZAZIE EN EL METRO (1960, L.Malle)


6. JULES Y JIM (1962, Truffaut)


7. EL SIGNO DE LEO (1962, E.Rohmer)


8. CLEO DE 5 A 7 (1962, A.Varda)


9. EL DESPRECIO (1963, Godard)


10. PIERROT EL LOCO (1965, Godard)

 

 


7.- DOGMA 95

 

Fue un movimiento fílmico vanguardista, iniciado en 1995 por los directores daneses Lars von Trier y Thomas Vinterberg, quienes crearon el Manifiesto del Dogma 95 y el Voto de Castidad Dogma95, que consiste en cumplir con las 10 reglas del Dogma. El movimiento fue una propuesta enraizada en Europa y en el autodenominado «complejo danés» que surgió con la idea de plantear algo similar al retorno de la Nouvelle Vague. Sus títulos más emblemáticos son “Celebración” (1998, Thomas Vinterberg) y “Los idiotas” (1998, Lars von Trier).

 

 

8.- FREE CINEMA BRITÁNICO

 

Es un movimiento cinematográfico británico que nace en febrero de 1956, a partir del “Manifiesto de los Jóvenes Airados” (Angry Young Men) y se prolonga a lo largo de toda la década de 1960. Conocido también como kitchen sink realism se caracteriza por usar una estética realista en el cine de ficción y en el cine documental, ocupándose de retratar historias inspiradas en lo cotidiano y comprometida con la realidad social de aquel entonces, siendo una reacción a la artificialidad narrativa de Hollywood y al cine británico clásico, demasiado dependiente del sistema de estudios, similar al de la industria norteamericana.

 


FILMOGRAFÍA SELECIONADA:


1. MIRANDO HACIA ATRÁS CON IRA (1958, Tony Richardson)


2. UN LUGAR EN LA CUMBRE (1959, Jack Clayton)


3. EL ANIMADOR (1960, T.Richardson)


4. SÁBADO NOCHE, DOMINGO MAÑANA (1960, Karel Reisz)


5. UN SABOR A MIEL (1961, T.Richardson)


6. LA SOLEDAD DEL CORREDOR DE FONDO (1962, T. Richardson)


7. EL SIRVIENTE (1963, Joseph Losey)


8. EL INGENUO SALVAJE (1963, Lindsay Anderson)


9. DARLING (1965, John Schlesinger)


10. EL KNACK…Y COMO CONSEGUIRLO (1965, Richard Lester)

 

 

 


9.- NUEVO CINE ALEMÁN


Repasamos esta corriente cinematográfica a través de una escena del documental “La historia del cine: Una odisea” (2011, Mark Cousins).

Serie de TV. Estudio crítico de la historia del cine desde su creación hasta nuestros días a través de 15 episodios y cientos de fragmentos cinematográficos.

En ellos encontramos decenas de entrevistas con los principales maestros de nuestro tiempo.

 

Episodio 1 (1895-1918): Los arbores de un nuevo arte.

 

Episodio 2 (1918-1928): El triunfo del cine americano.

 

Episodio 3 (1918-1932): Los rebeldes del cine.

 

Episodio 4 (Años 30): Los grandes géneros y el cine europeo.

 

Episodio 5 (1939-1952): La guerra y los nuevo lenguajes.

 

Episodio 6 (1953-1957): Sexo, drama, pasión y rabia. Episodio 7 (1957-1964): El nuevo cine europeo.

 

Episodio 8 (1965-1969): Una nueva ola.

 

Episodio 9 (1967-1979): El nuevo cine americano.

 

Episodio 10 (1969-1979): Directores de un cine radical.

 

Episodio 11 (Años 70): Innovación en la cultura popular.

 

Episodio 12 (Años 80): Cine y protesta.

 

Episodio 13 (1990-1998): Los últimos días antes del digital.

 

Episodio 14 (Años 90): La llegada del digital.

 

Episodio 15 (Del 2000 en adelante): El futuro del cine.

 

 


10.- EXTRAÑOS EN EL PARAISO


Acabamos la sesión con un montaje de películas dirigidas por ilustres directores no norteamericanos que recalaron en Hollywood para filmar algunas producciones.


FILMOGRAFÍA SELECCIONADA


– HASTA QUE LLEGÓ SU HORA (1968, Sergio Leone)


– ÉRASE UNA VEZ EN AMÉRICA (1984, Sergio Leone)


– BLOW UP (1966, M.Antonioni)


– ZABRISKIE POINT (1970, M.Antonioni)


– EL ÚLTIMO TANGO EN PARÍS (1972, B.Bertolucci)


– NOVECENTO (1976, B.Bertolucci)


– EL BAILE DE LOS VAMPIROS (1967, R.Polanski)


– LA SEMILLA DEL DIABLO (1968, R.Polanski)


– CHINATOWN (1973, R.Polanski)


– ALGUIÉN VOLÓ SOBRE EL NIDO DEL CUCO (1975, Milos Forman)
– HAIR (1979, Milos Forman)


– LA PEQUEÑA (1978, Louis Malle)


– ATLANTIC CITY (1980, Louis Malle)


– A QUEMARROPA (1967, John Boorman)


– DELIVERANCE (1972, John Boorman)


– COWBOY DE MEDIANOCHE (1969, John Schlesinger)


– MARATHON MAN (1976, John Schlesinger)


– LOS DUELISTAS (1977, Ridley Scott)


– ALIEN, EL OCTAVO PASAJERO (1979, Ridley Scott)


– BLADE RUNNER (1982, Ridley Scott)


– EL EXPRESO DE MEDIANOCHE (1978, Alan Parker)


– FAMA (1980, Alan Parker)

 

 

 

 

 

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




La canción (Miniserie) – 2025 – Pepe Coira (Creador), Fran Araújo (Creador) – Movistar Plus+

3/06/2025

 

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

De cómo Massiel ganó Eurovisión.

 

Recuerdo con emoción cuando Massiel ganó este festival de la canción. Tenía 9 años. Todos vimos en nuestro televisor, en blanco y negro con pantalla cuadradeta, como una chica con minifalda cantaba esta canción del Dúo Dinámico.

 

Eran tiempos en los que las noticias llegaban cargadas de ideología y eran poco diáfanas. Tal vez, ahora también.

 

Algo me enteré de la polémica de Serrat queriendo cantar en catalán. Pero sobre todo recuerdo la alegría de un país que se veía reconocido en unas votaciones donde se decía “seven points, sept puant“.

 

La serie recrea la época con naturalidad y fidelidad. Nos guía por todo el proceso hasta el triunfo, de la mano de un gestor de RTVE, Esteban Guerra, al que da vida de manera muy eficaz Patrick Criado, que se afianza como uno de los grandes actores del país.

 

Hay momentos sublimes en la serie, como ese inicio con Franco cazando, o cuando el Caudillo llama a Fraga pera decirle que haga lo que sea necesario para ganar Eurovisión. 

 

Esteban Guerra y Atur Kaps, interpretado por un solvente Alex Brendemühl, componen una especie de pareja cómica, al estilo buddy movie, muy divertida.

 

Interesante la transformación que va realizando a lo largo de la serie el personaje de Patrick Criado. Un joven introducido en el Régimen, que aspira a un cómodo puesto en Paradores Nacionales, va descubriendo que hay otra España y una gran Europa, y que su manera de pensar y su ideología están trasnochadas y el avance de los tiempos es imparable.

 

Ante las dudas de Serrat y está el personaje seguro de Massiel, que Carolina Yuste compone con gran capacidad y, a pesar de su escaso parecido físico, consigue que veamos a Massiel en carne y hueso, con ese espíritu libertario y su gran personalidad.

 

Algún gilipollas, que vio la serie en el Festival de Málaga, me comentó que Carolina no estaba creíble. Sencillamente le digo: ¡Vete a la mierda!

La Yuste es capaz de sacar adelante cualquier personaje por difícil que sea y ya ha demostrado ser una de las más grandes actrices de nuestro tiempo.

Aquí está sensacional.

 

Son tres episodios de unos 45 minutos, que se ven en un suspiro y te dejan feliz y contento y, a demás, se aprende historia de España.

 

Mi puntuación: 8,79/10.

 

 

 

Pepe Coira (Creador) y Fran Araújo (Creador):

 

Ficha:

En este enlace.

 

 

Otros posts relacionados

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

 

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Rogue One: Una historia de Star Wars – Rogue One: A Star Wars Story – 2016 – Gareth Edwards – Después de Andor (Serie de TV)

3/06/2025

 

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

Jyn Erso, Cassian Andor, K-2SO, Chirrut Îmwe, Baze Malbus…

 

Vuelvo a visitar esta magnífica película después de haber visto las dos temporadas de la serie Andor.

 

En Diciembre de 2016 escribí una crítica sobre este peliculón que suscribo totalmente después de casi una década.

 

Me encanta ese espíritu épico y trágico de la película.

 

Unos héroes que se inmolan en la lucha por la libertad y por la República.

 

La mejor película de toda la saga galáctica.

 

Mi puntuación: 10/10.

 

 

Dirigido por Gareth Edwards:

 

Ficha:

En este enlace.

 

 

Otros posts relacionados

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

 

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Al Médico con Ramón – ¿Qué son los factores de riesgo cardiovascular? Una guía clara y sin rodeos

3/06/2025

 

 

 

 

 

 

 

¿Qué son los factores de riesgo cardiovascular? Una guía clara y sin rodeos

 

Cuando hablamos de riesgo cardiovascular, nos referimos a la posibilidad de que una persona sufra enfermedades del corazón o de los vasos sanguíneos, como el infarto de miocardio, el ictus (accidente cerebrovascular) o la insuficiencia cardíaca. Estas enfermedades no aparecen de la nada: suelen ser el resultado de la acumulación de ciertos hábitos, condiciones médicas o características que, con el tiempo, “castigan” al sistema cardiovascular.

 

A esas características que aumentan las probabilidades de tener un problema de este tipo se les llama factores de riesgo cardiovascular.

 

 

 

🧩 ¿Qué tipos de factores de riesgo existen?

 

Podemos agruparlos en dos grandes grupos:

 

1. Factores de riesgo no modificables

 

Son los que no podemos cambiar, por mucho que queramos. Pero conocerlos sirve para estar alerta:

 

  • Edad: El riesgo aumenta a partir de los 45 años en hombres y de los 55 en mujeres.

 

  • Sexo: Los hombres suelen tener más riesgo que las mujeres, sobre todo antes de la menopausia.

 

  • Genética: Si tienes familiares cercanos (padres o hermanos) que han tenido un infarto o un ictus a edad temprana, es posible que tengas predisposición hereditaria.

 

  • Historia personal: Si ya has tenido un evento cardiovascular, el riesgo de que se repita es mucho mayor.

 

 

2. Factores de riesgo modificables

 

Aquí sí podemos actuar. Son los factores ligados a nuestros hábitos o a enfermedades que pueden controlarse:

 

 

 

🔥 Los factores de riesgo modificables más importantes

 

🩺 Hipertensión arterial (presión alta)

 

La tensión alta daña los vasos sanguíneos poco a poco, sin dar síntomas, y favorece tanto los infartos como los ictus.

 

Se considera hipertensión cuando la presión supera los 140/90 mmHg de forma mantenida.

 

 

🍩 Colesterol elevado

 

El colesterol LDL (“malo”) alto se deposita en las arterias formando placas (aterosclerosis) que las estrechan o incluso las tapan. Si eso ocurre en el corazón, hablamos de infarto; si ocurre en el cerebro, de ictus.

 

 

🍬 Diabetes tipo 2

 

El exceso de azúcar en sangre daña los vasos sanguíneos y acelera el proceso de arteriosclerosis. Además, muchos diabéticos también tienen hipertensión o colesterol alto, lo que multiplica el riesgo.

 

 

🚬 Tabaquismo

 

Fumar endurece y estrecha las arterias, daña la pared de los vasos y favorece los coágulos. Es uno de los factores más tóxicos y evitables.

 

 

🪑 Sedentarismo

 

Pasar horas y horas sentado, sin moverse, ralentiza el metabolismo, favorece la obesidad, la diabetes y la hipertensión. El cuerpo humano está hecho para moverse.

 

 

⚖️ Obesidad y sobrepeso

 

El exceso de peso, especialmente si se acumula en la barriga (obesidad abdominal), altera el equilibrio metabólico y favorece la aparición de diabetes, hipertensión y dislipemia.

 

 

🍔 Dieta poco saludable

 

Una dieta rica en grasas saturadas, azúcares refinados y sal es un boleto directo hacia el desequilibrio cardiovascular.

 

 

🧠 Estrés crónico

 

Aunque todavía se investiga su papel exacto, se sabe que el estrés mantenido puede elevar la presión arterial, alterar el ritmo cardíaco y favorecer conductas poco saludables (comer mal, fumar, dormir poco…).

 

 

 

📊 Tabla comparativa: Factores de riesgo cardiovascular

 

Factores no modificables Factores modificables
Edad Hipertensión arterial
Sexo Colesterol LDL elevado
Historia familiar (genética) Diabetes tipo 2
Antecedentes personales de enfermedad cardiovascular Tabaquismo
Obesidad o sobrepeso
Sedentarismo
Dieta no saludable
Estrés crónico mal gestionado

 

 

 

💥 ¿Qué pasa cuando se juntan varios factores?

 

El riesgo no se suma, se multiplica. Una persona que fuma, es hipertensa, tiene colesterol alto y es diabética tiene un riesgo cardiovascular altísimo. Por eso, la prevención debe ser global, no centrarse solo en un aspecto.

 

 

🧪 ¿Cómo sé si tengo riesgo?

 

Lo ideal es hacerse un chequeo médico periódico, especialmente a partir de los 40 años. Se pueden hacer estimaciones del riesgo cardiovascular con herramientas como el índice SCORE2 o el REGICOR, que valoran factores como edad, colesterol, presión arterial, diabetes y consumo de tabaco.

 

 

 

🛡️ ¿Cómo se pueden reducir los factores de riesgo?

 

Aquí no hay magia, pero sí herramientas eficaces:

 

  • Dejar de fumar

 

  • Hacer ejercicio regularmente (mínimo 150 minutos a la semana de actividad moderada)

 

  • Perder peso si hay sobrepeso

 

  • Controlar la tensión, el azúcar y el colesterol

 

  • Seguir una dieta saludable (tipo mediterránea, rica en frutas, verduras, pescado, aceite de oliva y frutos secos)

 

  • Dormir bien y manejar el estrés

 

En algunos casos, será necesario usar medicamentos (antihipertensivos, estatinas, antidiabéticos) para mantener los niveles bajo control.

 

 

 

🧠 En resumen…

 

Los factores de riesgo cardiovascular son como señales de alarma que nos dicen que podemos estar acercándonos a una autopista peligrosa.

 

Cuantos más factores de riesgo tengas, mayor es la probabilidad de acabar teniendo un problema grave en el corazón o en el cerebro.

 

La buena noticia es que muchos de estos factores son modificables: con un poco de voluntad, asesoramiento médico y hábitos saludables, se puede reducir mucho el riesgo y mejorar la calidad de vida.

 

 

 

 

Esperanza de vida y factores de riesgo cardiovascular

 

La diferencia en esperanza de vida entre una persona con factores de riesgo cardiovascular (FRCV) bien controlados y otra que no los controla puede ser muy significativa, y varía según la cantidad, combinación y gravedad de los factores implicados.

 

 

📌 ¿Cuánto puede acortarse la vida por no controlar los FRCV?

 

Los estudios muestran que:

 

  • Una persona de 50 años sin ningún FRCV importante (como hipertensión, colesterol alto, tabaquismo o diabetes) puede vivir hasta 10-14 años más que una persona con varios factores de riesgo sin tratar.

 

  • Por ejemplo, el estudio INTERHEART y otros estudios poblacionales han demostrado que el riesgo cardiovascular acumulado (y con él, la mortalidad prematura) aumenta de forma exponencial a medida que se suman factores no controlados.

 

 

 

Ejemplo concreto:

 

Una persona de 50 años con:

 

  • Tensión arterial de 160/100 mmHg,

 

  • LDL elevado (>160 mg/dL),

 

  • Diabetes tipo 2 mal controlada,

 

  • Y fumadora,

 

tiene un riesgo cardiovascular a 10 años hasta 10 veces superior al de una persona de la misma edad con estos factores bien controlados o ausentes.

 

 

 

Estimaciones prácticas de pérdida de esperanza de vida:

 

Situación del paciente Esperanza de vida estimada
Sin FRCV y estilo de vida saludable Referencia (100%)
Con 1 FRCV leve y bien controlado -1 a -2 años
Con 2 o más FRCV mal controlados -5 a -10 años
Fumador + HTA + dislipemia + diabetes -10 a -15 años

 

 

¿Y si se controlan bien?

 

Controlar bien estos factores (con medicamentos, dieta, ejercicio y abandono del tabaco) reduce drásticamente el riesgo de infarto, ictus, insuficiencia cardíaca y muerte prematura. Esto se traduce directamente en más años de vida y mejor calidad.

 

 

 

 

(Artículo redactado, según mis indicaciones, por IA y posteriormente corregido y modificado por holasoyramon)

 

Otros posts relacionados

 

 

 

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Lilo y Stitch – Lilo & Stitch – 2025 – Dean Fleischer-Camp – #YoVoyAlCine

31/05/2025

 

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

Las huerfanitas y el ET.

 

Hay dos historias, que convergen, en la trama de esta película.

 

Una la de los extraterrestres, con el científico loco que ha producido un nervioso y destructivo, pero adorable, monstruo. Muy divertida y que funciona muy bien.

 

Otra la de las hermanitas, con sus problemas con la subsistencia y los servicios sociales, que me resulta bastante falsa y un poco forzadita, además de ya muy usada. Los momentos sentimentales dan mucha grima.

 

En fin me quedo con la parte de animación.

 

Para esto no hacía falta haber hecho esta nueva edición, lo que da en llamar live-action.

 

Mi puntuación: 4,52/10.

 

 

Dirigido por Dean Fleischer-Camp:

 

Ficha:

En este enlace.

 

 

Otros posts relacionados

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




28 días después – 28 Days Later – 2002 – Danny Boyle – #YoVoyAlCine

31/05/2025

 

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

Esto sí que es una pandemia!

 

Tal vez, la película de Danny Boyle haya envejecido un poco mal.

 

Su comienzo sigue conservando ese aroma a misterio, con un Cillian Murphy, entonces aún desconocido, que da bastante pena.

 

La película dosifica bien los momentos de tensión, incluso de terror, con los más sentimentales.

 

Al final, lo que ya sabíamos, los verdaderos monstruos son los hombres, miserables y despiadados. Machismo en estado puro.

 

Mi puntuación: 6,57/10.

 

 

 

Dirigido por Danny Boyle:

 

Ficha:

En este enlace.

 

 

Otros posts relacionados

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




Pozos de ambición – There Will Be Blood – 2007 – Paul Thomas Anderson – Parte II. Sesión 13: Jonny Greenwood – Curso UNED 2024 – 2025 – Banda aparte. Música y Cine

31/05/2025

 

 

 

 

 

 

 

Cutrecomentario de Ramón:

 

La familia, la avaricia y la religión.

 

Desde sus primeros fotogramas There Will Be Blood (Habrá sangre) destila puro cine.

 

Estamos ante una película épico trágica con una dirección apabullante.

 

Desde ese comienzo de cine sin diálogos, en el que las imágenes son tan potentes que no necesitan ser subrayadas con comentarios superfluos, me siento con la sensación de estar ante una obra descomunal.

 

Paul Thomas Anderson nos habla de ambición y de la avaricia y de cómo el paso de los años va acrecentando la maldad, la soledad y desesperanza de nuestro protagonista, un Daniel Day-Lewis en estado de gracia, tan cruel y despiadado que da auténtico pavor.

 

Pero tan ambicioso y tan avaricioso como él es el personaje al que da vida Paul Dano, otro iluminado por la mano de Dios, que compone un personaje de esos que en nombre de Dios sacan todo el provecho personal posible.

 

La música de Jonny Greenwood es impresionante, una de las bandas sonoras más innovadoras y perturbadoras del cine contemporáneo.

 

Greenwood, conocido por ser guitarrista de Radiohead, se desmarca completamente del estilo rock para ofrecer una partitura profundamente experimental, disonante y angustiante, que juega un papel crucial en la atmósfera de la película.

 

La música de Jonny Greenwood en Pozos de ambición es tensa, claustrofóbica y absolutamente brillante. No solo acompaña a la imagen, sino que construye y deforma el relato, elevando la película a una experiencia casi operística de destrucción y poder.

 

Mi puntuación: 8,98/10.

 

 

 

Dirigido por Paul Thomas Anderson:

 

Música de Jonny Greenwood:

 

 

Ficha:

En este enlace.

 

 

Otros posts relacionados

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

¡Nos vemos en el cine!

 

Chistes y críticas en holasoyramon.com

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

 

Para poner un comentario:
Hay 3 casillas.
En la superior va tu nombre.
En la segunda, la del medio, pon una dirección de correo electrónico.
La tercera, la de abajo de las tres, puedes dejarla en blanco o poner tu web.

 




MENÚ DEL BLOG

 

Archivo:
  • 2025
  • 2024
  • 2023
  • 2022
  • 2021
  • 2020
  • 2019
  • 2018
  • 2017
  • 2016
  • 2015
  • 2014
  • 2013
  • 2012
  • 2011
  • 2010
  • 2009
  • Categorías: