A Elena siempre le han atraído los títulos como el de esta película. A mí me repugnan porque nadie es capaz de recordarlos.
Cuando vi que el protagonista es el inefable Nicolas Cage me resistí pero Elena pensaba que con ese título sería un peli de intriga que es su género preferido.
Bajo amenaza es una producción que pertenece a ese subgénero que se podría llamar cine de asaltos a chalés.
De éstas he visto en los últimos meses dos pelis. La pasable por los pelos Trangression y la estupenda pero tremenda Secuestrados.
Esta Bajo amenaza transcurre por los derroteros ya conocidos y esperados sin muchas sorpresas.
Su director Joel Schumacher utiliza unos recursos manidos y mal llevados. Los flashbacks aclaratorios son penosos.
Pero todo podría salvarse si no estuviera ahí el sobrino de Coppola para estropearlo todo. ¿Es Nicolas Cage el peor actor de la historia? Sin duda sí. Su sola presencia consigue hundir una película. Es patética su obstinación por disimular su alopecia. Que lo sepas Nicolas, no pasa nada por ser calvo.
Otra figura que también empieza a ser penosa es la otrora bellísima Nicole Kidman que se ha desfigurado con Botox y cirugía y lo que es peor se ha sumergido en pelis de segunda fila pero de nulo interés como ésta que nos ocupa. ¡Quién te ha visto y quién te ve Maribel o mejor dicho Nicole!
Vuelvo a ver por enésima vez esta peli que me hipnotiza.
La colmena es un mosaico de personajes (y de sus historias) que tienen en común el Café La Delicia de Madrid en la post-guerra española.
Esas vidas cruzadas llenas de pobreza, de mentira y de supervivencia. Esas personas que intentan sobrevivir en una España rota y mísera. Pero a pesar de las penalidades también florece el humor, el amor y algún que otro buen sentimiento.
La galería de personajes es inmensa y los actores que los interpretan son inconmensurables. ¡Qué grandes actores tenemos en este país!. Es realmente sorprendente el buen hacer de todos.
Película basada en la novela del irlandés John Banville, dirigida por el colombiano Rodrigo García, sobre un guión de un húngaro y protagonizada por la norteamericana Glenn Close. Ya veis, todo un ejemplo de lo que es la globalización.
Albert Nobbs es la historia de un conflicto de la identidad sexual. Una mujer que se hace pasar por hombre para poder trabajar o tal vez porque no se encuentra contentica en un cuerpo de mujer (eso no me quedó claro). La historia resulta almodovariana y el genio manchego podría haber hecho una gran película dando su toque personal y su gracia al asunto, eso sí la peli no se desarrollaría en siglo XIX sino en el XXI.
Se podría haber hecho una peli mejor con este material pero aún así resulta entretenida y el espectador intenta comprender las ilusiones de esta pobre chica.
Todos los personajes resultan interesantes y se realiza un buen retrato social.
Glenn Close realiza una interpretación convincente con una gestualidad tan medida que resulta casi hierática.
El final trágico es adecuado y realista pero te deja algo triste y esa melancolía solo se puede llenar con una buena cena o eso espero.
Catorce años después de su estreno veo esta peli de la que había oído hablar elogiosamente.
Se desarrolla en un ambiente rural de la América profunda con personajes toscos y simples de vidas sencillas y posiblemente vacías, donde todo el mundo tiene un arma y sabe usarla, donde el alcohol es el entretenimiento más difundido.
Pero este ambiente pueblerino se puede encontrar también en nuestro país sin ir tan lejos.
Pues tres de estos lugareños, uno un poco falto (Billy Bob Thornton), otro buen bebedor (Brent Briscoe) y un tercero algo más listo (Bill Paxton), se encuentran con una bolsa con mucho dinero. Idean un plan, pero todo se tuerce y las cosas salen mal sobre todo por la torpeza de estos fenómenos. Tal vez la más espabilada sea la esposa del más listo (Bridget Fonda).
Sam Raimi realiza un estudio sobre la codicia con un tono entre humorístico y trágico, siendo capaz de arrancar una sonrisa ante un asesinato.
La resolución de muchas situaciones es muy adecuada a pesar que parece imposible salir de esos líos.
Destacar la actuación de Billy Bob Thornton que está prodigioso, un retrasado que no tiene un pelo de tonto.
La entonces de moda Bridget Fonda ha desaparecido del panorama cinematográfico actual. ¿Qué habrá sido de esta chica? Su última peli fue estrenada para la tele en 2002. Tuvo un hijo en 2005 y desde entonces no se sabe nada de ella. Debutó en el cine a los 5 años en la mítica Easy Rider. Nunca hizo una gran película, tal vez su mejor interpretación fue en un breve papel en El padrino tercera parte. Os pongo un vídeo por si no la recordáis.
No había visto esta peli y siempre había tenido interés en ella.
La intervención de dos grandes del cine, la trama sobre la planificación de un magnicidio y una investigación policial la hacían a priori atractiva.
Tal vez esperaba un relato meticuloso y verosímil, algo paracido a Chacal de 1973 del gran Fred Zinneman en la que todo era perfecto con unos personajes reales de carne y hueso.
En este Chacal de Michael Caton-Jones todo es frustrante. Personajes de caricatura barata. Trama inverosímil con giros inexplicables y penosos. Dramatismo de culebrón venezolano. Escenas insostenibles. Mucho artificio y poca sustancia.
Para colmo de los colmos aparece una etarra llamada Isabel que da entre risa y vergüenza. Si por lo menos se hubiera llamado Maitechu o Idoia.
Es triste ver al gran Bruce Willis interpretando con corrección un personaje sin alma y sin sentimientos. Lo mejor de la peli es ver disfrado a Bruce como un personaje de vodebil.
Veinte años después de su estreno vuelvo a ver esta peli. La he visto 5 ó 6 veces y aunque tiene algo de mentiroso, de falso en su trama y en el tratamiento de la intriga, no deja de fascinarme.
Tal vez lo que más me guste es que se haga justicia, que a pesar de estar todo en contra se llega a la verdad.
Una realización clásica y una trama entretenida hacen un conjunto aceptable.
Como siempre los malos son más atractivos que los buenos.
Jack Nicholson está impecable y la peli gana en los fotogramas que aparece. Es magnífico ver como le pierde la soberbia.
Kiefer Sutherland interpreta a un oficial arisco y desagradable y está impresionante.
En cambio el prota Tom Cruise es un soseras de tomo y lomo y su compañera Demi Moore le ayuda en esa ausencia de salero.
Se han hecho más dramas judiciales en estos veinte años pero no ha habido una renovación del género y los estereotipos que esta peli incluye se han seguido repitiendo. ¿Porqué el juez siempre es negro? ¿Porqué siempre al final aparece un testigo sorpresa?
Cuando era crío se podía ser de Tintín o de Asterix y yo era de Asterix. Aún así leí todas las aventuras del reportero belga, la mayoría me las dejó mi amigo Julito.
Esta peli es un absoluto alarde de dirección. La inmensidad de planos y el montaje perfecto hacen de este Tintín una película colosal.
La planificación de esta producción ha requerido miles de horas de trabajo.
El resultado es impresionante. Ver El secreto del unicornio es como montarse en una montaña rusa. Se termina emocionado pero algo aturdido ante tanta impresión.
Spielberg es uno de los grandes cineastas de la historia del cine, aunque tiene detractores, en esta película demuestra que su consigna “no aburrir” hay que llevarla hasta sus últimas consecuencias. Este lema lo mantenían también otros directores como John Ford o Alfred Hitchcock y no conozco a nadie que los critique.
La banda sonora es del inconmensurable John Williams y fue nominada a los Oscar.
Se trata de una peli uruguaya y su actor protagonista (Fernando Amaral)es famoso en su país.
Norberto es un tipo tímido, inseguro, con un despiste vital total, se mete a agente inmobiliario y decide tomar clases de teatro, es un tolay absoluto.
La película circula entre la comicidad, el patetismo y el absurdo.
Hay aspectos entretenidos y bien llevados como el grupo de actores aficionados con su profesor con sus miedos antes de la representación y la euforia después de ella.
La puesta en escena es simple sin nada de emoción.
He visto pelis peores a lo largo de mi vida pero espero que a partir de ahora todas las que vea sean mejores.
Toda la película mantiene un estilo narrativo especial con la cámara fija con planos medios o largos, con una fotografía en bastantes casos deslumbradora, los planos se mantienen en el tiempo, sin banda sonora con sonido ambiental que impresiona de directo.
Hay una secuencia en la parte final de la película con un amanecer detrás de las siluetas de los protagonistas que es prodigiosa.
La sorpresa final es muy inesperada.
El ritmo general es lento y pausado.
Con todo lo dicho se podría pensar que la peli me ha gustado, pues nada más lejos de la realidad, me ha parecido un auténtico coñazo, absolutamente insoportable porque la trama va tan lenta que parece que retrocede y el final resulta más falso que mi disfraz de Papá Noel de Navidad.
Me encuentro con la antítesis de la comedia romántica.
Redención es la historia de un hombre violento, triste y cruel y una mujer maltratada por su marido que no encuentra consuelo en la religión. Son dos vidas tan rotas, tan lejos de la felicidad que es imposible que la encuentren.
El ambiente que les rodea no sirve de ayuda. Vecinos violentos, inmigrantes vengativos, amigos racistas…
Todo está relatado con pulso narrativo pero con un realismo descarnado sin pizca de alegría.
Redención es como una patada en la tripa que te deja sin aliento y con mucho dolor como el que sienten los protagonistas.
Solo apta para personas de optimismo incombustible (como yo) si no resulta insoportable.
Hace unas semanas se estrenaba Contagio y ahora Steven Soderbergh se vuelve a prodigar con Indomable.
El género de acción era un estilo que Soderbergh aún no había practicado y para protagonizar esta peli ha elegido a una luchadora profesional que ha rodado las escenas de acción ella misma, una Gina Carano sensacional, que da el papel a la perfección. Estas heroínas de pelis de peleas suelen ser delgaduchas y para nada son creíbles en cambio la Carano es perfecta.
La trama de espionaje es solo una escusa para los hostiazos que son muchos, todos muy bien rodados y bien coreografiados.
Al final se explica perfectamente el argumento.
Indomable no es una gran película pero tiene muchas ventajas:
Vi hace unos años [REC] la uno, como ahora estrenan [REC] 3 Génesis aprovechamos para ver la 2.
La Uno no estaba mal y llamaba la atención ese tipo de filmación de cámara casera que daba un realismo interesante.
Esta dos es más de lo mismo. Hay gore, algo de miedo y mucha tensión.
Graban las cámaras de los GEOs y la de unos adolescentes con cierto retraso intelectivo que se meten en el lío sin comerlo ni beberlo.
Balagueró y Plaza inventan una nueva corriente dentro del género. Hasta ahora había pelis de zombies, de infectados y ahora en esta película son poseídos.
Esta producción española es una rareza, con un presupuesto muy ajustado, ha sido rodada en inglés y con dos actores internacionales.
La trama se desarrolla en un chalé de lujo de diseño moderno cuando unos atracadores asaltan la casa y doblegan al matrimonio residente.
Al guión se le pretende dar algo de interés porque además de la violencia gratuita hay un entresijo de corrupciones y traiciones de todos contra todos.
El argumento resulta reiterativo y todo suena a conocido.
Para que el espectador se emocione por lo que ocurre en una peli tiene que sentir simpatía por algún personaje y a mí en esta producción no me ha caído bien nadie, en consecuencia me mostraba indiferente y todo me aburría.
Carlos Bardem (especializado en malos) para mi gusto es el actor más acertado y posiblemente el personaje más atractivo, un delincuente con su ética personal.
Todos hemos visto muchas comedias estudiantiles norteamericanas y en los últimos tiempos se les podría añadir el calificativo de gamberras.
Pero ésta que nos ocupa no es una comedia más. No es norteamericana sino francesa y aquí los adolescentes son unos pajilleros declarados, llenos de granos y desarreglados, incapaces de mantener relaciones normales con chicas, llenos de complejos e inseguridades. Es decir como la vida misma. La pura realidad.
Esta peli tiene tanto de comedia como de estudio sociológico.
La mayoría de las comedias de instituto terminan cuando el chico liga, aquí se va más allá. El chico ya ha dado el primer beso y luego hay que seguir avanzando en la relación…
Todo contado con naturalidad y sencillez pero divertido.
Las últimas pelis francesas que he visto me han gustado mucho y estoy cogiendo cierto acento galo. ¿Tendré que preocuparme? El problema es que no sé como curarme.
Tenía gran interés en ver esta peli. Por ser una producción española de ciencia ficción y por haber sido una de las nominadas a los Goya.
Los efectos especiales están muy conseguidos, los robots se integran en el paisaje, son cotidianos y probables.
Daniel Brühl interpreta el personaje de Álex, un científico experto en modelar las personalidades de los robots, de darles alma.
Crear un artilugio mecánico que funcione puede ser más o menos complicado pero dar esencia de individuo a una máquina acerca a esa persona a una especie de dios.
Hasta ahora habíamos visto en la literatura y en el cine el mito de Prometeo, la creación de un hombre nuevo pero aquí se va mas lejos, se crea a un sujeto y se decide su carácter su esencia que ya no depende del azar o de la programación sino de las dosis de orgullo, agresividad, curiosidad, inteligencia… que se le administren.
Es un tema realmente apasionante. Da que pensar y de hecho la noche siguiente de ver la peli, cada vez que me despertaba recordaba el asunto.
La historia es interesante con misterio incluido. La puesta en escena tiene un cierto aire retrofuturista atractivo visualmente.
Esta peli se puede amar u odiar pero siempre apasionadamente.
La directora escocesa Lynne Ramsay nos cuenta una película como un puzzle con un montaje desordenado para que vayamos componiendo mentalmente las piezas, para al final terminar construyendo un argumento sólido como una viga de hierro.
La historia que cuenta es terrible. Se crea una atmósfera malsana, inquietante y desasosegante. Hay momentos de auténtico terror, pero no de sustos, de terror psicológico.
Además está el estilo visual de la película que es frío pero salpicado frecuentemente de un rojo que expresa la violencia. Rojo en la tomatina, en la casa manchada, en la sangre y en muchos más detalles. El ejercicio estilístico es turbador y con una belleza terrible.
Esa madre limpiando las manchas rojas como queriendo lavar la sangre vertida impresionan hasta llegar al escalofrío.
Tilda Switon, una actriz que no goza de mi favor, está inconmensurable con una contención abrumadora y escalofriante. ¿Hasta dónde puede llegar una madre por el amor de su hijo? La Switon tiene la respuesta.
Como habréis notado yo soy de los que amo esta extraordinaria película y para mí es una de las grandes de los últimos años. ¡Qué maravilla! ¡Cine de verdad!
El tema de la peli echa para atrás al más pintado. Una pareja de enamorados que cuando su hijo tiene unos dos años resulta que sufre un tumor cerebral. El planteamiento es una tragedia de tomo y lomo. Los nombres de sus protagonistas (Romeo y Julieta) así lo anticipan.
Además el argumento está basado en los hechos reales que padecieron los actores y guionistas de la peli y para más inri la peli la dirije Valérie Donzelli que es la madre en cuestión.
¿Cómo realizar una película así que no sea el dramón del siglo? Pues la respuesta está viendo esta producción francesa.
La directora no se olvida de contarnos con detalle las entrevistas con los médicos, las malas noticias que se suceden, la incertidumbre de los padres, las discrepancias que van surgiendo… Pero todo está relatado con cierto optimismo, a veces desde el lado cómico de la cuestión y sobre todo con mucha naturalidad, con una expontaneidad que emociona por sí misma.
El uso de la voz en off al principio de la peli, aunque innecesario, no resulta insufrible.
Esa pareja de enamorados deciden hacerle cara a la enfermedad de su hijo y encuentran la complicidad del espectador que padece con sus protagonistas.
Las interpretaciones son naturales y sencillas sin abusar de los primeros planos y huyendo de la lágrima fácil.
Aunque he leído críticas no muy buenas a mí me ha parecido una estupenda película.
Acudir a Madrid a ver un espectáculo siempre es una aventura. ¿Me perderé? ¿Encontraré aparcamiento? Todo ello me divierte bastante. Pero esta vez íbamos con unos buenos amigos y eso daba seguridad. Había sacado las entradas por internet y las había impreso pero me las olvidé en casa. Tuve que guardar cola para que me las volvieran a imprimir.
Estaba seguro que iba a ser un monólogo divertido y así lo fue.
Nancho Novo está estupendo, no solo recita un texto sino que lo interpreta, está simpático y cómplice con un público entregado. La introducción de detalles biográficos hace aún más interesante la representación.
Novo es además de interprete, músico, director y autor.
El texto es de un actor y guionista norteamericano, Rob Becker. Esta obra ha sido representada en muchos países y más de dos millones de personas la han visto en todo el mundo.
El cavernícola no es solo un monólogo de humor es también una tesis antropológica sobre las diferencias entre sexos, bien construida y con consistencia.
En mi sección de chistes de mi web la mayor parte son chistes que yo he llamado de parejas. Son los más graciosos. Es muy curioso que los chistes más visitados son los Guarros e impresentables que son una pena de chistes y además no son nada del otro jueves. A lo que iba, los chistes de parejas ridiculizan una realidad y todos nos sentimos identificados.
Lo que hace que un chiste sea gracioso es sobre todo el público. Había un señor calvo delante de nosotros que se partía de risa, daba gloria verlo.
En resumen: 90 minutos muy divertidos e instructivos. Nancho Novo estupendo.
Charlize Theron es la protagonista absoluta de esta peli del director y de la guionista de la magnífica Juno.
Mavis Gary es una escritora de libros para jóvenes-adultos que se cree una triunfadora porque se fue de su pueblo. Escribe historias de adolescentes rememorando su época de chica popular en el instituto. Como se siente sola decide ir a buscar a su antiguo novio que está casado y ha tenido un hijo.
La protagonista resulta patética y no despierta ni la más mínima empatía y ése es uno de los problemas de la peli.
En las pelis actuales en las que predomina lo políticamente correcto es curioso que nadie fuma pero el alcohol corre que da gloria. Mavis (tal vez no lo sepa) es claramente una alcohólica.
La Theron está estupenda con actriz y es gracioso ver sus transformaciones de chica desaliñada a señorita arreglada.
La verdad es que nada despierta interés. La reflexión sobre la insatisfacción y sobre la falta de madurez parecen superficiales.
Me da la impresión que la guionista Diablo Cody ha perdido fuelle.
Veo con Elena esta producción iraní porque ha ganado múltiples premios entre ellos el Oscar a la mejor película de habla no inglesa.
Rodada prácticamente en su totalidad en interiores con planos medios y cortos con la cámara siguiendo a los personajes o manteniendo un plano fijo.
La historia que comienza de manera sencilla se va complicando progresivamente porque las cosas se lían y se lían.
Como es una peli iraní el tono es claramente dramático sin el menos vestigio de humor. Los italianos habrían realizado una comedia.
La peli plantea la cuestión de donde está la verdad y como los propios intereses la transforman y la dificultad de la justicia y personalizando en el juez para decidir.
Los actores están estupendos especialmente la hija de 11 años que resulta muy creíble.
Aunque es una peli interesante a mí no me ha parecido una gran película, sí una curiosidad de esas que me gustan pero no la considero merecedora del Oscar. Cualquiera de nuestras nominadas a los Goya me parecen mejores.
Acudo al preestreno de esta película un poco reticente. He tenido que soportar producciones infames que prefiero no recordar.
Intocable es una comedia sobre dos personas con sus vidas rotas. Un tetrapléjico viudo pero muy rico y refinado y su cuidador, un senegalés con problemas con la justicia y con su familia, deshinibido y marginal que vive del paro.
Con lo que he dicho se podría pensar que se trata de un dramón, pues, como ya he dicho, se trata de una comedia divertida con muchos chistes a costa del minusválido pero no cae en ningún momento en lo chabacano ni en lo soez.
La peli es elegante en su factura y en su contenido. Dosifica bien los elementos dramáticos con los de humor.
Es de agradecer que no lleva incluida ninguna moralina sino que relata los hechos y que el espectador juzgue.
Innecesario y penoso el epílogo final. ¿Porqué esa obstinación en recalcar que está basada en hechos reales? A mí eso me da igual.
Hay momentos muy brillantes, que no voy a desvelar, con una fotografía luminosa y energética.
La carga de la peli está basada en dos magníficos actores que se hacen simpáticos y son capaces de trasmitir verdad: François Cluzet y Omar Sy.
Hay algunos personajes secundarios que se les podía haber sacado más partido como la hija y su novio.
Vi acompañado de Elena de nuevo este peliculón. Hice un comentario en Noviembre de 2011 cuando no conocía ni sospechaba que fuera a ganar el Goya.
La trama es ciertamente complicada y el verla por segunda vez me ha permitido apreciar detalles que no recordaba o de los que no me había percatado.
Hay una sucesión de escenas sin diálogo que son estupendas y pensé lo inútil que hubiera sido incluir la voz en off que tanto detesto.
Éste es el cine que me entusiasma, ese en el que no todo está claro, en el que hay que descubrir las cosas y puedes suponer más que saber.
Si la peli hubiera sido americana Santos Trinidad hubiera quedado mal herido y podría protagonizar un par o tres de secuelas. Aquí solo podemos esperar una precuela.
La maldad se puede manifestar de muchas maneras. En Mientras duermes se nos presenta a un psicópata que urde retorcidos planes para joder la vida a la gente y vaya si se la jode.
La peli está contada desde el punto de vista del psicópata y el también retorcido Balagueró intenta que empaticemos con su portero César. Lo peor es que a veces lo consigue.
El guión está estructurado como un thriller, aunque hay momentos de cine de terror.
A veces una frase puede resultar más cruel que un hachazo craneal. Así César se ceba con Doña Verónica en una de las escenas más duras que recuerdo.
La peli funciona muy bien en gran parte por la interpretación de Luis Tosar al que admiro desde Celda 211. ¿Se está especializando en malos?
En cambio Alberto San Juan con una breve intervención no resulta nada convincente.
La niña Iris Almeida da miedo de verdad, su presencia es impresionante.
Balagueró realiza una peli sencilla sin grandes pretensiones pero eficaz y muy turbadora.