El Blog de Hola Soy Ramón!

 

Anna Karenina – 2013 – Joe Wright

17/03/2013

 

Para hacer una nueva adaptación de la obra de León Tolstói hay que buscar un enfoque nuevo. Ya se han realizado varias versiones, algunas muy interesantes.

 

Joe Wright apuesta por el barroquismo, la belleza de los planos, la elegancia de las secuencias, la artificiosidad excesiva, la fotografía luminosa y limpia y una música constante.

 

La historia, ya conocida, es lo de menos, lo importante es impresionar al espectador con una puesta en escena brillante y embriagadora.

 

Aún así hay aciertos en el guión como esa contraposición de tres estilos de matrimonio diferentes: marido cornudo con esposa encaprichada por un jovenzano, mujer cornuda con su esposo putero y matrimonio enamorado y bien avenido.

 

No hay ningún personaje totalmente malo. La maldad está en una sociedad chismosa, hipócrita e intolerante.

 

Keira Knightley le quiero dar un par de consejos. Primero: estás muy delgada y das un poco de grima. Segundo: no eres mala actriz, pero tienes una tendencia al mohíno que me exaspera y debes evitar.

 

El gran error de Joe Wright es la elección de Aaron Johnson como amante seductor de Anna Karenina, el Conde Alekséi Kiríllovich Vronsky. A este muchachillo con aspecto de príncipe Disney, con su apariencia delicada y su bigotito, se le ve incapaz de seducir a ninguna mujer en su sano juicio, puede ser muchas cosas menos varonil.

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

 

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

Colaborador de Esradio Guadalajara y Alcarria TV

 

Canal de YouTube: HolaSoyRamónVídeos

 


 

.

.




Dando la nota – 2013 – Jason Moore

17/03/2013

.

En el programa Tentaciones de Canal Plus oigo hablar a Carlos Marañón elogiosamente de esta peli.

 

Como conocía que contenía números musicales solo me faltaba ese pequeño empujoncito para lanzarme a esa piscina e ir al cine  a verla.

 

La historia que cuenta carece del más mínimo interés y la hemos visto mil y una vez. Hay varios personajes raritos que dan un toque festivo al cotarro pero no son suficientes para salvar este bodrio.

 

La actriz (???) Anna Kendrick, que ya la había visto en alguna otra peli (Qué esperar cuando estás esperando) y que al parecer ha intervenido en la despreciable Saga Crepúsculo, es una muchachita sin gracia que demuestra un escaso interés en lo que hace y que solo sabe poner una cara (de tonta). No tiene explicación que la hayan elegido protagonista de esto que nos ocupa.

 

Esta Anna contribuye claramente al desastre.

 

Tal vez sea por mi afición a los números musicales pero los cantos a capella que salpican la peli es lo que más me gustó, mejor dicho, lo único que me gustó.

 

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

 

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

Colaborador de Esradio Guadalajara y Alcarria TV

 

Canal de YouTube: HolaSoyRamónVídeos

 


 

.

.

 




Más dura será la caída (The Harder They Fall) – 1956 – Mark Robson

10/03/2013

 

Esta fue la última peli del inmenso Humphrey Bogart que un año después moriría de un cáncer de estómago.

 

Trata el tema del boxeo desde el punto de vista de la manipulación mediática y personal que realiza el entorno del boxeador para crear un ídolo de barro y aprovecharse hasta las entrañas de él.

 

Es puro cine negro con personajes sin escrúpulos o si los poseen pesan menos que el afán de lucro.

 

La fauna que rodea a Toro, un gigantón que no sabe pegar ni recibir, es impresionante: matones, embaucadores, contables…

 

La atmósfera de degradación moral es asfixiante con una magnífica fotografía en blanco y negro y con duelos dialécticos escalofriantes.

 

La peli emociona e interesa. Una gran peli.

 

Años después se rodaron pelis sobre el boxeo como la inefable Rocky de 1976 de John G. Avildsen que se llevó tres oscar (al mejor director, película y montaje) y que no le llega a suela de los zapatos a ésta que nos ocupa que solo fue nominada a la mejor fotografía en blanco y negro.

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

 

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

Colaborador de Esradio Guadalajara y Alcarria TV

 

Canal de YouTube: HolaSoyRamónVídeos

 


 

.

.

 




El gran milagro – 2013 – Bruce Morris

10/03/2013

 

Es la primera vez que hago un comentario sobre una peli que no he visto y que posiblemente nunca veré.

 

Se ha estrenado este fin de semana esta peli mejicana, de dibujos animados sobre un tema religioso, con una duración de 69 minutos. Una auténtica rareza.

 

Os copio la reseña:

 

La historia se centra en tres personajes en crisis: Mónica, viuda y madre de un niño de nueve años, hace todo lo posible por mantener a flote su hogar. Don Chema es un conductor de autobús que recibe la noticia de que su hijo padece una enfermedad incurable. Y doña Cata es una anciana que siente que su misión en esta vida ha terminado. Cuando la desesperación lleva a estos personajes a acudir a la iglesia, sus vidas no sólo se cruzan, sino que cambian para siempre. Bajo la tutela de ángeles guardianes, comprenderán el verdadero significado de la misa, de la lucha constante entre el Bien y el Mal y del triunfo de la fe y la esperanza.

 

En dos palabras: im-presionante.

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

 

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

Colaborador de Esradio Guadalajara y Alcarria TV

 

Canal de YouTube: HolaSoyRamónVídeos

 


 

.

.




O Brother! (O Brother, Where Art Thou?) – 2000 – Joel Coen, Ethan Coen

10/03/2013

 

Veo esta peli con mis compañeros del Club Amigos del Cine.

 

Los hermanos Coen siempre imprimen su sello de autor a sus películas.

 

Esta peli obtuvo los siguientes premios y nominaciones

  • 2 nominaciones al Oscar: Mejor guión adaptado, mejor fotografía
  • Globo de Oro: Mejor actor comedia o musical (George Clooney). 2 nominaciones
  • 5 nominaciones BAFTA, incluyendo mejor vestuario, fotografía y guión
  • Festival de Cannes: Nominada a la Palma de Oro (mejor película)

 

Los Coen hacen una apuesta arriesgada al mostrarnos en tono de comedia las desventuras de tres antihéroes.

 

Cuentan con una baza importante como el carisma y el atractivo de George Clooney sobre el que recae todo el peso de la peli.

 

La peli es muy divertida con muchos momentos hilarantes.

 

Como está basada (lejanamente) en la Odisea de Homero tiene el atractivo cultureta de ir descubriendo los famosos personajes: las sirenas, Polifemo, HomeroPenélope

 

Pero hay algún aspecto que me chirría. Sobre todo la continua cara de tontos que ponen  John Turturro y Tim Blake Nelson, que resultan cansinos.

 

Como es habitual en estos hermanos directores y guionistas hay momentos oníricos y poéticos como la inundación del pantano, con esos objetos flotando en el agua.

 

No hace mucho vi El hombre que nunca estuvo allí y me gustó mucho más.

 

También es verdad que la comedia es el género más difícil.

 

Espero los comentarios de mis compañeros.

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

 

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

Colaborador de Esradio Guadalajara y Alcarria TV

 

Canal de YouTube: HolaSoyRamónVídeos

 


 

.

.




Proyecto Nim – 2013 – James Marsh

10/03/2013

 

Este documental nos relata la vida de este chimpancé.

 

Son los cuidadores del simio los que van contando la historia con múltiples imágenes y vídeos. Nim fue criado como un bebé humano y educado para expresarse con el lenguaje de los signos.

 

Su vida está llena de abandonos y fue el objeto de experimentos que solo le ocasionaron infelicidad.

 

Todos sus cuidadores conectaron con él sentimentalmente y detrás de ese aspecto animal encontraron algo humano. Todos se emocionan al recordar su relación con el primate.

 

Una cruda reflexión sobre el uso de los animales en la experimentación y sobre la crueldad humana.

 

Te deja triste y pensativo. Muy interesante.

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

 

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

Colaborador de Esradio Guadalajara y Alcarria TV

 

Canal de YouTube: HolaSoyRamónVídeos

 


 

.

.




Coriolanus – 2012 – Ralph Fiennes

10/03/2013

 

Ralph Fiennes interpretó esta obra del genial Shakespeare en teatro hace unos años y decidió llevarla al cine. Ha contado con la colaboración del prestigioso (y de moda) guionista  John Logan.

 

Al mismo tiempo que su estreno en cine ha salido en DVD y en plataformas de visión por internet. Yo me la he descargado.

 

Los textos de Shakespeare son llevados a una Roma que parece la Bosnia de la Guerra de los Balcanes. Una ciudad sumida en el caos, con graves problemas sociales que además es atacada… y no sigo.

 

Coriolanus es una peli política con secuencias de guerra. Shakespeare nos habla de la corrupción política y de la manipulación de los electores que son fácilmente manejables. El gusto del gran dramaturgo inglés por tratar de los pecados capitales es bien conocido. Aquí trata de la soberbia y de la ira, los dos graves defectos de Caius Martius Coriolanus.

 

Los diálogos de Shakespeare con la escenografía de Fiennes hacen una combinación fascinante. Desde los primeros fotogramas me quedé impresionado por la mezcla. Terminé pensativo y con la extraña sensación de haber disfrutado de algo extraordinario.

 

Vuelvo a ver a la actriz de moda  Jessica Chastain que cada día me gusta más.

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

 

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

Colaborador de Esradio Guadalajara y Alcarria TV

 

Canal de YouTube: HolaSoyRamónVídeos

 


 

.

.




Los amantes pasajeros – 2013 – Pedro Almovóbar

10/03/2013

 

Acudimos Elena y yo el viernes del estreno. El cine lleno de personas de cierta edad (viejunos), ningún joven.

 

Almodóvar es nuestro cineasta más internacionalmente reconocido y él siempre se queja (con razón) que es menos valorado aquí que fuera de España. Ha sido sistemáticamente olvidado para los Goya. Aunque estoy en la absoluta convicción que jamás leerá esta crítica voy a intentar ser comprensivo.

 

Rodar en un espacio cerrado, casi claustrofóbico, como la cabina de un avión es ciertamente difícil y en eso Almodóvar se aleja del resto de sus pelis con muchos y variopintos decorados.

Los continuos cambios de plano para dar aire al espectador no son suficientes para refrescar ese ambiente cargado dentro de la aeronave.

 

Se ha hablado (incluido el propio Almodóvar) que era una parábola de la sociedad actual con unos dirigentes perdidos (los pilotos), una élite social que viaja en primera compuesta por un asesino a sueldo, una prostituta de lujo, una vidente, un actor en horas bajas, un culero recién casado, un empresario corrupto… Y una clase turista dormida, narcotizada por drogas. Pero a mí esa explicación me parece simplista y yo no le encuentro ese carácter ejemplificador a la peli.

 

El gran Pedroooooo se pierde en las tramas secundarias que dejan de ser comedia y son drama, con esa mezcla de géneros que tanto gusta al cineasta. Esas tramas son esquemáticas y les falta desarrollo o simplemente sobran.

 

Los personajes son demasiado estereotipados.

 

Los diálogos son divertidos y ocurrentes pero no causan más que una leve sonrisa y ninguna carcajada.

 

Almodóvar siempre ha sabido manejar las historias para que el espectador comprenda lo éticamente deplorable. Por ejemplo: en La piel que habito, un cirujano plástico para vengar la violación de su hija transforma al violador en una mujer, de la que luego se enamora. Y eso nos termina pareciendo comprensible e incluso bonito. Aquí en Los amantes pasajeros no hay nada de eso, la trama carece de esos recovecos oscuros.

 

Aún con todo la peli me ha gustado, en ella está la firma del autor y en todos los fotogramas está marcado su sello.

 

El número musical es lo mejor con ventaja. Los actores están magníficos y muy bien dirigidos y quiero destacar a Carlos Areces que destaca con una interpretación realmente brillante.

 

Tal vez de sus 19 pelis, sea la peor pero aún así merece la pena no perdérsela.

 

He evitado decir: “reparto coral” y “Almodóbar vuelve a la comedia”.

 

Muchos besos y muchas gracias.

 

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

Colaborador de Esradio Guadalajara y Alcarria TV

 

Canal de YouTube: HolaSoyRamónVídeos

 


 

.

.

 

 




Que el cielo la juzgue (Leave Her to Heaven) – 1945 – John M. Stahl

3/03/2013

 

Este fin de semana no he ido al cine. No me apetece ver brujas trituradas en Hansel y Gretel o brujas bellas en Hermosas criaturas. La primera ha cosechado muy malas críticas y me resisto a ser una víctima de mi cinefilia impenitente y salir frustrado y cabreado. La segunda promete ser una nueva versión de la horrorosa e insoportable Saga de Crepúsculo para adolescentes poco exigentes.

 

Sí me interesa ver una peli danesa nominada al Oscar a la mejor de habla no inglesa (Un asunto real) pero no la ponen en ningún cine a 30 kilómetros a la redonda.

 

Vemos la noche del sábado esta joya escondida.

 

Compré esta peli en un paquete de tres que se vende como de Cine Negro.

 

No conocía esta producción de los cuarenta pero me alegra haberla descubierto.

 

Que el cielo la juzgue no es cine negro es un melodrama que termina como un thriller con su juicio y todo.

 

Toda la narración gira alrededor de una esplendorosa Gene Tierney con una belleza, elegancia y atractivo inconmensurables.

 

Se podría decir que padece una celotipia y en su afán de posesión de su marido se va deshaciendo primero de su hermano y después de ella misma para encarcelar a su prima que supone amante de su esposo, con un bien trazado plan. Ya sé que acabo de destripar la peli pero necesitaba decirlo. Lo siento.

 

El guión está perfectamente medido para atrapar al espectador y concentrarlo en la trama.

 

La fotografía es maravillosa, luminosa.

 

La Tierney se muestra como una mujer decidida. Me impresiona cuando se declara a un Cornel Wilde fácilmente manipulable.

 

La actriz Jeanne Crain la primita que consigue ponerla celosa está estupenda y es asombroso el parecido entre las dos actrices.

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

 

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

Colaborador de Esradio Guadalajara y Alcarria TV

 

Canal de YouTube: HolaSoyRamónVídeos

 


 

.

.

 




Intolerancia – 1916 – D.W. Griffith

3/03/2013

 

Recuerdo haber visto esta peli por primera vez una madrugada en los años 70 en la Segunda Cadena. La televisiones privadas hicieron mucho daño al cine.

Cuando solo había dos cadenas públicas se proyectaban grandes películas de cine clásico y los años ochenta fueron una época dorada.

En esa época recuerdo ciclos de Truffaut, de Hitchcock o de Kubrick y en sesiones de  medianoche películas como El Imperio de los Sentidos o Deliverance o Bilbao de Bigas Luna.

En esos años nacieron mis hijos y vivimos en pequeños pueblos y fui poco a estrenos pero disfrutábamos Elena y yo casi todos los días de una peli interesante.

Luego llegó Tele-Madrid que comenzó poniendo cine clásico en abundancia.

Pero cuando aparecieron las cadenas privadas se empezaron a proyectar (exclusivamente) pelis recientes y todas las televisiones se olvidaron del cine clásico.

 

Vuelvo a ver muchos años después esta obra colosal del gran David Wark Griffith.

 

Intolerancia es innovadora en muchos aspectos. Es la primera vez que se cuentan cuatro historias que suceden en tiempos diferentes y que no tienen más que ver sino el exponer la crueldad del hombre contra el hombre.

 

Estas cuatro partes son:  “La caída de Babilonia”, “Vida y pasión de Cristo”, “La matanza de la noche de San Bartolomé” y “La madre y la ley”.

 

En todas Griffith cuenta una gran historia pero no solo con los grandes personajes sino también con otros más modestos, con personas de la calle.

 

Comienza con pedazos de historias largos que nos permiten adentrarnos en el tema de cada una, pero conforme avanza la peli va entremezclando más las historias y todas avanzan para llegar a un clímax final que aumenta la tensión del espectador.

 

Son más de tres horas de gran cine de espectáculo visual impresionante. Los cambios de plano son continuos con un montaje muy moderno.

 

Los decorados son grandiosos, especialmente las murallas de la ciudad de Babilonia. El número de extras y figurantes llegó a ser de 16.000 simultáneamente. Algunos planos se rodaron en globo.

 

Se instaló una vía de ferrocarril para mover y abastecer a este ejército de actores y técnicos.

 

Griffith rodó más de setenta horas de película y la montó en tan solo un mes.

 

El gasto fue ingente y la peli no obtuvo un éxito suficiente como para compensar ese despilfarro. Esa Babilonia de cartón piedra permaneció durante diez años en un descampado de California hasta que se derrumbó porque no hubo presupuesto para desmontarla.

 

Otro elemento que me parece innovador es el gore. A parte de la abundante sangre se ven varias decapitaciones y amputaciones bastante verosímiles.

 

Gran parte de los cartelitos explicativos que van apareciendo a lo largo de la peli sobran porque la trama se sigue perfectamente sin necesidad de más explicaciones.

 

Me acuesto a las tres y media de la mañana impresionado por lo que he visto.

 

Os pongo más abajo la peli completa, yo la he visto en DVD.

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

 

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

Colaborador de Esradio Guadalajara y Alcarria TV

 

Canal de YouTube: HolaSoyRamónVídeos

 


 

.

.




Niágara – 1953 – Henry Hathaway

3/03/2013

 

Esta peli y su visita a Corea para animar a las tropas americanas hicieron de Marilyn Monroe el gran mito erótico del siglo XX.

 

La Monroe interpreta a una femme fatal que va a arrastrar a su esposo y a su amante al desastre.

 

En contraposición está la recatada, prudente y perfecta esposa Jean Peters.

 

Henry Hathaway supo manejar bien ese contrapunto femenino y situar la acción en una ambiente indómito como las cataratas del Niágara que actúan como un personaje más y que representan la imposibilidad de control de una situación que se sale de madre.

 

Hay un par de largos planos en los que vemos alejarse el culo de Marilyn con ese contoneo tan suyo, que provocaba cortándose dos centímetros uno de los tacones de sus zapatos.

 

Uno de los aspectos que más me ha llamado la atención es la fotografía. El juego de luces con las persianas es extraordinario. El momento en el que Marilyn va a ser asesinada por su desquiciado (por ella) esposo y se la ve luminosa sobre un fondo rojo es absolutamente maravilloso, se produce un fuera de campo y evitamos ver el homicidio y la cámara nos muestra un plano cenital con el carrillón de ese campanario estéticamente horroroso pero que ocupa un papel importante en la peli.

 

El maquillaje de la Monroe es excepcional e impresiona verla salir de la ducha perfectamente arreglada o en la cama por la mañana, con un tono artificioso que le da un aspecto de fresca o de guarrona que la hace más atractiva.

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

 

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

Colaborador de Esradio Guadalajara y Alcarria TV

 

Canal de YouTube: HolaSoyRamónVídeos

 


 

.

.




Bailando nace el amor (You Were Never Lovelier) – 1942 – William A. Seiter

3/03/2013

 

Tenía interés en ver esta peli. Es la primera en la que la maravillosa Rita Hayworth actúa en un papel protagonista. No la conseguía descargar en la red y la compré en DVD.

 

La historia es sencilla, las actuaciones simplonas, las canciones aburridas y algo cómicas por lo pasadas de moda, pero los números musicales son extraordinarios. Todo está impregnado de un cierto encanto, de una inocencia enternecedora.

 

Rita Hayworth antes que actriz fue una magnífica bailarina aquí contaba con 24 años y es una gozada verla bailar con el increíble y elegante Fred Astaire con unos 43 años.

 

Astaire era un perfeccionista y ensayaba cada número musical durante 3 ó 4 semanas, 12 horas al día y luego le salían perfectos. Os pongo uno de los números musicales.

 

Obtuvo tres nominaciones al Oscar en 1942: mejor banda sonora (musical), mejor canción (“Dearly Beloved”)  y mejor sonido. Os pongo el vídeo de la canción.

 

Rita Hayworth es doblada en las canciones por Nan Wynn, cantante americana cuyo mérito consistió en doblar a la protagonista de Gilda en las canciones de las tres películas musicales que protagonizó (“Mi chica favorita”, “Las modelos” y esta Bailando nace el amor).

 

Destacar la presencia de Xavier Cugat interpretándose a sí mismo como era habitual.

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

 

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

Colaborador de Esradio Guadalajara y Alcarria TV

 

Canal de YouTube: HolaSoyRamónVídeos

 


 

.

.

.

.

.




Si fuera fácil – 2013 – Judd Apatow

28/02/2013

 

Si fuera fácil se ha vendido como una comedia sobre la crisis de los cuarenta. Yo la veo más como una disección de la familia americana del siglo XXI.

 

El tema de la familia siempre ha interesado mucho al cine y especialmente al cine americano.

 

Judd Apatow ha echado mano de su esposa y de sus hijas para interpretar a esa familia.

 

Tal vez su visión sea en parte autobiográfica pero ese conjunto de neuróticos e inseguros representan bien a los habitantes del siglo actual. Adultos que niegan a madurar, cuando ese madurar representa olvidar los sueños de juventud y enfrentarse a una realidad que no es idílica.

 

Apatow nos ofrece en formato de comedia muy divertida lo que podría ser, en realidad, un drama. Los cuatro componentes de la familia están unidos inseparablemente pero no se entienden, ni siquiera se llevan bien, y a veces ni se toleran. Pero se quieren porque son familia.

 

El director nos ofrece unos personajes reales a los que vamos cogiendo cariño. Hay momentos hilarantes y todo resulta muy entretenido. A pesar de durar más de dos horas, cuando acabó me supo a poco.

 

Es una peli bien rodada con una fotografía limpia y colorista y con algún momento sublime y pongo un pequeño ejemplo.

Debbie (interpretada por la encantadora Leslie Mann) está medio asomada a una ventana con un guante de fregar y una toalla en la cabeza mientras fuma, su familia le prepara la tarta de cumpleaños y la llama.

Ella apaga el cigarrillo, se quita el guante y la toalla, se perfuma y se toma un caramelo de menta. Estaba fumando a escondidas con una gran perfección técnica para ocultarlo.

 

No perderse la secuencia en medio de los créditos con una impresionante Melissa McCarthy.

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

 

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

Colaborador de Esradio Guadalajara y Alcarria TV

 

Canal de YouTube: HolaSoyRamónVídeos

 


 

.

.




Blue Valentine – 2010 – Derek Cianfrance

27/02/2013

 

Esta producción tardó 12 años en ser rodada y a nuestras pantallas llega con más de dos años de retraso porque su distribuidora inicial quebró.

 

Es una peli indie de los pies a la cabeza.

 

Es lo contrario a una comedia romántica empieza con el desastre de un matrimonio que pierde el amor y termina en el odio y prosigue con el inicio de esa relación cuando el amor lo impregna todo y la pareja es el ideal. Está contada al revés.

 

La película no se enreda en sentimentalismos sino nos cuenta la cotidianidad de esta pareja.

 

En la forma usa planos muy cortos, que resultan asfixiantes y el desenfoque de cámara como recurso insistente y todo eso me molesta profundamente.

 

Señor Cianfrance: para hacer una peli de autor no hay que rodarla mal, una historia se puede contar con la misma intensidad enfocando bien y ofreciendo planos medios o generales. Fíjese en el gran Ford.

 

La peli funciona sobre todo por la buena química de sus dos protagonistas. Una encantadora Michel Williams y un atractivo Ryan Gosling.

 

Esta producción, tal vez por su carácter maldito, ha apasionado a los críticos. A mí me ha gustado pero no me parece nada del otro jueves. Lamentablemente nunca estaré entre esa élite de escogidos iluminados.

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

 

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

Colaborador de Esradio Guadalajara y Alcarria TV

 

Canal de YouTube: HolaSoyRamónVídeos

 


 

.

.




Siete psicópatas – 2013 – Martin McDonagh

27/02/2013

 

Siete psicópatas es una gran broma al espectador. Nos cuenta con ritmo verbenero y sincopado una sucesión de asesinatos perpetrados por unos cuantos psicópatas.

 

Como pretexto de todo ello está el vacío creativo de un guionista que es ayudado por su amigo el psicópata número uno.

 

Lo mejor de todo es que la peli no se toma en serio a sí misma y solo pretende divertir sin ninguna pretensión moral o filosófica. De hecho el objetivo final del psicópata número uno es terminar con un buen tiroteo.

 

La influencia de Tarantino es absoluta y el director no lo esconde más bien hace gala de ello.

 

Es de agradecer la nula de presencia de escenas innecesarias lo que consigue un metraje muy ajustado.

 

La galería de personajes es ideal de la muerte (nunca mejor dicho).

 

Un pero: faltan chicas.

 

Te garantizo que te lo vas a pasar bien pero tienes que aceptar la broma si la resistes estás jodido.

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

 

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

Colaborador de Esradio Guadalajara y Alcarria TV

 

Canal de YouTube: HolaSoyRamónVídeos

 


 

.

.




El atlas de las nubes – 2013 – Tom Tykwer, Andy Wachowski, Lana Wachowski

27/02/2013

 

Estos tres directores dirigen a seis manos esta obra colosal. Fui a verla la tarde del viernes en el primer pase y no tenía información sobre ella.

 

Durante 30 minutos la estuvieron proyectando en versión original con subtítulos y me resultaba muy complejo entender de que iba. Un espectador debió de protestar y el acomodador nos informó que la volvían a poner doblada desde el principio, en realidad  dijo: “como Dios manda”.

 

Pensé: ¡qué bien, media hora más de cine!

 

Me esforcé en comprender el galimatías inicial. Esa entremezcla de historias en tiempos muy diferentes me fascinaba.

 

Cada una de las seis historias podría por sí misma ser el armazón de una peli.

 

Al día siguiente, mientras paseaba, tuve que esforzarme en pensar en cada uno de los episodios que se relatan entremezclados y que confunden al espectador para que pueda reflexionar después con tranquilidad.

 

La estética visual es muy atractiva. Los actores, excesivamente maquillados, interpretan diferentes roles en cada una de las seis historias, llegan a estar irreconocibles.

 

Hay escenas rodadas con gran maestría y de una belleza poética e inquietante.

 

La música es otra de las grandes bazas de esta producción. Sencillamente maravillosa.

 

Esta película ha sido claramente incomprendida. Ha costado más de cien millones de dólares y no ha tenido éxito ni de crítica ni de público y ha sido totalmente olvidada para los premios Oscar.

 

El mensaje es poético y atractivo. Habla de la reencarnación o al menos de la importancia de los actos que realizamos y su repercusión en el futuro. Cada una de las seis historias relata la lucha por la libertad.

 

Comprendo que para muchas personas (incluidos los críticos) sea una producción de difícil digestión y que pueda empachar. Para hacerla comercial, tal vez, haya que montarla ordenada. Perdería su encanto y dejaría de ser una obra intelectual.

 

Me he aguantado sin decir hasta el final que el antes Larry Wachowski se ha operado y ahora es Lana.

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

 

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

Colaborador de Esradio Guadalajara y Alcarria TV

 

Canal de YouTube: HolaSoyRamónVídeos

 


 

.

.




Un plan perfecto (Gambit) – 2013 – Michael Hoffman

21/02/2013

 

Acudo al cine poco esperanzado con esta peli. La verdad solo me llama ver a la maravillosa Cameron Diaz, posiblemente la mejor sonrisa del panorama cinematográfico.

 

Lo que más gustó de esta producción es su (afortunadamente) corta duración que no llega a los 90 minutos.

 

La comedia es un género difícil, donde todo debe encajar como un mecanismo de relojería, sino no funciona y se puede pasar de lo divertido a lo chirriante. Hay que encontrarle el punto.

 

Desde luego, Michael Hoffman no se lo ha encontrado.

 

En algún momento esbocé una sonrisa pero en otros muchos pasé vergüenza ajena.

 

Cameron Díaz no sé muy bien que retoques se ha hecho en su rostro pero no ha quedado muy bien. En un momento aparece en braguita y sujetador y lo que podría ser algo para recordar se convierte en una pesadilla. Se ha transmutado en una mezcla entre Gollum y Ana Obregón y da grima, mucha grima. No puedo evitar recordarla en una de sus primeras películas en La Máscara en la que lucía juventud y lozanía. Intentaré recordar esas imágenes y no las de esta peli.

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

 

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

Colaborador de Esradio Guadalajara y Alcarria TV

 

Canal de YouTube: HolaSoyRamónVídeos

 


 

.

.




La jungla: Un buen día para morir – 2013 – John Moore

20/02/2013

 

Siempre me ha gustado cuando en las revistas se colocan dos críticas sobre una película, una a favor y otra en contra. Me he preguntado como dos críticos pueden tener visiones tan contrapuestas.

 

Hoy me voy a permitir realizar lo mismo con esta quinta entrega de esta taquillera saga en un ejercicio de  trastorno de identidad disociativo.

 

A favor:

 

Acudo dispuesto a disfrutar de esta peli. Las escenas de acción se suceden sin descanso no dando un respiro al espectador.

 

La película trata de manera humorística la relación entre padre e hijo los dos llamados a ser héroes sin quererlo.

 

El personaje de John McClane se ha ido desarrollando y ha adquirido una categoría de superhéroe. Resulta magnífico ver a Bruce Willis con la camiseta sucia al final de la película sin fracturas ni heridas a pesar de haber pasado por la batidora (casi textualmente).

 

Lo mejor es dejarse arrastrar por el desarrollo trepidante y disfrutar.

 

Muchos besos y muchas gracias.

 

 

En contra:

 

Esta quinta entrega del poli de Nueva YorkJohn McClane es una sucesión incesante de fuegos artificiales con mucho ruido y pocas nueces.

 

John Moore ha convertido a Bruce Willis en una especie de superhéroe indestructible, cuando lo precisamente atractivo del personaje es ser de carne y hueso, que se lesiona, que se mancha, sangra y suda la camiseta.

 

Aquí inexplicablemennte sufre los más graves accidentes y ni siquiera pone una mínima expresión de dolor. Se ha vuelto resistente a todo y con ello ha perdido todo encanto.

 

Esta nueva entrega más parece de la destestable saga Misión Imposible que de La Jungla.

 

El guión tiene una inconsistencia total parece escrito por un mal plumilla en estado de embriaguez absoluta.

 

El hijo de McClane es absolutamente inexpresivo y colabora a que el tedio sea mayúsculo.

 

Los escasos momentos de humor son lo único de agradecer pero no sirven para salvar del desastre de esta producción afortunadamente olvidable.

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

 

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

Colaborador de Esradio Guadalajara y Alcarria TV

 

Canal de YouTube: HolaSoyRamónVídeos

 


 

.

.




La casa de la calle 92 – 1945 – Henry Hathaway

17/02/2013

 

Esta producción es una peli de espías. Rodada con maestría, por el poco valorado Henry Hathaway, en un maravilloso blanco y negro.

 

Gran parte está realizada en tono documental es claramente un instrumento de propaganda del F.B.I. De hecho muchos agentes de esta agencia gubernamental participan de extras y figurantes.

 

Pero esto no le quita interés a la peli que se ve con agrado y mantiene el suspense hasta el final sobre la identidad del jefe de los espías nazis en Estados Unidos.

 

Resulta fascinante el relato meticuloso de la investigación y el empleo de métodos “modernos” de investigación, cuando no había ordenadores y mucho menos A.D.N.

 

Los espías nazis son presentados como seres siniestros y amorales, posiblemente aproximándose a la realidad.

 

Henry Hathaway fue un director prolífico, sobre todo de westerns. Sus películas más destacadas son Valor de Ley y Niágara donde supo arrancar grandes interpretaciones a sus respectivos protagonistas.

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

 

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

Colaborador de Esradio Guadalajara y Alcarria TV

 

Canal de YouTube: HolaSoyRamónVídeos

 


 

.

.




Gangster Squad (Brigada de élite) – 2013 – Ruben Fleischer

11/02/2013

 

Soy un apasionado del cine de gánsters y acudo ilusionado a ver esta peli.

 

Mi decepción comienza al principio de la peli con escenas mal rodadas y diálogos penosos. Conforme avanza mi enfado aumenta. Es una pena. Es un crimen desaprovechar una buena idea y realizar esta bazofia.

 

Lo peor de esta basura es el guión, falto de interés y sin la más mínima novedad. Pretende ser un nuevo Los intocables del gran Brian de Palma y se queda en nada.

 

El envoltorio es engañoso. La ambientación de Los Ángeles es estupenda, con una fotografía viva pero nada más. Es como si te llega un regalo envuelto en bonito papel con lazos de colorines y lo abres y dentro está la tetralogía de Crepúsculo. Eso es, sencillamente, crueldad.

 

Josh Brolin no interpreta, más bien perpetra una intervención pasmosa. Incapaz de expresar ni un solo sentimiento.

 

Sean Penn está sobreactuado. Declamando tonterías delante de la cámara. Su interpretación se acerca más a un payaso que a un delincuente.

 

Los únicos momentos con algo de interés son los que comparten plano Ryan Gosling y Emma Stone. Los dos hacen lo que pueden con papeles imposibles. Sus diálogos no son mejores que en el resto del metraje pero por lo menos se ve química entre ellos.

 

Mi consejo es que no vayáis a verla. Si queréis disfrutar de una bella peli de gánsters, quedaros en casa y meted en el DVD Érase una vez en América.

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

 

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

Colaborador de Esradio Guadalajara y Alcarria TV

 

Canal de YouTube: HolaSoyRamónVídeos

 


 

.

.




El hombre que nunca estuvo allí (The Man Who Wasn’t There) – 2001- Joel Coen

11/02/2013

 

Esta peli es un homenaje confeso de los hermanos Coen al Cine Negro, es una película de género.

 

La brillantez de la producción deslumbra pero lo que más me llama la atención es la perfección del guión, de una perversión malvada.

 

La vida monótona y aburrida del personaje que interpreta Billy Bob Thornton se ve alterada por una equivocación, una mala decisión. Siempre ha sido abúlico y cuando toma la iniciativa, va y la caga.

 

Los Coen juegan con el concepto de destino y que las circunstancias arrastren al personaje incapaz de tomar las riendas de su existencia.

 

Introducir, aunque sea con calzador, algún elemento sobrenatural es una marca de estos cineastas.

 

El film está rodado de manera impecable en un bonito blanco y negro.

 

Esa decadencia moral tan característica del cine negro se ve aquí magníficamente reflejada. No hay ni un solo personaje íntegro, todos tienen algo que ocultar, todos ocultan su lado oscuro.

 

Comentar la presencia de una jovencísima Scarlett Johansson que ya apuntaba maneras.

 

La filmografía de los Coen es muy interesante y digna de una revisión completa. A mí la peli que más me gusta es Muerte entre las flores.

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

 

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

Colaborador de Esradio Guadalajara y Alcarria TV

 

Canal de YouTube: HolaSoyRamónVídeos

 


 

.

.




Las ventajas de ser un marginado (The Perks of Being a Wallflower) – 2013 – Stephen Chbosky

10/02/2013

 

Stephen Chbosky publicó hace unos años una novela con este mismo nombre. Fue un éxito con más de un millón de ejemplares vendidos y más de 7 millones de lectores. En muchos institutos americanos es lectura obligada, en cambio en otros está prohibido.

 

El autor parte de experiencias personales sobre su época de estudiante.

 

Se han hecho muchas pelis de instituto, siendo casi un subgénero, la mayoría en tono de comedia, a veces salvaje.

 

Ésta se nos presenta como un drama realista. Se hace homenaje al origen literario porque Charlie relata sus vivencias escribiendo cartas a un desconocido.

 

La época de la pubertad es una fase difícil de las personas, llena de inseguridades, de desorientación, de inconformismo y, a veces, de vacío (valga la paradoja).

 

Todo ello se refleja bien en esta peli donde se ensalza el valor de la amistad.

 

¿Y qué aporta esta peli de nuevo a este subgénero? Está llena de verdad. Los muchachos emocionan, incluso te puedes sentir identificado. El tono es amable en ocasiones, pero en otras es descarnado.

 

Había una media entrada en la sala y era el más viejo del cine con ventaja, doblaba (o más) la edad de todos los demás espectadores. Intenté escuchar algún comentario de estos muchachos pero fue inútil todos salían del cine mirando el móvil.

 

He leído críticas sobre que Las ventajas de ser un marginado es un producto comercial con aspecto indie como lo fue Juno, porque detrás está una gran productora. A mí eso me da igual lo importante es el resultado y si ese “producto” me llega me da igual su presupuesto, además un presupuesto bajo no garantiza calidad.

 

La peli carece de pretensiones, no tiene carácter didáctico, ni da lecciones de moral, solo enternece, entretiene, divierte y emociona. Al fin y al cabo eso es el cine.

 

No puedo olvidar destacar a la maravillosa Emma Watson, que enamora. Me encanta ver a esta actriz a la que he visto crecer como Hermione Granger.

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

 

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

Colaborador de Esradio Guadalajara y Alcarria TV

 

Canal de YouTube: HolaSoyRamónVídeos

 


 

.

.




El vuelo (Flight) – 2013 – Robert Zemeckis

7/02/2013

 

Las valías del director (Robert Zemeckis) y del protagonista de esta peli (Denzel Washington) están más que demostradas.

 

No era un reto fácil hacer una peli sobre el alcoholismo. Se han hecho grandes pelis sobre el tema. A mí me gusta especialmente Días de vino y rosas de 1962 de Blake Edwards con unos maravillosos Lee Remick y Jack Lemon.

 

El inicio como peli de catástrofes es brillante con una realización sobria y elegante evitando sentimentalismos y truculencias.

 

Robert Zemeckis representa muy bien el dilema constante del alcohólico, maneja prodigiosamente la cámara para meternos en el personaje.

 

Su dirección es medida pero con planos imaginativos.

 

La tensión que se orquesta la noche previa a la declaración de Washington es prodigiosa y se crea un suspense muy estimulante.

 

Los minutos finales con moralina y redención personal me parecen desastrosos si se hicieran desaparecer del metraje la peli ganaría.

 

Denzel Washington crea una interpretación creíble y lo suficientemente emotiva para impresionar pero sin empalagar.

 

Alan Silvestri, colaborador desde hace muchos años de Zemeckis, pone una música excelente.

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

 

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

Colaborador de Esradio Guadalajara y Alcarria TV

 

Canal de YouTube: HolaSoyRamónVídeos

 


 

.

.




El último desafío (The Last Stand) – 2013 – Kim Jee-woon

4/02/2013

 

Arnold Schwarzenegger ha vuelto al cine. Para alguno será una buena noticia, otros se pondrán de los nervios, pero a mí me deja indiferente.

 

Ha intervenido en buenas películas como la Saga Terminator o Desafío Total, pero hay que dejar claro que es lo contrario al actor del método. De inexpresividad absoluta, lo mejor que ha hecho ha sido de robot.

 

Entonces ¿porqué he ido a ver esta peli? Oí en De película, un programa de radio sobre cine, una entrevista de Eduardo Noriega que contaba alguna anécdota de la filmación y me atrajo. Que hablara bien de la peli es lo normal por eso se llama promoción.

 

El último desafío tiene un poco de comic y mucho de wersten, de ese que se llama crepuscular. Me ha recordado a Río Bravo (salvando las distancias).

 

Todos los actores lo hacen fatal, tal vez exceptuando a Forest Whitaker (secundario de oro).

 

La peli no se hace pesada, es previsible, pero divertida. Es cine de evasión, pero exalza valores como el cumplimiento del deber y el compañerismo.

 

Hay sangre, explosiones, persecuciones en coche y una autoparodia muy saludable.

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

 

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

Colaborador de Esradio Guadalajara y Alcarria TV

 

Canal de YouTube: HolaSoyRamónVídeos

 


 

.

.




Hitchcock – 2013 – Sacha Gervasi

3/02/2013

 

Al comentar esta peli se puede caer en la tentación de hablar del Mago del suspense, o del cine dentro del cine (que ya es un género), o hablar de Psicosis y terminar sin hacer una crítica de esta producción.

 

Hitchcock es posiblemente el mejor director de la historia del cine y puedo presumir haber visto todas sus películas, incluidas las de su etapa inglesa, y tener los vídeos. Elena es una gran admiradora.

 

Alfred fue muy conocido en su época gracias sobre todo a la televisión y a su serie mítica Alfred Hitchcock presenta, que por cierto he visto enteramente. Antes, como ahora, eran más conocidos los actores que los directores pero el director de Los Pájaros supo impregnar sus pelis de un sello personal además de innovar. Hace poco más de un año leí El cine según Hitchcock que es una recopilación de más de 50 horas de entrevistas que François Truffaut fue realizando a lo largo de varios años.

 

A Hitchcock le divertía pensar la película, cuestión que hacía hasta el más mínimo detalle y lo plasmaba en el guión y en minuciosos storyboard. Filmar la película le aburría porque ya la tenía en la cabeza. Utilizó todos los recursos del lenguaje cinematográfico para impresionar al público. Decía que el cine son 200 butacas por llenar.

 

El cine dentro del cine ha dado grandes películas, desde Cantando bajo la lluvia, pasando por La noche americana, hasta las recientes The Artist o Mi semana con Marilyn. En la que ahora nos ocupa se representa bien todo el proceso de elaboración de una película. Desde la idea, la producción, el guión, el reparto, los retoques al guión, el rodaje, el montaje y la promoción. En el caso de Psicosis todos estos procesos fueron controlados por Hitchcock.

 

Psicosis tiene muchos aspectos interesantes y es digna de estudio por los más cinéfilos. Ya se ha hablado mucho del montaje de la ducha en el que en 45 segundos hay 72 planos. O que la protagonista fallezca antes de la mitad de la peli… Todo ello está bien visto en esta Hitchcock y también el uso de las transparencias y la crueldad del director con sus actores.

 

La peli de Sacha Gervasi es entretenida e ilustrativa y recoge bien todo lo que llevo comentando pero es sobre todo un homenaje a Alma Reville que fue montadora, guionista, script y supervisora de muchas pelis y en todas las de su esposo. Pongo un vídeo de 1979 en el que Hitchcock dedica el premio a su compañera.

 

Helen Mirren interpretando a Alma es la verdadera protagonista de la peli.

 

La caracterización de Anthony Hopkins ha sido muy criticada pero a mí me gusta y me hace olvidar que es un actor en el pellejo de Hitchcock.

 

Scarlett Johansson está soberbia. Demuestra ser bella y buena actriz. Más guapa incluso que Janet Leigh.

 

Una peli muy recomendable para los amantes de este gran director y del cine.

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

 

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

Colaborador de Esradio Guadalajara y Alcarria TV

 

Canal de YouTube: HolaSoyRamónVídeos

 


 

.

.

 




MENÚ DEL BLOG

 

Archivo:
  • 2025
  • 2024
  • 2023
  • 2022
  • 2021
  • 2020
  • 2019
  • 2018
  • 2017
  • 2016
  • 2015
  • 2014
  • 2013
  • 2012
  • 2011
  • 2010
  • 2009
  • Categorías: