Thomas Vinterberg, director danés que realizó la muy valiosa La caza, ejecuta esta típica producción británica de época.
Se trata de un folletín, un drama romántico del siglo XIX.
Bathsheba Everdene (Carey Mulligan) es una mujer decidida, moderadamente rica heredera, que tiene varios pretendientes.
Uno guapetón, fornido y bien constituido, pero pobretón (Matthias Schoenaerts).
Otro rico y muy enamorado (Michael Sheen).
El tercero es un sargentucho, vividor y mujeriego, con tendencia a la ludopatía.
¿Adivina de quien se enamora, perdiendo el seso…?
Todo muy british. Perfecta ambientación, fotografía muy limpia y lucida, grandes interpretaciones, muy medidas…
Carey Mulligan en un momento de la peli afirma que solo tiene (antes de heredar) una educación, tal vez se haga referencia a la peli Una educación del 2009 de Lone Scherfig.
La peli está bien hecha, pero es previsible. Esa misma perfección la hace demasiado fría y las pasiones quedan demasiado soterradas.
Existe el peligro que este actor se convierta en un género en sí mismo.
El tema de las bodas da mucho juego.
Me declaro totalmente contrario al matrimonio, lo dice un hombre que lleva 34 años felizmente casado. Como todo el mundo sabe es la primera causa de divorcio y en muchos casos es la peor manera de estropear una buena relación de pareja.
Cuando una parejita me dicen que se van a casar, siempre les preguntó que cuanto tiempo hace que viven juntos y les digo que porqué destrozar una relación que va bien.
Además está el asunto de darle una importancia a la boda que en mi opinión no se merece. Te gastas un pastizal y dedicas un montón de energía en organizar un evento que alguien va a reventar tarde o temprano, con la probabilidad que sean, incluso, los novios.
En Ahora o nunca, Dani Rovira y María Valverde tienen la firme convicción de casarse, pero mil inconvenientes juegan contra ellos.
Está bien que se saque a relucir el tema de los controladores aéreos que después de la que montaron se han ido de rositas. Esos días en los que estuvo cerrado el espacio aéreo destrozaron, seguro, alguna boda y más.
La peli funciona muy bien y usa los tópicos de estos líos.
La suegra insoportable.
Las amigas, cada una en su estilo. Despedida de soltera incluida.
Los suegros que no tienen ni idea de otro idioma que no sea el castellano e intentan con desparpajo apabullante entenderse en cualquier lengua.
La familia, con unas tías medio brujas…
Los dos protagonistas funcionan, pero están muy bien arropados por secundarios de lujo, de esos que siempre hemos disfrutado en el cine español.
Destaco a Yolanda Ramos con una vis cómica innegable. Deseas que aparezca más para partirte el pecho de risa. Vergonzoso que no le dieran el Goya por Carmina y amén de Paco León.
Estupenda también Melody, que como todo el mundo sabe, es de pata negra, de pata negra.
A Clara Lago y a Alicia Rubio las he encontrado especialmente atractivas.
Entra en materia desde el principio y todo lo que ocurre, aunque previsible, resulta entretenido y moderadamente emocionante.
Los humanos tenemos la tendencia (natural?) de hacer un espectáculo de todo.
Visitamos zoos, safaris park, visitas guiadas… Hacemos de la naturaleza un teatrillo para nuestra efímera diversión.
De ahí que la tecnología que se nos presenta en Jurassic World no es para conocer unos animales extintos sino para recrearlos y generar diversión y en consecuencia actividad económica.
Lo mismo que ocurre la peli se extrapola la producción cinematográfica. Se da más de lo mismo, pero aumentado y desproporcionado.
Veintidós años después, ver los dinosaurios ya no causa ninguna impresión, nos hemos desensibilizado a las maravillas de la técnica. A nadie se le va a ocurrir decir que los efectos especiales son magníficos. Se da por hecho.
Lo que más llama la atención es la pareja protagonista.
Chris Pratt que es el nuevo Harrison Ford de siglo XXI, que sabe darles a sus personajes, como ya hizo en Guardianes de la galaxia de James Gunn, un tono socarrón y simpático.
De hecho ya se rumorea que podría protagonizar Indiana Jones 5.
El gran efecto especial de la peli es ver correr a Bryce Dallas Howard con tacones de punta durante toda la peli sin que padezca un esguince de tobillo.
Esta actriz llevaba en dique seco desde hace 3 años, desde que se estrenara Criadas y señoras (The Help) de Tate Taylor, aunque este año ha estrenado algún corto. Parece que recobra vida.
Entre los dos actores hay buena química. Posiblemente lo que más se recuerde de la peli no sea el Dominator (o como se llame) Rex sino el beso de la parejita.
Stefanía Piras de Good Films tiene la amabilidad de enviarme el enlace para que pueda ver la peli en casa. Cuestión que le agradezco mucho.
Mis sentimientos con respecto a este film me resultan contrapuestos.
En un ejercicio mayúsculo de prepotencia y de cinismo voy a hacer una crítica a favor y otra en contra. Vamos.
A favor:
La bella, la embriagadora Lolita Chammah interpreta a una mujer maltratada por la vida que realiza un viaje a ninguna parte para huir de su existencia.
Este trayecto resulta enigmático sumergiéndote en un mundo onírico e irreal, pero tremendamente poético, demostrando que en la derrota puede haber belleza y fascinación.
En contra:
A pesar de la cautivadora Lolita Chammah, Cherry Pie es un aburrimiento total.
Sus 85 minutos se hacen no eternos, lo siguiente. Solo deseas que esto acabe para dejar de perder el tiempo.
Es la típica peli que nace gritando: dad me un festival y lo ganaré.
Peli pretenciosa, con ínfulas de modernidad y de originalidad que se queda solo un penoso intento esteticista.
Producción: Bavaria Filmverleih- und Produktions GmbH, (München), WEGA Filmproduktionsgesellschaft mbH (Wien), WS-Film Walter Schmidt (Berlin), Kiddinx Filmproduktion GmbH (Berlin), Senator Film Produktion (München), WDR (Köln), BR (München), ARD Degeto (Frankfurt/Main), ORF (Wien)UFA Fiction Dirección: Dominik GrafGuión: Dominik Graf Cámara: Michael Wiesweg Montaje: Claudia Wolscht Música: Sven Rossenbach, Florian van Volxem Protagonistas: Hannah Herzsprung, Henriette Confurius, Florian Stetter, Claudia Messner, Roland Zehrfeld, Maja Maranow, Anne Schäfer, Andreas Pietschmann Formato de producción: HD Duración: 134 minutos, color
Las queridas hermanas es un largo (134 minutos) folletín de época.
A finales del siglo XVIII dos hermanas se enamoran de un poeta, es lo que tiene ser artista.
El muchacho no tiene poderes y además es un poco flojo. Es de los que se echa a llorar para demostrar su amor.
Esta relación, que solo puede ser tormentosa, se va relatando a lo largo de los años.
Tiene ese tono romántico, muy de la época, con amores difíciles, sentimientos encontrados y mucho amante atormentado.
Como no podía ser de otra manera hay tuberculosis de por medio. ¿Adivina quién?
En su tramo final la peli se vuelve reiterativa, aunque he de reconocer que la discusión entre las hermanas es estupenda. No hay nada como se desaten las pasiones.
Las dos protagonistas realmente maravillosas (Hannah Herzsprung y Henriette Confurius). Pongo fotos.
Género: Misterio Dirección: Robert Wiene Guión: Carl Mayer, Hans Janowitz Cámara: Willy Hameister Directores artísticos: Hermann Warm, Walter Reimann y Walter Röhrig Intérpretes: Werner Krauss: Dr. Caligari / El feriante Conrad Veidt: Cesare, el sonámbulo Lil Dagover: Jane Friedrich Fehér: Francis Hans Heinrich von Twardowski: Alan Rudolf Lettinger: Dr. Olsen, consejero médico Estreno: 26 de febrero de 1920, en el Marmorhaus de Berlín Restauración (2014): Fundación Friedrich Wilhelm Murnau Patrocinador principal: Bertelsmann SE & Co. KGaA Restauración digital de la imagen: L‘ Immagine Ritrovata, Bologna Estreno: 9 de febrero de 2014 en la Filarmónica de Berlín durante la Berlinale 2014 (Festival de cine de Berlín) Duración: 76 min
El Gabinete del Doctor Caligari es una peli mítica de 1920.
Está considerada la primera peli de terror de la historia del cine y una obra maestra del expresionismo alemán.
En la Berlinale de 2014 se estrenó la restauración digital realizada por la Fundación Friedrich-Wilhelm-Murnau gracias al apoyo financiero de Bertelsmann, propietaria de los estudios de cine UFA.
La hemos podido disfrutar en los Cines Palafox de Madrid, dentro del Festival de Cine Alemán, con música en directo de la mano de Raphaël Marionneau, artista sonoro y dj de culto por sus creaciones de “electro-scores”.
Para digitalizar la peli se utilizaron varias copias existentes en diferentes fundaciones, escogiendo los fragmentos en mejor estado.
En resumen, El Doctor Caligari en pantalla grande con máxima calidad y con música electrónica en directo.
La peli es absolutamente fascinante.
Los personajes se mueven por unos decorados abstractos que no se han vuelto a repetir en la historia del cine.
Se juega siempre con las sombras que en realidad representan una peli paralela.
La trama es tenebrosa, abigarrada, compleja, oscura y con un tono malsano que la hace extraordinariamente moderna y actual.
El epílogo final te desmonta todo lo visto anteriormente dejándote bastante pensativo.
Pero todo tiene su explicación.
Robert Wiene pensó realizar una peli en contra del autoritarismo alemán de la época. El Doctor Caligari era el Gobierno alemán que inducía a cometer crímenes a sus ciudadanos y el decorado que rodea a los personajes representaba la opresión del sistema.
A las autoridades alemanas no les gustó la peli y vieron lo que pretendía por lo que obligaron a colocar una escena inicial y otra final para dar la vuelta al asunto intentado que todo fuera la locura de un demente. Por lo que en su estreno muchos vieron que era una alabanza a la autoridad y al orden.
Semanas antes de su estreno se realizó una promoción muy curiosa. La ciudad de Berlín estuvo plagada de carteles que venían a decir: Usted puede ser el Doctor Caligari. Sin explicar que era la propaganda de una peli.
En su estreno en Nueva York, los espectadores abuchearon y exigieron que fuera devuelto el dinero de sus entradas.
Respecto a la música de fondo de la proyección de Raphaël Marionneau… Al saber que era música electrónica me esperaba lo peor. Aunque hay momentos muy chirriantes, en su conjunto me pareció muy adecuada y terminé disfrutándola.
Os copio el guión de la peli que ayuda a comprenderla mejor. Os recomiendo primero el visonado y después la lectura del guión. La peli va completa abajo.
La película cuenta la historia del siniestro doctor Caligari (Werner Krauss), quien utiliza a un sonámbulo profético llamado Cesare (Conrad Veidt) como atracción de feria en el pueblo de Holstenwall. Cesare vaticina la muerte de un visitante curioso, Alan (Hans-Heinrich von Twardowski), que muere asesinado esa misma noche.
Francis (Friedrich Fehér), el mejor amigo del fallecido y rival para conquistar a la encantadora Jane (Lil Dagover), sospecha de Caligari y Cesare, de modo que decide investigar.
Se produce otro asesinato y, finalmente, Cesare recibe el encargo de Caligari de matar a Jane. Esto desencadena una persecución en la que Cesare se desploma, Jane es rescatada y el doctor Caligari huye para refugiarse en un psiquiátrico, donde Francis, su perseguidor, descubre que el doctor Caligari es en realidad el director de la institución. Resulta que Caligari, inspirado por un caso místico ocurrido en el s. XVIII, se había vuelto loco al intentar imponer su voluntad a un sonámbulo. Finalmente, Caligari acaba en camisa de fuerza.
Sin embargo, la película no acaba una vez contada esta historia a modo de flash-back, porque en un giro inesperado Francis, el narrador, es en realidad uno de los internos del manicomio junto con el resto de personajes de la historia, entre los que se incluye a Caligari, el benevolente director de la institución que ahora afirma haber encontrado la clave para curar a Francis.
Género: Thriller Dirección: Baran bo Odar Guión: Baran bo Odar & Jantje Friese Dirección de fotografía: Nikolaus Summerer Montaje: Robert Rzesacz Música: Michael KammProductor: Quirin Berg, Max Wiedemman, Justyna Muesch (Executive Producer) Producción: Wiedemann & Berg Film GmbH & Co KG Coproducción: Deutsche Columbia Pictures Filmproduktion GmbH, SevenPictures Film GmbH Intérpretes: Tom Schilling, Elyas M’Barek, Wotan Wilke Möhring, Antoine Monot Jr., Hannah Herzsprung, Trine Dyrholm Año de producción: 2014 Duración: 105min 58sec Formato: DCP, Aspect Ratio: 1:2:35, Frame Rate: 24 fps, Sound: Dolby Digital 5.1 Versión original: Alemán Subtitulado en: CastellanoSubvencionado por: Medienboard Berlin Brandenburg (MBB), Filmförderungsanstalt (FFA), Deutscher Filmförderfonds (DFFF) Festivales: Toronto International Film Festival, Zurich International Film Festival, Camerimage Film Festival Poland, Les Arcs European Film Festival, Palm Springs International Film Festival, Dublin International Film Festival, Cleveland International Film Festival, Festival of German Films New York, Dallas International Film Festival, Newport Beach Festival, Festival of German Films Australia Premios: Bavarian Film Award “Best Directing”
Hace 20 años Bryan Singer realizó una peli que fue un gran éxito comercial: Sospechosos habituales.
Who Am I – No System Is Safe, que traducido sería más o menos: ¿Quién soy? – Sistema no seguro, me ha recordado este thriller del 95.
La trama está muy bien urdida, sin puntos débiles, en un guión que engaña y vuelve a engañar al espectador.
Las películas de hackers informáticos son muy complicadas de filmar. Ver a un listillo delante de un monitor tecleando tiene nulo interés cinematógráfico.
Aquí el enfrentamiento entre los expertos informáticos es representado con unos señores con máscara de forma muy imaginativa.
Las fechorías/hazañas de estos programadores resultan verosímiles.
Tal vez al final se retuerza demasiado la trama, pero he de reconocer que me sorprendió.
Hay una cierta reinvindicación del rarito, del marginado de la clase que puede terminar siendo un superhéroe.
Una peli excelente, a la que auguro una estupenda carrera comercial, si se llega a estrenar.
Producción: Rommel Film e.K. (Berlin), iskremas Filmproduktions GmbH (Potsdam), Cinema Defacto (Paris), Bayerischer Rundfunk (BR) (München), Mitteldeutscher Rundfunk (MDR) (Leipzig), Rundfunk Berlin-Brandenburg (RBB) (Berlin/ Potsdam), Arte France Cinéma (Paris)Dirección: Andreas Dresen Guión: Wolfgang Kohlhaase Cámara: Michael Hammon, Niklas Hoffmann Montaje: Jörg Hauschild Música: Jens Quandt Intérpretes: Merlin Rose, Julius Nitschkoff, Marcel Heupermann, Joel Basman, Frederic Haselon, Ruby O. Fee, Chiron Elias Krase, Kilian Enzweiler, Luna Rösner, Tom von Heymann Formato de producción: HDDuración: 117 min., color
La Caída del Muro de Berlín, y por extensión de la RDA, les pilla a unos muchachos en plena adolescencia.
Se contraponen las imágenes de unos niños adoctrinados en el socialismo y la de los jóvenes en una sociedad sin barreras y sin referentes éticos y morales.
Se pasó, de tenerlo todo atado y bien atado, a no saber qué hacer en la vida regalada en libertad.
Estos púberes tienen éxito montando en un cochambroso sótano una discoteca underground, pero se enfrnetarán a un numeroso grupo de neonazis.
La peli está salpicada de violencia y de decepciones, porque la vida de estos chicos no es la que imaginaron, si es que deseaban alguna.
Hay un momento en la peli que quiero destacar.
Los niños Dani y Estrella en un plano medio mantenido se declaran su amor infantil (tal vez sin saberlo). Una escena realmente brillante.
La peli termina caminando por los senderos de la tragedia, más que por el cine social.
Género: Drama Dirección: Christian Zübert Guión: Ariane Schröder, Christian ZübertDirección de fotografía: The Chau Ngo Montaje: Mona Bräuer Música: Siggi Mueller, Egon Riedel Productor: Florian Gallenberg, Benjamin Herrmann Producción: Majestic Filmproduktion Coproducción: ZDF Intérpretes: Florian David Fitz, Julia Koschitz, Jürgen Vogel, Miriam Stein, Volker Bruch, Victoria Mayer, Johannes Allmayer, Hannelore Elsner Año de producción: 2014 Duración: 95 min. Formato: DCP Versión original: Alemán Subtitulado en: Castellano Subvencionado por: HessenInvestFilm, Medienboard Berlin-Brandenburg, Filmförderungsanstalt, Deutscher Filmförderfonds Festivales: Locarno 2014, Toronto 2014
Un joven alemán organiza un viaje en bicicleta con los amigos hasta Bélgica.
Está enfermo de ELA y no quiere soportar el calvario de los últimos meses de la enfermedad por lo que decide viajar a este país, ya que ahí es legal la eutanasia.
Su viaje hacia la muerte se convierte en un tránsito con la amistad y la solidaridad de su familia y amigos más íntimos.
La peli enlaza bien los momentos de comedia y de tragedia.
Los personajes están bien retratados y se ve con curiosidad como cada uno afronta la vida y la muerte.
El tema de la eutanasia es muy delicado y tiene facetas muy diversas.
El caso de nuestro protagonista es ejemplar y, tal vez, especial.
Él no está deprimido y es consciente como prefiere morir y evitarse el sufrimiento de un final penoso y agónico.
Termina encontrando el apoyo y la comprensión de los suyos.
Todos estos datos son difíciles que se den en la vida real.
Tocar el tema de la eutanasia es muy valiente y complicado.
Amenábar con Mar adentro acertó contando, además, con la interpretación colosal de Javier Bardem.
La peli que nos ocupa funciona bien cuando es comedia y peor cuando es drama.
Los momentos finales no me llegaron y eso que, supuestamente, eran los más dramáticos.
Había algo en ese final de telefilm barato.
Aún así la peli es muy valorable y en su conjunto resulta estupenda.
Género: Animación Dirección, Guión, Animación, Productor: Manuela Buske Sonido: Philipp Nespital, Matija Strnisa, Peter Sandmann Producción: Film University Babelsberg Konrad Wolf Año de producción: 2014 Duración: 4.45 min. Formato: DCP Versión original: Sin diálogo
Corto de animación (afortunadamente) breve que no aporta nada especial.
No termino de pillar bien el mensaje, ni la moraleja, en el supuesto que los tenga.
Género: Drama Dirección: Feo Aladag Guión: Feo Aladag, Judith Kaufmann Dirección de fotografía: Judith Kaufmann Montaje: Andrea Mertens Música: Jan A.P. Kaczmarek, Karim Sebastian Elias Productor: Feo Aladag Producción: Independent Artists FilmproduktionCoproducción: Geissendörfer Film- und Fernsehproduktion, ZDF, ARTE Intérpretes: Ronald Zehrfeld, Mohsin Ahmady, Saida Barmaki, Abdul Salam Yosofzai, Burghart Klaußner, Felix Kramer, Pit Bukowski,… Año de producción: 2014 Duración: 102 min Formato: DCPVersión original: alemán, inglés, pashtu, dari Subtitulado en: castellano Subvencionado por: German Federal Film Board (FFA), Medienboard Berlin-Brandenburg, Film- und Medienstiftung NRW, Nordmedia Fonds Niedersachen und Bremen, German Federal Film Fund (DFFF), MEDIA Festivales: Berlín
Un capitán del ejército alemán y un afgano que hace de intérprete son los dos protagonistas de esta peli bélica.
El oficial perdió a su hermano en la eterna Guerra de Afganistán, su vida se ha convertido en una especie de homenaje al fallecido.
El joven profesor afgano cuida de su hermana, también está marcado por el asesinato de su padre. Hacer de intérprete para las tropas extranjeras le está ocasionando graves problemas.
La peli describe bien las relaciones personales de los diferentes personajes y el imposible encaje de novillos de la situación de un país que parece condenado al conflicto.
Huyendo del patriotismo y del maniqueísmo de muchas pelis bélicas refleja bien una situación irresoluble.
En mensaje final da un atisbo de optimismo, pero termina siendo demoledor.
Una peli más que interesante, con grandes momentos dramáticos y bélicos.
Género: Drama Dirección: Christian Wagner Guión: Stefan Dähnert Dirección de fotografía: Jana Marsik Montaje: Heike Gnida Música: Antoni Komasa-Lazarkiewsicz Productor: Jakob Claussen, Uli Putz, Christian Wagner Producción: Claussen+Wöbke+Putz Filmproduktion, Christian Wagner Film Intérpretes: Martina Gedeck, Jörg Hartmann, Sascha Alexander Gersak, Sesede Terziyan, Mohamed Issa, Hassan Issa, Jörg Gudzuhn, Lukas Miko, Marie Gruber, Mathilde Bundschuh,… Año de producción: 2014 Duración: 90 min.Formato: DCP Versión original: Alemán Subtitulado en: Castellano Subvencionado por: FFF Bayern, Media Festivales: Montreal International Film Festival, Filmfest Munich
Una mezcla de drama social, policial y judicial.
La jueza de menores, Corinna Kleist, interpretada magnificamente por Martina Gedeck, no se resigna a cumplir el expediente con los delitos juveniles, intenta impulsar nuevos métodos que aumenten la eficacia.
El tratamiento de la trama es de thriller, lo que hace que sea muy entretenida.
Muchos de los problemas que se retratan en un sistema muy garantista y proteccionista con los menores en Alemania son perfectamente extrapolables a nuestro país.
Retrato de una sociedad de segunda que habita en Alemania con inmigrantes, marginación, violencia y delicuencia. Todos los estamentos implicados pretenden resolver el problema de manera descoordinada. La jueza planteó un método muevo más rápido y eficaz que contentara a todos los interesados.
La peli está llena de magníficos secundarios: policías, agentes judiciales, profesores, madres, delincuentes…
Además del dibujo social está el de la protagonista, una mujer independiente que tiene que soportar un compañero pelmazo, que la corteja incesantemente y que se hace muy pesadico.
Da gusto ver a la actriz Martina Gedeck, que rompe el prototipo de mujer delgadica, componiendo un personaje estupendo lleno de matices y que no desfallece a pesar de los inconvenientes.
Corinna Kleist se suicidó hace unos años. Escribió un libro que ha sido la base para la peli.
Género: police thriller Dirección: Philipp Leinemann Guión: Philipp Leinemann Dirección de fotografía: Christian Stangassinger Montaje: Max Fey / Jochen Retter Música: Sebastian Fischer Productor: Tobias Walker, Philipp Worm Producción: Walker+Worm Film GmbH & Co. KG Intérpretes: Ronald Zehrfeld, Mišel Matičević, Mohamed Issa, Frederick Lau, Oliver Konietzny, Samia Chancrin, Thomas Thieme, Bernhard Schütz Año de producción: 2014 Duración: 104‘ Formato: 1:2,39, DCP Versión original: Alemán Subtitulado en: Spanish/Castellano Subvencionado por: FFF Bayern, MDM Festivales: Filmfest München, Filmkunsttage Sachen-Anhalt, Torino Film Festival, Austin Film Festival, FernsehfilmFestival Baden-Baden, Transilvania International Film Festival, Festival of German Films NYC Premios: Filmkunstpreis Sachsen-Anhalt, Jury Award Best Narrative Feature at Austin Film Festival, MFG-Star at FernsehfilmFestival Baden-Baden Bayerischer Filmpreis / Bavarian Film Prize for DOP Christian Stangassinger (Best Camera)
Se trata de un thriller policial muy testosterónico y adrenalínico.
Se desarrolla en las calles y en los bares de una ciudad alemana no identificada.
Hay, al menos, dos puntos de vista diferentes. Por un lado un grupo de policías de operaciones especiales y por otro una banda de chicos dirigidos por un convicto en libertad condicional.
Hay tramas de corrupción, mucha violencia e ira desatada.
Una parte fundamental de la trama es un niño, una especie de malmetedor, que contribuye a enredarlo todo. Un auténtico diablo.
La peli te engancha y no te suelta, de tal manera que te sientes pegajoso, despeinado, sudado y mal afeitado. Ciertamente incómodo.
Los personajes no están demasiado bien dibujados, pero aún así es una peli más que interesante.
Un buen comienzo para este Festival de Cine Alemán.
De crío me fascinó Asterix y Cleopatra de dibujos animados.
Años más tarde vi las versiones en las que Obelix era interpretado por el ahora ruso Gérard Depardieu y me parecieron funestas, cretinizantes, traidoras al espíritu de René Goscinny.
De las de dibujos, tal vez las mejores sean Las Doce Pruebas de Asterix del 76 y Asterix y la sorpresa del César del 85, si no recuerdo mal.
La residencia de los dioses es una peli divertida, bien realizada que se basa fielmente en el tebeo.
Mantiene bien la atención con un dibujo en 3D limpio sin estridencias de bella factura.
Pero lo mejor de todo es el respeto al espíritu del cómic original de Goscinny.
Aunque su autor lo negara, sus historias siempre estaban llenas de crítica y de moraleja.
A pesar de haber sido emblema del espíritu francés, el retrato de estos galos es bastante realista y demoledor.
Tal vez mi beneplácito a esta peli venga rectificado por la nostalgia.
Se trata de la precuela de la saga. Debería llamarse capítulo menos uno.
Me ha sorprendido.
Esperaba lo peor.
Insidious: Capítulo 3 es una peli de género, pero bien hecha. Sencilla en su planteamiento, tranquila en su discurrir, que presenta a los personajes de forma pausada y carente de pretensiones.
Esa modestia es la que me ha gustado.
Tiene un par de sustos, muy poco de casquería y da una explicación medio lógica a la presencia de fantasmas.
El otrora guaperas Dermot Mulroney ya se ha convertido en viudo y padre.
La jovencita Stefanie Scott resulta bastante convincente.
Insidious de 2010 dirigida por James Wan no me dejó poso. De hecho la vi dos veces y la segunda no recordaba nada. Ahora mismo me dices de que va y tengo la mente obnubilada.
Con esta tercera me pasará lo mismo. Estoy seguro.
La primera Mad Max era una producción de serie B de muy bajo presupuesto.
Gran parte de la pasta lo obtuvo su director, George Miller, haciendo guardias como un descosido, ya que su profesión es la de médico.
La peli costó unos 300.000 dólares.
Los coches, la mayoría comprados en desguaces, eran repintados para parecer otros diferentes.
La banda de moteros que aparece era real, Los Vigilantes. Acudían al rodaje con sus armas. Se obtuvo un permiso especial de la policía para que pudieran llevar diariamente al rodaje toda su artillería.
La peli se realizó en solo 8 semanas. Muchas de las escenas fueron suprimidas por falta de presupuesto.
Mad Max era muy violenta. Nunca se llegó a estrenar la versión completa que fue cercenada según los países. En el Reino Unido estuvo prohibida varios años, de tal manera que se estrenó la dosde 1981 antes que la uno.
Mi opinión:
A mí personalmente nunca me gustó. Ahora tampoco.
La realización es bastante chapucera, con un montaje muy irregular.
El mundo distópico que se nos presenta es poco imaginativo.
Los personajes no están bien dibujados, con trazo demasiado grueso.
Las carreras de coches, nunca me han atraído.
La violencia que se muestra no es para tanto.
Es muy serie B. La persecución en el bosque es de manual de film de terror barata.
El aire de la peli es muy ochentero.
Mel Gibson está muy poco brillante, su papel es bastante plano.
No comprendo como se ha convertido en una peli de culto.
El nombre de Brad Bird parece, en principio, marchamo de calidad.
Es conocido sobre todo por las películas Ratatouille, Los Increíbles y El gigante de hierro, con las dos primeras ganó el Oscar.
Tomorrowland está llena de fantasía, de sorpresas, de momentos increíbles, con mucha acción, mensaje ecologista y optimista, aquéllo de pensar en positivo.
¿Entonces por qué es tan aburrida?
¿Por qué es un coñazo y se hace interminable?
¿Qué resortes no funcionan para qué con elementos tan positivos sea un fiasco?
Pues, la verdad, no lo sé.
Tal vez sea un guión demasiado absurdo, que no se termina de comprender. Al salir de la sala tienes que pensar el rollito del pin.
A George Clooney se le ve desganado.
Hugh Laurie haciendo de malo nos recuerda demasiado al Doctor House.
Britt Robertson no tiene carisma. Una actriz olvidable.
Curiosamente la mayor personalidad la tiene la audio-animatronic Raffey Cassidy que enamora a la cámara.
(Los Audio-Animatronics es la marca registrada de una forma de robótica creada por Walt Disney Imagineering para espectáculos y atracciones en los parques temáticos de Disney y posteriormente ampliados y utilizados por otras empresas. Los robots se mueven y hacen ruido, por lo general en canciones. Los Audio-Animatronics tienen movimientos programados en base a una obra musical o con efectos de sonido).
Lo de la torre Eiffel es demasiado inverosímil.
El afán por sorprender aburre.
El amorío infantil es ñoñería barata.
Las escenas finales están llenas de tanto buenismo que empalagan.
Hay tanto interés en agradar que parece que la peli te esté haciendo la pelota. El halago desmedido ofende.
Se trata de una de las primeras pelis de David Samuel Peckinpah (Fresno, California, 21 de febrero de 1925 – Inglewood, California, 28 de diciembre de 1984).
Compañeros mortales es un western que tiene solo parte de las características de su autor.
Al ver esta peli no podemos encontrar las marcas que el californiano imprimía en sus pelis. No hay violencia desmedida, ni cámaras lentas…
Pero sí se puede encontrar la épica de lo crepuscular.
Brian Keith interpreta a ese veterano de la Guerra Civil Americana, combatiente con la unión que herido y casi inválido para su profesión de pistolero, es movido solo por la venganza.
Maureen O’Hara una viuda luchadora que al perder a su hijo tiene la insensata y romántica idea de enterrarlo con su padre.
El viaje que los dos marginados sociales es, como siempre, un trayecto lleno de peligros y de transformación personal, donde al final pueden encontrar un mínimo de felicidad.
A pesar de un montaje chapucero y de algunas escenas mal resueltas, el estudio de los personajes salva la peli.
Hay que dejar claro que el montaje final se debe a los productores. Peckinpah mantuvo durante toda su vida una, digamos, difícil relación con los productores, siendo sus discusiones legendarias.
Ya se vislumbran algunos de los elementos característicos de este cineasta, al que pienso dedicar un ciclo.
Dicen que es junto a The Wire es una de las series favoritas del presidente Obama. A mí me suena a postureo.
House of Cards es una serie política, pero funciona como un thriller de intriga puro y duro.
Si trasladáramos a Francis Underwood (Kevin Spacey) y a su calculadora esposa (Robin Wright), al mundo de la mafia podríamos hacer Los Soprano 2, sin problemas, pero mucho más sofisticado y retorcido.
Porque Maquiavelo era un ignorantico, un pipiolo comparado con el congresista Francis Underwood.
Este individuo es manipulador, deshonesto, calculador, ambicioso, déspota, desalmado, egocéntrico… ¿Podría decir que el político ideal?
Capaz de hundir hasta la muerte a quien le estorbe.
Si alguna vez este congresista te hace un favor, que quede claro que tendrás de devolvérselo. Me recuerda al Padrino, Don Vito, diciendo: “tal vez llegará un día en que necesite tu ayuda…”
House of Cards tiene mucho de drama shakesperiano. Todo dominado por la ambición y las ansias de poder.
La prensa tampoco sale muy bien parada. Cualquier cosa para conseguir una exclusiva.
Yo no me veo acostándome con Penélope Cruz para averiguar si va salir en la próxima peli de Almodóbar. Aunque pensándolo bien me debo a mis seguidores. Tendría que hacer un esfuerzo.
Volviendo a la serie.
Me ha fascinado, me subyuga. Aunque no consigo comprender que tiene de interés alcanzar el poder a costa de todo, incluida la dignidad.
Hemos empezado de tirón a ver la segunda temporada. No puedo evitarlo estoy enganchado.
Andy Hamilton y Guy Jenkin, dos veteranos directores han sabido hacer algo tan difícil como contar una historia desde el punto de vista de unos niños, sin ñoñería y como para que la comprendan los supuestamente adultos.
La familia siempre es un muy buen tema en el cine.
Personas con las que te une una relación genética y siempre te unirá y que no te tienen ni que caer bien para juntarte y celebrar las “fiestas familiares”.
El otro día en la consulta un niño que acudió con su madre por un accidente escolar me explicaba que tenía cuatro hermanos.
Uno de su padre y su madre (obvio), otro de su padre y su novia actual, otro de su madre y primer marido y otro de su madre y su novio actual.
La madre miraba al niño con cara de asombro.
Le dije que se había explicado muy bien, pero que no necesitaba tanta información.
Las familias puzzles no son ni buenas ni malas, seguramente lo peor es el camino de discusiones, abogados y divorcios que llevan a ellas.
Estos tres hermanos que protagonizan esta peli son testigos de ese proceso y también de la enfermedad terminal de su abuelo.
Y como no son tontos perciben e interpretan la realidad.
Como las grandes comedias nos cuenta en tono de humor este tremendo drama.
Esto hace de Nuestro último verano en Escocia una gran peli, una peli colosal.
Escondida en este formato ligero se cuentan grandes y fundamentales cosas.
Los directores, de los que pongo una foto, les contaban a los niños de que iba la escena y les dejaban improvisar, decir lo que les parecía. El resultado ha sido fresco y energético, chispeante y realista.
Lástima que el doblaje nos impida oír las voces reales de estos tres actorazos infantiles.
La madre es interpretada por la delgaducha Rosamund Pike, que vimos en Perdida de David Fincher, perfecta para papeles de mala, pero aquí no encaja, además sus tres hijos son capaces de robar cualquier escena en la que participen.
Una peli imprescindible, de verdad, de las que nadie se debe perder.
Siempre me gusta ver una peli mala para ponerla a parir, ser cruel y divertirme. Lo de divertir ya es más difícil.
Esperando lo peor acudo a ver esta Negocios con resaca.
La peli oscila entre lo bobalicón, lo cutre, lo falsamente desmadrado, lo soez y sobre todo lo patético.
Yo no sé si su director era consciente que estaba describiendo el patetismo de unos personajes infantiloides y vocacionalmente fracasados, sumidos en una existencia con falsas e imposibles expectativas.
Estos personajes me daban pena, llenos de ilusiones, pero genéticamente incapaces de triunfar, sin ser conscientes de su incapacidad.
Lo que debía ser una comedia alocada solo me inspiraba tristeza y cierto vacío existencial.
Cuando se hace una peli así es imposible pensar en un final realista. Aquí el happy end triunfa con una moralina baratucha que hace más degradante aún la historia de estos fracasados que ni siquiera pueden hundirse con dignidad, siendo salvados por la necesidades de un guión de mierda que aún les humilla más.
Aunque parezca mentira es la ópera prima de Ned Benson.
Con una historia ha hecho tres pelis.
La desaparición de Eleanor Rigby con tres puntos de vista. Ellos, de la que hablaremos ahora. Él y Ella según las versiones de los dos miembros de esta pareja.
La peli comienza con Eleanor tirándose por un puente. Hasta bastante avanzado el metraje no conocemos el porqué.
Solo lo vamos descubriendo poco a poco, mientras tanto te devanas los sesos elucubrando.
Cuando conocemos la causa comprendemos todo.
Somos capaces de entender que su vida perdió el sentido y que no va a poder encontrar consuelo con nada, algo tan antinatural nunca se va a poder superar.
La construcción de la peli es muy adecuada. Mantiene el suspense a base de dosificar la información.
Se huye (gracias a Dios) de sentimentalismos gratuitos y facilones.
Gran parte del acierto de esta peli está en su protagonista, una Jessica Chastain embriagadora que se merienda a su oponente, un James McAvoy solo aceptable.
Me gustaría ver las otras dos versiones, pero más adelante, cuando consiga recuperarme.
Matthew McConaughey y Woody Harrelson son dos detectives que investigan un asesinato ritual.
Si las pesquisas de los dos policías son interesantes más aún lo son las personalidades de ellos.
True Detective nos presenta el mundo de la trash white (basura blanca), esos norteamericanos que viven en infraviviendas de madera o en carabanas rodeados de mezquindad y miseria ambiental y personal. El género que trataba a esta clase social se llamó gótico americano.
Los paisajes de Luisiana fotografiados de manera magistral son el escenario perfecto para estos americanos de tercera.
Curiosamente la serie se centra en trash white, siendo la presencia de negros muy ocasional.
La vida y el carácter de estos dos policías no es menos tenebroso.
Woody Harrelson, un padre de familia autodestructivo que se encoña con facilidad, que quiere a su bella esposa y a sus hijas, pero que es capaz de traicionarlas a las primeras de cambio. Se erige en justiciero por su bajo control de impulsos.
Matthew McConaughey, marcado por la muerte de su hijita, cuya vida carece de sentido, encuentra en la investigación de los asesinatos un mecanismo de redención.
Destacar también lo bien rodada que está la serie, con encuadres bien estudiados y planos secuencia arrebatadores.
Resulta muy divertido comparar las declaraciones de los dos investigadores con lo que ocurrió en realidad.
La trama se sumerge en ese mundo turbio de asesinatos, crueldad, política, divertimentos de ricos depravados… Un universo cruel, amoral, despiadado, sucio y tristemente fascinante.
Con True Detective hemos entrado en una nueva fase evolutiva en las series de televisión. Ha adquirido un carácter de adulta y su negrura la hace retorcidamente intelectual.
La segunda temporada será protagonizada por Colin Farrell, Vince Vaughn y (mi adorada) Rachel McAdams.
La trama se ambientará en California y girará en torno a tres policías y un criminal en una red de conspiraciones que se sucederán tras un asesinato.
Promete, pero ¿superará a esta primera temporada? Lo tiene difícil.