Después de unas semanas en el Cine Club Alcarreño con pelis que no me gustaron demasiado, me reconcilio con esta producción estonio-georgiana.
Mirando en el mapa me sorprendo al comprobar que estos dos países están separados por miles de kilómetros de lo que fue la Unión Soviética.
En la gran fuente del conocimiento compruebo, sorprendido que Georgia produce dos o tres pelis por año, comedias, thrillers y sobre todo dramas.
Georgia es un país situado en el límite entre Asia y Europa localizado en la costa del mar Negro, al sur del Cáucaso.
Comparte fronteras con Rusia al norte, con Turquía y Armenia al sur, y con Azerbaiyán al este.
Su ciudad capital es Tiflis, aunque desde 2012 el Parlamento funciona en la ciudad de Kutaisi.
Georgia se considera como parte de Europa. No llega a los cuatro millones de habitantes.
Mandarinas fue nominada a los Oscars en la categoría de mejor peli de habla no inglesa.
Un anciano da cobijo y cuida a dos heridos de diferente bando en la Guerra Civil de Georgia.
Se ha dado en denominar Guerra civil georgiana a los conflictos interétnicos acaecidos en las regiones de Osetia del Sur (1988-1992) y Abjasia (1992-1993), así como el violento golpe de estado militar entre el 21 de diciembre de 1991 y el 6 de enero de 1992 contra el primer presidente elegido democráticamente de Georgia, Zviad Gamsajurdia, y el levantamiento posterior de éste en una tentativa por recobrar el poder (1993).
Aunque la rebelión de Gamsajurdia fue finalmente derrotada, los conflictos de Abjasia y Osetia del Sur han desembocado en la secesión de facto de ambas regiones de Georgia.
Ambos conflictos han tardado en enfriarse, con recrudecimientos ocasionales.
Volviendo a la peli:
El anciano tiene un vecino con una plantación de mandarinas. Teme que su cosecha se pudra en los árboles por no haber mano de obra que la recolecte.
Los dos heridos acuerdan con el anciano no agredirse mientras permanezcan en la casa. Entre ellos surgirá la amistad.
Se trata de una peli claramente antibelicista.
Trasmite el mensaje, totalmente acertado, que el conflicto surge de los prejuicios y del desconocimiento.
Aunque pretende ser realista, tiene un cierto aire idílico, un cierto tono de cuento.
Su final fatídico nos lleva a una triste conclusión, con el uso (irremediable?) de la violencia.
Es una peli bien rodada, bien fotografiada, con magníficos actores. Estupenda.
Sin olvidarnos de los estrenos más importantes que podemos ver en los Multicines Guadalajara, esta semana con la incorporación a la cartelera de Ocho apellidos catalanes, la peli que más ha recaudado en lo que llevamos de año, el primer fin de semana, casi ocho millones de euros.
No hace más que unos meses vi en el Cine Club AlcarreñoFrances Ha (2012) de este mismo director.
Noah Baumbach parece el Woody Allen de otras épocas, en las que retrataba la vida neoyorquina.
Mistress America nos cuenta la relación entre dos futuras o posibles hermanastras.
Tracy, interpretada por Lola Kirke, es una recién llegada a la universidad de Nueva York, tiene ínfulas de escritora y encuentra su inspiración en Brooke (Greta Gerwig) una soñadora y vitalista treintañera que vive de ilusiones, destinada al fracaso.
Tracy sabe disfrutar con su nueva amiga y aprender de su alegre inconsciencia.
De fondo la ciudad de Nueva York con sus restaurantes en Brooklyn, sus locales que hacen de vivienda, sus calles llenas de encanto y de gente en Manhattan.
Los diálogos son entre intrascendentes a profundos, sin que halla transición entre unos y otros.
Hay un tono de frescura, de cine independiente que la hace encantadora.
La voz en off se emplea para escuchar los relatos que va escribiendo la estudiante en los que cuenta la realidad transformada y analizada sobre su amiga.
El empleo de este recurso, que detesto, es útil en esta ocasión y además está bien dosificado.
Esta peli es mucho mejor que la anterior de este director (Frances Ha).
Cuando hace un año vi Ocho apellidos vascos de 2014 hablé de ella como de una comedia agradable antes de suponer, siquiera, el éxito que iba a tener en la taquilla.
Entre estas dos pelis hay una diferencia fundamental.
El problema vasco (por llamarlo de alguna manera suave) es historia. En Ocho apellidos vascos nos reíamos de la kale borroka y de los vascos y andaluces.
Aquí la burla a los catalanes es menos mordiente y el problema catalán lejos de estar resuelto está de rabiosa actualidad (nunca mejor dicho).
Cobeaga como buen vasco es capaz de reírse de sus vecinos, pero se ve obligado a ser comedido al hablar de los catalanes, existe el riesgo que se molesten.
Todo lo anterior no es justificación para que esta peli no funcione y sea solo una peli de toma el dinero y corre.
Su guión es penoso, con elementos tan manidos, tan toscos que resultan irritantes.
Los personajes son solo burdas caricaturas, sin lógica personal.
Las situaciones son forzadas y chirriantes.
Por supuesto que los actores están excelentes. En España disponemos de magníficos actores capaces de defender con pundonor cualquier papel por imposible que sea.
Ninguno de los protagonistas fallan y hacen todo lo que pueden y más, en una historia sin pies ni cabeza, y, lo que es peor, sin gracia.
Solo salvo al personaje de Berto Romero disfrazado de hipster, con una crítica a estos especímens muy divertida que es lo único que funciona.
Le deseo a Ocho apellidos catalanes el mayor de los éxitos y la mayor de las recaudaciones.
Al hablar de esta peli todo el mundo dice “ochenta egunean” cuando deberíamos decir “laurogei egunean“.
José María Goenaga y Jon Garaño son los directores de la maravillosa Loreak (Flores) de 2014, seleccionada para los Óscars.
Relatada en ochenta días en los que se establece una relación entre dos señoras mayores que se reencuentran por casualidad en un hospital.
Siempre que veo una peli protagonizada por ancianos me parece una cuestión muy valiente. Lo comercial es la juventud y la belleza.
Estas dos mujeres son totalmente contrapuestas.
Axun, la magnífica Itziar Aizpuru, es una mujer tradicional, casada con un marido poco comunicativo y una hija que vive lejos y recibe las llamadas de su madre como una molestia.
Maite, la no menos magnífica Mariasun Pagoaga, es una profesora de piano, alegre, vitalista, culta y lesbiana.
Se conocieron en la adolescencia.
Este reencuentro mueve muchas cuestiones en el espíritu de Axun que se ve atraída por su amiga.
Axun se atreve a salir de su convencionalismo vital y ejecuta lo que ella termina considerando como tonterías.
Goenaga y Garaño componen una peli sentimental, profunda, austera que se atreve con asuntos como la incomunicación en el matrimonio, los celos, el machismo, la homosexualidad, la amistad, los convencionalismos sociales…
Todo ello en una sociedad como la vasca que es la más católica de Europa.
La peli comienza con una serie de secuencias, como viñetas de cómic, con el jovenzuelo Harold (Bud Cort) intentando quitarse la vida de diferentes formas ante la indiferencia de su madre, la señora Chasen.
Su necrofilia es manifiesta y suele acudir a entierros y funerales.
En una de estas visitas conoce a la anciana Maude (Ruth Gordon), que a pesar de la costumbre que comparte con Harold, es una anciana vitalista y que viste con colores vivos que contrasta con el negro de su nuevo amigo.
Estas dos personas se complementan. Él posee la juventud y ella la vitalidad. Entre los dos conforman una persona optimista, si solo escogemos determinadas partes de su personalidad.
Entre ellos nace el amor…
Desde ese punto de vista podríamos hablar de una comedia romántica y negra.
Las situaciones cómicas son continuas, parten sobre todo de gags visuales y menos de los diálogos.
El director, Hal Ashby, no desaprovecha la ocasión para reírse de los militares, de los psiquiatras, de las citas por internet (aunque entonces no las había), de las actrices del método y de todo lo que se le pone por delante.
Para mí ha sido un muy agradable descubrimiento.
El director, Hal Ashby:
William Hal Ashby nació en Ogden, Utah, y se crió en una familia de origen mormón en una infancia que estuvo marcada por la desgracia.
Hal Ashby tuvo que presenciar el divorcio de sus padres y el suicidio de su progenitor.
Hal se casaría a una edad muy temprana, aunque se divorciaría posteriormente.
Poco después, Ashby se trasladaría de Utah a California donde encontró un puesto como ayudante de montaje.
Su eclosión llegaría en 1967 cuando ganó el Oscar al mejor montaje por su trabajo en En el calor de la noche.
Previamente había sido nominado por ¡Qué vienen los rusos, que vienen los rusos!
Su debut como director no llegaría hasta 1970.
Con Norman Jewison como mentor, Ashby dirigiría El casero.
A pesar de no ser propio de su generación, Ashby abrazó al estilo hippie, optó por el vegetarianismo y se dejó el pelo largo.
En 1970, se casaría con la actriz Joan Marshall, una relación que duraría hasta la muerte del director en 1988.
De todas maneras, la separación fue mucho antes y, de hecho, Marshall no pudo perdonar nunca a su marido que reflejara algunas de las intimidades de su relación en la película Shampoo.
En los 16 años de dirección, Ashby dirigiría numerosos films, incluidos Harold and Maude y la sátira social Bienvenido Mr. Chance con Peter Sellers, Shampoo con Warren Beatty o Esta tierra es mi tierra, una biografía de Woody Guthrie protagonizada por David Carradine y que fue el primer film en utilizar la Steadicam.
En 1978, Ashby lograría uno de sus mejores reconocimientos con el drama inspirado en la Guerra del Vietnam El regreso, protagonizado por Jane Fonda y Jon Voight.
Ashby recibiría su tercera nominación a los Óscar, la única en la categoría de la mejor dirección.
El éxito comercial de El regreso animó a Ashby para que fundara su propia productora: Lorimar.
Inmerso en una espiral de consumo de drogas, Ashby se convirtió en un hombre introvertido y excéntrico, encerrándose en su vivienda de Malibú, fumando marihuana y evitando comer delante de otras personas.
En la década de los 80, la filmografía se vio afectada por la excentricidad de su creador.
Así, Second-Hand Hearts y Lookin’ to Get Out (sus siguientes producciones) fueron un auténtico fracaso a nivel creativo y comercial.
Además, Ashby se presentaba con continuas amiguitas, cosas que empezaba a molestar a los productores.
De hecho, el colmo de esto fue cuando Ashby tardó casi seis meses en editar el videoclip de The Police Message in a Bottle.
Incluso, se barajó su nombre para poder dirigir Tootsie, aunque finalmente las negociaciones no llegaron a buen puerto.
Pero el colapso de salud le llegaría a Ashby durante el rodaje del documental de los Rolling Stones en la gira americana de la banda inglesa en Estados Unidos durante 1981: Let’s Spend the Night Together.
Sufrió un colapso cerebral y, aunque se recuperó y fue capaz de acabar el documental, no volvió a ser el mismo.
Sus proyectos posteriores The Slugger’s Wife, basada en un guion de Neil Simon, u 8 millones de maneras de morir, co-escrito por Oliver Stone, fueron unos auténticos fiascos de taquilla y crítica (ambas tienen una calificación de 0% en Rotten Tomatoes).
En los últimos años, Ashby dejó las drogas y buscó una imagen de creador venerable.
A pesar de estos esfuerzos, el mundo del cine no volvió a tomarlo en serio.
A esto se le añadieron problemas con su salud, hasta que se le diagnosticó un cáncer pancreático que rápidamente se le trasladaría a los intestinos y al colon.
Aunque confió en la medicina homeopática, Ashby moriría el 27 de diciembre de 1988 en su casa de Malibú.
.
.
.
.
Curiosidades:
Hal Ashby tuvo la intención de filmar una escena haciendo el amor Harold y Maude, pero Paramount rechazó esta idea.
Cuando Maude y Harold roban la moto de la policía, Bud Cort se golpeó accidentalmente la cabeza con la pala, pero igual siguió su camino por el bien de la filmación.
Hay una escena eliminada en la que Maude pinta sonrisas en las estatuas en la iglesia.
Cat Stevens tiene una breve aparición.
Es el caballero barbudo que lleva un sombrero y un abrigo en un sermón delante de la tumba.
Lo marcos en la casa de Maude están vacíos.
En una escena eliminada Harold le pregunta por qué se quitaron las fotografía.
Maude le dice que se burlaban de ella porque sus imágenes permanecían nítidas, en cambio sus recuerdos se iban desvaneciendo.
Lo cual sugería que estaba padeciendo la enfermedad de Alzheimer o una forma similar de demencia.
Al considerar el papel de Harold, Bud Cort pidió la opinión del director Robert Altman, su mentor.
Altman advirtió que la estrella en ascenso Cort podría encontrarse a sí mismo para siempre encasillado.
Por esta razón, Cort rechazó el papel de Billy Bibbit en Alguien Voló Sobre el Nido del cuco (1975).
Harold y Maude (1971) fue representada un total de 1.957 veces desde mediados de 1972 hasta junio de 1974 en el Teatro Westgate en Edina, Minnesota.
En las escenas entre Harold y el psiquiatra, ambos usan la ropa a juego, hasta las corbatas y pañuelos.
Henry Dieckoff, que aparece como mayordomo de la señora Chasen, era el mayordomo real de Rose Court Mansión en Hillsborough, California, al sur de San Francisco, que sirvió como escenario para la mansión Chasen.
Bud Cort quería a Greta Garbo para desempeñar el papel de Maude.
Hay una escena eliminada en la que la señora Chasen habla con el maniquí de Harold, confundiéndolo con su hijo.
Llegó a salir, a finales de los noventa, el puesto nº 9 en la lista del American Film Institute de las 10 mejores películas del género “comedia romántica“.
En la película seescuchan varias canciones de Cat.
El presupuesto fue de 1.200.000 dólares.
El coche fúnebre que usa inicialmente Harold es un Cadillac Superior modelo 1.959 de 3 vías, que es uno de los más buscados entre los coches fúnebres por los coleccionistas hoy en día.
El Jaguar modificado como coche fúnebre fue destruido al final de la filmación y no existe ninguna réplica.
Mientras está viendo una puesta de sol con Harold, Maude ve una bandada de gaviotas y se refiere a Dreyfus. Alfred Dreyfus (1859-1935), un oficial judío del ejército francés, que fue injustamente condenado por traición en 1894 y sentenciado a cadena perpetua en régimen de aislamiento en Isla del Diablo (una colonia penal en la costa de la Guayana francesa).
Fue perdonado cinco años después, y finalmente exonerado cuando las pruebas contra él se demostraron falsas.
La conversación sobre Dreyfus coincide con Harold viendo el tatuaje del campo de concentración de Maude por primera vez.
Relaciona dos de los casos más infames del antisemitismo europeo institucionalizado de los siglos XIX y XX e implica que Maude había sido prisionera de un campo de concentración judío durante la Segunda Guerra Mundial .
Los tatuajes de números de serie fueron dados solamente (y en concreto) a los prisioneros en el complejo de Auschwitz (que incluía Auschwitz I [Main Camp], Auschwitz II [Auschwitz-Birkenau], y Auschwitz III [Monowitz y los subcampos]).
Presos en otros campos de concentración nazis no estaban tatuados.
Tampoco eran tatuados los prisioneros de Auschwitz que iban a ser exterminados inmediatamente y no eran destinados a trabajos forzosos.
Esta coproducción Japón-Francia-Alemania llega a nuestras pantallas avalada por la Seminci de Valladolid y el Festival de Cannes.
Un historia sencilla protagonizada por tres personajes de los que vamos conociendo a lo largo del metraje.
Un pastelero que esconde un secreto que le ha marcado la vida.
Una adolescente que sabemos que lleva una vida solitaria.
Una anciana experta en elaborar unos fabulosos dorayakis. Su vida no ha sido fácil.
Unas señoras mayores que estaban junto a mí comentaron al finalizar que se trataba de una peli muy triste.
Es cierto, pero también transmite un mensaje optimista.
Recomienda disfrutar de las pequeñas cosas que te brinda la vida, la mayoría gratis o muy baratas (un ciruelo en flor, la brisa en la cara y la pasta de los dorayakis).
También me encanta la idea que la amistad no tiene barreras de edad y estos tres personajes pueden hacerse colegas y compartir pensamientos e ilusiones.
Había salido unos minutos antes de la sala donde se proyectaba la magnífica Sicario, todo tensión y adrenalina.
Una pastelería en Tokio me relajó, pero no me dio sueño.
Una peli valiosa. Grande en su sencillez y en su humildad.
Voy a mirar donde puedo comprar unos dorayakis. ¡¡¡Los necesito yaaaaaaaaaaa!!!
Habla de la guerra sucia de los norteamericanos contra los carteles de la droga mexicanos.
El punto de vista es de una agente del FBI, una magnífica Emily Blunt, que se enfrenta al conflicto moral que supone combatir a los “malos” saltándose todas las leyes.
Su personaje es el de sufridora total que no se termina de enterar de que va esta vaina.
Cuando lo pregunta le responden: “Quieres saber como funciona el reloj. Tú solo mira la hora“.
Benicio Del Toro, como siempre se come la pantalla, una mirada suya me inspira terror, es un vengador, utilizado por el Gobierno USA.
Josh Brolin, todo un personaje, agente de la CIA que lleva acabo una operación sin importarle la ley, ni la ética.
La peli está llena de secuencias impactantes que te dejan pegado al asiento conteniendo la respiración.
Impresionantes las tomas aéreas que te sitúan en el conflicto sin crear confusión en el espectador.
En Sicario no sobra nada. Denis Villeneuve ha sabido dosificar todos los elementos (la música, el montaje, los movimientos de cámara, las interpretaciones…) para conseguir un thriller de acción perfecto.
¿Peli de Oscar?
Veremos. Prisioneros, inexplicablemente no se llevó nada.
Después de varias semanas frustrantes intentamos poner ilusión en el visionado de esta nueva peli en el Cine Club Alcarreño.
Mr. Kaplan es una peli uruguaya que tiene como centro de la historia al personaje de un anciano que está iniciando un cuadro de demencia y desarrolla un delirio.
La idea de poner de protagonista a un anciano es atrevida y original.
En el cine actual es la excepción.
Los personajes principales suelen ser jóvenes y guapos.
El pobre señor Kaplan está depresivo, se va dando cuenta que no va muy bien que digamos.
Ya presenta algún trastorno del comportamiento.
Descubre por medio de su nieta la existencia de un anciano de origen alemán y desarrolla un cuadro delirante sobre su origen nazi. Todo lo que va descubriendo lo va enfocando en el mismo sentido.
Colabora con él un expolicía con pocas luces, pero cuerdo.
Forman una pareja original y divertida. Una especie de Don Quijote y Sancho, pero con acento uruguayo.
El tratamiento de comedia ligera, hasta cierto punto elegante, no esperpéntica, ayuda a que la peli se vea con agrado.
Tal vez se vuelve pretenciosa cuando intenta presentar alguna reflexión sobre los judíos colaboracionistas.
Curiosamente muchos judíos huyeron del terror nazi a Sudamérica y terminada la guerra, alemanes también situaron su residencia en esos lares. Verdugos y víctimas coincidieron de nuevo geográficamente.
Volviendo a la peli, esta semana hemos mejorado en el Cine Club Alcarreño.
Película que en su estreno (Agosto 2015) batió todos los récords de taquilla en Argentina logrando más de 1.100.000 espectadores en sus primeros nueve días de exhibición, superando a los estrenos de Relatos salvajes de Damián Szifrón (2014) y El secreto de sus ojos de Juan José Campanella (2009).
Trapero realiza un film moral. También es un thriller y una peli familiar.
No solo se nos presentan los hechos delictivos, totalmente execrables, sino que además insiste en la bajeza moral de justificarlo por el bien de la familia e insensibilizarse ante el sufrimiento humano.
Un patriarca, interpretado por un Guillermo Francella irreconocible, capaz de involucrar a su familia en hechos atroces como si fueran cotidianos.
A mí me ha parecido tan fascinante como dura.
Impecablemente narrada, con un uso muy inteligente de la banda musical.
La historia es contada, como Dios manda, dosificando la información al espectador, para que vaya componiendo el puzzle lentamente y al mismo tiempo cayendo en la trampa que el padre de esta familia disfuncional teje para su prole.
No es una peli amable, ni simpática, ni tiene final feliz, eso es imposible.
Que nadie se lleve a engaño si vas a ver El Clan vas a sufrir. Sentirás lo mismo que si te hacen una laparotomía media sin anestesia.
Un consejo si oyes gritos por las noches y tu padre te dice que es la radio del vecino, desconfía.
El tejano Tommy Lee Jones, a pesar de sus casi setenta años, sigue estando en plena forma y presenta una lucidez escalofriante.
Deuda de honor es una de las grandes pelis de este año y, salvo torpeza de la Academia, una de las más firmes candidatas al Óscar.
Es un western descarnado e hiperrealista que no da concesiones a la ternura ni a la épica.
Que nos muestra la dura vida en el salvaje oeste y su repercusión sobre las más débiles.
Mary Bee Cuddy, prodigiosa Hilary Swank, es una mujer pudiente, trabajadora, independiente que inexplicablemente anhela un marido.
Personaje perfectamente construido. No termina de encontrar la felicidad porque los posibles candidatos la consideran fea. A mí desde luego no me lo parece.
George Briggs, un Tommy Lee Jones impecable, es un delincuente y un borracho que encuentra hasta cierto punto su redención en la misión que se ve obligado a cumplir.
Los viajes, y más en el western, no son solo desplazamientos en el espacio, sino los cambios, las transformaciones personales que se suceden.
Estas tres pobres mujeres, depresivas y/o esquizofrénicas, llamadas locas, son víctimas de una vida tan dura y de unos maridos tan asquerosos que su única salida es la muerte o la enfermedad mental.
Hay un profundo pesimismo en la historia que se nos narra, el pesimismo de una sociedad y de una vida demasiado dura para muchos.
Lamentablemente este tema sigue de plena vigencia en la actualidad.
The Homesman es, sin duda, el mejor western de los últimos tiempos.
Tal vez no sea digerible para todos los públicos pero tiene esa calidad, esa inmensa profundidad que hace de ella una gran peli.
TUCK ME IN (Corto) de Ignacio F. Rodó: En un minuto se cuenta una historia turbadora. Aplaudí a rabiar. Buen cine condensado en 60 segundos. para qué más.
THE SWING de Damien Dunne: Con mucha tensión y una buena presentación de los personajes y la historia. Estupendo. No despreciéis la importancia de un cubo.
.
.
.
.
THE PITCH de John Hardwick: A pesar de mi desconocimiento del idioma de Shakespeare, me enteré de casi todo. Gracioso y con sorpresa final.
.
.
.
.
THE AGREEMENT de Eva Riley: Cuarto corto en inglés de la tarde sobre el encuentro de una madre de alquiler con los futuros adoptadores. Me dejó frío.
ELINKINE de Enrique Verdugo: Se supone que trata de inmigración. Un senegalés ensalza las cualidades de su pueblo (Elinkine)…
.
.
.
.
DET GODE LIVET, DER BORTE de Izer Aliu: El día de un niño gilipollas con un padre gilipollas que encarga a un inmigrante ilegal que lo cuide y comprende que no quiere volverse gilipollas.
.
.
.
.
GESCHÜTZTER RAUM de Zora Rux: Una alemana es violada por un inmigrante africano. Hay quien defiende que es una cuestión cultural. ¡Repugnante!
.
.
.
.
PATRIOT de Eva Riley: Esta niña que vive en un ambiente racista en Inglaterra conoce a un gitanico. Lo que podría ser el principio de una amistad se tuerce…
.
.
.
.
SEPTIEMBRE de Rafa Alberola Rubio: No soporto el primer plano de esta niña durante 26 minutos. menos mal que no hay voz en off. No entiendo el premio.
Bienvenidos de Javier Fesser: Ya lo había visto en el FESCIGU 2015. Una maravilla. Un placer volver a disfrutarlo. Para mí lo mejor de Alcine 2015 que solo se llevó el Premio a los Mejores efectos especiales.
.
.
.
.
No aplaudo ni la selección de los cortos exhibidos, ni la elección de los premios.
El Teatro Cervantes es una sala estupenda y muy bonita, pero permite un aforo muy limitado.
También es cierto que no se suele llenar.
En alguna proyección hemos estado menos de 10 personas.
Para una ciudad tan grande como Alcalá de Henares me resulta asombroso el escaso éxito de audiencia que tiene un Festival que tiene historia y prestigio.
Magnífico el apoyo del Ayuntamiento que aporta financiación y su presencia, ya que acudió el Alcalde y un concejal a la entrega de premios.
Lo que puede ser una sucesión infinita de agradecimientos y dedicatorias a la madre de cada uno.
David Pareja estuvo gracioso y mantuvo entretenida a la audiencia.
Pequeños vídeos simulando la entrega de premios en los domicilios de los afortunados mantuvieron un buen nivel.
Se notaba la presencia del guionista que ha demostrado tener buen sentido del humor, pero es que además Pareja estuvo muy suelto.
Los premiados subían a dar gracias, pero estaba muy sorprendido pues ninguno lo dedicaba a nadie de la familia ni siquiera a su madre, esa que solo hay una.
El segundo premio se entrego a Michal Babinec por ‘NIÑA‘. El año pasado hice amistad con Nacho A. Villar en el Festival de Cine de Málaga, director de este corto.
Entonces me contó su proyecto y estoy encantado que lo haya llevado a cabo.
No tuve la oportunidad de saludarlo, cuestión que lamento.
El gran ganador de la noche fue ‘MAÑANA NO ES OTRO DÍA‘, de David Martín de los Santos. que se llevó en total cinco premios, alguno muy importante.
Javier Fesser recogió el premio a los mejores efectos especiales por Ferrán Piquer por ‘Bienvenidos‘.
TROFEO ALCINE A LA MEJOR INTERPRETACIÓN FEMENINA
Ruth díaz por ‘MAÑANA NO ES OTRO DIA‘.
.
TROFEO ALCINE A LA MEJOR INTERPRETACIÓN MASCULINA
CONJUNTO DE ACTORES de ‘EL ASPIRANTE‘.
.
TROFEO ALCINE AL MEJOR MONTAJE
Marc Martínez Jordán por ‘CARADECABALLO‘.
.
TROFEO ALCINE A LA MEJOR MÚSICA ORIGINAL
Desierto.
.
TROFEO ALCINE A LA MEJOR DIRECCIÓN ARTÍSTICA
Javier Chavarría por ‘MAÑANA NO ES OTRO DIA‘.
.
TROFEO ALCINE A LOS MEJORES EFECTOS ESPECIALES
Ferrán Piquer por ‘Bienvenidos‘.
.
PREMIO ESCUELA SUPERIOR DE IMAGEN Y SONIDO (CES) AL MEJOR SONIDO
María Antonia Duque Castellanos, Maite Redondo, Graziana Saccente, Bally Valdivieso y Alazne Vázquez, por ‘CIUTAT MERIDIANA‘.
.
PREMIO WELAB A LA MEJOR FOTOGRAFÍA
Michal Babinec por ‘NIÑA‘.
.
PREMIO USER t38
‘SEPTIEMBRE‘, de Rafa Alberola Rubio.
.
.
CERTAMEN PANTALLA CERO
.
PREMIO DEL PÚBLCIO PANTALLA CERO
‘CAPA CAÍDA‘, de Santiago Alvarado.
.
.
CERTAMEN EUROPEO DE CORTOMETRAJES
EUROPEAN SHORT FILM COMPETITION
.
PRIMER PREMIO “ALCINE”
‘SUPERJEDNOSTKA‘, de Teresa Czepiec.
PREMIO ALMA AL MEJOR GUIÓN (Alcine 45) a David Martín de los Santos
TROFEO ALCINE A LA MEJOR INTERPRETACIÓN FEMENINA (Alcine 45) a Ruth Díaz
TROFEO ALCINE A LA MEJOR DIRECCIÓN ARTÍSTICA (Alcine 45) a Javier Chavarría
.
Dirección: David Martín de los Santos. 2015 / Ficción / 24 min. / Vídeo
.
SINOPSIS
Nacho y Sandra son una pareja que tuvo un futuro prometedor, pero ahora se enfrentan a sus anhelos frustrados en una sociedad en crisis donde nada permanece.
.
FICHA TÉCNICA
Dirección: David Martín de los Santos.
Guion: David Martín de los Santos.
Reparto: Daniél Grao, Ruth Díaz
Fotografía: Santiago Racaj.
Montaje: Marta Velasco.
Dirección Artística: Javier Chavarría.
Música: Pedro Barbadillo.
Sonido: Pedro Barbadillo; Mtez de San Mateo; Nacho Royo.
Productor: David Martín de los Santos.
Esta pareja debió de vivir mejores momentos.
Su relación es un desastre. Hay una actitud de trasfondo agresivo entre ellos, con reproches continuos e ilusiones consumidas.
Con el trasfondo de una sociedad en crisis que no ha sabido dar respuesta a los anhelos de estos jóvenes que viven en paro, o mal empleados.
Incapaces de afrontar las dificultades que les desbordan.
Me resultó francamente desagradable, como los propios personajes con su pareja.
No es una mala historia, pero en mi opinión había cortos mejores que se merecían más premios.
Que este corto sea el mejor del Alcine 2015 no lo llego a entender.
Lo siento, pero el Nacho interpretado por Daniel Grao me cae gordo.
Es la historia de un encuentro en una cafetería-restaurante desierta de carretera. Un hombre de sesenta años espera ahí. Una mujer joven entra, una bolsa en la parte posterior, su vida en el interior y la apariencia bastante cansada. Él sugiere que vaya con él. Ella acepta.
.
FICHA TÉCNICA
Dirección: Natalie Beder.
Guion: Natalie Beder
Reparto: André Wilms, Natalie Beder, Myriam Tekaia
Fotografía: David Chambille.
Montaje: Louise Decelle.
Música: Romain Trouillet.
Sonido: Jean-Michel Tresallet.
Productor: Nelson Ghrénassia
Natalie Beder, la bella protagonista y directora de este corto, cuenta la tormentosa relación entre un sesentón refunfuñón y una jovencita que parece estraviada.
La atención se consigue por la buena interpretación de los protagonistas que mantienen una relación difícil, al mismo tiempo que se necesitan.
Gabriela pasa los últimos días del verano en el campo. Son días marcados por la monotonía y el tedio, las fiestas populares del pueblo, y los anhelos de la niña. Tiene once años y observa el mundo como si este fuera, definitivamente, el último verano de su infancia.
.
FICHA TÉCNICA
Dirección: Rafa Alberola Rubio.
Guion: Rafa Alberola Rubio.
Reparto: Gabriela Baixeras Alberola
Fotografía: Guillermo Benet.
Montaje: Perig Guinamant.
Música: Tomás Virgós.
Sonido: Eduardo G. Castro; Lucas Vázquez.
Productor: Cristina Hergueta.
Peli que usa, casi exclusivamente, el primer plano de su protagonista.
La cámara la sigue en su aburrido verano en un pueblo de Segovia, donde no parece tener amistades y se entretiene sola.
La niñita da un poco de penica. Parece desvalida y triste.
A mí personalmente la sucesión de primeros planos no es una manera de rodar que me entusiasme.
Ya sé que está de moda y que queda muy cool, pero yo lo detesto.
Los cineastas deberían saber que esta forma de filmar es un defecto heredado de la televisión, ya que en la pequeña pantalla los rostros para ser bien vistos necesitan un primer plano, a diferencia del cine en la gran pantalla.
Además los 26 minutos de duración me parecen excesivos. Para contar lo que cuenta, que no es mucho, no hace falta tanto tiempo.
Siento una extraña satisfacción cuando discrepo con los jurados de los festivales. lo cual me llena de orgullo y satisfacción.
Esta semana hemos hablado con Pablo Franco de la actualidad cinematográfica alcarreña y hemos estado sembrados.
Comentamos las novedades en el Cine Club Alcarreño, en el Taller de Cine de Azuqueca de Henares y de ALCINE 45. Festival de Cine de Alcalá de Henares / Comunidad de Madrid 2015:
En este tiempo ha aumentado su popularidad gracias a que líderes mundiales las consideran de las mejores. Es el caso de Barack Obama y Pablo Iglesias.
En esta segunda temporada el Coronel jefe de homicidios de la ciudad de Baltimor tiene una cuestión personal con el jefe del sindicato de estibadores, Frank Sobotka.
Encarga a un grupo de policías que investiguen sus presuntos asuntos sucios.
Se vuelve a formar el grupo que dirigía el Teniente Cedric Daniels, incluyendo al autodestructivo Detective James ‘Jimmy’ McNulty.
Otro de los escenarios son las calles de los suburbios de la ciudad norteamericana con sus líos de drogas y la lucha por conseguir el mercado de estas sustancias ilegales.
Además la Brigada de homicidios tiene que investigar el asesinato de unas mujeres que eran trasladadas en un contenedor para ejercer la prostitución.
Avon Barksdale el narcotraficante condenado en la primera temporada pasa su pena en prisión y desde ahí intenta controlar su negocio.
La peli está contada desde diferentes puntos de vista y en estos diversos escenarios.
Seguimos el duro trabajo policial y nos introducimos ocasionalmente en las vidas de estos servidores de la ley.
Como fondo está el decorado de una ciudad corrompida con marginalidad, drogas, delincuencia, paro y pobreza.
Tiene un claro carácter desmitificador tanto de los delincuentes como de los policías.
Mi cinéfilo paciente Lucio, que ya me ha hecho recomendaciones brillantes, me comenta que en el programa radiofónico Cowboys de medianoche que dirige Luis Herrero, José Luis Garci ha hablado elogiosamente de esta peli.
Detour es una peli de culto.
Considerada como la mejor peli de serie B de la historia.
De un libro, con el mismo título que la peli escrito por Martin Goldsmith, se partió para componer el guión.
Edgar G. Ulmer de origen checo fue un artesano de Hollywood realizando un montón de películas de bajo presupuesto, en el sistema de estudios de la época.
Con el poco dinero que se le daba componía buenas películas de serie B, de las que iban acompañando a las de gran presupuesto en las sesiones dobles.
Aunque olvidado antes de su muerte, fue defendido por Godard o Truffaut, y luego e intensamente por Wim Wenders o Peter Bogdanovich.
Ulmer arruinó sus posibilidades de escalar posiciones dentro de ese mundo al enamorarse de Shirley, la mujer del productor Max Alexander, que además era sobrino de Carl Laemmle, el fundador de los estudios Universal.
Ella se separó de Max Alexander, y se casó con Ulmer en 1936. Tuvieron una hija, lo cual bloqueó la carrera de Ulmer en la línea principal de la producción.
Detour comienza con dos novios con perspectivas muy diferentes.
Sue Harvey (Claudia Drake) una muchacha con ilusiones en su futuro que decide buscar fortuna en la Meca del Cine.
Al Roberts (Tom Neal) un pianista, amargado que no tiene nada de optimista.
Cuando se embarca en un viaje a dedo por USA todo le sale mal.
Termina encontrándose a la malvada Vera (Ann Savage), una auténtica arpía…
Al Roberts está marcado por la fatalidad, tal vez vaya impreso en su carácter, pero no logra escapar de ese destino cruel.
La peli termina, como era obligado en la época, con un final necesariamente justo. En aquellos tiempos nadie podía salir impune.
Me apetece poner las diez características que definen al cine negro:
1.- Un término francés que significa “cine negro”, o cine de la noche.
2.- Una película que en ningún momento te hace creer que habrá un final feliz.
3.- Las locaciones son sitios que tienen un vaho a noche, sombras, callejones, puertas traseras de los lugares de lujo, de edificios de apartamentos con una alta tasa de rotación, de taxistas y camareros que lo han visto todo.
4.- Cigarros. Todo el mundo en el cine negro siempre está fumando, como si la consigna fuera: “Por encima de todo lo demás, me han asignado acabarme tres paquetes por día“.
5.-Las mujeres están tan prestas a matarte como a amarte, y viceversa.
6.- Para las mujeres: escotes bajos, sombreros flexibles, rímel, lápiz labial, vestidores, tocadores, tacones altos, vestidos color rojo, guantes hasta el codo […]
7.- Para los hombres: sombreros de ala, traje y corbata, hoteles residenciales en mal estado con un letrero neón que parpadea a través de la ventana, coches con estribos, comensales toda la noche…
8.- Películas filmadas en blanco y negro, o que te hacen sentir que lo fueron.
9.- Las relaciones en las que el amor es solo el pase hacia el fracaso final en el juego de póquer de la muerte.
10.- El género más estadounidense del cine, porque ninguna sociedad podría haber creado un mundo tan lleno de fatalidad, destino, miedo y traición, van todas juntas, a menos que fuéramos esencialmente ingenuos y optimistas.
Yo agregaría la ambigüedad moral de los personajes. El protagonista no es un individuo libre de culpa, sino muy al contrario, su conducta suele dejar mucho que desear.
Detour no es cine negro de manual, pero posee muchas de sus características.
De destacar el papel perverso de las mujeres.
La novia que lo abandona y lo incita a un viaje hacia la perdición.
La malvada Vera que lo secuestra y chantajea.
Al Roberts es víctima de su destino y de su torpeza.
La peli se cuenta en primera persona con una insistente voz en off, que como no podía se de otra manera, a mí me molesta.
Este recurso es habitual en las pelis de la época.
Dirección: Eva Riley. . 2015 / Ficción / 15 min. / Vídeo
.
SINOPSIS
En el contexto de las tensiones raciales a fuego lento en una ciudad inglesa rural, la vida de Hannah de once años cambia para siempre cuando conoce a un chico de una parte prohibida de la ciudad.
.
FICHA TÉCNICA
Dirección: Eva Riley.
Guion: Eva Riley.
Reparto: Halle Kidd, Rafael Constantin, Michael Elkin, Ray James
Montaje: Abolfazl Talooni.
Dirección Artística: Irene Dimarca.
Música: Antonio Nardi.
Sonido: Robert Malone.
Productor: Michelangelo Fano.
Hannah vive en un ambiente racista.
Casualmente conoce a un niño gitano.
En ellos nace un conato de amistad.
Hasta ahí todo bien, pero la historia adquiere en su tramo final un tono dramático por la incomprensible actitud de la niña.
Esta parte final me ha desconcertado.
Con este corto de ficción termina esta Sección de Alcine de El dedo en la llaga.
Solo hemos asistido unas diez personas al Teatro Cervantes.
Patrick y Sara, un refugiado y una berlinesa, ambos colaboran con un grupo que lucha por los derechos de los refugiados en Alemania. Cuando una aproximación inofensiva termina derivando en agresión sexual, la historia de amor privada entre los protagonistas cobra de repente una dimensión política.
Sami es un trabajador ilegal en Oslo que se preocupa por sus cosas y se rompe la espalda para mantener una familia en su país de origen. Cuando se ve obligado a cuidar al hijo de un jefe que admira, Sami se enfrenta a una elección que todos tratamos de mantener en equilibrio en el día a día: la familia y el trabajo. Ambos requieren lealtad y dedicación. Los dos nos cambian, pero a lo que más tiempo dedicamos, nos cambiará más en su propia dirección.
.
FICHA TÉCNICA
Dirección: Izer Aliu.
Guion: Izer Aliu.
Reparto: Ridvan Mustafa, Arben Alim, Jonuz Emini
Montaje: Izer Aliu.
Dirección Artística: Juliane Sletta Ragnhild.
Sonido: Rune van Deurs.
Productor: John-Erling Holmenes Fredriksen.
Este inmigrante ilegal se ve obligado a cuidar al hijo de su jefe.
El jefe es un gilipollas y el hijo también.
En esa jornada comprende que el dinero no es lo más importante y que no da la felicidad. Parece un poco tópico, pero es la conclusión más importante.
Esta pareja que protagoniza la historia se mueve por la ciudad incomprendidos y aislados…
Con algunos momentos desquiciantes, alternando con otros brillantes.
En la última década miles de inmigrantes han dejado sus hogares alrededor del mundo, exponiendo sus vidas en peligrosos viajes a través de océanos, en embarcaciones precarias, esperando tocar tierra en algún lugar próspero. Este corto reflexiona sobre gente anónima, lugares, sonidos y luz.
.
FICHA TÉCNICA
Dirección: Enrique Verdugo.
Fotografía: Enrique Verdugo.
Montaje: Enrique Verdugo.
Sonido: Amadou Fall.
Productor: Amadou Fall; Inge Laursen.
Un joven senegalés repara una cochambrosa barca.
Nos relata lo mucho que le gusta su pueblo, Elinkine.
Se hace una breve mención a los inmigrantes con las imágenes de una embarcación tambaleándose en las aguas.
Se interés muy escaso, siendo generoso. Siendo realista: de interés nulo.