Los malos son siempre personajes muy agradecidos, cinematográficamente hablando.
La idea de colocar como protagonista un señor malhumorado, calvo, narigudo, con barriga, es muy acertada y hasta cierto punto atrevida.
Las tres huerfanitas son sensacionales, inspirando ternura, pero sin sentimentalismos, ellas conocen la cruda realidad. Me quedo, como todo el mundo, con Agnes.
Robar la Luna es una de las fechorías que jamás se me hubiera ocurrido hacer. Tiene algo de poético.
El otro malo Véctor, seudónimo de Víctor, también resulta gracioso.
Pero el gran descubrimiento de la peli son los Minions, capaces de robar todos y cada uno de los planos que aparecen.
Illumination Entertainment de Universal Pictures no empezó mal su andadura con esta peli, que no es comparable con lo mejor de Pixar, tal vez porque sencillamente es inmejorable, pero es divertida y apta para niños y padres.
Ilumination Entertainment es una productora de cine estadounidense, fundada por Chris Meledandri en 2007. Es propiedad de Universal Studios, con sede en Santa Monica, California.
Los Minions es una precuela de las dos de Gru y también se puede considerar un spin-off.
No había visto ni Gru ni la dos, Los Minions me pillan por sorpresa. En el tráiler ya me cautivaron.
Son una especie de cápsula con un cefalotoraxabdomen, unas extremidades superiores largas y las inferiores muy cortas.
Hay muchos. Todos tienen su propio nombre y todos son reconocibles y diferentes.
El ingenio de sus creadores es digno de elogio y admiración. Con muy pocos rasgos diferenciadores consiguen dar personalidad a cada uno de los Minions.
Su búsqueda de un malvado al que seguir desde antes de la existencia de la humanidad y su torpeza le dan unas señas propias de identidad como grupo.
Pero lo que más llama la atención es su comicidad que nace del slapstick, lo que lo entronca con los clásicos del cine cómico mudo (Charlie Chaplin, Buster Keaton, Fatty Arbuckle, Harold Lloyd y Mack Sennett).
El término slapstick pertenece al idioma inglés y es traducido al idioma español como bufonada o payasada.
En su origen etimológico, slapstick es una contracción de las palabras inglesas slap (golpe o bofetada) y stick (palo).
Slapstick es un subgénero de la comedia que se caracteriza por presentar acciones exageradas de violencia física que no derivan en consecuencias reales de dolor.
El slapstick es una forma bulliciosa de comedia que basa su atractivo en el dolor, la farsa, los golpes y las bromas prácticas del humor crudo para crear un efecto cómico en el espectador, excediendo los límites del sentido común.
El humor slapstick es un enfoque de la comedia que recurre a bromas exageradas de humor físico para definir una producción dramática que contiene un argumento sencillo.
Se convierte en uno de los primeros enfoques del cine y la animación, el cual florecería entre los años 1900 a 1940.
El slapstick se convierte en un elemento clave del humor estadounidense, estilo de humor crudo que marcó la producción fílmica y televisiva durante la primera mitad del siglo XX con la explotación excesiva de la comedia física.
Este género de la comedia es también una forma usual de gag cómico que resulta en una imposibilidad física u ocurrencias inesperadas que transmiten un chiste práctico a través de la utilización de secuencias visuales, normalmente convirtiéndose en bromas prácticas clásicas que representan una referencia recurrente en la producción dramática, fílmica o televisiva (Ejemplo: lanzar un pastel a la cara o un personaje golpeado con una sartén).
Como ya no se me ocurre que más copiar del slapstick, termino hablando de la peli.
Funciona bien como sucesión de gags y por el encanto innegable de estos personajillos, pero falla en el entrelazado de la historia.
Después de unos días se recuerda poco de la trama, pero te queda una magnífica impresión de los protagonistas, que por cierto son del mismo tono de amarillo que los Simpsons.
Solo me queda preguntar: ¿quién te gusta más, Kevin, Stuart o Bob?
No perderse el número musical después de todos los créditos. En la sala solo nos quedamos Andrea y un servidor.
A Patrice Leconte, a pesar de sus muchas producciones, solo le recuerdo por El marido de la peluquera.
El título en francés traducido es Una hora de tranquilidad.
Yo lo podría haber titulado 79 minutos de bochorno y vergüenza ajena.
Eso es lo que sentí en un cine casi vacío.
Se supone que esto es una comedia y no consiguió en mí ni una efímera sonrisa.
Los personajes son caricaturescos, se mueven en una astracanada sin sentido carente de todo interés.
Que haga mofa de los burgueses parisinos me puede parecer bien, pero que se ría de las criadas españolas y de los albañiles portugueses en un tono claramente racista me ofende profundamente.
Se burla de un muchacho perroflauta y lo presenta como un vago que además es hijo ilegítimo resultado de un adulterio, me parece triste.
Presenta con desprecio y falta de empatía a una familia numerosa filipina. Sencillamente irritante.
La peli concentra un contenido de muy mal gusto, usando todos los tópicos que las personas más reaccionarias pueden acumular.
En algún momento mi indignación llegó hasta tal punto que estuve tentado a abandonar la sala, cuestión que no he realizado nunca.
Para colmo Christian Clavier aparece en todos los fotogramas de las peli, se trata de un actor(?) insufrible, con una tendencia insoportable a la pantomima y a la sobreactuación, capaz de destrozar cualquier peli en la que intervenga. Me recuerda al funesto Luis de Funes.
El cine francés camina por muy malos caminos en los últimos tiempos.
Tengo un problema con las pelis de terror: me olvido fácilmente de ellas.
Debe ser que tengo alguna parte de mi cerebro minusválida, incapaz de recordar estas pelis.
Solo unas pocas quedan en mi memoria.
Ésta que nos ocupa creo que va ser de las últimas. De las que no podré olvidar.
La primera escena es tan desconcertante como atractiva.
Un plano secuencia de poco más de un minuto.
La cámara situada en medio de la calle.
Una chica sale de su casa con pijama, con cara de terror.
Su padre le pregunta qué le pasa.
La cámara se mueve en circunferencia siguiendo a la muchacha que vuelve a entrar a la casa.
Sale con un bolsito.
Se monta en un coche y se va todo lo rápido que puede.
Esta escena, rodada con maestría, es suficiente para fascinarme.
Pero éste no es el único momento excitante.
Toda la peli rebosa una atmósfera inquietante.
En el cine coincidí con Don Francisco, antiguo profesor de literatura de mi hija.
Discutimos, cuando terminó la peli, sobre en que época se desarrolla.
No hay móviles, ni ordenadores.
Las teles parecen de los ochenta.
Una de las chicas lee libros en un dispositivo pequeñete con forma de concha.
Al principio de la peli una parejita va al cine a ver Charada de 1963, la peli de Stanley Donen con Cary Grant y Audrey Hepburn.
En la tele se ven pelis de serie B de monstruos de los años cincuenta.
Aparecen revistas porno.
Su vestuario impresiona (dudosamente) de actual.
Parece que se desarrolla en Detroit, con barrios, antes residenciales, ahora abandonados.
Hay otro aspecto muy inquietante.
La ausencia de personajes adultos.
Todos son jóvenes, excepto los perseguidores que cubren todo el espectro de edades.
La maldición persecutoria se trasmite vía sexual, como si fuera una enfermedad venérea, lo cual introduce un morbo añadido y le da un aire moral, o más bien amoral.
En los perseguidores hay un carácter lascivo bastante malrollante.
Uno de los defectos frecuentes de las pelis de miedo es la falta de consistencia interna del guión.
Aquí la estructura narrativa está bien equilibrada, manteniendo una perfecta coherencia interna.
La peli es inquietante, con escasos sustos, pero mantiene una tensión electrizante.
Salí del cine mirando atrás, por si alguien me seguía.
Me parece que no la voy a poder olvidar. ¡¡¡Socorro!!!
Especialista en comedias ya ha hecho dos pelis con Melissa McCarthy, Cuerpos especiales y La boda de mi mejor amiga.
En la peli hay una reivindicación de las mujeres con formas redondas.
Un enfretamiento entre la oronda Melissa McCarthy y la delgaducha Rose Byrne, que da grima verla tan flacucha, aunque no consigue el nivel de la Reina Letizia.
La peli funciona porque tiene una estructura de thriller aunque no para de usar la comedia y los chistes verbales y visuales se suceden sin descanso.
La apología de las chicas gorditas se basa paradójicamente en poner en ridículo a su protagonista.
Pero el personaje más sobresaliente y con el que se es más cruel es con Jason Statham que se ríe de sí mismo de manera bestial.
Uno de los más duros del cine actual y posiblemente de los peores actores (con el permiso de Nicolas Cage) demuestra tener una gran vis cómica con unos diálogos descacharrantes.
Ya es conocida mi aversión al inefable Nicolas Cage, que es, según mi opinión, el peor actor de la historia del cine, pero no solo del pasado y del presente sino también del futuro. Por mucho que mi imaginación se desborde es imposible pensar que podamos encontrar un actor más nefasto en los tiempos venideros.
Completa el reparto Jude Law, una parodia de James Bon.
Es curioso que este actor, hace unos años, parecía destinado a ser uno de los más grandes del estrellato de Hollywood, y al final se ha quedado en nada.
Creo que ha influido mucho su notoria alopecia que no es soportada por los gerifaltes de la Meca del cine.
Espías es una peli muy divertida, su ausencia de más pretensiones la hace perfecta para pasar una buena tarde de verano.
Pero contiene un grandísimo hallazgo: Jason Statham como actor de comedia.
Fue crucificado con la cruz en equis en Grecia y tardó tres días en morir.
Mientras fallecía siguió predicando la doctrina cristiana.
Pero esta peli no va de la vida de este santo (hubiera sido mejor) sino de la Falla de San Andrés.
Tiene 1.200 Km de longitud y recorre California de norte a sur, causando terribles terremotos.
Después de ver la peli termino con el corazón partío.
Por un lado me lo he pasado fenomenal, con edificios cayendo a lo bestia, como una atracción de feria a lo grande.
La familia rota que se une gracias a la desgracia común, aflorando los mejores sentimientos.
Con un fortachón Dwayne “The Rock” Johnson que da gloria verlo de lo lucido que está y que no hace mal su papel, incluso podría decir que en ocasiones parece actor.
Con dos bellas. Por un lado la madurita, pero atractiva Carla Gugino que se mantiene fenomenal.
Por otro la jovencita Alexandra Daddario que tiene unos ojos que, como diría un romántico, se podría navegar toda una vida en ellos.
La peli es una montaña rusa de impresiones que no te deja respiro y te impide un racionamiento adecuado.
Por otro lado la peli no soporta ni el más mínimo análisis.
Se trata de la típica peli de catástrofes de las que padecemos periódicamente sin que se aporte nada original.
Es cine de escombro donde parece que se establece un concurso a ver que edificio levanta más polvo.
La historia no se sostiene (ni los rascacielos).
Dwayne “The Rock” Johnson acude a salvar a su esposa que se divorcia para liarse con un ricachón. Para rato iba cualquier exmarido cabal a salvar a su ex. Con la cantidad de chicas guapas divorciadas que hay en el mundo.
Luego se dedican a buscar a la hija perdida. Van por tierra, robando un coche, por aire, robando una avioneta y por mar, robando un barco. Como hay que salvar a la niña desaparece el concepto de propiedad privada.
La escena de la RCP es patética y previsible. Penosa, emética, insoportable, cabreante…
El científico Paul Giamatti está, como siempre estupendo. Escaso aliento.
Salir contento de una peli y que tu racionamiento posterior te diga a gritos que es basura es muy triste.
Recuerdo que en 1974 vi una peli que se llamaba Terremoto con unos crepusculares Charlton Heston y Ava Gardner, también intervenía la exuberante Victoria Principal. Esta peli contaba con sensurrum (o como se diga) y me pasó lo mismo me gustó, pero no se aguantaba.
Me consuela que en el fondo sigo siendo un jovenzano tan tontaína como hace 40 años.
Ya sé que puedo hacer con mi problema: ¡tiritas para este corazón partío!.
Si la primera temporada me gustó, esta segunda me ha fascinado.
Francis Underwood y su bellísima esposa Claire Underwood son la personificación del mal, de la ambición, de la ausencia de moral y de ética.
Impresionantes Kevin Spacey y Robin Wright.
Sus rocambolescas y manipuladoras intrigas los llevan al triunfo máximo, haciendo buena la frase que pronuncia en el primer capítulo de esta temporada: “La democracia está sobrevalorada”.
En House of Cards se aprende mucho como funciona el Congreso norteamericano, donde cada congresista vota con independencia de su grupo parlamentario, cuestión impensable en España.
También se destapan escándalos de financiación ilegal, como en España.
Aquí es todo más chapucero con apuntes a lápiz en una libreta.
Ahí dimite el presidente, aquí…
Hay un fondo de crítica al sistema político norteamericano, donde individuos como Francis Underwood pueden prosperar.
La estructura de intriga política está magníficamente bien trazada de tal manera que te pide atención, pero te da mucho interés que casi se vuelve adictiva, o sin casi.
El final es apoteósico, con muchas subtramas abiertas.
Destacar que entre los directores de los diferentes capítulos hay realizadores muy destacados como David Fincher, James Foley, Joel Schumacher, Agnieszka Holland, Robin Wright (también protagonista de la serie) y la exniña prodigio Jodie Foster.
Es indudable que las series están viviendo una época dorada y que los grandes actores y directores se han volcado en este formato televisivo.
House of Cards es sin duda una de las mejores series de los últimos tiempos.
Daniel Espinosa es el responsable de esta producción. Es un director sueco de origen chileno.
Acierta con una muy buena ambientación, con un esmerado vestuario usando trajes auténticos de diversos museos, con una magnífica fotografía.
Pero la caga (con perdón) con una historia que camina sin rumbo debatiéndose entre la intriga política y el thriller de investigación criminal.
Siempre se ha dicho que los malos son los mejores papeles que componer, los más interesantes.
Aquí los malos son absolutamente de palo, tan caricaturescos que dan pena.
Por un lado el oficial cobardica y rastrero, sin ética, ni moral y, además, lujurioso.
Por otro el asesino en serie, al que se pretende dar una explicación social a su comportamiento. No me queda claro porqué extrae órganos de sus víctimas, cómo los ahoga…
Hay algún truco de guión, absolutamente increíble. Qué casualidad que Leo Demidov (Tom Hardy) sea trasladado al meollo de los asesinatos de niños, con lo grande que era la URSS.
Éste actor es uno de los valores en alza del actual cine, pero su química con Noomi Rapace es nula.
Da la impresión que es una peli desaprovechada a la que podía habérsele sacado mucho más.
El final es también inverosímil y forzado, aunque reconozco que la escena de la adocción me emocionó.
Me congratula discrepar con Carlos Boyero, que ha escrito:
“Con sentido del clima, ambientación creíble, ritmo opresivo, personajes inquietantes, negrura en el tono y en el argumento. Es una película entretenida, bien contada, con estilo visual.”
Thomas Vinterberg, director danés que realizó la muy valiosa La caza, ejecuta esta típica producción británica de época.
Se trata de un folletín, un drama romántico del siglo XIX.
Bathsheba Everdene (Carey Mulligan) es una mujer decidida, moderadamente rica heredera, que tiene varios pretendientes.
Uno guapetón, fornido y bien constituido, pero pobretón (Matthias Schoenaerts).
Otro rico y muy enamorado (Michael Sheen).
El tercero es un sargentucho, vividor y mujeriego, con tendencia a la ludopatía.
¿Adivina de quien se enamora, perdiendo el seso…?
Todo muy british. Perfecta ambientación, fotografía muy limpia y lucida, grandes interpretaciones, muy medidas…
Carey Mulligan en un momento de la peli afirma que solo tiene (antes de heredar) una educación, tal vez se haga referencia a la peli Una educación del 2009 de Lone Scherfig.
La peli está bien hecha, pero es previsible. Esa misma perfección la hace demasiado fría y las pasiones quedan demasiado soterradas.
Existe el peligro que este actor se convierta en un género en sí mismo.
El tema de las bodas da mucho juego.
Me declaro totalmente contrario al matrimonio, lo dice un hombre que lleva 34 años felizmente casado. Como todo el mundo sabe es la primera causa de divorcio y en muchos casos es la peor manera de estropear una buena relación de pareja.
Cuando una parejita me dicen que se van a casar, siempre les preguntó que cuanto tiempo hace que viven juntos y les digo que porqué destrozar una relación que va bien.
Además está el asunto de darle una importancia a la boda que en mi opinión no se merece. Te gastas un pastizal y dedicas un montón de energía en organizar un evento que alguien va a reventar tarde o temprano, con la probabilidad que sean, incluso, los novios.
En Ahora o nunca, Dani Rovira y María Valverde tienen la firme convicción de casarse, pero mil inconvenientes juegan contra ellos.
Está bien que se saque a relucir el tema de los controladores aéreos que después de la que montaron se han ido de rositas. Esos días en los que estuvo cerrado el espacio aéreo destrozaron, seguro, alguna boda y más.
La peli funciona muy bien y usa los tópicos de estos líos.
La suegra insoportable.
Las amigas, cada una en su estilo. Despedida de soltera incluida.
Los suegros que no tienen ni idea de otro idioma que no sea el castellano e intentan con desparpajo apabullante entenderse en cualquier lengua.
La familia, con unas tías medio brujas…
Los dos protagonistas funcionan, pero están muy bien arropados por secundarios de lujo, de esos que siempre hemos disfrutado en el cine español.
Destaco a Yolanda Ramos con una vis cómica innegable. Deseas que aparezca más para partirte el pecho de risa. Vergonzoso que no le dieran el Goya por Carmina y amén de Paco León.
Estupenda también Melody, que como todo el mundo sabe, es de pata negra, de pata negra.
A Clara Lago y a Alicia Rubio las he encontrado especialmente atractivas.
Entra en materia desde el principio y todo lo que ocurre, aunque previsible, resulta entretenido y moderadamente emocionante.
Los humanos tenemos la tendencia (natural?) de hacer un espectáculo de todo.
Visitamos zoos, safaris park, visitas guiadas… Hacemos de la naturaleza un teatrillo para nuestra efímera diversión.
De ahí que la tecnología que se nos presenta en Jurassic World no es para conocer unos animales extintos sino para recrearlos y generar diversión y en consecuencia actividad económica.
Lo mismo que ocurre la peli se extrapola la producción cinematográfica. Se da más de lo mismo, pero aumentado y desproporcionado.
Veintidós años después, ver los dinosaurios ya no causa ninguna impresión, nos hemos desensibilizado a las maravillas de la técnica. A nadie se le va a ocurrir decir que los efectos especiales son magníficos. Se da por hecho.
Lo que más llama la atención es la pareja protagonista.
Chris Pratt que es el nuevo Harrison Ford de siglo XXI, que sabe darles a sus personajes, como ya hizo en Guardianes de la galaxia de James Gunn, un tono socarrón y simpático.
De hecho ya se rumorea que podría protagonizar Indiana Jones 5.
El gran efecto especial de la peli es ver correr a Bryce Dallas Howard con tacones de punta durante toda la peli sin que padezca un esguince de tobillo.
Esta actriz llevaba en dique seco desde hace 3 años, desde que se estrenara Criadas y señoras (The Help) de Tate Taylor, aunque este año ha estrenado algún corto. Parece que recobra vida.
Entre los dos actores hay buena química. Posiblemente lo que más se recuerde de la peli no sea el Dominator (o como se llame) Rex sino el beso de la parejita.
Stefanía Piras de Good Films tiene la amabilidad de enviarme el enlace para que pueda ver la peli en casa. Cuestión que le agradezco mucho.
Mis sentimientos con respecto a este film me resultan contrapuestos.
En un ejercicio mayúsculo de prepotencia y de cinismo voy a hacer una crítica a favor y otra en contra. Vamos.
A favor:
La bella, la embriagadora Lolita Chammah interpreta a una mujer maltratada por la vida que realiza un viaje a ninguna parte para huir de su existencia.
Este trayecto resulta enigmático sumergiéndote en un mundo onírico e irreal, pero tremendamente poético, demostrando que en la derrota puede haber belleza y fascinación.
En contra:
A pesar de la cautivadora Lolita Chammah, Cherry Pie es un aburrimiento total.
Sus 85 minutos se hacen no eternos, lo siguiente. Solo deseas que esto acabe para dejar de perder el tiempo.
Es la típica peli que nace gritando: dad me un festival y lo ganaré.
Peli pretenciosa, con ínfulas de modernidad y de originalidad que se queda solo un penoso intento esteticista.
Producción: Bavaria Filmverleih- und Produktions GmbH, (München), WEGA Filmproduktionsgesellschaft mbH (Wien), WS-Film Walter Schmidt (Berlin), Kiddinx Filmproduktion GmbH (Berlin), Senator Film Produktion (München), WDR (Köln), BR (München), ARD Degeto (Frankfurt/Main), ORF (Wien)UFA Fiction Dirección: Dominik GrafGuión: Dominik Graf Cámara: Michael Wiesweg Montaje: Claudia Wolscht Música: Sven Rossenbach, Florian van Volxem Protagonistas: Hannah Herzsprung, Henriette Confurius, Florian Stetter, Claudia Messner, Roland Zehrfeld, Maja Maranow, Anne Schäfer, Andreas Pietschmann Formato de producción: HD Duración: 134 minutos, color
Las queridas hermanas es un largo (134 minutos) folletín de época.
A finales del siglo XVIII dos hermanas se enamoran de un poeta, es lo que tiene ser artista.
El muchacho no tiene poderes y además es un poco flojo. Es de los que se echa a llorar para demostrar su amor.
Esta relación, que solo puede ser tormentosa, se va relatando a lo largo de los años.
Tiene ese tono romántico, muy de la época, con amores difíciles, sentimientos encontrados y mucho amante atormentado.
Como no podía ser de otra manera hay tuberculosis de por medio. ¿Adivina quién?
En su tramo final la peli se vuelve reiterativa, aunque he de reconocer que la discusión entre las hermanas es estupenda. No hay nada como se desaten las pasiones.
Las dos protagonistas realmente maravillosas (Hannah Herzsprung y Henriette Confurius). Pongo fotos.
Género: Misterio Dirección: Robert Wiene Guión: Carl Mayer, Hans Janowitz Cámara: Willy Hameister Directores artísticos: Hermann Warm, Walter Reimann y Walter Röhrig Intérpretes: Werner Krauss: Dr. Caligari / El feriante Conrad Veidt: Cesare, el sonámbulo Lil Dagover: Jane Friedrich Fehér: Francis Hans Heinrich von Twardowski: Alan Rudolf Lettinger: Dr. Olsen, consejero médico Estreno: 26 de febrero de 1920, en el Marmorhaus de Berlín Restauración (2014): Fundación Friedrich Wilhelm Murnau Patrocinador principal: Bertelsmann SE & Co. KGaA Restauración digital de la imagen: L‘ Immagine Ritrovata, Bologna Estreno: 9 de febrero de 2014 en la Filarmónica de Berlín durante la Berlinale 2014 (Festival de cine de Berlín) Duración: 76 min
El Gabinete del Doctor Caligari es una peli mítica de 1920.
Está considerada la primera peli de terror de la historia del cine y una obra maestra del expresionismo alemán.
En la Berlinale de 2014 se estrenó la restauración digital realizada por la Fundación Friedrich-Wilhelm-Murnau gracias al apoyo financiero de Bertelsmann, propietaria de los estudios de cine UFA.
La hemos podido disfrutar en los Cines Palafox de Madrid, dentro del Festival de Cine Alemán, con música en directo de la mano de Raphaël Marionneau, artista sonoro y dj de culto por sus creaciones de “electro-scores”.
Para digitalizar la peli se utilizaron varias copias existentes en diferentes fundaciones, escogiendo los fragmentos en mejor estado.
En resumen, El Doctor Caligari en pantalla grande con máxima calidad y con música electrónica en directo.
La peli es absolutamente fascinante.
Los personajes se mueven por unos decorados abstractos que no se han vuelto a repetir en la historia del cine.
Se juega siempre con las sombras que en realidad representan una peli paralela.
La trama es tenebrosa, abigarrada, compleja, oscura y con un tono malsano que la hace extraordinariamente moderna y actual.
El epílogo final te desmonta todo lo visto anteriormente dejándote bastante pensativo.
Pero todo tiene su explicación.
Robert Wiene pensó realizar una peli en contra del autoritarismo alemán de la época. El Doctor Caligari era el Gobierno alemán que inducía a cometer crímenes a sus ciudadanos y el decorado que rodea a los personajes representaba la opresión del sistema.
A las autoridades alemanas no les gustó la peli y vieron lo que pretendía por lo que obligaron a colocar una escena inicial y otra final para dar la vuelta al asunto intentado que todo fuera la locura de un demente. Por lo que en su estreno muchos vieron que era una alabanza a la autoridad y al orden.
Semanas antes de su estreno se realizó una promoción muy curiosa. La ciudad de Berlín estuvo plagada de carteles que venían a decir: Usted puede ser el Doctor Caligari. Sin explicar que era la propaganda de una peli.
En su estreno en Nueva York, los espectadores abuchearon y exigieron que fuera devuelto el dinero de sus entradas.
Respecto a la música de fondo de la proyección de Raphaël Marionneau… Al saber que era música electrónica me esperaba lo peor. Aunque hay momentos muy chirriantes, en su conjunto me pareció muy adecuada y terminé disfrutándola.
Os copio el guión de la peli que ayuda a comprenderla mejor. Os recomiendo primero el visonado y después la lectura del guión. La peli va completa abajo.
La película cuenta la historia del siniestro doctor Caligari (Werner Krauss), quien utiliza a un sonámbulo profético llamado Cesare (Conrad Veidt) como atracción de feria en el pueblo de Holstenwall. Cesare vaticina la muerte de un visitante curioso, Alan (Hans-Heinrich von Twardowski), que muere asesinado esa misma noche.
Francis (Friedrich Fehér), el mejor amigo del fallecido y rival para conquistar a la encantadora Jane (Lil Dagover), sospecha de Caligari y Cesare, de modo que decide investigar.
Se produce otro asesinato y, finalmente, Cesare recibe el encargo de Caligari de matar a Jane. Esto desencadena una persecución en la que Cesare se desploma, Jane es rescatada y el doctor Caligari huye para refugiarse en un psiquiátrico, donde Francis, su perseguidor, descubre que el doctor Caligari es en realidad el director de la institución. Resulta que Caligari, inspirado por un caso místico ocurrido en el s. XVIII, se había vuelto loco al intentar imponer su voluntad a un sonámbulo. Finalmente, Caligari acaba en camisa de fuerza.
Sin embargo, la película no acaba una vez contada esta historia a modo de flash-back, porque en un giro inesperado Francis, el narrador, es en realidad uno de los internos del manicomio junto con el resto de personajes de la historia, entre los que se incluye a Caligari, el benevolente director de la institución que ahora afirma haber encontrado la clave para curar a Francis.
Género: Thriller Dirección: Baran bo Odar Guión: Baran bo Odar & Jantje Friese Dirección de fotografía: Nikolaus Summerer Montaje: Robert Rzesacz Música: Michael KammProductor: Quirin Berg, Max Wiedemman, Justyna Muesch (Executive Producer) Producción: Wiedemann & Berg Film GmbH & Co KG Coproducción: Deutsche Columbia Pictures Filmproduktion GmbH, SevenPictures Film GmbH Intérpretes: Tom Schilling, Elyas M’Barek, Wotan Wilke Möhring, Antoine Monot Jr., Hannah Herzsprung, Trine Dyrholm Año de producción: 2014 Duración: 105min 58sec Formato: DCP, Aspect Ratio: 1:2:35, Frame Rate: 24 fps, Sound: Dolby Digital 5.1 Versión original: Alemán Subtitulado en: CastellanoSubvencionado por: Medienboard Berlin Brandenburg (MBB), Filmförderungsanstalt (FFA), Deutscher Filmförderfonds (DFFF) Festivales: Toronto International Film Festival, Zurich International Film Festival, Camerimage Film Festival Poland, Les Arcs European Film Festival, Palm Springs International Film Festival, Dublin International Film Festival, Cleveland International Film Festival, Festival of German Films New York, Dallas International Film Festival, Newport Beach Festival, Festival of German Films Australia Premios: Bavarian Film Award “Best Directing”
Hace 20 años Bryan Singer realizó una peli que fue un gran éxito comercial: Sospechosos habituales.
Who Am I – No System Is Safe, que traducido sería más o menos: ¿Quién soy? – Sistema no seguro, me ha recordado este thriller del 95.
La trama está muy bien urdida, sin puntos débiles, en un guión que engaña y vuelve a engañar al espectador.
Las películas de hackers informáticos son muy complicadas de filmar. Ver a un listillo delante de un monitor tecleando tiene nulo interés cinematógráfico.
Aquí el enfrentamiento entre los expertos informáticos es representado con unos señores con máscara de forma muy imaginativa.
Las fechorías/hazañas de estos programadores resultan verosímiles.
Tal vez al final se retuerza demasiado la trama, pero he de reconocer que me sorprendió.
Hay una cierta reinvindicación del rarito, del marginado de la clase que puede terminar siendo un superhéroe.
Una peli excelente, a la que auguro una estupenda carrera comercial, si se llega a estrenar.
Producción: Rommel Film e.K. (Berlin), iskremas Filmproduktions GmbH (Potsdam), Cinema Defacto (Paris), Bayerischer Rundfunk (BR) (München), Mitteldeutscher Rundfunk (MDR) (Leipzig), Rundfunk Berlin-Brandenburg (RBB) (Berlin/ Potsdam), Arte France Cinéma (Paris)Dirección: Andreas Dresen Guión: Wolfgang Kohlhaase Cámara: Michael Hammon, Niklas Hoffmann Montaje: Jörg Hauschild Música: Jens Quandt Intérpretes: Merlin Rose, Julius Nitschkoff, Marcel Heupermann, Joel Basman, Frederic Haselon, Ruby O. Fee, Chiron Elias Krase, Kilian Enzweiler, Luna Rösner, Tom von Heymann Formato de producción: HDDuración: 117 min., color
La Caída del Muro de Berlín, y por extensión de la RDA, les pilla a unos muchachos en plena adolescencia.
Se contraponen las imágenes de unos niños adoctrinados en el socialismo y la de los jóvenes en una sociedad sin barreras y sin referentes éticos y morales.
Se pasó, de tenerlo todo atado y bien atado, a no saber qué hacer en la vida regalada en libertad.
Estos púberes tienen éxito montando en un cochambroso sótano una discoteca underground, pero se enfrnetarán a un numeroso grupo de neonazis.
La peli está salpicada de violencia y de decepciones, porque la vida de estos chicos no es la que imaginaron, si es que deseaban alguna.
Hay un momento en la peli que quiero destacar.
Los niños Dani y Estrella en un plano medio mantenido se declaran su amor infantil (tal vez sin saberlo). Una escena realmente brillante.
La peli termina caminando por los senderos de la tragedia, más que por el cine social.
Género: Drama Dirección: Christian Zübert Guión: Ariane Schröder, Christian ZübertDirección de fotografía: The Chau Ngo Montaje: Mona Bräuer Música: Siggi Mueller, Egon Riedel Productor: Florian Gallenberg, Benjamin Herrmann Producción: Majestic Filmproduktion Coproducción: ZDF Intérpretes: Florian David Fitz, Julia Koschitz, Jürgen Vogel, Miriam Stein, Volker Bruch, Victoria Mayer, Johannes Allmayer, Hannelore Elsner Año de producción: 2014 Duración: 95 min. Formato: DCP Versión original: Alemán Subtitulado en: Castellano Subvencionado por: HessenInvestFilm, Medienboard Berlin-Brandenburg, Filmförderungsanstalt, Deutscher Filmförderfonds Festivales: Locarno 2014, Toronto 2014
Un joven alemán organiza un viaje en bicicleta con los amigos hasta Bélgica.
Está enfermo de ELA y no quiere soportar el calvario de los últimos meses de la enfermedad por lo que decide viajar a este país, ya que ahí es legal la eutanasia.
Su viaje hacia la muerte se convierte en un tránsito con la amistad y la solidaridad de su familia y amigos más íntimos.
La peli enlaza bien los momentos de comedia y de tragedia.
Los personajes están bien retratados y se ve con curiosidad como cada uno afronta la vida y la muerte.
El tema de la eutanasia es muy delicado y tiene facetas muy diversas.
El caso de nuestro protagonista es ejemplar y, tal vez, especial.
Él no está deprimido y es consciente como prefiere morir y evitarse el sufrimiento de un final penoso y agónico.
Termina encontrando el apoyo y la comprensión de los suyos.
Todos estos datos son difíciles que se den en la vida real.
Tocar el tema de la eutanasia es muy valiente y complicado.
Amenábar con Mar adentro acertó contando, además, con la interpretación colosal de Javier Bardem.
La peli que nos ocupa funciona bien cuando es comedia y peor cuando es drama.
Los momentos finales no me llegaron y eso que, supuestamente, eran los más dramáticos.
Había algo en ese final de telefilm barato.
Aún así la peli es muy valorable y en su conjunto resulta estupenda.
Género: Animación Dirección, Guión, Animación, Productor: Manuela Buske Sonido: Philipp Nespital, Matija Strnisa, Peter Sandmann Producción: Film University Babelsberg Konrad Wolf Año de producción: 2014 Duración: 4.45 min. Formato: DCP Versión original: Sin diálogo
Corto de animación (afortunadamente) breve que no aporta nada especial.
No termino de pillar bien el mensaje, ni la moraleja, en el supuesto que los tenga.
Género: Drama Dirección: Feo Aladag Guión: Feo Aladag, Judith Kaufmann Dirección de fotografía: Judith Kaufmann Montaje: Andrea Mertens Música: Jan A.P. Kaczmarek, Karim Sebastian Elias Productor: Feo Aladag Producción: Independent Artists FilmproduktionCoproducción: Geissendörfer Film- und Fernsehproduktion, ZDF, ARTE Intérpretes: Ronald Zehrfeld, Mohsin Ahmady, Saida Barmaki, Abdul Salam Yosofzai, Burghart Klaußner, Felix Kramer, Pit Bukowski,… Año de producción: 2014 Duración: 102 min Formato: DCPVersión original: alemán, inglés, pashtu, dari Subtitulado en: castellano Subvencionado por: German Federal Film Board (FFA), Medienboard Berlin-Brandenburg, Film- und Medienstiftung NRW, Nordmedia Fonds Niedersachen und Bremen, German Federal Film Fund (DFFF), MEDIA Festivales: Berlín
Un capitán del ejército alemán y un afgano que hace de intérprete son los dos protagonistas de esta peli bélica.
El oficial perdió a su hermano en la eterna Guerra de Afganistán, su vida se ha convertido en una especie de homenaje al fallecido.
El joven profesor afgano cuida de su hermana, también está marcado por el asesinato de su padre. Hacer de intérprete para las tropas extranjeras le está ocasionando graves problemas.
La peli describe bien las relaciones personales de los diferentes personajes y el imposible encaje de novillos de la situación de un país que parece condenado al conflicto.
Huyendo del patriotismo y del maniqueísmo de muchas pelis bélicas refleja bien una situación irresoluble.
En mensaje final da un atisbo de optimismo, pero termina siendo demoledor.
Una peli más que interesante, con grandes momentos dramáticos y bélicos.