El Blog de Hola Soy Ramón!
Archivo de la Categoría: ‘Cine, cine, cine, más cine por favor…’
8/08/2014
El año pasado The Purge: La noche de las bestias resultó ser una peli interesante. En esa noche de crímenes a discreción, la envidia era el pecado capital que movía a los vecinos asesinos.
Un año después se repite estas doce horas de catarsis asesina, que parece ser llevada por el pueblo americano dentro de su esencia.
Los protagonistas son de clase obrera y solo pretenden sobrevivir, con la ayuda de un benefactor que busca venganza.
El desarrollo es potente, electrizante. No podía descansar, relajarme de la tensión que iba acumulando.
La peli te lleva en un torbellino de violencia que te impide un análisis de lo que vas viendo.
Es fácil empatizar con los cinco protagonistas. La parejita en crisis víctima de una trampa. La madre y la hija luchadoras. El machote de Frank Grillo, el personaje menos creíble, pero muy potente.
Esta empatía con este quinteto de personajes es fundamental para que nos impliquemos en la peli y suframos con ellos.
La dirección de James DeMonaco es de una eficacia impresionante, con un montaje perfecto para conseguir la complicidad del espectador.
El motor de la Purga en la peli del año pasado era la envidia, en la de este año es la lucha de clases.
Los ricos usando el poder económico para disfrutar asesinando, pagando un buen precio por ello, y los pobres intentando sobrevivir a la nochecita.
La peli pierde cuando piensas en ella al cabo de las horas, pero yo salí impactado.
Os pongo dos carteles de la peli. El de la bandera americana, con esas barras formadas por armas, no tiene desperdicio.
Tengo un problemón. No me estimula cargarme a nadie la Noche de la Purga. ¿Cuántos me tendrán ganas?
Muchos besos y muchas gracias.
También tienes mis críticas en El Heraldo del Henares.
Sígueme en Twitter @Holasoyramon
Me puedes ver en el Canal de Youtube HolaSoyRamónVídeos.
Podcast de Holasoyramon
Todos los post ordenados alfabéticamente. Para buscar una crítica de una peli de forma sencilla.


Tags: Anarchy: La noche de las bestias, Bel Hernandez, Carmen Ejogo, Castulo Guerra, Chad Morgan, Edwin Hodge, Frank Grillo, Jack Conley, James DeMonaco, John Beasley, Justina Machado, Keith Stanfield, Kiele Sanchez, Lily Knight, Michael K. Williams, Niko Nicotera, Noel Gugliemi, Roberta Valderrama, Thriller. Terror. Ciencia ficción | Crimen. Secuela, Zach Gilford, Zoe Borde
Posteado en Cine, cine, cine, más cine por favor... | Sin Comentarios »
8/08/2014
Vi el tráiler y me pareció gracioso.
Es una mala excusa. Sale Cameron Diaz. Por eso fui a verla.
Vi Bad Teacher del mismo director que ésta, Jake Kasdan, el hijo de Lawrence Kasdan, y me gustó.
Si Cameron Diaz fuera una religión, yo sería el primer devoto. Lo soy desde el año 1994, cuando la vi en La máscara. ¿Hace 20 años?
La idea es buena, el comienzo brillante, pero se va desinflando conforme avanza el metraje.
La química entre Cameron y Jason Segel no es mala.
Hay momentos tan ridículos, que son de pasar vergüenza ajena.
Termina naufragando en un mar de tópicos sin gracia.
No me arrepiento de verla. La Diaz está casi todo el tiempo en pantalla. Voy a rezarte un rato.
Muchos besos y muchas gracias.
También tienes mis críticas en El Heraldo del Henares.
Sígueme en Twitter @Holasoyramon
Me puedes ver en el Canal de Youtube HolaSoyRamónVídeos.
Podcast de Holasoyramon
Todos los post ordenados alfabéticamente. Para buscar una crítica de una peli de forma sencilla.

Tags: Artemis Asteriadis, Cameron Díaz, Comedia | Internet / Informática, Ellie Kemper, Erin Brehm, Giselle Eisenberg, Harrison Holzer, Jack Black, Jake Kasdan, James Wilcox, Jason Segel, Joe Stapleton, Jolene Blalock, Krisztina Koltai, Kumail Nanjiani, Melissa Paulo, Nancy Lenehan, Nat Faxon, Randall Park, Rob Corddry, Rob Lowe, Sebastian Hedges Thomas, Sex Tape. Algo pasa en la nube, Timothy Brennen
Posteado en Cine, cine, cine, más cine por favor... | Sin Comentarios »
8/08/2014
Acudimos Elena, mis cuñados, mi sobrino y yo al cine de verano.
La explanada llena y con colas previas. Pillamos un sitio medio malo.
El cine al aire libre es maravilloso. Tener el cielo por techo, cenar un inmenso bocadillo mientras ves una peli es el paraíso.
Había algún neonato llorando. Una pareja, de maduritos, se besuqueaban delante de nosotros. Algún infante jugaba en los laterales…
El sonido era poco intenso y había que prestar atención. Se agradecían las escenas sin diálogo.
Hace como diez o doce años ya veraneamos en esta localidad y el cine era el mismo. Da cierta nostalgia.
El amanecer del planeta de los simios estaba destinada a ser el blockbuster de este verano. En taquilla va regular, pero las críticas han sido buenas.
Han habido bastantes cosas que me han enfadado de esta peli.
Me molesta que el mono malo sea feo, con la cara llena de cicatrices. Es horroroso relacionar fealdad con maldad.
Me molesta que los dos dos únicos personajes femeninos sean penosos. La esposa chimpancé de César enferma y que, además, precisa un cambio urgente de estilista, con un tocado poco favorecedor. Y Ellie la esposa de Malcolm (el humano bueno) una sanitaria con un papel de poca enjundia.
Me molesta que la médica vea de lejos a la enferma y haga el diagnóstico y decida el tratamiento en segundos. Esto de la medicina no funciona así.
Me molesta que los humanos pongan cara (falsa) de ternura al ver al monillo, haciendo monerías.
Me molesta que los simios sean solo gorilas, chimpancés y orangutanes y ¿los titis, los monos verdes, los macacos, los babuinos, los mandriles… dónde están?
Me molesta ver a Gary Oldman de malo por enésima vez.
Me molesta que la gripe sea la causa de la reducción de la población mundial. Esto ya lo he visto mil veces. Por favor, algo más original.
Me molesta que se hable de precuela de El planeta de los simios de 1968. Es en realidad una intercuela. La peli de Franklin J. Schaffner comenzaba con el viaje espacial de Charlton Heston y se supone que miles de años después llegaba al destino.
Me molesta que se hable sobre la posibilidad de premiar a Andy Serkis por su interpretación. No le quito méritos, pero, por favor, esto es animación digital.
Me molesta que los chimpancés sean todos iguales, indistinguibles.
Me molesta que la crítica la hayan puesto de estupenda y yo no le encuentre la gracia por ninguna parte.
Me molesta que me haya parecido aburrida.
Me molesta la escasa emoción que me ha causado la batallita interespecie. Para que en una pelea el espectador sienta emoción tiene que tomar partido. Hay que identificarse con los buenos. Ver disparos y muertes es de lo más anodino (en la pantalla) si no te implicas con alguno de los bandos. Aquí los humanos de Gary Oldman y los simios de Koba son igual de malvados. Todos me cayeron mal.
Me molesta que El origen del Planeta de los Simios que me gustara tanto y este Amanecer… me haya parecido un truño (con perdón).
Mis acompañantes al cine tampoco tuvieron opiniones favorables:
Miguel: “No me ha gustado”. No supo decir nada más. Creo que tiene tres años, aunque él dice que ocho.
Fidel: “A mí las pelis de monos no me van demasiado”.
Elena: “Una película llena de tópicos. El malo es muy malo y el bueno es muy bueno. Lo único que rompe el tópico es que el bueno vive y no muere”.
Laura: No sabe, no contesta.
Muchos besos y muchas gracias.
También tienes mis críticas en El Heraldo del Henares.
Sígueme en Twitter @Holasoyramon
Me puedes ver en el Canal de Youtube HolaSoyRamónVídeos.
Podcast de Holasoyramon
Todos los post ordenados alfabéticamente. Para buscar una crítica de una peli de forma sencilla.

Tags: Andy Serkis, Ciencia ficción. Acción. Drama | Futuro postapocalíptico. Simios. Secuela. 3-D, El amanecer del planeta de los simios, Enrique Murciano, Gary Oldman, Jason Clarke, Judy Greer, Keri Russell, Kirk Acevedo, Kodi Smit-McPhee, Matt Reeves, Toby Kebbell
Posteado en Cine, cine, cine, más cine por favor... | 2 Comentarios »
24/07/2014
En un diálogo con la prensa, Nacho Vigalondo, declaraba que su peli Open Windows se inspiraba en Impacto de Brian de Palma. Yo le había preguntado por su relación con Doble cuerpo.
Aprovecho para verla de nuevo.
Los productores querían que el dúo protagonista fueran John Travolta y en lugar de Nancy Allen, Olivia Newton-John, a lo que de Palma se negó en rotundo.
El rodaje fue bastante accidentado.
Travolta padecía insomnio por lo que estaba con un humor de perros. Eso favorecía al desarrollo del personaje, pero hacía insoportable al actor.
Nancy Allen padecía de claustrofobia y lo pasó realmente mal en la escena del accidente, atrapada en el coche.
Fueron robados varios rollos de película del Desfile de la Libertad, que tuvieron que ser rodados de nuevo, aumentando los costes en 150.000 dólares.
De Palma utilizó nuevas cámaras para el rodaje con resultados técnicos brillantes.
Soy admirador de este director, discípulobarraimitador del gran Sir Alfred Joseph Hitchcock.
Esta peli reúne lo mejor y lo peor de este cineasta.
Su trama artificiosa, su manierismo a la hora de rodar, con planos imposibles, que no aportan nada a la acción pero le dan un tono estético especial, todo ello me atrae, me subyuga, aunque reconozco que hay quien los puede valorar como defectos.
Hay un interés especial de mantener la intriga en la trama. Con personajes imposibles, como ese asesino despiadado que se hace en serie para esconder el móvil del homicidio que pretende.
John Lithgow se metió tanto en ese papel que casi termina hiriendo a la pobre Nancy Allen que soportó un calvario de rodaje.
Lo que muchos encuentran como graves inconvenientes en el cine de Brian de Palma, a mí me parecen virtudes. Opinión que seguro que comparte Elena.
Posiblemente hagamos un ciclo de este director que estrena peli en unas semanas, Passion con la maravillosa Rachel McAdams y la interesante Noomi Rapace. El tráiler promete.
Muchos besos y muchas gracias.
También tienes mis críticas en El Heraldo del Henares.
Sígueme en Twitter @Holasoyramon
Me puedes ver en el Canal de Youtube HolaSoyRamónVídeos.
Podcast de Holasoyramon
Todos los post ordenados alfabéticamente. Para buscar una crítica de una peli de forma sencilla.

Tags: Brian de Palma, Curt May, Dennis Franz, Impacto, Intriga. Thriller | Crimen. Cine dentro del cine, John Aquino, John Lithgow, John Travolta, Nancy Allen, Peter Boyden, Roger Wilson
Posteado en Cine, cine, cine, más cine por favor... | Sin Comentarios »
24/07/2014
Acudo al pase de prensa en Madrid. Unas horas después, Roberto Mangas, amigo y director de El Heraldo del Henares, me pide un breve comentario para enviarlo a la productora Sony Pictures. Lo primero que se me ocurre:
“Aunque la historia no es nada del otro jueves, la combinación perfecta de comida y música hacen de Chef una película absolutamente deliciosa”.
Les debió de gustar porque después me piden permiso para publicarla.
Siempre me gusta dejar algún día para meditar sobre la peli que he visto. A veces, pocas veces, se me ocurre algo gracioso.
¿Porqué me ha gustado tanto este Chef?
Analicemos los ingredientes de este menú:
Scarlett Johansson:
Su sola presencia sirve para que cualquier peli mejore. Soy devoto admirador de esta chica.
Su voz original, en inglés y no doblada, es mucho más grave, más seductora, más interesante.
Además sale de morena.
Sofía Vergara:
Conocida por mi por la divertídisima Modern Family.
Va de rubia y no es que esté buena, no. Hay que elevarla a una categoría superior de la perfección femenina. Divina.
Solo por la presencia de estas dos actrices ya valdría la pena gastarse la pasta en una sesión de cine.
La comida:
Jon Favreau es el director, guionista y protagonista de la peli. Pero tiene la capacidad de ceder la mayoría de los primeros planos a la comida.
Unos alimentos a los que vemos transformarse mientras son cocinados. Yo que soy un tragón, que disfruto comiendo, comparto al cien por cien la filosofía de Jon Favreau.
No hace falta, para disfrutar de un alimento preparado, que tenga un nombre largo, servido en un plato gigante, con un poco de la comida en un lado y una gran filigrana de vaya usted a saber qué rellenando el triste hueco que queda.
Con un buen bocadillo me conformo. Una lata de sardinas en medio de un pedazo de pan puede ser el mejor de los manjares.
Tengo la suerte de tener a Elena que es una magnífica cocinera. Y la suerte añadida que le encanta verme comer. Lo que no puede soportar es que queden restos en la mesa. Ni yo tampoco.
Lo que se nos muestra en Chef es maravilloso, apetitoso, posiblemente aterogénico, pero ¡para que están las estatinas!
La música:
Temas muy variados que nos sitúan en la ciudad donde se desarrolla la acción (Nueva Orleans, Miami, Austin…). Temas potentes que armonizan fenomenal con la comida que vemos cocinar.
Una maravilla ver cantar y bailar a Perico Hernández.
La banda sonora trasmite una alegría y un optimismo maravillosos.
Jon Favreau:
Director de productos discutibles como Cowboys & Aliens o Iron Man (2008) le pone ganas e ilusión. Realiza una peli divertida y emotiva, con una ritmo perfecto.
El guión:
Como ya he dejado claro, es lo peor. Hay elementos muy positivos como la presencia de Twitter, que yo estoy conociendo.
Las relaciones paterno filiales, siempre complicadas.
La ilusión por las empresas sencillas.
El papel de los críticos, personajes que se creen con la gracia divina de poner a parir a alguien con absoluta impunidad.
Podríais pensar: “lo mismo que haces tú”, osea yo. La única diferencia es que, primero reconozco que soy un tonto, segundo no me leéis casi nadie. Tengo un público reducido, pero extraordinariamente selecto. Cuestión que agradezco.
Pero a pesar de una clara buena voluntad, la trama es demasiado simplista, con algún momento ridículo y otros demasiado manidos.
A pesar de lo último comentado, a mí me ha encantado.
Es una comida que entra bien, sienta fenomenal y te deja buen gusto de boca. Dan ganas de repetir.
Muchos besos y muchas gracias.
También tienes mis críticas en El Heraldo del Henares.
Sígueme en Twitter @Holasoyramon
Me puedes ver en el Canal de Youtube HolaSoyRamónVídeos.
Podcast de Holasoyramon
Todos los post ordenados alfabéticamente. Para buscar una crítica de una peli de forma sencilla.

Tags: Amy Sedaris, Bobby Cannavale, Chef, Comedia | Cocina. Familia. Historias cruzadas, Dustin Hoffman, Emjay Anthony, Garry Shandling, John Leguizamo, Jon Favreau, Julian Graham, Maria F. Blanco, Minn Vo, Oliver Platt, Robert Downey Jr, Scarlett Johansson, Sofía Vergara, Teebone Mitchell
Posteado en Cine, cine, cine, más cine por favor... | 1 Comentario »
20/07/2014
Peli noruega que fue nominada a la mejor película de habla no inglesa en los Oscar de 2012.
Comenzaré diciendo que me ha decepcionado.
No acierto a comprender el porqué este grupo de hombres se entregan a una aventura que les puede costar la vida por la fe ciega de un visionario.
El planteamiento resulta incomprensible.
Los personajes están dibujados con trazo grueso, demasiado esquemáticos.
El desarrollo de la aventura es escasamente original. Hay tormentas, tiburones, ballenas…
El mayor conflicto siempre nace de las relaciones personales de los protagonistas. Obligados a malvivir en medio del Pacífico. Este aspecto no está bien aprovechado.
En este tipo de narraciones lo importante es trasmitir al espectador el espíritu de aventura, conseguir dar un tono épico. Aquí no se llega al tedio pero ese espíritu no se consigue.
Los actores, todos muy rubios, cuando llevan varias semanas en la balsa y lucen una espléndida barba se vuelven clónicos, son indistinguibles.
De fondo la historia de amor roto es de lo más previsible.
Aún con todo, la peli se deja ver.
Es más divertida la realidad que cuenta la wikipedia que la narración de esta peli.
Muchos besos y muchas gracias.
También tienes mis críticas en El Heraldo del Henares.
Sígueme en Twitter @Holasoyramon
Me puedes ver en el Canal de Youtube HolaSoyRamónVídeos.
Podcast de Holasoyramon
Todos los post ordenados alfabéticamente. Para buscar una crítica de una peli de forma sencilla.

Tags: Agnes Kittelsen, Anders Baasmo Christiansen, Aventuras. Drama | Aventuras marinas. Años 40. Supervivencia. Basado en hechos reales, Eleanor Burke, Espen Sandberg, Gustaf Skarsgård, Jakob Oftebro, Joachim Rønning, Kon-Tiki, Manuel Cauchi, Odd Magnus Williamson, Pål Sverre Valheim Hagen, Tobias Santelmann
Posteado en Cine, cine, cine, más cine por favor... | Sin Comentarios »
20/07/2014
A priori la historia de esta pobre chica, que llega a Nueva York para que sus sueños de una vida mejor se vean rotos en la misma puerta del cielo, resulta de lo más atractiva.
Se amenaza desde el principio con un folletón de tomo y lomo. Eso era lo que yo esperaba.
Pensé: “No te están engañando, vamos a ver un melodrama”.
Me relajé y estaba dispuesto a emocionarme, incluso a moquear y llorar.
Avanzaba la peli. Una buena ambientación. Una Marion Cotillard perfecta y guapísima. Un Joaquin Phoenix al que se le vislumbra malvado y enamorado, capaz de lo peor por amor y egoísmo. Un Jeremy Renner convincente, olvidando sus papales de héroe de acción.
Esas calles del Lower East Side me recordaban a El Padrino II.
Pero (¡qué pena que siempre haya un pero!) no me sentía emocionado. La historia estaba bien, pero no me arrancaba a llorar. Estaba ciertamente indiferente.
Cuando ya estaba llegando el final me hallé bostezando.
Todo bien construido, bien interpretado, bien dirigido, pero poco emotivo.
¿Se podría decir que se trata de un producto fallido?
¿Me estaré volviendo insensible?
¿Será una pena de peli?
¿Marion Cotillard es una sosa, que trasmite pocas emociones?
¿La historia resulta manida y poco original?
Contestaré por orden: sí, un poco, sí, posiblemente, bien seguro.
Muchos besos y muchas gracias.
También tienes mis críticas en El Heraldo del Henares.
Sígueme en Twitter @Holasoyramon
Me puedes ver en el Canal de Youtube HolaSoyRamónVídeos.
Podcast de Holasoyramon
Todos los post ordenados alfabéticamente. Para buscar una crítica de una peli de forma sencilla.

Tags: Angela Sarafyan, Antoni Corone, Dagmara Dominczyk, Drama | Años 20. Prostitución. Inmigración, Dylan Hartigan, El sueño de Ellis, James Gray, Jeremy Renner, Joaquin Phoenix, Marion Cotillard
Posteado en Cine, cine, cine, más cine por favor... | 2 Comentarios »
20/07/2014
Desde el principio está claro que no va a ser una apuesta cinematográfica convencional.
La narrativa y los personajes son extraordinarios. Al comienzo se creó, en mí, expectación e interés. Ver apuestas marginales resulta interesante. Intentar romper las reglas para narrar algo diferente es de lo más estimulante.
Pero lo que durante unos minutos me atrajo pronto empezó a aburrirme. Un rato más tarde estaba desolado. Al final del metraje estaba francamente irritado.
Hay una delgada línea entre lo genial y lo grotesco. Pocos han conseguido balancearse en ella sin caerse. No puedo dejar de mencionar al gran Buñuel que hacía de lo extraordinario, de lo increíble lo más cotidiano y normal.
Claro, esto no es Buñuel, desde luego que no. Tal vez sea sacrílego mencionar al genio aragonés en este post y por ello pido perdón.
The Extraordinary Tale son solo 79 minutos, pero una hora y 19 minutos de aburrimiento, de tedio, incluso de sufrimiento. Tal vez haya algún momento con cierto brillo, pero ni siquiera a eso se le consigue sacar partido.
Después de verla he pensado seriamente darme a la bebida, incluso volver a fumar. Espero que mi capacidad de olvido consiga borrarla de mis conexiones axonales.
Muchos besos y muchas gracias.
También tienes mis críticas en El Heraldo del Henares.
Sígueme en Twitter @Holasoyramon
Me puedes ver en el Canal de Youtube HolaSoyRamónVídeos.
Podcast de Holasoyramon
Todos los post ordenados alfabéticamente. Para buscar una crítica de una peli de forma sencilla.

Tags: Aïda Ballmann, Comedia. Drama | Comedia negra. Realismo mágico, José F. Ortuño, Ken Appledorn, Laura Alvea, Mari Paz Sayago, The Extraordinary Tale
Posteado en Cine, cine, cine, más cine por favor... | Sin Comentarios »
20/07/2014
Con el material de esta peli se podría haber hecho un producto detestable. Usando voz en off. Dando un tono de culebrón, o lo que es peor de folletín lacrimógeno a la narración. Haber utilizado innecesarios flashbak. En definitiva haber hecho una TVmovie de domingo por la tarde en Antena 3.
Las vidas de Grace tiene ese aire poco definible de cine independiente. Dosifica bien la historia para hacerla atractiva. Nos cuenta lo preciso evitando sub-rayados innecesarios.
Sus personajes son reales, contradictorios, luchadores y al mismo tiempo víctimas que no pueden salir de esa red tejida por el sufrimiento.
Grace, interpretada por la maravillosa Brie Larson, es la protagonista, pero no todo gira alrededor de ella y de hecho se podría pensar hasta la mitad del metraje que es un personaje más en una peli coral.
La relación entre cuidadores y adolescentes, o profesores y alumnos está muy bien tratada con una autenticidad que huye de la complacencia y del buenismo.
La gran tristeza es que esta magnífica peli pase sin pena ni gloria en la cartelera y sea estrenada en unos pocos cines.
Muchos besos y muchas gracias.
También tienes mis críticas en El Heraldo del Henares.
Sígueme en Twitter @Holasoyramon
Me puedes ver en el Canal de Youtube HolaSoyRamónVídeos.
Podcast de Holasoyramon
Todos los post ordenados alfabéticamente. Para buscar una crítica de una peli de forma sencilla.

Tags: Destin Cretton, Las vidas de Grace (Short Term 12)
Posteado en Cine, cine, cine, más cine por favor... | Sin Comentarios »
13/07/2014
¡Cómo me gustan los musicales!
En encantaría que la vida fuera así. Que cuando estoy pasando consulta oyera cantar en la sala de espera y me pudiera unir durante cinco minutos a la fiesta. O caminando con mi perro Gollum al llegar a una plaza me pusiera a cantar y bailar como el resto de los viandantes. Sería una maravilla.
Amanece en Edimburgo es comedia romántica, drama y musical. Una mezcla sencilla con un resultado brillante.
Hay un fondo de realismo social. Estos dos soldados de la guerra de Afganistán que regresan a su ciudad natal y se encuentran con la realidad de una sociedad difícil.
Tanto el drama como la comedia están matizados, porque se huye, con buen criterio, del sentimentalismo barato, para construir una peli divertida y emotiva, pero en absoluto sensiblera.
Los números musicales son estupendos, con estribillos pegadizos.
Las coreografías son divertidas, en locales, a veces, pequeños y llenos de gente, especialmente los bares.
Los personajes son de verdad y los actores que les dan vida, desconocidos para mí, están estupendos.
Hay una sencillez atractiva que la hace irresistible.
Conservé la sonrisa casi toda la peli y al final no pude evitar bañar mi rostro con un puñado de lágrimas.
Me olvidaba. ¡Corro a pillar un viaje a Edimburgo!
Muchos besos y muchas gracias.
También tienes mis críticas en El Heraldo del Henares.
Sígueme en Twitter @Holasoyramon
Me puedes ver en el Canal de Youtube HolaSoyRamónVídeos.
Podcast de Holasoyramon
Todos los post ordenados alfabéticamente. Para buscar una crítica de una peli de forma sencilla.

Tags: Amanece en Edimburgo, Antonia Thomas, Dexter Fletcher, Freya Mavor, George MacKay, Jane Horrocks, Jason Flemyng, John Spence, Kevin Guthrie, Musical. Romance. Comedia. Drama | Drama romántico. Comedia romántica, Paul Brannigan, Peter Mullan, Robert Yates
Posteado en Cine, cine, cine, más cine por favor... | Sin Comentarios »
13/07/2014
Rick Lens interpreta a Jojo en esta peli holandesa.
Comienzo mencionando a este niño actor porque todo el peso de la peli reside en él.
Cada segundo la cámara le sigue y se mete en su existencia para comprenderla y vivirla.
Jojo convive con su padre, un hombre severo que le deja mucho tiempo solo en casa. Su madre está ausente, aunque es un personaje presente y el centro de la historia. Están sus canciones, sus fotografías, su recuerdo.
Jojo tiene una existencia sencilla y solitaria, busca cariño y lo encuentre en una cría de grajo al que decide cuidar y en una compañera de water polo.
Todo muy minimalista, con los justos diálogos, sin voz en off que moleste, pero aún así la presencia de Jojo es tan atractiva, tan potente que convierte lo que podría interpretarse como una pequeña película en cine con mayúsculas, cine de verdad.
Muchos besos y muchas gracias.
También tienes mis críticas en El Heraldo del Henares.
Sígueme en Twitter @Holasoyramon
Me puedes ver en el Canal de Youtube HolaSoyRamónVídeos.
Podcast de Holasoyramon
Todos los post ordenados alfabéticamente. Para buscar una crítica de una peli de forma sencilla.

Tags: Boudewijn Koole, Cahit Ölmez, Drama | Infancia. Animales. Pájaros, Kauwboy, Loek Peters, Rick Lens, Ricky Koole, Susan Radder
Posteado en Cine, cine, cine, más cine por favor... | Sin Comentarios »
13/07/2014
Adaptación de Félix Herngren de la exitosa novela sueca de Jonas Jonasson.
Resulta valiente colocar a un anciano como protagonista. Habría que aclarar, un anciano que sale como tal.
De todos es conocida la presencia de abuelitos con más de 60 ó 70 años que actúan en la pantalla como si fueran jovencitos. Me refiero a Arnold Schwarzenegger que el treinta de Julio cumple 67 añitos o a Sylvester Stallone que el 6 del mismo mes cumplió 68.
Allan Karlsson es un señor de cien años que abandona la residencia de ancianos y vive una aventura, por casualidad, dejándose llevar por la vida, como ha hecho siempre a lo largo de su existencia.
Con este planteamiento interesante y ¿novedoso? podría haberse hecho una peli estupenda, pero lamentablemente no ha sido así.
El relato me ha resultado demasiado caricaturesco, grotesco, simplista, buscando el asombro y la risa fácil.
Hay muchos momentos penosos y ninguno asombroso.
El episodio de Franco es lo peor con ventaja. Ver al Caudillo bailar por sevillanas, además de imposible me ha resultado bochornoso.
Robert Gustafsson interpreta en todas las etapas de su vida a Allan Karlsson, en la actualidad tiene 40 años, es del 64. No da el pego de jovencito y mucho menos de centenario, con ese ridículo maquillaje.
El título de la peli es atrayente, el tráiler estupendo, pero la peli ni lo uno ni lo otro.
Muchos besos y muchas gracias.
También tienes mis críticas en El Heraldo del Henares.
Sígueme en Twitter @Holasoyramon
Me puedes ver en el Canal de Youtube HolaSoyRamónVídeos.
Podcast de Holasoyramon
Todos los post ordenados alfabéticamente. Para buscar una crítica de una peli de forma sencilla.

Tags: Comedia. Aventuras | Vejez, David Wiberg, El abuelo que saltó por la ventana y se largó, Felix Herngren, Iwar Wiklander, Robert Gustafsson
Posteado en Cine, cine, cine, más cine por favor... | Sin Comentarios »
10/07/2014
¿Porqué veo esta serie?
He oído comentarios muy elogiosos, sobre todo en radio.
Ha ganado premios Emmys, Globos de Oro y BAFTA como para rellenar todas las paredes de mi casa.
De qué va.
Una empresa de publicidad en el Nueva York de los sesenta. Relata las mezquindades de los publicistas.
Ahí no paran de fumar, ni de beber. Se fornica bastante.
Cómo son los personajes.
Don Draper es un creativo con un pasado turbio que quiere olvidar y enterrar.
Debe ser guapo e interesante porque liga una barbaridad.
Su esposa es una deidad, pero él no le hace mucho caso y está francamente insatisfecha.
Peggy Olson es una secretaria que debido a su instinto creativo consigue ascender el escalón insalvable de chica que escribe a máquina y pone cafés a codearse con el resto de publicistas. Con una historia personal que la hace ciertamente despreciable.
En Mad Men no hay buenas personas. Hay envidias, recelos, crueldades.
Esa oficina es una guarida de buitres.
Cómo avanza la historia.
Lo bueno de las series es que te puedes tomar tiempo en presentar los personajes, desarrollarlos, complicar la trama y aumentar el interés.
El argumento combina las vidas profesionales y familiares de los principales personajes. Dosificando bien la información y dibujando con trazo fino una historia sólida.
¿Qué tal lo hacen los actores?
Jon Hamm y Elisabeth Moss componen dos protagonistas perfectos.
La abnegada esposa January Jones es maravillosa.
Todos están estupendos.
¿Qué personajes me gustan más?
No hay nadie bueno-bueno. Tienen su zona oscura.
Todos son profundamente imperfectos.
Me encanta la jefa de secretarias, Joan Harris, interpretada por la contundente Christina Hendricks.
Pero mi preferida es Elisabeth Moss, haciendo de muchacha no muy agraciada (Peggy Olson) que sacrifica su vida personal para triunfar en la empresa. Se abre camino en un mundo profundamente machista y reaccionario y destaca no por su belleza sino por sus cualidades.
Qué me ha parecido.
No estoy deslumbrado como con otras series de las que soy devoto como The Walking Dead, Juego de Tronos o Breaking Bad (por mencionar tres recientes), pero me ha interesado moderadamente.
A Elena también le ha bebido de gustar porque ha querido seguir viendo el resto de temporadas.
Muchos besos y muchas gracias.
También tienes mis críticas en El Heraldo del Henares.
Sígueme en Twitter @Holasoyramon
Me puedes ver en el Canal de Youtube HolaSoyRamónVídeos.
Podcast de Holasoyramon
Todos los post ordenados alfabéticamente. Para buscar una crítica de una peli de forma sencilla.

Tags: Aaron Staton, Alan Taylor, Alison Brie, André Jacquemetton, Andrew Bernstein, Bridget Bedard, Bryan Batt, Cathryn Humphris, Chris Provenzano, Christina Hendricks, Christopher Stanley, Dahvi Waller, Elisabeth Moss, Erin Levy, January Jones, Jared Harris, Jennifer Getzinger, Jessica Paré, John Slattery, Jon Hamm, Kater Gordon, Lesli Linka Glatter, Lisa Albert, Mad Men, Mad Men (Serie de TV) - Primera Temporada, Maggie Siff, Maria Jacquemetton, Mark Moses, Marti Noxon, Matthew Weiner, Matthew Weiner (Creator), Michael Gladis, Michael Uppendahl, Peyton List, Phil Abraham, Primera Temporada, Rich Sommer, Robert Morse, Robin Veith, Rosemarie DeWitt, Serie de TV, Serie de TV. Drama | Años 60, Tim Hunter, Tom Palmer, Vincent Kartheiser
Posteado en Cine, cine, cine, más cine por favor... | 1 Comentario »
9/07/2014
El lunes siete de Julio (San Fermín) estaba convocado un Encuentro con la prensa en la Librería Ocho y Medio de Madrid con el director y los actores españoles de Open Windows.
Acudimos Fer y yo, se nos unió David Cabrerizo, un comunicador excepcional, productor y creador audiovisual, un auténtico fenómeno de la naturaleza.
Fer y David grabaron cada uno con su cámara, después Fer editó el vídeo que os presento. Muchas gracias a los dos por vuestro excelente trabajo.
Comenzaron presentándose los actores de la peli Open Windows, Daniel Pérez Prada, Adán Quintero y Jaime Olías.
Posteriormente se agregó el director Nacho Vigalondo. Os pongo una foto curiosa de él asomado al escaparate, está debajo del vídeo.
El director y guionista estuvo, como es habitual, muy comunicativo y divertido.
Espero que os guste.
Muchos besos y muchas gracias.
También tienes mis críticas en El Heraldo del Henares.
Sígueme en Twitter @Holasoyramon
Me puedes ver en el Canal de Youtube HolaSoyRamónVídeos.

Tags: Nacho Vigalondo, Open Windows
Posteado en Cine, cine, cine, más cine por favor... | Sin Comentarios »
8/07/2014
Peli australiana en tono de drama (¿épico?) que habla de la tortura, la venganza y la reconciliación.
Adolece de graves defectos. Me parecen innecesarias las escenas de torturas, demasiado violentas y explícitas para una persona tan sensible como yo. Además, generalmente es peor lo que uno supone, gracias a la elipsis, que lo que se ve.
La historia de amor otoñal entre Colin Firth y Nicole Kidman con sus problemas posteriores está mal explicada y resulta poco creíble.
La tortura denigra al que la padece , pero mucho más al que la realiza.
Hay un interés desmesurado, que resulta molesto, en resaltar que está basada en hechos reales.
El final con un aire de folletón de telefilm me resultó especialmente penoso.
Tuve la suerte de compartir sala con mis amigos de Azuqueca, Laura y Pablo. Comentamos sobre la peli, brevemente, al final.
Coincidíamos que Nicole Kidman era una gran actriz. Está mejor desde que le ha desaparecido el efecto bótox, que le hizo perder expresividad.
Pablo señalaba como una de sus mejores pelis Eyes Wide Shut de 1999 con Stanley Kubrick de director y yo una mucho más reciente de 2012 El chico del periódico (The Paperboy) de Lee Daniels.
Muchos besos y muchas gracias.
También tienes mis críticas en El Heraldo del Henares.
Sígueme en Twitter @Holasoyramon
Me puedes ver en el Canal de Youtube HolaSoyRamónVídeos.

Tags: Colin Firth, Drama | Biográfico. II Guerra Mundial. Trenes/Metros. Basado en hechos reales, Hiroyuki Sanada, James Fraser, Jeremy Irvine, Jonathan Teplitzky, Marta Dusseldorp, Nicole Kidman, Sam Reid, Stellan Skarsgård, Un largo viaje
Posteado en Cine, cine, cine, más cine por favor... | Sin Comentarios »
8/07/2014
Seth MacFarlane es el creador de Padre de Familia y de Padre Made in USA. Aquí es productor, director y protagonista. Una especie de yo me lo guiso, yo me lo como.
De su anterior peli (Ted) guardo un gratísimo recuerdo. Me partí de risa. (Me dan ganas de volverla a ver).
El humor de Seth MacFarlane es escatológico, irreverente, de mal gusto. ¿Del que a mí me gusta?
Mil maneras de morder el polvo es una parodiabarrahomenaje al western.
Curiosamente la imagen que se da del lejano Oeste es de lo más realista.
Las imágenes que se ofrecen de Monument Valley son magníficas, las mejores que se hallan visto en color. Con una fotografía limpia, nítida y brillante.
La música hace referencia a todos los grandes temas del cine del oeste.
El desarrollo resulta irregular, con momentos brillantes y otros penosos. Hay pedos, meadas y diarreas.
Estupendo el número musical.
A la maravillosa Charlize Theron se la ve muy cómoda y relajada, como si estuviera de fiesta.
No pensaba ir a verla, pero el tráiler me cautivó.
Me lo pasé fenomenal.
Lástima que no se la pueda recomendar a nadie.
Muchos besos y muchas gracias.
También tienes mis críticas en El Heraldo del Henares.
Sígueme en Twitter @Holasoyramon
Me puedes ver en el Canal de Youtube HolaSoyRamónVídeos.

Tags: Amanda Seyfried, Bill Maher, Charlize Theron, Comedia. Western, Giovanni Ribisi, Liam Neeson, Mil maneras de morder el polvo, Neil Patrick Harris, Sarah Silverman, Seth MacFarlane, Wes Studi
Posteado en Cine, cine, cine, más cine por favor... | Sin Comentarios »
6/07/2014
La mejor peli de Giuseppe Tornatore. La mejor banda sonora de Ennio Morricone. Oscar a la Mejor película de habla no inglesa. Premio Especial del Jurado en Cannes.
En cambio, no obtuvo mucho éxito en Italia en su estreno.
Existe una versión extendida con unos veinte minutos más que aporta un episodio nuevo, sin que enriquezca la historia de la versión comercial.
Totó es el niño más encantador de la historia del cine y uno de los que recibe más bofetones.
El retrato de la postguerra italiana es perfecto. El cine en este país, en el nuestro y en el resto del mundo era la gran evasión, el gran entretenimiento que te hacía reír y llorar.
La relación entre el pequeño Salvatore y Alfredo es de las más enternecedoras que se hayan visto en la gran pantalla.
Philippe Noiret dijo todas sus diálogos en francés, siendo doblado al italiano. Una de sus frases (“Ahora que he perdido la visión, puedo ver más”) ha pasado a la historia del cine.
Cinema Paradiso es un gran homenaje al cine, a las antiguas salas de cine, a la infancia y a la vida.
Emotiva. Impresionante. Imprescindible para los amantes del Séptimo Arte.
Abajo del todo después del tráiler os pongo la escena mítica del montaje de los besos censurados.
Muchos besos y muchas gracias.
También tienes mis críticas en El Heraldo del Henares.
Sígueme en Twitter @Holasoyramon
Me puedes ver en el Canal de Youtube HolaSoyRamónVídeos.





Tags: Agnese Nano, Antonella Attiu, Brigitte Fosey, Cinema Paradiso, Drama | Melodrama. Cine dentro del cine. Drama romántico, Ennio Morricone, Enzo Cannavale, Giuseppe Tornatore, Isa Danieli, Jacques Perrin, Leo Gullota, Leopoldo Trieste, Marco Leonardi, Philippe Noiret, Pupella Maggio, Salvatore Cascio
Posteado en Cine, cine, cine, más cine por favor... | Sin Comentarios »
6/07/2014
En el minuto uno comencé a llorar y ya no paré. Llegué a tener dos pañuelos en uso. Uno para las lágrimas y otro para la nariz.
Me alegro que esta historia de amor adolescente no sea entre vampiros, hombres lobos… Aunque me entristece que esta parejita sea de enfermos de cáncer.
Tal vez lo que más me emociona es la representación realista de la situación, vista incluso con sentido del humor por los protagonistas.
La peli está llena de buenos diálogos con una mirada tierna y no demasiado sensiblera.
Me gustó mucho la reflexión sobre el autor y su obra. Puede haber producciones literarias o cinematográficas maravillosas y su autor ser un auténtico cabrón.
Hace unos días veía de nuevo la magistral Chinatown de Roman de Polanski. Podría ser el ejemplo perfecto.
Shailene Woodley y Ansel Elgort, los dos jóvenes protagonistas que ya coincidieron en Divergente, están estupendos, sobre todo ella. Arrebatadora.
Llamazme lila, flojo, sensiblero, nenaza… Lo que queráis, pero a mí me ha entusiasmado.
No apta para duros de corazón.
Muchos besos y muchas gracias.
También tienes mis críticas en El Heraldo del Henares.
Sígueme en Twitter @Holasoyramon
Me puedes ver en el Canal de Youtube HolaSoyRamónVídeos.

Tags: Allegra Carpenter, Ana Dela Cruz, Ansel Elgort, Bajo la misma estrella, David Whalen, Emily Bach, Emily Peachey, Josh Boone, Laura Dern, Lotte Verbeek, Mike Birbiglia, Milica Govich, Nat Wolff, Randy Kovitz, Romance. Drama | Drama romántico. Enfermedad. Adolescencia, Sam Trammell, Shailene Woodley, Toni Saladna, Willem Dafoe
Posteado en Cine, cine, cine, más cine por favor... | 1 Comentario »
6/07/2014
Vigalondo ha construido un rompecabezas. Que quede claro. No un puzzle. Sino una peli que te hace estallar la cabeza.
La pantalla del PC forma parte de mi vida. Paso consulta escribiendo en un ordenador, viendo el vademecum en internet, valorando patologías en la red…
Uso WhatsApp, Facebook, Twitter en el móvil.
Uso el PC en casa para escribir, consultar, YouTube…
Cuando me quiero relajar veo una serie o una peli en la pantalla de la tele.
Vivo rodeado de pantallas de diferente tamaño. Como cualquier persona normal del siglo XXI.
Lo que ha hecho el bueno de Nacho es trasladar la realidad a la ficción. Contar una historia (como es la vida real) transcurriendo toda (o casi) en la pantalla de un portátil.
Pero Vigalondo sale airoso del reto. No solo domina el cómo, sino también el qué.
Nos cuenta una historia apabullante, enrevesada que te atrapa, te agarra por los huevos y no te suelta. Sin que te dé tiempo a reflexionar. Eso vendrá después, cuando ya hayas hecho la digestión.
Elijah Wood consigue que olvidemos que ha sido el mediano Frodo, convenciendo al espectador más reticente.
Yo ya idolatraba a la maravillosa Sasha Grey que está encantadora y segura de su actuación.
Nunca he sido muy listo. Necesitaré días, semanas o meses para comprender Open Windows y, tal vez, llegue a la conclusión que es una obra maestra.
Voy a hacer una confesión. Tenía miedo de ver la peli. Nacho Vigalondo es un tío que me cae fenomenal. Si su peli no me hubiera gustado la habría puesto a parir, muy a mi pesar, pero hubiera sido sincero. Afortunadamente para mí, no ha hecho falta.
Muchos besos y muchas gracias.
También tienes mis críticas en El Heraldo del Henares.
Sígueme en Twitter @Holasoyramon
Me puedes ver en el Canal de Youtube HolaSoyRamónVídeos.

Tags: Adam Quintero, Elijah Wood, Ivan Gonzalez, Jaime Olias, Jake Klamburg, Nacho Vigalondo, Neil Maskell, Open Windows, Rachel Arieff, Sasha Grey, Thriller. Terror | Metraje encontrado. Secuestros / Desapariciones. Internet / Informática
Posteado en Cine, cine, cine, más cine por favor... | Sin Comentarios »
6/07/2014
El director californiano Ramin Bahrani nos ofrece un drama rural americano.
El escenario de la peli es Iowa, uno de los 50 estados de los Estados Unidos de América, localizado en la Región Centro-Oeste del país.
Otro retrato de la América profunda. En un estado con una aplastante mayoría de blancos dedicados a la agricultura y la ganadería.
Ésta vez los protagonistas son granjeros con un buen nivel económico que plantan maíz transgénico.
El mayor problema de los alimentos transgénicos no está en su calidad. Son alimentos estupendos que precisan menos pesticidas para su consumo, que se conservan mejor.
El asunto pernicioso reside en el monopolio que ejercen sobre ellos las grandes empresas alimentarias. Hay que comprar cada año las semillas al fabricante y éste realiza un férreo control sobre la producción. De eso habla esta peli.
También nos relata las envidias y el uso del poder económico de los grandes agricultores sobre las pequeñas explotaciones.
Dennis Quaid interpreta a un ambicioso agricultor que intenta engañar a semillas Liberty. Defraudado por sus hijos con los que contaba para continuar con la explotación familiar. Dennis Quaid nos ofrece una de sus mejores interpretaciones.
Zac Efron intenta salir del ambiente opresor creado por su padre dedicándose a la conducción deportiva. Las dotes interpretativas de este muchacho dejan mucho que desear.
La estupenda Heather Graham da vida a una guarrona encantadora. Siento debilidad por esta chica.
Maravillosa la jovencita Maika Monroe.
La peli tiene cierto aire de culebrón dando una imagen devastadora del americano medio, bien pensante.
A mí me gustó y a Elena también. Ya somos dos.
Muchos besos y muchas gracias.
También tienes mis críticas en El Heraldo del Henares.
Sígueme en Twitter @Holasoyramon
Me puedes ver en el Canal de Youtube HolaSoyRamónVídeos.

Tags: A cualquier precio, Clancy Brown, Dennis Quaid, Drama | Coches / Automovilismo. Vida rural (Norteamérica), Heather Graham, John Hoogenakker, Kim Dickens, Laura Atwood, Ramin Bahrani, Sophie Curtis, Zac Efron
Posteado en Cine, cine, cine, más cine por favor... | Sin Comentarios »
6/07/2014
En verano y Navidad, Roberto Mangas, director de El Heraldo del Henares, nos invita a una comida.
En Restaurante El Fogón del Vallejo nos dieron unos arroces extraordinarios. Nos lo pasamos fenomenal.
Jorge Martínez (LLoyy) artista gráfico nos hizo una caricatura. Divertidísimo ver con que maestría maneja las acuarelas. En pocos minutos consigue reflejar la esencia del retratado.
Muchos besos y muchas gracias.
Crítico de Cine de El Heraldo del Henares
Colaborador de Esradio Guadalajara y Alcarria TV
Twitter @Holasoyramon
Canal de HolaSoyRamónVídeos
Podcast de Holasoyramon
Todos los post ordenados alfabéticamente. Para buscar una crítica de una peli de forma sencilla…

Tags: El Heraldo del Henares, Jorge Martínez (LLoyy), Restaurante El Fogón del Vallejo, Roberto Mangas
Posteado en Cine, cine, cine, más cine por favor..., Cosas de la vida, Hola Soy Ramón | Sin Comentarios »
6/07/2014
Recuerdo perfectamente cuando esta peli se estrenó en Zaragoza. Tenía 16 años. Era para mayores de 18.
Intenté entrar en el cine, pero un taquillero me lo impidió.
Días más tarde volví a probarlo. Saqué mi entrada. Cuando vi a un señor de aspecto respetable que iba a pasar le pedí que me avalara. Por entonces había pelis calificadas para mayores de 16 acompañados. El amable caballero se prestó gustoso. Pero de nuevo el cruel acomodador me lo impidió. Era exclusivamente para mayores de 18.
Días más tarde acudí de nuevo. Comprobé que era otro el que cortaba las entradas. Y realicé la misma operación, esta vez con una pareja de casi ancianos. Volvió a ser un estruendoso fracaso.
Total que me que dé sin verla.
En esa época no había otro modo, sin internet, sin ediciones de DVD.
Años más tarde la vi en televisión. La he vuelto a ver varias veces y ahora para conmemorar el cuadragésimo aniversario de su estreno.
Fue la última peli que Polanski rodó en Estados Unidos.
Su guión (perfecto) se estudia en todas las escuelas de cine.
Se ha discutido mucho si es cine negro o no. Hay quien sostiene que este género, cuya denominación fue acuñada por los franceses, terminó cuando empezó el color.
Desde luego reúne los requisitos básicos para ser Cine Negro. La historia de detectives. La ambigüedad moral del protagonista. La mujer fatal. El uso del encuadre perfecto en las escenas. La trama truculenta y cierto ambiente viciado.
En cualquier caso está claro que Polanski dejó de lado su sello personal para rendir un gran homenaje a este género.
La elección de Jack Nicholson estuvo desde el principio, de hecho el guionista Robert Towne la escribió pensando en él.
Menos claro estuvo el papel de Faye Dunaway. Fue la cuarta opción. Antes estaban Ali MacGraw, Jane Fonda y Julie Christie que se negaron a interpretar a Evelyn Mulwray.
Destacar la labor del productor Robert Evans que, aunque no terminaba de entender bien la trama, realizó un gran trabajo con una ambientación inmejorable.
Polanski da una lección de cine con unos encuadres perfectos y una colocación de los personajes magistral.
Hay escenas colosales. Cuando el detective J.J. Gittes es arrastrado por la corriente contra una valla metálica, rodado en un solo plano con Jack Nicholson pasándolo realmente mal. Si hubiera sido una estrella consolidada seguro que no se hubiera prestado. O el plano-secuencia final donde se terminan insertando los créditos con esa maravillosa calle del Barrio Chino. “La historia se repite”…
Lo que más me gusta es que se trata al espectador como adulto. Se le lleva a lo largo del metraje dando la información necesaria para comprender la trama, la misma que tiene Gittes, sin reiterar explicaciones confiando en su inteligencia.
Su palmarés es extraordinario: Oscar al Mejor guión original con 11 nominaciones más. No se llevó el premio a la mejor peli porque estaba la colosal El Padrino. Parte II. 4 Globos de Oro, incluyendo Mejor película y 7 nominaciones. Y Nicholson se quedó con el mejor actor en el Círculo de críticos de Nueva York.
No sé si será Cine Negro, pero en cualquier caso es un gran homenaje al noir. De hecho Polanski (que se reservó el papel de cortanarices) usa a John Huston como actor, recordando al primer film de este género, El Halcón Maltés.
Muchos besos y muchas gracias.
Crítico de Cine de El Heraldo del Henares
Colaborador de Esradio Guadalajara y Alcarria TV
Twitter @Holasoyramon
Canal de HolaSoyRamónVídeos
Podcast de Holasoyramon
Todos los post ordenados alfabéticamente. Para buscar una crítica de una peli de forma sencilla…

Tags: Burt Young, Chinatown, Cine negro. Intriga. Drama | Neo-noir. Crimen. Años 30, Darrel Zwerling, Faye Dunaway, Jack Nicholson, Jerry Goldsmith, John Hillerman, John Huston, Perry Lopez, Roman Polanski
Posteado en Cine, cine, cine, más cine por favor... | Sin Comentarios »