Jule y Jan son dos jóvenes que, por intervención del destino, viajan juntos a bordo de una caravana Mercedes 303 desde Berlín.
Durante este viaje se van conociendo y conversan sobre el capitalismo, los Neandertales y los Cromañones, sobre el sexo y el amor, sobre las feromonas, sobre la vida…
Hay mucho blablablá en esta peli, con el fondo del paisaje de Alemania, Bélgica, Francia, el Norte de España y Portugal.
Esta autocaravana de los ochenta les va llevando en un viaje a sus corazones heridos y necesitados de amor y de ser escuchados.
Una peli emotiva, tierna, sincera… maravillosa.
Está claro que bebe de las fuentes de Richard Linklate, de sus Antes de…
Me ha emocionado, me ha divertido, me ha llegado al corazón.
Película polaca que se desarrolla en el lugar del título.
Retrato de una ganadora del Nobel de Literatura, la judío-polaca María Linde , a la que da vida Krystyna Janda.
Una mujer independiente con cierto halo de misterio, engreída y soberbia con unas opiniones más que polémicas, calificando actos terroristas como obras de arte.
Parece solo tener interés por un joven y bien formado inmigrante egipcio.
Impresiona de vuelta de todo y con un aire de superioridad bastante irritante.
A mí el personaje no me cae bien, por todo lo dicho, pero desde luego, por muchas barbaridades que diga, siempre respetaré sus opiniones.
Ese es el meollo de esta película: la intolerancia y el miedo como origen de la pérdida de la libertad.
De cómo en nombre de la protección de la democracia, se puede llegar a su anulación esencial, suprimiendo los derechos fundamentales, como la libertad de expresión.
No me ha gustado por lo odioso que es el personaje protagonista, pero la peli tiene su aquél.
Este fue el primer año del Taller de Cine de Azuqueca de Henares, que empezó llamándose Club de Amigos del Cine.
Desde el principio, y hasta ahora, sabia y hábilmente dirigido por José Antonio y Susana.
Constituyen Bichobola, que además de ilustrarnos en materia del Séptimo Arte y de seleccionar películas de máximo interés, componen unos montajes cinematográficos maravillosos y con mucho gusto.
Esta primera experiencia fue de un cuatrimestre de duración de Febrero a Mayo de 2013.
Concha este primer año anduvo despistada, los demás compañeros mucho más, y no confeccionó una lista, por lo que tenemos que valernos de la memoria, siempre frágil y caprichosa.
Las pelis que vimos este primer ciclo y que recordamos son:
Gracias a que nuestra compañera Concha, claramente la más aplicada, ha ido anotando las pelis que hemos ido viendo en el Taller de Cine de Azuqueca de Henares, puedo hacer este post.
Gracias a que nuestra compañera Concha, claramente la más aplicada, ha ido anotando las pelis que hemos ido viendo en el Taller de Cine de Azuqueca de Henares, puedo hacer este post.
Reparto: Jennifer O’Neill, Gary Grimes, Jerry Houser, Oliver Conant, Lou Frizell,Christopher Norris, Katherine Allentuck.
Productora: Warner Bros. Pictures
Género: Romance. Drama | Drama romántico. Años 40. Amistad. Adolescencia
.
.
Comentario de Ramón:
La vi en su estreno en España, supongo que años después que esto sucediera en los USA.
La vuelvo a ver muchos años después y mi mirada es diferente, como no podía ser de otra manera.
Nunca me gustaron las mujeres mayores, siempre las preferí cercanas a mi edad. También es cierto que entre las mujeres que yo conocía de más de treinta en mi adolescencia, no había ninguna que se pareciera a Jennifer O´Neill.
En los setenta se pensaba y se vivía en modo machista. A las chicas se las consideraba más como objetos sexuales y menos como personas. Eso, creo yo, afortunadamente ha cambiado.
El retrato de esa torpeza, en estos muchachos a la hora de relacionarse con las chicas, es muy certero y en cierto modo me veo retratado.
Hay un elemento que me ha llamado la atención en este nuevo visionado. El sexo como analgésico ante el dolor, en este caso por la pérdida del ser querido.
Impresionante la actuación de Gary Grimes, dando vida al enamorado Hermie, que luego no continuó su carrera como actor (que yo sepa).
Es una peli nostálgica y “bonita” de seas de las que no puedes hablar mal, porque a todo el mundo le gusta.
Estamos ante una peli de juicios típica (drama judicial), pero con elemento diferenciador.
Me refiero a la obsesión de una mujer por encontrar las evidencias para demostrar la inocencia de un marido con mujer desaparecida.
Una obsesión que raya y supera lo patológico, lo enfermizo. Hasta el punto que pierde su empleo y descuida sus obligaciones de madre.
El personaje de Nora, magistralmente interpretado por Marina Foïs, llega a ser repelente y asfixiante. Pierdo la empatía hacia ella cuando su vida carece de sentido sin ese maldito juicio que le quita el idem.
Impresionante, también, ese abogado al que da vida Olivier Gourmet, con un alegato final que te pone los pelos como escarpias.
La peli reflexiona sobre la presunción de inocencia y sobre los prejuicios, a veces creados, que condenan antes que los tribunales.
Esperaba un giro final, al estilo Hollywood, que al no producirse me ha dejado una sensación contradictoria de insatisfacción.
Una excelente peli, un poco pestiño, pero excelente.
Antes de comenzar con esta crítica, quiero dejar constancia que detesto el plano cogote, una de las lacras del cine actual.
¿Cuándo los cineastas contemporáneos se darán cuenta que poner la cámara en la nuca de los actores es el anticine?
Léo es un chapero de tres al cuarto, tan desvalido, tan necesitado de cariño como perdido.
Extraviado en la ciudad y en sus sentimientos.
Deseoso de amor, de comprensión.
Es un analfabeto intelectual y sentimental. Incapaz de identificar a las personas que le pueden ayudar o a las que lo van a joder.
El director y guionista, Camille Vidal-Naquet, nos sumerge en ese mundo marginal, sucio, sexualizado con escenas explícitas de sexo y con genitales masculinos en primer plano.
Sabe contagiar al espectador la morbosidad del ambiente y la tragedia personal de este muchacho, destinado fatalmente a la marginación.
A pesar de sus muchos aspectos positivos, no me ha terminado de convencer. ¿Será por el plano cogote?
Reparto: Lee Sung-min, Kim Sang-ho, Kyung Jin, Kim Sung-kyun
Productora: AD406.
Distribuida por Next Entertainment World / Well Go USA Entertainment [USA]
Género: Thriller | Crimen. Asesinos en serie. Policíaco
.
.
Comentario de Ramón:
Para la gente normal no hay nada más extraño que ver una peli coreana en versión original.
Para un cinéfilo de pro es motivo de orgullo y satisfacción.
Corea es una país muy potente a nivel cinematográfico, con una abundante producción y productos de calidad, que no llegan a nuestras pantallas, por la colonización del cine americano.
Este país cuenta con una política muy proteccionista hacia su cine propio, con cuotas de pantalla incluso en las teles y subvenciones generosas.
He visto cuatro pelis coreanas en estos últimos días, posiblemente veré más, gracias a Netflix que tiene una oferta excelente.
Solo las puedo ver en versión original subtituladas. No hay nada más chirriante que ver a un oriental hablando el idioma de Cervantes.
Mok-gyeok-ja es una peli que parece un thriller de asesino en serie, pero en realidad es un estudio descarnado de la sociedad actual.
La globalización ha conseguido que la forma de vida en todo el planeta sea de lo más homogénea. Una urbanización de clase media es igual en Alcobendas que en Seúl.
En esas viviendas sus moradores son poseedores de un coche y una casa y solo pretenden conservarlos. Pueden olvidar lo que es la solidaridad y el deber cívico.
La sociedad en la que vivimos fabrica monstruos, como el psicópata del martillo de esta peli. Por cierto, ¡que buena arma, un simple martillo!
Pero también genera otros monstruos, más integrados, más tolerados, como esos propietarios más preocupados por el valor de su propiedad que en evitar un nuevo asesinato.
The Witness es una peli excelente, con personajes bien construidos, buenas escenas de acción, con tensión narrativa y reflexión sociológica. ¡Se puede pedir más!
Llevo unos cuantos años disfrutando de esta experiencia cinematográfica.
El funcionamiento es sencillo un jueves vemos una peli y la semana siguiente la comentamos y después gozamos de los maravillosos montajes que nos regalan los coordinadores del curso, José Antonio y Susana.
Este temporada se ha dedicado íntegramente a “La mujer en el cine“.
Dentro de este gran tema general hemos contemplado diferentes aspectos:
Directoras de cine.
Biopic: mujeres históricas.
Arquetipos de la mujer en Hollywood: femme fatale, “como Dios manda”…
Mitos y leyendas.
Star system
Géneros femeninos: melodrama, screwball comedy…
Una mirada diferente: cine gay.
Visibilidad de la mujer en las bellas artes.
Toda esta información me la ha proporcionado nuestra compañera Concha, la más aplicada de la clase.
Hemos disfrutado viendo en pantalla grande clásicos del cine, hemos descubierto joyas escondidas y hemos conocido nuevos aspectos de pelis ya vistas.
Hemos contrastado opiniones y aprendido de todos los demás.
Lo hemos pasado fenomenal, al menos yo.
Dar las gracias al Ayuntamiento de Azuqueca de Henares por seguir con esta actividad, a los coordinadores, que realizan una labor insuperable y a los compañeros con los que es un placer debatir y contrastar diferentes puntos de vista.
Hay elementos muy valiosos e interesantes, pero lo que más me subyuga es el personaje de Paquita Salas, una mujer tan postiza, tan impostada, pero, paradógicamente, tan auténtica, tan sincera.
Hay personas que no conectan con la serie, con el personaje. Lo comprendo.
Algunos pueden sentir rechazo a una serie hecha con pocos medios, que se sale de las normas habituales de la ficción.
Otro aspecto que me gusta es que los personajes (al menos los protagonistas) son perdedores.
Me compadezco de Paquita cuando es rechazada en el ámbito de los representantes, o cuando ridiculizan a actrices que han hecho lo que han podido con su vida.
Los Javis saben combinar muy bien la comedia con el drama. Cuestiones muy tristes presentarlas con humor y no por ello ridiculizarlas.
Esto solo lo han podido realizar los grandes maestros.
También hay un elemento que me hace empatizar a tope con la serie, es el sentimentalismo. En todos los capítulos hay algún momento que me emociona, que me hace soltar una lágrima llena de sensaciones.
Despista, pero me atrae, el que se mezclen personajes de ficción con otros, con su propio nombre, se interpretan a sí mismos, o a la imagen que de ellos se tienen.
Muy intensa la intervención de Anna Allen, en su historia real se han basado los Javis para crear el personaje de Clara.
Con un juego de mezcla de realidad y ficción, confundiendo las actrices y los personajes. Anna interpreta el personaje de Clara que a su vez se ha basado en la historia de Allen.
Lo peor de Paquita es que dura poco. Escasos episodios y muy cortos.
Impresionantes las actrices.
Yo me parto con Belén Cuesta y con Yolanda Ramos. Geniales, por su naturalidad y su espontaneidad.
¡Cómo las admiro!
Brays Efe se trasmuta en su personaje y soy incapaz de pensar que detrás de Paquita haya un actor. Creo que no se puede decir nada más positivo del trabajo de un profesional de la interpretación.
Quiero más Paquita. Necesito más Paquita.
.
Mi puntuación: 9,52/10.
.
.
Comentario de Elena:
Paquita es muy grande y no me refiero al tamaño. Es grande como persona y como mujer. Con un corazón inmenso qué emana empatía y amor.
Es una serie de mujeres, para mujeres.
Las actrices de esta temporada, la tercera, son inigualables, auténticas, generosas, joviales, modernas…
Los diálogos no tienen desperdicio. Divertidos y ocurrentes. Ácidos y dulces.
Me encanta la complicidad entre ellas. Esa amistad con mayúsculas, cuando algunas está en un mal momento, el resto lo deja todo. Van la escuchan, la arropa, la comprenden o no, pero siempre la protegen.
Nueva versión, o como debería decir para estar al día, remake de un clásico del cine de terror, con más de 10 pelis sobre el personajillo en cuestión.
Aquí se actualiza al muñeco que ya es conectivo y con CPU.
En lugar de ser poseído por un malvado, es mal configurado por una víctima de la esclavitud laboral en Vietnam.
Este muñeco es un psicópata porque en su programación no le han introducido barreras morales, ni tiene remordimientos, ni le importan las consecuencias de sus actos. Es un trastorno antisocial perfecto.
El noruego Lars Klevberg sabe construir una historia convincente, dentro de lo que cabe, con un retrato social al fondo digno de mencionar.
La madre soltera que vive en el primer mundo, en esa América de las oportunidades, está (en parte) esclavizada por un sistema que le obliga a hacer dobles turnos, para malvivir en un piso.
En esta sociedad de consumo y de mentiras, su novio es un hijo de puta, un mentiroso que solo la quiere porque está buena. Chucky le da su castigo, muy a lo Matanza de Texas.
La abuela del rellano que solo quiere disfrutar de la compañía de su hijo e ir al bingo.
Los consumidores haciendo colas para llevarse el nuevo muñequillo como si de un nuevo iphone 8 se tratara.
Un adolescente que lo que más desea es un móvil de última generación y le da igual hacer amigos.
Retrato de una sociedad imbécil, egoísta y consumista.
Es curioso el paralelismo y la divergencia entre dos Andys.
Uno el de Toy Story que vive una vida feliz, gracias a que Woody es un buen juguete y cumple con misión como líder de su cuarto de juego.
Otro es éste Andy que ve su vida transformada por la terrible presencia de este muñeco llamado Chucky.
A mí las pelis de nazis siempre me han gustado y a Elena más.
El planteamiento de la peli es bueno, pero su desarrollo deficitario.
No ahonda en los personajes, realizando retratos muy simplistas, casi arquetípicos.
Faltan momentos de acción con tensión dramática.
Pero lo que más me molesta es el retrato de los neonazis argentinos. Son muy clichés, muy estereotipados. Eso los hace poco creíbles y desarma (en parte) el mensaje de la película.
Adolf Eichmann sea, tal vez, el mejor retratado por el gran Ben Kingsley, con ese momento de soberbia antisemita que lo delata como el monstruo que es en realidad.
Impresionante como permanecía inalterable ante las imágenes del holocausto, sin piedad, sin remordimientos, sin sentimientos de culpa.
En conjunto me ha defraudado, se podía haber sacado más miga del asunto.
.
Mi puntuación: 5,24/10.
.
.
Comentario de Elena:
Operation Finale está basada en hechos reales.
En 1960 unos agentes israelíes del mosad tienen una misión que llevar a cabo en Argentina.
Se trata de la Operación Garibaldi que consiste en capturar al oficial nazi Adolf Eichmann qué es, se supone, la cabeza pensante y artífice de la solución final contra los judíos.
Los agentes israelíes tienen que secuestrar a Adolf Eichmann y conseguir que declare las atrocidades llevadas a cabo y que firme dicha declaración antes de sacarlo de su refugio en Argentina, para ser juzgado por crímenes de guerra en Israel.
Uno de los agentes afectados directamente por la pérdida de sus familiares (hermana y sobrinos), al que da vida Oscar Isaac, será el encargado de obtener dicha declaración firmada, para conseguirlo tendrá que controlar sus emociones y ambos, agente y oficial nazi, intentan convencer al otro, uno de su inocencia y el otro de que es objetivo y profesional, alejado de su implicación emocional.
La interpretación llevada a cabo por ambos es lo que más me ha gustado, siguiendo con celo el guión que tienen asignado para conseguir sus objetivos. ¿Lo conseguirán?
Es la típica peli que se lo han pasado mejor haciéndola que los espectadores viéndola.
Jim Jarmusch nos ofrece una brillante tomadura de pelo.
Nos sitúa el Apocalipsis zombi en la América profunda, con unos policías sacados de Fargo.
Hay un claro homenaje a La noche de los muertos vivientes.
El mensaje ecologista que se nos da en las teles y en la radio.
La fracturación hidráulica en el casquete polar (me gusta la palabra casquete) ocasiona un desastre de proporciones colosales.
Hay momentos muy locos, muy divertidos, pero otros bastante chirriantes.
Por cierto, es la segunda vez que Bill Murray muere en una peli de zombis.
Adam Driver recibe también un homenaje por su papel de Kylo Ren. Este muchacho se va consolidando como un magnífico actor.
Un placer volver a ver a Chloë Sevigny.
Ya sé que no puede contentar al gran público, ni a los fans del cine de muertos vivientes, es una comedia negra country difícil de digerir, pero a mí me ha gustado.
.
Mi puntuación: 7,01/10.
.
.
Comentario de Elena:
Los muertos no mueren película de zombis en tono de comedia, con guiños cinematográficos sobre otras películas, con diálogos graciosos.
No es un género que a mí me guste.
Los personajes se hacen querer por su simpleza e inocencia y su intención del buen hacer.
Aunque soy un gran detractor del cine francés, de vez en cuando nos obsequia con alguna grata sorpresa.
Lo mejor de la peli es la actriz y cantante belga de 41 años, Veerle Baetens.
Esta actriz inconmensurable es la conductora de este drama familiar que termina siendo un thriller.
Me ha recordado por momentos al cine de Hitchcock o al mejor De Palma.
Aunque del primero copia el suspense, no alcanza sus clímax y del segundo le falta algo de sofisticación.
Olivier Masset-Depasse construye una peli sólida que avanza sin respiro para el espectador, que sorprende y que al final, lejos de desinflarse, concluye de manera magistral.
Ahora que miro, resulta que no es francesa. Es belga. Ya me parecía a mí.
¿Una peli francesa buena que no tenga de director a Ozon? Imposible.
Título original: Black Mirror: Striking Vipers (TV)
Año: 2019
Duración: 61 min.
País: Reino Unido
Dirección: Owen Harris
Guion: Charlie Brooker
Reparto: Anthony Mackie, Yahya Abdul-Mateen II, Nicole Beharie, Pom Klementieff, Ludi Lin,Greg Kriek, Jordan Carlos, Abdul Hakim Joy, Julian Ferro, Austin Michael Young,Monique Cynthia Brown
A mí siempre me ha preocupado la moralidad de los vídeo-juegos.
Me considero un jugador empedernido, pero teórico y frustrado.
Los juegos de PC me encantan, pero no me da la vida y solo juego muy ocasionalmente y algo más en mi cita anual con la Euskal Encounter.
Me gusta jugar a matar zombis, a guerras entre razas alienígenas o a batallas de la Segunda Guerra Mundial. Todo muy violento.
Aunque también he jugado a crear imperios o construir ciudades.
En este capítulo de Espejo negro se dedican a un viejo vídeo-juego, el Street Fighter, al que jugué muy ocasionalmente en la ultima década del siglo pasado con mi hijo y mis sobrinos.
A pesar de la violencia de estos juegos, se interpretan como ficción y hay un distanciamiento entre la realidad y la recreación.
¿Pero qué puede pasar con la realidad virtual o aumentada?
Vamos a poder sumergirnos en un universo que vivimos como real y mi pregunta: ¿sabremos poner el límite?
Lo vamos a vivir como auténtico, dentro de esa realidad de mentira, ¿seremos capaces de poner ese espacio entre esas realidades?
No me hagáis mucho caso, es solo una paja mental.
De esto habla esta peli.
En ese universo paralelo que alcanzan, estos dos amigotes encuentran el amor y el sexo.
Y lo que es peor, hayan que eso es mejor que la realidad.
Encuentran más satisfactorio el sexo virtual (en realidad aumentada) que el experimentado en la cama con su pareja de carne y hueso.
¿Se puede considerar a eso adulterio?
Ninguno de los dos amigos confiesan esa relación extramarital, pues hay algo de perturbador en ella. Sus relaciones son heterosexuales, pero lo jugadores en el sofá de sus casas son dos chicos.
A mí me ha dado que pensar.
.
Mi puntuación: 7,61/10.
.
.
Comentario de Elena:
El protagonista de este capítulo es un adicto, inducido por su amigo de toda la vida, a los videojuegos, pero éstos son un tanto peculiares, donde mas que hacer la guerra es hacer el amor, creándoles una dependencia interactiva que al mismo tiempo se convierte en real.
Esta adicción le lleva al protagonista a unos comportamientos de ausencia en las relaciones maritales y de afecto hacia su esposa, creyendo ella que no es deseada por él y llegando la sospecha de que hay otra mujer.
Las tres pelis de la quinta temporada de Black Mirror están más pegadas a lo contemporáneo, a una realidad más cercana.
Lo primero atestiguar lo mucho que Ashley Too me recuerda al Muñeco diabólico.
En Rachel, Jack and AshleyTo se nos presentan dos historias que terminan convergiendo, hablan de la soledad.
Por un lado la chica que no termina de encajar y por otro la artista que es un juguete en manos de su manager.
De la Hannah Montana de esta peli hacen una muñeca para que sirva como la original de esclava de muchas niñas.
Este robot Ashley Too representa los esteoreotipos femeninos más convencionales y nefastos.
Su verdadera personalidad es otra muy diferente, la de las chicas del siglo XXI.
Posiblemente carezca de originalidad, pero me ha gustado el mensaje (muy conocido) y ver como actriz (de nuevo) a Miley Cyrus. Me cae bien esta muchacha.
.
Mi puntuación: 7,29/10.
.
.
Comentario de Elena:
En este capítulo de Black Mirror se presentan dos historias.
Una sobre una cantante de pop que no le gusta lo que su manager le dicta y otra sobre dos hermanas, que no tienen mucho en común y discrepan continuamente.
La pequeña sigue las sugerencias de un robot que simula los consejos de la cantante pop.
Estas dos historias transcurren paralelamente hasta encontrarse gracias a la muñeca programada, que termina adquiriendo vida propia.
Las historias confluyen encontrando una armonía final.