Mi amigo Jesús Hernando me recomienda ver esta peli y que haga crítica.
Le estoy infinitamente agradecido previamente, pero además me regala la peli en DVD por lo que mi gratitud se ve ampliada más, si es posible.
Lourdes habla sobre esta localidad de peregrinaje y sobre un milagro que ahí acontece.
Está contada desde la lejanía de un observador imparcial que mira la realidad a través de una mirilla.
La cámara nos ofrece planos generales y muy escasos primeros planos.
Las conversaciones son escudriñadas más que oídas.
Trata de contar la historia con imparcialidad sin prejuicios.
Esta peli claramente no complacerá ni a católicos, ni a ateos.
A los primeros porque el milagro está alejado del resplandor divino y a los segundos porque no hay sarcasmo, ni ironía y sí hay milagro.
Hace unos años recorrimos todo el Pirineo Aragonés.
Hicimos una excursión a Lourdes, sobre todo porque mi padre me había hablado mucho de esta localidad, ya que estuvo refugiado ahí durante unos meses en la Guerra Civil.
Me pareció un sitio insólito.
Había decenas de comercios todo a cien, donde podías llenar cestitas de objetos religiosos de baratillo.
Delante de la Basílica vimos la mayor concentración de sillas de ruedas que uno puede suponer.
Quedé impresionado. Era algo imposible de imaginar.
Siempre que hablo de Lourdes recuerdo una anécdota de mi amigo Javier.
Cuenta que se olvidó unas gafas de sol en una capilla y cuando llegó un rato más tarde las encontró. Pensó que era un milagro.
Volviendo a la peli.
Mis experiencias se ven retratadas magníficamente en la peli.
Se observa también la competencia entre los enfermos para conseguir la curación. La importancia de colocarse en una buena posición para recibir la bendición o de que le imponga las manos el sacerdote.
Entre los peregrinos se vislumbra además la envidia y el resquemor de no verse “premiado” con el milagro.
Demoledoras las explicaciones del sacerdote sobre la existencia de la enfermedad y el sufrimiento.
Llama la atención la indiferencia de los cuidadores ante el mal ajeno.
El ambiente parece irrespirable.
Es una peli triste, sincera, instructiva, perturbadora, fría, imprevisible…
Hotel Transilvania 2 es una peli muy divertida, con muchos momentos hilarantes que entretiene y divierte en todo momento.
Las bromas sobre estos monstruos son continuas y apelan a un público infantil, pero también al adulto capaz de ver segundas lecturas.
El grupo formado por Drácula, Frank “Frankenstein”, Wayne el hombre lobo, Griffin el hombre invisible, Murray la momia y la gominola gigante (muda, pero muy expresiva) es muy divertido, simpático y entrañable.
Representan a los inadaptados que circulamos por el mundo, entre los que también se encuentra cómodo Jonathan que prefiere el ambiente del Hotel Transilvania a su California natal.
Porque ese Hotel es un espacio de tolerancia y de aceptación espontánea del diferente.
Ya sé que no nos parecemos en nada, pero me veía identificado en ese abuelo que desea que su nieto se asemeje a él.
Mi hija es más guapa que Mavis, pero también les encuentro cierto parecido.
El pequeño Dennis es casi tan simpático como mi Luca.
Ya veis que esta peli ha sabido llegar a mi corazoncito de niño (abuelo).
Me olvidaba mencionar a Winnie, la Niña Loba. Ojalá ni nieto consiga una novia así de rica.
Y observo como mis calificaciones han ido empeorando progresivamente.
Del entusiasmo que me despertó la primera a la decepción de la tercera entrega.
Pues esta cuarta ha seguido la tónica esperada.
Los 137 minutos que dura se hacen interminables.
No hay originalidad, ni emoción, ni nada que pueda despertarme de la siesta que debería haber dormido en lugar de ver este bodrio.
Jennifer Lawrence sigue siendo la protagonista absoluta.
Sigue ejerciendo de sufridora con un debate ético sobre la guerra y las necesidades que se plantean.
Cuando se meten en las alcantarillas del Capitolio aparecen unos humanoides, al estilo zombi, pegajosos y feacos que dan ganas de gritar: “¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡Me aburro!!!!!!!!!”.
Ya parecen imprescindibles estos personajes en estas pelis juveniles.
Me resulta insoportable Peeta Mellark. Ya sé que no está bien desearle mal a nadie, pero es que me cae tan gordo.
Ni siquiera los escenarios y los efectos especiales me han gustado. Todo parece muy artificioso.
El final es absolutamente delecnable, emético…
Pero lo que más le reprocho es que sea un coñazo, muy coñazo.
Triste colofón a una saga que empezó bien y termina fatal.
Esta semana hemos comentado con Pablo Franco la actualidad cinematográfica alcarreña.
Comentamos las novedades en el Cine Club Alcarreño, en el Taller de Cine de Azuqueca de Henares y los estrenos más (o menos) recomendables en los Multicines Guadalajara que podemos ver aprovechando La Fiesta del Cine.
Hemos hablado de las siguientes pelis (entre otras):
De ésta presunta marcianada se podía esperar lo peor.
Pero el bueno de Ridley nos sorprende con una peli muy entretenida de principio a fin.
La podríamos encuadrar dentro de la ciencia ficción científica y verosímil. No es una peli fantástica.
Nunca he comprendido el afán por trasportar humanos a satétiles y planetas.
Explorar el sistema solar con sondas vale, pero enviar personas no tiene mucho objeto.
Soy de los que piensan que nunca se ha llegado a la Luna, que eso fue el gran timo de los norteamericanos a la opinión pública mundial.
No puedo creer que el proyecto Apolo llevara a doce hombres a la Luna del 69 al 72 y 43 años después no se haya vuelto a hacer.
Lo de ir a Marte es complicado sobre todo por que la salud de los astronautas se vería gravemente deteriorada después de más de un año de ingravidez, posiblemente su reencuetro con la fuerza gravitatoria resultaría mortal.
Vayamos a la peli.
Matt Damon queda en Marte como una especie de Robinson Crusoe que nos va narrando lo que va realizando para sobrevivir. Su relato no resulta, para nada, aburrido.
Por otro lado se nos cuentan las actividades de la NASA para salvarle.
Exceptuando alguna laguna argumental, todo resulta coherente.
Hay un tratamiento con buen sentido del humor, evitando un dramatismo circunspecto. Ese tono hace a la peli más atractiva.
Damon es un actor perfecto para interpretar al americano medio que puede ser un héroe sin pretenderlo, haciendo lo que puede y lo que sabe sin mucho esfuerzo.
Este actor es Thom Hanks en joven.
Jessica Chastain interpreta a la comandante de la nave y, como suele ser costumbre, está maravillosa. Cada día me gustas más.
Esperemos que con esta peli Ridley Scott enderece su torcida carrera.
Cast: David Hemmings, Daria Nicolodi, Gabriele Lavia
Screenplay: Dario Argento, Bernardino Zapponi
Lenght: 126 min.
Section: Classics / Maestros del Fantástico
.
.
El veterano director, Darío Argento, ha sido homenajeado en este Nocturna 2014.
.
Acudió a recibir el premio y a presentar su peli. Os pongo el vídeo de presentación con escenas de su carrera.
.
Rojo oscuro es el título que recibió esta peli en España.
.
Se trata de una magnífica representación del giallo, que se introdujo en los setenta, con todas sus características.
.
Más que un desarrollo coherente de la trama lo que importa es lo formal, lo estilístico.
.
El uso de la violencia con un carácter morboso e irreal, con esa sangre tan roja que resulta artificiosa.
.
Las referencias psicoanalíticas simplistas.
.
Hay marcas de la casa como el lanzamiento desde altura a través de un cristal o el recurso a la memoria, el recuerdo para resolver la trama.
.
Reconozco no haber visto esta peli y me sorprendió muy gratamente.
.
El argumento, enrevesado, te lleva donde quiere el director, con unos personajes creíbles que no son nada heroicos.
.
La puesta en escena es maravillosa. Alterna los decorados con figurantes estáticos casi invisibles con la presencia de muchos extras metiendo ruido.
.
Hay momentos de comedia que rodean la presencia de una cautivadora Daria Nicolodi, que soporta los comentarios machistas del cretino, pero protagonista, David Hemmings.
.
Esa atmósfera artificiosa, casi delirante, da un atractivo especial a las imágenes. Los personajes se mueven en planos medios y generales, respetando al espectador y solo se usan primeros planos para motivarle.
.
Tentado estoy a ver más filmografía de este director.
Unos compañeros antes de comenzar la proyección me comentaban que esta peli tenía la pinta de ser un nuevo Crepúsculo. Ya sabéis esa saga aburrida de hombres lobos y vampiros, pensada para un púbico adolescente el consume el producto sin meditar en su calidad sino dejándose llevar por una moda, donde la castidad es una virtud fundamental.
.
¿Porqué llevas pantalones cagaos? No te sientan bien, no te hacen el culo bonito, no se liga más, pero están de moda.
.
Hubo una época que si tenías 16 años y no seguías Crepúsculo no eras nadie.
.
A estos amigos les dije que si era así abandonaba la proyección.
.
Los primeros minutos apuntaban a la catástrofe, pero desde que el prota, un soso Lucas Till, se ve bañado en la sangre de sus padres a los que acaba de devorar, me di cuenta que no tendría que irme de la sala. Por cierto, en estos primeros fotogramas hay más sexo que en las cuatro de Crepúsculo.
.
La peli es sumamente divertida, moderadamente violenta, los personajes no son nada del otro jueves.
.
Su desarrollo no decae y todos los secundarios están estupendos.
Vemos esta peli en el Club de amigos del cine de Azuqueca de Henares.
.
Basilio Martín Patino no es solo un documentalista. Analizando su producción audiovisual no cabe duda que es un cineasta en el sentido más grande y más amplio del término.
Este documental fue prohibido por el Régimen y se estrenó en salas 6 años más tarde. Tuvo mucho éxito de público.
.
Recuerdo perfectamente cuando fui al Cine Coliseo Equitativa de Zaragoza a verlo. Fui solo como era mi costumbre, que aún sigo manteniendo.
.
Todas las canciones y las imágenes que se ofrecen forman parte de mi infancia. Eso le da un tono nostálgico. Una infancia en blanco y negro, donde antes de la peli veíamos al Caudillo inaugurando pantanos o a la selección metiendo goles. Ahora no hay NO-DO pero están los telediarios.
.
Martín Patino nos muestra con un montaje prodigioso la historia de la posguerra. Las canciones son las del bando ganador y las que emergían de una sociedad que luchaba por ser libre.
.
Lo que más me impresiona es oír cantar La bien pagá con esas imágenes de fondo del hambre y la miseria de un país desolado.
.
Sumamente entretenido. Resulta sorprendente que siga siendo actual 40 años después.
Screenplay:
Hugo Stuven Casasnovas, Víctor Matellano
Section: Nocturna Premiere
.
.
Jack Taylor interpreta al Dr. Knox. Caníbal de altos vuelos que mantiene la teoría que el mejor plato de carne humana es el que se sirve sin que la víctima haya fallecido (aún).
.
Más tarde, basándose en la nueva moda de tomar alimentos casi estropeados que tanto ha fomentado, el no suficientemente valorado eurodiputado, Cañete, se pasa a comer carne de cadáver podrido. Como lo pille Chicote le monta un pollo de órdago.
.
Por otro lado un periodista intrépido va a aguantar una noche en un museo de cera donde se puede pasar un mal rato. Vamos, como Noche en el Museo pero con las figuritas de famosetes.
.
No se rodó en Madrid porque desde que retiraron la imagen de Urdangarín ya no se pasa miedo.
.
Todo resulta muy trillado. La atención no se consigue mantener. Mantuve el tipo y no me dormí, la cabezada del corto anterior me había repuesto.
.
No pasé miedo, aunque Jack Taylor está muy mayor y da algo de grima.
.
Un poco de asquete me dieron las transgresiones culinarias.
.
Pero el auténtico pánico se hubiera desatado si aparece Chicote, la que hubiera liado.
.
A Cañete se la recomiendo. Se comen cosas caducadas.
Jaume Balagueró presentó su película. Era objeto de homenaje por el Festival Nocturna.
.
Marta Etura le entregó el premio, un ridículo muñequito de un dragón o algo parecido. Va una foto.
.
Prometieron contestar preguntas de los espectadores al final de la proyección, pero se fueron con Tosar a tomar un café y ya no aparecieron, ante la estupefacción del director del Festival, Luis Rosales.
El equipo técnico y artístico presentaron este corto. Un grupo de jóvenes emocionados que nos prometieron violencia. Os pongo una foto.
.
Especialmente gracioso estuvo el creador de la banda sonora que agradeció a las empresas fabricantes de bebidas con cafeína su colaboración. Tuve la oportunidad de charlar unos minutos con él. En realidad es un viejo conocido del Nocturna 2013.
.
Los créditos duran cinco minutos y la peli tres. El director de la música realizó primero la que corresponde a los cartelitos que era la más larga.
.
Metamorphose pretende ser gore social. Un nuevo género que acaban de inventar, tal vez sin saberlo.
.
En muy poco tiempo, a base de planos de muy corta duración, nos cuenta una historia de maltratos y venganza.
Unos periodistas visitan una agrupación de personas felices que viven en un remoto lugar.
.
Ese mundo idílico se transforma en pocas horas en un infierno de muerte. Este contraste es de lo más impactante.
.
Rodada como un falso documental para aumentar la sensación de verismo nos sabe sumergir en este mundo de falsas apariencias y creencias.
.
Me pareció creíble todo lo que veía y me impresionaron las escenas finales.
.
Crudo, sencillo, honesto, realista.
.
Muy convincente el líder del cotarro. Estuve por apuntarme.
.
Como no sabemos vivir sin encontrar algún pero. No profundiza en los personajes ni en las causas de sus actitudes. Observa la realidad con la distancia de una cámara.
En el año 2000 Terry Gilliam intentó llevar el Quijote a la gran pantalla en un proyecto llamado “El Hombre que Mató a Don Quijote“.
.
Su proyecto era extremadamente fantástico y necesitaba un gran esfuerzo de producción.
.
Este documental trata sobre el fracaso en la realización de esta peli.
.
El relato de las desgracias y los contratiempos resulta de lo más entretenido y aleccionador.
.
El documental explica bien como es el proceso de producción y los inconvenientes de trabajar al aire libre y con repartos internacionales.
.
El rodaje se iba a desarrollar en Las Bárdenas Reales en Navarra, en el Monasterio de Piedra en Zaragoza y también en los exteriores del Palacio del Infantado en Guadalajara, donde se creó un decorado que permaneció durante un mes, siendo desmontado sin que el equipo de rodaje apareciera.
.
Es la deconstrucción de un making-of. La historia de una peli que nunca se hizo.
.
Divertida e imprescindible. En el vídeo de Youtube que inserto está enterica.
Meses después de su estreno ponen esta peli en los Multicines Guadalajara. Tenía mucho interés en verla y no la había encontrado en la red (aún).
Bárbara es una pediatra en la Alemania del Este de 1980, es trasladada como castigo de la capital a un pueblo.
Ella es una mujer triste y poco sociable. Pero el ambiente es también bastante desolador.
Christian Petzold representa a la perfección lo que era la República Democrática antes de la inminente caída del Muro. Un país deprimente que funcionaba como una inmensa cárcel y que el máximo anhelo de muchos alemanes era pasarse a la parte occidental. Posiblemente ese soñado paraíso tampoco era lo que esperaban, pero eso es otra historia.
Nina Hoss interpreta a la perfección su papel. Hace unas semanas la vi en Somos la Noche con un look muy diferente.
La peli, a pesar de su frialdad narrativa, consigue trasmitir emociones. Una trama narrativa compuesta de drama personal, intriga de espías y cuestiones médicas que funciona bien como thriller.