El Blog de Hola Soy Ramón!

 

FESCIGU. Detrás de la pantalla (Corto Documental) – 2015 – Raquel Salillas

28/05/2015

 

Raquel Salillas con su simpatía habitual nos presenta este corto documental sobre el FESCIGU.

 

De formato sencillo trasmite muy bien el entusiasmo de los colaboradores, que desinteresadamente, hacen posible el Festival.

 

Las intervenciones de la mayoría muy divertidas.

 

Después se realizó una mesa redonda con Pedro Solís, director de los cortometrajes La bruxa (2010) y Cuerdas (2013); Luis Moreno, director del Festival de Cine Solidario de Guadalajara; Elvira Ongil, cortometrajista y miembro de la asociación cultural Contrapicado Films; e Isra Calzado López, productor, realizador audiovisual y expresidente de Baidefeis Producciones. La propia Raquel Salillas moderó el debate.

 

Las conclusiones que saqué después de oír a los contertulios son un poco desesperanzadoras.

 

A día de hoy el FESCIGU no tiene ni un duro para seguir adelante y tiene que confiar en los aficionados al cine que colaboren en la campaña de crowdfunding que se ha puesto en marcha.

 

Se supone que habrá algún patrocinador y que el patronato de Cultura del Ayuntamiento suelte algo de pasta.

 

Es descorazonador pensar que si el FESCIFU 2015 sale a delante es por el tesón y el esfuerzo titánico de un grupo de incondicionales del cine.

 

El Ayuntamiento de Guadalajara y más aún la Diputación y el Gobierno de la Comunidad, se mantienen ajenos a esta apuesta cultural.

 

El FESCIGU a pesar de todo goza de buena salud. La selección de cortos es estupenda y se han visto, estos años atrás, los que luego serían premiados en los Goya.

 

El mayor éxito es el apoyo del público que en los últimos años ha llenado el aforo del Auditorio Buero Vallejo.

 

Voy a hacer comparaciones.

 

ALCINE, el Festival de Cine de Alcalá de Henares, se celebra en el Teatro Salón Cervantes que cuenta con unas doscientas localidades y en su cuadragésima edición, a la que asistí, no se solía llenar. El Ayuntamiento aporta unos 300.000 euros.

 

El FESCIGU, el año pasado llenó el Buero Vallejo, que cuenta con unas mil localidades. El Ayuntamiento aportó 20.000 euros.

 

Nuestro Festival ha ido cogiendo fama y empuje, podría ser un impulso económico para la ciudad si contara con más apoyo en publicidad e institucional.

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

 

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

Colaborador de Esradio Guadalajara y Alcarria TV

 

Twitter @Holasoyramon

 

Canal de  HolaSoyRamónVídeos

 

Podcast de Holasoyramon

 

 

fescigu27

raquel_log

elvira-ongil

isra_log

luismoreno_log

pedro_goya

IMG_20150527_203336




June – 2015 – L. Gustavo Cooper – NOCTURNA 2015 (Madrid International Fantastic Film Festival)

28/05/2015

nocturna-2015-cartel-programacion-750x400

JUNE
(USA, 2015)

Director:
L. Gustavo Cooper

Reparto:
Casper Van Dien
Victoria Pratt
Addy Miller

Guión:
L. Gustavo Cooper, Sharon Y. Cobb

Duración: 90 min.

Sección: Oficial Fantástico

 

 

Al NOCTURNA le tengo un especial cariño.

 

Me encuentro con varios amigos. Especialmente con Antonio que se ha sacado un pase Vip para no perderse nada.

 

Juntos vemos esta peli de niña poseída.

 

Con un principio muy cutre, la peli gana cuando es dada en custodia con los peores padres posibles. Perfectos ejemplares de white trash.

 

Después June es acogida por la pareja perfecta, exactamente lo contrario que la anterior.

 

Casi lo que más me interesó es ese contrapunto entre los padres adoptivos.

 

La niñita (una monada) cuando se pone malvada da mucha grima.

 

Tanto a Antonio como a mí nos gustó. Pero sin echar cohetes, que quede claro.

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

 

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

Colaborador de Esradio Guadalajara y Alcarria TV

 

Twitter @Holasoyramon

 

Canal de  HolaSoyRamónVídeos

 

Podcast de Holasoyramon

 

 

JUNEposter

 




BE AFRAID OF THE DARK (Corto) – 2015 – Bruno Llopis – NOCTURNA 2015 (Madrid International Fantastic Film Festival)

28/05/2015

nocturna-2015-cartel-programacion-750x400

BE AFRAID OF THE DARK
(España, 2014)

Director:
Bruno Llopis

Reparto:
Nacho Catala
Clara Catalán

Duración: 6 min

Sección: SHOTS Competición Nacional

 

 

Cualquier cosa que se vea de zombis resulta pobretona después de .

 

Algún plano ingenioso y mucha astucia para intentar ofrecer tensión con un presupuesto mínimo.

 

Junto a los créditos finales una especie de making-of, que casi es lo mejor.

 

Buena voluntad y poco más.

 

Imposible competir con la serie americana.

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

 

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

Colaborador de Esradio Guadalajara y Alcarria TV

 

Twitter @Holasoyramon

 

Canal de  HolaSoyRamónVídeos

 

Podcast de Holasoyramon

 

 

beafraidofthedark




20.000 días en la Tierra – 2014 – Iain Forsyth, Jane Pollard – Cine Club Alcarreño

28/05/2015

 

 

Al parecer el cantante Nick Cave es un icono cultural que despierta pasiones.

 

No conocía nada de este artista. Me reconozco profundamente ignorante.

 

Después de haber visto este documental sigo sin saber nada.

 

Un ejercicio de egocentrismo desmedido.

 

La voz de Cave no da espacio al silencio.

 

Diálogos en el automóvil con diferentes personas o con un psicoanalista… Oigo palabras, pero no encuentro contenidos lógicos.

 

Algún momento musical atrae algo mi interés.

 

Di un par de cabezadas y al despertar arrepentido pregunto a mis amigos si me he perdido algo. Responden categóricos que no.

 

Durante la proyección el público iba abandonando la sala. No sé si es un acto de deserción o de sentido común. Nosotros aguantamos hasta el final.

 

Rafa y Mercedes ofendidos tienen la sensación de haber perdido el tiempo. A Daniel le ha gustado, pero no es capaz de explicitar porqué.

 

95 minutos de tedio y aburrimiento.

 

Mi amiga Nuri está entusiasmada. Le ha encantado. Es seguidora de este músico.

 

Para todos los gustos.

 

Como dice en su crítica Jordi Costa“Entre lo ‘cool’ y lo chanante”.

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

 

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

Colaborador de Esradio Guadalajara y Alcarria TV

 

Twitter @Holasoyramon

 

Canal de  HolaSoyRamónVídeos

 

Podcast de Holasoyramon

 

 

20_000_d_as_en_la_Tierra-648444120-large

 

 




Dando la nota – Aún más alto – 2015 – Elizabeth Banks

27/05/2015

 

En 2013 tuve la desgracia de ver Dando la nota de Jason Moore.

 

No sé como dos años después vuelvo a cometer el mismo error.

 

Decididamente soy un tarado.

 

Esta Aún más alto se acierta con el título. Da al espectador más arriba, en la cabeza.

 

La primera era como una patada en las tripas. Ésta es como una patada en la boca.

 

Al parecer tuvo éxito es los USA y eso decidió a los productores a hacer una secuela.

 

Es una peli de las que llamaríamos girls comedy.

 

Los personajes de estas muchachas siguen unos estereotipos ya definidos. Está la lista, la guapa, la gordita graciosa, la chicana, la asiática, la lésbica…

 

Así se congracia con todo tipo de jóvenes.

 

Con un desarrollo pueril, alejado de la realidad, solo algún golpe cómico más subido de tono rompe con la monotonía.

 

Salvo los números musicales, por mi condescendencia natural con estas cuestiones.

 

La directora Elizabeth Banks, también interviene en la peli como actriz. No me cae mal.

 

Chorrona, boba, simplona, aburrida, tediosa, bochornosa.

 

Me olvidaba hablar de su protagonista la sosa Anna Kendrick. La actriz(?) no tiene ni el más mínimo carisma y encima parece desganada. Colabora eficazmente a que esto sea un rotundo fracaso.

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

 

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

Colaborador de Esradio Guadalajara y Alcarria TV

 

Twitter @Holasoyramon

 

Canal de  HolaSoyRamónVídeos

 

Podcast de Holasoyramon

 

 

Dando_la_nota_A_n_m_s_alto-366824063-large

 




Caza al asesino – 2015 – Pierre Morel

27/05/2015

 

Sean Penn tiene un prestigio demostrado y una valía y solvencia profesionales fuera de toda duda.

 

Lo esperable es que una peli protagonizada y producida por él tenga un marchamo de calidad.

 

Mi decepción ha sido máxima.

 

No me podía esperar tal desastre.

 

Una peli mal dirigida, mal interpretada, con una trama entre delirante y cómica.

 

Javier Bardem perpetra un personaje imposible. Una caricatura del buen actor que un día fue, y tal vez, siga siendo.

 

Su desarrollo no solo resulta insoportable sino que se va degradando paulatinamente para terminar siendo ridículamente desternillante.

 

Se supone que están en Barcelona en una corrida de toros (¡!). Es claramente la Plaza de Toros de Las Ventas. Yo soy capaz de identificarla, pero por si hubiera dudas aparece la bandera de la Comunidad de Madrid de un tamaño respetable.

 

Este final resulta tan grotesco, tan imposible, tan penoso que tuve, por momentos, ganas de vomitar, pero me controlé y comprendí que era mejor encontrarle el lado cómico.

 

Es una peli insultantemente penosa. Un producto de cuarta fila que degrada a todos los que han intervenido o colaborado.

 

Querido Sean Penn: no se puede caer más bajo.

 

La verdad es que sí se puede: haciendo una secuela.

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

 

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

Colaborador de Esradio Guadalajara y Alcarria TV

 

Twitter @Holasoyramon

 

Canal de  HolaSoyRamónVídeos

 

Podcast de Holasoyramon

 

 

 

Caza_al_asesino-744445180-large

 




La familia Bélier – 2014 – Eric Lartigau

24/05/2015

 

Cuando recojo la entrada, Isabel me comenta:

– ¿Aún lo has visto?

 

Ya tardaba. Todos me habían hablado elogiosamente de ella.

 

Comedia con momentos dramáticos que ensalza los valores familiares y reivindica la no discapacidad de los sordos.

 

Sabe llegar a tocar esa tecla de la emoción, que yo tengo bastante al descubierto.

 

Pensada para agradar, para que nadie le pueda reprochar nada.

 

Con un tono, a veces caricaturesco, que no llega a la astracanada y que no llega a chirriar, aunque le anda cerca.

 

Hay dos elementos que me han parecido sobresalientes.

 

La música. Estupendos los temas de canción francesa que admiro. Un deleite.

 

La jovencísima actriz protagonista, Louane Emera, una chica maravillosa en su interpretación y con una personalidad embriagadora. Una auténtico descubrimiento.

 

Lloré como una Magdalena oyendo Je vais t’aimer ( de Eric Elmosnino).

 

Lo mejor del cine francés que he visto últimamente.

 

Mi amiga Chona se pondrá contenta.

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

 

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

Colaborador de Esradio Guadalajara y Alcarria TV

 

Twitter @Holasoyramon

 

Canal de  HolaSoyRamónVídeos

 

Podcast de Holasoyramon

 

 

 

La_familia_B_lier-877695557-large

 




Poltergeist – 2015 – Gil Kenan

24/05/2015

 

Poltergeist (Fenómenos extraños) de 1982 es una peli mítica. Una peli generacional.

 

De casas encantadas sobre cementerios se han hecho miles, imitaciones más o menos burdas.

 

¿Porqué hacer un remake?

 

¿Qué objeto tiene?

 

La respuesta es breve: ninguno.

 

Este Poltergeist de 2015 no tiene garra, no aporta nada nuevo al género.

 

No pasé ni un solo momento de tensión, ya no hablemos de miedo o de sorpresa.

 

Solo te deja esa penosa sensación de indiferencia de “ya visto”.

 

Podría decir que los niños lo hacen bien… (Pero mil veces veces mejor la rubita Heather O’Rourke)

 

Ya está no se me ocurre nada más.

 

No es insoportable. Es solo más de lo mismo.

 

Prometo volver a ver la del 82 y contar muchas anécdotas, de las que sí dan miedo.

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

 

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

Colaborador de Esradio Guadalajara y Alcarria TV

 

Twitter @Holasoyramon

 

Canal de  HolaSoyRamónVídeos

 

Podcast de Holasoyramon

 

 

 

Poltergeist-823180622-large

 




Suite francesa – 2015 – Saul Dibb

24/05/2015

 

Acudimos Elena y yo a ver esta peli. Estaba seguro que saldría satisfecha.

 

Un folletín de un amor imposible entre un oficial alemán en la ocupación de Francia, con una chica bien con el marido en el frente.

 

Podría haber tenido el acierto de retratar la guerra desde el punto de vista de dos mujeres que padecen la ocupación de su país y de su casa.

 

Pero estas dos son de clase social alta y no sufren penurias. En realidad las hacen padecer a sus arrendatarios de los que abusan.

 

La historia no está mal contada, los actores están aceptables, la ambientación es muy buena. Al fin y al cabo es una producción británica.

 

Pero algo no termina de funcionar. Tal vez haya sido incapaz de empatizar con los personajes y encuentre el relato superficial que intenta estar lleno de momentos (falsamente) dramáticos.

 

Michelle Williams no sale guapa (tal vez, no lo sea), pone cara de padecer meteorismo durante todo el metraje.

 

Kristin Scott Thomas está superseca, parece que le hayan metido un palo por el culo. Esta bellísima actriz, creo que está envejeciendo muy mal. Por cierto, no pude evitar imaginar que nuestra reina Letizia puede adquirir este aspecto dentro de unos años.

 

Leyendo los créditos del final de la peli (cosa que nadie hace, ya lo sé) vi que participaba Margot Robbie.

No la había reconocido.

Cuando llego a casa compruebo que es la francesa que confraterniza con los ocupantes alemanes.

Hace de guarrona, como no podía ser de otra manera.

Magnífica su caracterización.

Os pongo dos fotos como curiosidad.

 

A la peli le falta garra, más crítica, demasiado pastelón.

 

A mi corto entender es un producto fallido.

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

 

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

Colaborador de Esradio Guadalajara y Alcarria TV

 

Twitter @Holasoyramon

 

Canal de  HolaSoyRamónVídeos

 

Podcast de Holasoyramon

 

 

Suite_francesa-340110441-large

Margot Robbie2

MargotRobbie1

 




Ocho sentencias de muerte – 1949 – Robert Hamer – Taller de Cine de Azuqueca de Henares

24/05/2015

 

Se trata de una comedia negra con un humor muy británico y también muy alocada.

 

Hay una crítica a la aristocracia y una especie de venganza al cargarse a ocho de sus miembros en la peli.

 

Con una fotografía en blanco y negro magnífica y con unos planos muy estudiados.

 

Alec Guinness interpreta ocho papeles secundarios diferentes de la familia D’Ascoyne, incluido el de Lady Ágata.

 

Los dos personajes femeninos que aparecen en la peli son totalmente contrapuestos.

 

Sibella es ambiciosa, egoísta, manipuladora, adúltera y lleva unos sombreros imposibles. Es la mujer fatal de la peli, la que incita al personaje de Louis a la perdición.

 

Una peli muy divertida muy british, pero con muy mala leche.

 

Ha sido un placer volverla a ver y además en tan estupenda compañía.

 

Le sobra voz en off, varias veces absolutamente innecesaria.

 

Os cuento un par de anécdotas.

 

Cuando Guinness, interpretando al Almirante, se hunde con su barco, fue atado para que al subir el nivel del agua se mantuviera de pie y no flotara.

Cuando el agua le cubrió la cabeza se dieron cuenta que habían olvidado idear un sistema para soltarlo en ese momento.

Alec pasó un mal rato hasta que lo liberaron.

 

Cuando interpreta a Lady Ágata en el globo, Guinness no se sentía muy seguro.

Pidió un seguro de vida muy elevado pero la productora Ealing Studios, famosa por su tacañería, se negó.

Por lo que Alec no accedió a volar a más de 15 pies de altura y a salir en la toma en la que el globo caía.

Se eligió a un especialista belga que se disfrazó de la lady para salir en esa toma.

Un belga disfrazado de la mujer que interpretaba Guinness.

 

Hay una escena en la que salen seis miembros de la familia D’Ascoyne juntos, es decir Guinness por seis.

Esta escena tardó en rodarse dos días.

Se colocaron seis figura de cartón para cada uno de los personajes y la cámara rodó seis veces la escena con Alec poniendo su cabeza en cada sitio alternativamente.

El encargado de la cámara no durmió para vigilar que nada se moviera.

Delante de la cámara se colocaron cinco pantallas negras y una de vidrio que iban cambiando según el personaje que se filmara.

 

La peli se rodó, en parte, en el Castillo de Leeds en Kent, Inglaterra, la vivienda de esta familia.

 

En USA el Código Hays obligó agregar un epílogo diciendo que fue condenado por sus crímenes, en aquella época no se consentía que ningún delito quedara impune.

 

Su final está considerado uno de los mejores de la historia del cine.

 

A pesar de interpretar a un montón de secundarios la profesionalidad de Guinness fue ejemplar.

 

Hizo una profunda amistad con el director, Robert Hamer, que duró toda su vida.

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

 

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

Colaborador de Esradio Guadalajara y Alcarria TV

 

Twitter @Holasoyramon

 

Canal de  HolaSoyRamónVídeos

 

Podcast de Holasoyramon

 

 

Ocho_sentencias_de_muerte-120216441-large

KindHeartsCoronets_GBfoh1

 

 




Alcarria TV – Al Cine con Ramón 2015-05-20

22/05/2015

 

Esta semana hemos comentado la actualidad cinematográfica alcarreña con Pablo Franco.

 

Hemos dedicado una atención especial a dos películas:

 

 

 

 

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

 

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

Colaborador de Esradio Guadalajara y Alcarria TV

 

Twitter @Holasoyramon

 

Canal de  HolaSoyRamónVídeos

 

Podcast de Holasoyramon

 

 

 

 

 




Mad Max: Furia en la carretera – 2015 – George Miller

21/05/2015
Leo casi cincuenta críticas sobre este producto. Todas elogiosas, pero me encuentro con una nota discrepante. Como no podía ser de otra manera es Carlos Boyero, que escribe:
“Algunos disfrutarán un montón en ese universo violento y vertiginoso. Y otros se sentirán saturados de un mecanismo previsible, en el que los guionistas no han tenido que exprimirse mucho el cerebro” 

 

Mad Max es un torbellino trepidante, apabullante de acción.

 

Una persecución llevada al extremo.

 

Delirante, salvaje, angustiosa, sucia, retorcida, estomagante.

 

En esta aventura desesperada hay algo (mucho) de fascinante. Algún resorte cerebral es tocado para que lo que podría causar hastío ocasione interés desmedido.

 

Esta locura futurista nos sumerge en la distopia de un mundo de infierno, de demonio y de carne sucia.

 

Mad Max es un western que se desarrolla en las praderas de Monument Valley. Con una diligencia llena de mujeres que huyen de estos nuevos indios, de la sinrazón y de la injusticia.

 

Pero este western es más duro, menos romántico, aunque posee ese halo de lirismo que impregnaba este género en los cuarenta y cincuenta.

 

Que esta peli se haya convertido en un clásico desde su estreno tiene que ver mucho con la interpretación de sus protagonistas.

 

Tom Hardy, como héroe de acción, pero no superhéroe, que sufre y padece, capaz de encontrar esperanza donde ya no la había.

 

Pero la que trasciende de verdad es Charlize Theron que ejecuta una interpretación sentida, atrayente, magnética.  Tan física como emocional.

 

Querido Carlos Boyero, volvemos a discrepar.

 

El buen cine puede ser muy divertido.  

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

 

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

Colaborador de Esradio Guadalajara y Alcarria TV

 

Twitter @Holasoyramon

 

Canal de  HolaSoyRamónVídeos

 

Podcast de Holasoyramon

 

 

Mad_Max_Furia_en_la_carretera-429261909-large

 




Leviatán – 2014 – Andrei Zvyagintsev – Cine Club Alcarreño

21/05/2015

 

 

Leviatán es una bestia marina del Antiguo Testamento, a menudo asociada con Satanás, creada por Dios. Se describe en el Génesis.

 

El término Leviatán ha sido reutilizado en numerosas ocasiones como sinónimo, hoy en día, de gran monstruo o criatura.

 

En la Rusia actual, postcomunista y postcapitalista neoliberal, subyace un Laviatán de corrupción en una sociedad enferma, alcoholizada y despiadadamente cruel con los pobres donde se adora el Becerro de Oro del dinero como único dios.

 

(Estoy muy satisfecho de la frase anterior. Parezco un intelectual, sesudo analista de la realidad mundial).

 

Mi amigo Daniel al terminar la peli comentó:

– “No pasa nada, pero pasa lento”.

 

Hay mucho de verdad en ello. El argumento no está mal construido y puede ser interesante, pero hay momentos que rozan lo insoportable.

 

En contraposición hay escenas muy bien planteadas, precisamente cuando se usa la elipsis y el fuera de cámara la peli mejora.

 

Sugiero un montaje alternativo de 90 minutos.

 

Hubiera estado bien haber puesto al final de la peli:

Para la realización de este film se han fumado 350 cartones de tabaco y se han bebido 7.853 metros cúbicos de vozka.

 

Los 141 minutos de peli se me hicieron muy largos y reconozco que pegué alguna cabezada. Cuando despertaba consultaba con mis amigos y compañeros de Cine Club Alcarreño si había pasado algo de interés y me decían que podía seguir durmiendo.

 

Lo mejor: la maravillosa Elena Lyadova.

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

 

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

Colaborador de Esradio Guadalajara y Alcarria TV

 

Twitter @Holasoyramon

 

Canal de  HolaSoyRamónVídeos

 

Podcast de Holasoyramon

 

 

 

Leviat_n-997278424-large

 

 




Silver City – 2004 – John Sayles

17/05/2015

 

Estaba en la Tienda de Javi comprando mis revistas de cine cuando veo esta peli editada en DVD para La Razón por solo un euro. Decido comprarla.

 

De John Sayles guardo muy buen recuerdo de Lone Star.

 

Silver City es un thriller político.

 

Cuenta la campaña electoral a Gobernador del Estado de Colorado del candidato del Partido Republicano.

 

Un investigador, antiguo periodista, comienza a tirar del  hilo para desenmarañar el ovillo.

 

Hay empresarios y políticos corruptos, especulación inmobiliaria, inmigración, explotación de trabajadores… Cuando un periódico molesta lo compra el complejo empresarial al que criticaba y listo.

 

La peli está muy bien contada, con un nivel de interés creciente.

 

Los buenos son perdedores, los ganadores son los corrompidos.

 

Pero éstas son cosas que pasan en los USA, aquí en España es diferente.

 

En plena campaña de municipales y autonómicas no pude elegir una peli más adecuada.

 

Me voy a poner a meditar un ratillo.

 

Otro día os hablaré de Javi, toda una institución en Azuqueca.

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

 

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

Colaborador de Esradio Guadalajara y Alcarria TV

 

Twitter @Holasoyramon

 

Canal de  HolaSoyRamónVídeos

 

Podcast de Holasoyramon

 

 

Silver_City-739743529-large




La fiera de mi niña – 1938 – Howard Hawks – Taller de Cine de Azuqueca de Henares

17/05/2015

 

Tengo la suerte de ver esta peli en Taller de Cine de Azuqueca de Henares y de compartirla con mis compañeros.

 

Es considerada el prototipo de las llamadas screwball comedycomedias alocadas con un humor absurdo, sofisticadas, también llamadas de teléfonos blancos.

 

Se trata, tal vez, de  la comedia más loca jamás filmada.

 

Pero si arañamos un poco en la superficie veremos una interesante sátira social.

 

El  código Hays se comenzó a aplicar en 1934. La censura siempre aviva el ingenio.

 

En el 38, cuando se estrenó esta peli aún persistía la Gran Depresión y el pueblo norteamericano estaba ávido de comedias.

 

La fiera de mi niña reúne dos condiciones. Por un lado el escapismo de la diversión y por otro la crítica de esa sociedad. La comedia siempre ha servido para esconder análisis duros.

 

A pesar de ello, no tuvo éxito, pero los años la han convertido en una peli de culto.

 

En esta película veremos una sátira de las clases altas, la caricaturización igualmente intencional de profesiones “elevadas” como la psquiatría o la policía, un rechazo al matrimonio, una sarcástica interpretación del cortejo humano y una clarísima visión del hombre como el sexo débil y la mujer como una arrolladora creación de la naturaleza.

 

Impresiona contemplar a Katharine Hepburn como una fuerza casi devastadora, interpretando sus diálogos a una velocidad de vértigo. Detestándola y adorándola al mismo tiempo por su ímpetu, su actitud manipuladora y su encanto personal.

 

Cary Grant, uno de los mejores actores de la historia del cine, es un muñeco ante la potencia de su compañera-contrincante.

 

Durante unos minutos después de la proyección comentamos la peli. Siempre aprendo mucho de mis compañeros.

 

Ignacio apuntaba, con humor, que en la peli había un matriarcado. Efectivamente las tres mujeres que aparecen son dominadoras.

 

La novia que le deja bien claras las cosas al pobre Cary Grant.

 

La enredadora Katharine Hepburn que lo manipula hasta salirse con la suya.

 

La tía, interpretada por May Robson, que es la que tiene la pasta.

 

Los hombres son comparsas en esta peli donde las dominadoras son las mujeres.

 

La profesora Ana planteaba un aspecto interesante. El David de La fiera de mi niña podría padecer Síndrome de Asperger.

 

Efectivamente el personaje de Cary Grant sufre cierta incapacidad de empatizar, con dificultad en las relaciones personales, con buen nivel intelectual.

 

Howard Hawks no podía conocer esta patología que fue descrita cuando yo terminaba la carrera en 1981 por la psicóloga  Lorna Wing.

 

¡Qué nivel Maribel!

 

De Hawks, uno de los grandes directores de la historia del cine, no voy a comentar nada, pero es uno de mis preferidos.

 

 

Frases estelares 

 

– Su pelota de golf, su coche… ¿pero hay algo en el mundo que no le pertenezca?

– Sí, y a Dios gracias, usted.

 

 

– El único modo que tiene para que yo siga alguna de sus sugerencias es que sostenga un objeto brillante ante mis ojos y me hipnotice.

 

 

– Me caso.

– ¿Y para qué?

 

 

– En los momentos de paz reconozco que me he sentido atraído por usted. Lo malo es que no ha habido un solo momento de paz desde que la conocí.

 

 

– Todo se arreglará, David.

– Cállese. Cada vez que dice “todo se arreglará”, algo malo ocurre.

 

 

Anécdotas y curiosidades.

 

La censura llegó a interpretar que el entierro de un hueso por parte del perro era una metáfora de la pérdida de masculinidad del personaje principal.

 

El título original, Bringing Up, Baby es un juego de palabras que alude tanto al leopardo conductor de la trama como a los protagonistas, concretamente al personaje de Cary Grant, aunque el título en español apunta al de Katherine Hepburn.

La traducción podría ser desde “educando al bebé”, a “persuadir, conducir, llevar, exponer, provocar“.

Asimismo, la canción que supuestamente “calma” y “atrae” a la fiera,  I Can’t Give You Everything But Love, “no puedo darte nada más que amor”, también lleva implícito un significativo mensaje.

La película fue un auténtico descalabro comercial que ratificó el apodo de Katherine Hepburn de “veneno para la taquilla” y se saldó con el pago por parte de la actriz para rescindir su contrato con RKO y el mismísimo despido de Hawks por parte de la productora.

 

El propio Hawks, que aún no era consciente de su carácter adelantado y que sería el consagrado pionero de todo un género de comedia, llegó admitir su fracaso y dijo:

“El problema es que los personajes se comportan todos de forma demasiado alocada, sin que exista ningún personaje normal para compensar”. 

 

Hepburn, que a su vez admitió sentirse decepcionada tras el visionado de la cinta, se retiraría a Broadway para interpretar Historias de Filadelfia, obra que posteriormente se llevaría al cine y la consagraría como actriz.

 

Sin embargo, con el paso del tiempo, la película fue ganando atención hasta convertirse en un clásico de la comedia, considerada una de las cien mejores películas (American Film Institute, 1997).

 

El director, Howard Hawks, que pasaría a la historia del cine por imprimir a sus cintas un ritmo frenético, decía que sus películas eran un veinte por ciento más rápidas que las del resto de directores.

Tengo diez mandamientos para hacer una película. Los nueve primeros son: ¡no aburrir!”. 

 

Gran parte del mérito del guión de ésta y otras películas del cineasta es atribuible a su genialidad como escritor, que nunca trascendía a los créditos por su deseo explícito de evitar polémicas de autoría. De hecho, fue el responsable de la mayor parte de las escenas y del presupuesto original, y decidió que gran parte del rodaje fuera una serie de improvisaciones interpretativas.

 

Los guionistas, Hagar Wilde y Dudley Nichols, se enamoraron mientras escribían el guión para la película y esa conexión haría que se sintieran lo bastante inspirados para escribir más de doscientas páginas, que habrían supuesto tres horas y veinte minutos de metraje. Obviamente, y por desgracia, hubo que recortar.

 

Era la segunda vez que Cary Grant y Katherine Hepburn trabajaban juntos, y la química y la complicidad entre ambos fue inmediata.

Ya habían coincidido en La gran aventura de Silvia Scarlett, de George Cukor, y volverían a aparecer juntos en otras divertidas comedias como Vivir para gozar e Historias de Filadelfia, del mismo director, dos años después.

A partir de ahí la pareja se convertiría en uno de los pilares de la comedia estadounidense.

 

Por aquel entonces, Grant ya tenía 34 años y temía no llegar a convertirse jamás en un estrella, a diferencia de otros actores altamente reconocidos a esa edad, y a Hepburn, por su parte, la perseguían la sombra del fiasco comercial de todas sus películas y el aura de diva de los dramones desde Mujercitas, algo que le horrorizaba.

 

En 1964, Hawks intentaría una suerte de remake de la película con Su juego favorito, cambiando el escenario y la profesión del personaje principal, Rock Hudson.

 

La respuesta de David a la tía Elizabeth preguntándole por qué él está usando la bata de la mujer :
¡Porque me he hecho gay, de repente!“.
Es considerada la primera vez que se uso la palabra “gay” en su sentido más actual (a diferencia de su significado arcaico de “feliz, sin preocupaciones“).
Los censores no están familiarizados con el término, y asumieron que se le daba el valor anterior.

La escena de la rotura del vestido, en la que David camina detrás de Susan para evitar que esta haga públicas sus posaderas, está basada en una anécdota real que el propio Grant vivió en primera persona, en el Roxy Theater.

Al levantarse, el actor enganchó accidentalmente la cremallera de su pantalón en el vestido de la mujer que tenía delante y tuvo que caminar detrás de ella para evitar que la prenda se rompiera.

Hawks decidió incluir la anécdota en el guión después de que el actor se la contara.

 

Cary Grant, a diferencia de Katherine Hepburn, que estaba encantada con el leopardo, se negó a rodar cualquier escena que implicara un acercamiento excesivo al animal, que lo tenía completamente aterrorizado.

De hecho, algunas escenas tuvieron que rodarse con un leopardo de peluche.

A pesar de ello, el actor no utilizó dobles, ni siquiera en la espectacular acrobacia final de la película.

 

El personaje de David Huxley está basado en el famoso cómico y estrella del cine mudo Harold Lloyd.

Hawks le pidió a Grant que se inspirara en su personaje, extraordinariamente tímido, para interpretar al apocado paleontólogo.

 

El carácter bromista de Hepburn sacaba de quicio a Hawks, que era un hombre serio, con un conocido mal genio y un temperamento difícil.

La actriz se pasaba el día haciendo gestos y muecas supuestamente graciosas, y el director intentaba convencerla sin éxito de que la comedia era un género muy serio basado en la naturalidad.

Para ayudarla a entenderlo, contrató a un equipo completo de actores veteranos del vodevil.

 

No hay partitura musical para la película, con la excepción de los títulos de apertura y finales.

 

Se habló que Katharine Hepburn y John Ford habían tenido un romance durante el rodaje de la peli. Está comprobado que la Hepburn pasó unos días en el yate del director de pelis del Oeste, pero también es seguro que estaba su esposa.

 

En una pausa en el rodaje, Hawks le pidió a su ayudante que mandara a todo el equipo sentarse y observar en silencio a la inagotable y charlatana actriz, para ver si de ese modo dejaba de hablar y podían seguir filmando.

Cuando, pasado un tiempo, ella se dio cuenta y preguntó a qué estaban esperando, el director contestó:

A que el loro se calle“.

Todos se echaron a reír y Kate, muy molesta, lo llevó aparte y le dijo, señalando a los técnicos:

Howard, todas estas personas son amigas mías. Si dices cosas así sobre mí, podrías tener algún problema“.

Hawks se dirigió entonces a un electricista que estaba colocando un foco y le preguntó:

Edie, si tuviese la oportunidad de dejar caer ese foco sobre la señorita Hepburn o sobre mí, ¿a quién de los dos escogería?”.

Y la respuesta del hombre fue:

¡Apártese Sr. Hawks!“.

 

Os pongo estas declaraciones que Hepburn hizo en su biografía, a propósito de la película:

 

Este guión era bueno. Cary Grant estuvo maravilloso. Y yo también estuve bien. Y en cuanto al leopardo, excelente.

 

Cary siempre se había negado a trabajar con el leopardo. No le gustaba nada.

 

Una vez, para atormentarle, le tiramos un leopardo de peluche por el ventiladero superior de su camerino. ¡Salió de allí como un rayo! 

 

En esta película estuvo graciosísimo. Reíamos de la mañana a la noche.

 

Hawks también era divertido. Por lo general llegaba tarde al trabajo. Cary y yo siempre llegábamos temprano. Todo el mundo aportó alguna contribución al guión.

 

Debo agregar que yo no tenía cerebro suficiente para que me asustara el leopardo, así que hice un montón de escenas con el bicho suelto por ahí.

 

Olga Celeste, la domadora, empuñaba un gran látigo. Estábamos detrás de una jaula: Olga, el leopardo y yo. Nadie más.

 

Teníamos la jaula para nosotras solas. La cámara y el sonido estaban disimulados en los agujeros de la cerca.

 

En mi primera escena yo aparecía vestida con una bata vaporosa y caminaba de acá para allá; hablaba frenéticamente por teléfono, con un cable muy largo. El leopardo me seguía, embistiendo mi muslo que habían impregnado de perfume. Yo le palmeaba la cabeza. La escena iba muy bien.

Después me puse un vestido largo hasta la rodilla, con pesos en el bajo de la falda, cubiertos con piezas de metal, para que se balanceara graciosamente. Pero… un gran pero: di una vuelta rápida y el leopardo me saltó a la espalda. Olga tuvo que darle un latigazo en la cabeza. Éste fue el final de mi libertad con el leopardo. 

Katharine Hepburn. Yo misma. 
Grandes mujeres, Editorial Salvat

 

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

 

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

Colaborador de Esradio Guadalajara y Alcarria TV

 

Twitter @Holasoyramon

 

Canal de  HolaSoyRamónVídeos

 

Podcast de Holasoyramon

 

 

 La_fiera_de_mi_ni_a-563038614-large

 

editors-pick-bringing-up-baby

Katharine-Hepburn-hablando-por-los-codos-Anécdota

La_fiera_de_mi_nina-523057655-large

 




Alcarria TV – Al Cine con Ramón 2015-05-13

15/05/2015

 

Como todas las semanas comentamos toda la actualidad cinematográfica de Guadalajara y su provincia con el polifacético Pablo Franco.

 

Esta semana hemos comentado las actividades de:

 

Cine Club Alcarreño

 

La programación en El Teatro Moderno.

 

El Cineforum Marchamalo.

 

El Ciclo Cine y Arte en Azuqueca de Henares con la magnífica .

 

Taller de Cine de Azuqueca de Henares con el Ciclo Comedia a lo largo de la historia del cine.

 

Recomendación (o no) de la semana para ir al cine:

 

 

 

 

Por si falla el vídeo, os pongo el Podcast:

 

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

 

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

Colaborador de Esradio Guadalajara y Alcarria TV

 

Twitter @Holasoyramon

 

Canal de  HolaSoyRamónVídeos

 

Podcast de Holasoyramon

 

 

 

 

 




Mr. Turner – 2014 – Mike Leigh – Sala de cine del EJE – Sesión 1: Turner / Leigh – Curso UNED 2023-2024. El cine de los grandes maestros o cuando el pincel es la cámara

10/05/2015

.

.

.

Más que interesarnos la peli queríamos conocer el nuevo cine de Azuqueca de Henares.

.

Es una sala con 160 butacas con un nivel equiparable a cualquier sala comercial de multicines.

.

Está emplazada en lo que, al parecer, se llama EJE, Espacio Juvenil Europeo.

.

Después de ver la peli a la sala le doy una nota muy alta. Imagen perfecta, aunque estés en las primeras filas, sonido muy adecuado, sin estridencias. El público regular, incluida Elena, que no dejaba de hacer comentarios. Queridos: esto no es el salón de vuestra casa, hay que estar calladicos. Los comentarios para el final.

.

Vamos con la peli.

.

Mr. Turner es el retrato de la persona y del artista. Pintor británico que falleció a mediados de siglo XIX.

.

Timothy Spall compone un personaje de manera perfecta, toda una clase magistral de interpretación.

.

Nos presenta a la persona llena de imperfecciones, de contradicciones, de energía. Capaz de la más bella frase y del acto más animal. Que habla citando a los clásicos y haciendo referencias a la mitología o emite gruñidos en diferentes tonos, cual porcino.

.

Nos da la imagen del pintor que no para de buscar inspiración en la vida y que tiene ese punto de genialidad que le hace ser un artista con mayúsculas.

.

Afortunadamente su director, Mike Leigh, huye de ofrecernos una biografía pormenorizada de su vida y nos muestra con trazo grueso, como los del pintor, la vida y la manera de ser de este personaje único.

.

Hay una perfección técnica en todo muy british, que le da un tono de calidad y cierta frialdad, que a mí no me ha molestado.

.

La composición de la fotografía es excepcional, con unos encuadres perfectos, medidos, fascinantes. Hay mucho de pintura en el desarrollo de la peli.

.

Una peli estupenda.

.

Tanto a Elena como a mí las dos horas y media se nos pasaron volando.

.

Espero que esta sala la podamos aprovechar todos los jueves para el Taller de Cine de Azuqueca. Sería la caña.

.

Mejor imposible: buen continente en un buen contenido.

.

.

.

Otros post relacionados

.

.

Muchos besos y muchas gracias.

.

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

Colaborador de Esradio Guadalajara y Alcarria TV

Twitter @Holasoyramon

Canal de  HolaSoyRamónVídeos

Podcast de Holasoyramon

Todos los post ordenados alfabéticamente. Para buscar una crítica de una peli de forma sencilla…

.

.

.




Walking on Sunshine – 2015 – Max Giwa, Dania Pasquini

10/05/2015

 

 

Es una pena. La idea de hacer una peli con canciones ochenteras que a todos los de mi edad, al menos, nos suenan, es estupenda.

 

Tienes las canciones, pones unas coreografías molonas y haces una historia más o menos verosímil y sencilla, colocas unos personajes potentes y actores que los ejecuten con dignidad y te sale un peliculón. La fórmula es bien sencilla.

 

Las canciones bien o, incluso, muy bien.

 

Las coreografías de baratillo, con montajes que intentan ocultar las deficiencias a la hora de bailar de los actores.

 

La trama de mercadillo de Benidorm, insultántemente pueril, estúpida, vergonzosa. Trata al espectador como a un retrasado (ya sé que esto no es políticamente correcto).

 

Los personajes caricaturas mal dibujadas y penosamente interpretados. Descatar las funestas actuaciones de Hannah Arterton y Giulio Berruti. Una recomendación de amigo: estudiad una carrera, una FP de peluquería, lo que sea, pero dejad esto del cine, el público no nos merecemos esto.

 

Salvo a Annabel Scholey. ¿Quieres ser mi novia?

 

A pesar de lo dicho me divertí con las canciones. Es lo que tiene la nostalgia.

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

 

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

Colaborador de Esradio Guadalajara y Alcarria TV

 

Twitter @Holasoyramon

 

Canal de  HolaSoyRamónVídeos

 

Podcast de Holasoyramon

 

 

 

Walking_on_Sunshine-989924950-large

 




Vengadores: La era de Ultrón – 2015 – Joss Whedon

10/05/2015

 

El inicio de la peli es sensacional. Un plano secuencia  imposible, rodado con todas las herramientas de la tecnología actual.

 

En ese plano que abre el film está la esencia de la peli. Es resto del metraje se podría obviar y simplemente poner: Los 140 minutos restantes son lo mismo , pero un poco peor.

 

Estos Vengadores se agotan al comenzar, en un torbellino de imágenes, en una montaña rusa mareante que no da respiro al espectador, con una vocación de divertir, a toda costa.

 

Pero todo es más de lo mismo, sin nada de originalidad, con poco humor (que es lo que suele salvar estas producciones), con un guión calcado a su anterior… Todo suena a ya visto.

 

Empiezo a estar confuso, sumergido en este mar sin fondo de super-hérores: los Fantásticos, los X-men, los Guardianes de la Galaxia (que es de lo mejor), Superman, el Arañita, el Murcielaguito…

 

Todos se mezclan en mi senil cabeza y no salvo ya nada.

 

Hay un público, juvenil, que solo consume estos productos de seres con superpoderes, a los que también debería incluir, Sinsajos y Divergentes, que no quieren más que otra vez lo mismo, ver en bucle la misma peli.

 

Me considero un tragaldabas, pero esto es demasiado.

 

Imaginemos que me gustan las ensaladas y el brócoli, pero dejo de consumir carne, pescado, huevos y me hago vegano. En primer lugar mi vida sería más triste y en segundo seguramente no estaría bien nutrido (lo digo con fundamento que tengo un máster en nutrición).

 

Esto está pasando con nuestros jóvenes que se han vuelto superhéroenívoros.

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

 

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

Colaborador de Esradio Guadalajara y Alcarria TV

 

Twitter @Holasoyramon

 

Canal de  HolaSoyRamónVídeos

 

Podcast de Holasoyramon

 

 

Vengadores_La_era_de_Ultr_n-182285335-large

 

 




Alcarria TV – Al Cine con Ramón 2015-05-06

8/05/2015

 

Otra semana comentando con Pablo Franco sobre las novedades en el panorama cinematográfico de Guadalajara:

 

Cine Club Alcarreño.

 

Taller de Cine de Azuqueca de Henares:  .

 

En Azuqueca de Henares: Monuments Men – 2014 – George Clooney

 

Recomendación (o no) para ver esta semana: 

 

El vídeo no se ha subido por líos de derechos de autor con los vídeos que se insertan entre los comentarios. Por ello os pongo el Podcast:

 

 

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

 

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

Colaborador de Esradio Guadalajara y Alcarria TV

 

Twitter @Holasoyramon

 

Canal de  HolaSoyRamónVídeos

 

Podcast de Holasoyramon

 

 

 

 

 

 

 




Mommy – 2014 – Xavier Dolan – Cine Club Alcarreño

6/05/2015

 

 

Xalier Dolan nos presenta una peli difícil en el fondo y en la forma.

 

Los continuos planos cortos y un tamaño de la pantalla constreñido pueden acongojar, como me ha ocurrido.

 

Cuando el personaje Steve O’Connor Després, interpretado por  Antoine Olivier Pilon, se encuentra feliz la pantalla se expande adquiriendo el formato normal (1,78:1). 

 

Steve es un muchacho conflictivo. En la peli hay momentos de enfrentamientos verbales e incluso físicos de una violencia inusitada que irritan, perturban y dan miedo.

 

Al principio se presenta a este muchacho con el diagnóstico de Trastorno de déficit de atención, que posiblemente sea correcto, pero después de ver la peli he llegado a la conclusión que padece un Trastorno límite de la personalidad.

 

Los trastornos de personalidad no son procesos, sino maneras de ser. Desde muy pequeños manifiestan una personalidad definida.

 

El Trastorno límite comparte rasgos de otros trastornos, de ahí su nombre.

 

Suelen ser personas con muy baja tolerancia a la frustración que reaccionan de manera desmesurada a contrariedades poco importantes. Manifiestan conductas heteroagresivas y autoagresivas por lo que se autolesionan con frecuencia.

 

Al contacto con estos individuos se percibe una gran carga de sufrimiento. Sienten un inmenso vacío existencial. Presentan ataques de ira y bajo control de impulsos.

 

Supongo que Xalier Dolan nos quería presentar un retrato de esta patología a través de Steve. Tal vez solo sean suposiciones mías.

 

De su madre Diane también habría mucho que decir, pero ya vale por hoy de disquisiciones psiquiátricas.

 

De la vecina, Kila, se conoce poco de su vida, pero resulta muy chocante que prefiera la compañía de estos dos desquiciados al de su marido y su hijita. Muy perturbador.

 

Los tres actores principales Anne Dorval, Antoine-Olivier PilonSuzanne Clément están maravillosos.

 

Una peli muy interesante. Te quedas con mal cuerpo.

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

 

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

Colaborador de Esradio Guadalajara y Alcarria TV

 

Twitter @Holasoyramon

 

Canal de  HolaSoyRamónVídeos

 

Podcast de Holasoyramon

 

 

Mommy-323667551-large




Clarita nos cuenta Mujercitas

3/05/2015

 

El Día de la Madre publico este vídeo en homenaje a la mía.

 

Clarita nos habla de la peli de 1949 dirigida por Mervyn LeRoy y protagonizada por June Allyson, Elizabeth Taylor, Peter Lawford, Janet Leigh, Margaret O’Brien, Mary Astor, Lucile Watson, C. Aubrey Smith, Leon Ames y Rossano Brazzi.

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

 

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

Colaborador de Esradio Guadalajara y Alcarria TV

 

Twitter @Holasoyramon

 

Canal de  HolaSoyRamónVídeos

 

Podcast de Holasoyramon

 

 

Mujercitas-729222590-large

 




Cantando bajo la lluvia – 1952 – Stanley Donen, Gene Kelly – Taller de Cine de Azuqueca de Henares – Musicales emblemáticos de la historia del cine

3/05/2015

 

Tenemos la inmensa suerte de disfrutar en pantalla grande de este gran musical. Una oportunidad única.

 

Me acompaña mi hijo, incondicional de esta peli.

 

La hemos visto muchas veces, pero tal vez ésta es la que más la he disfrutado.

 

Me emociono solo con pensar en ella.

 

Es una peli divertida, que pasa como un suspiro y que te quedas con ganas de más.

 

La idea original fue del productor Arthur Freed que había compuesto una canción y quería una peli que llevara ese título (Cantando…). A Stanley Donen y Gene Kelly les pareció una tontería.

 

Después se decidieron los números musicales.

 

Posteriormente los guionistas elaboraron la trama.

 

Es una peli hecha al revés. Lo normal es primero el guión, después la música y para el final el título.

 

Cantando bajo la lluvia está llena de aciertos.

 

Los números musicales son excepcionales. Maravilla tras maravilla. Con una coordinación perfecta y trasmiten una alegría inmensa.

 

Curiosamente  Donald O’Connor no era la primera opción de Gene Kelly que prefería otros actores.

 

O’Connor dijo que durante las primeras semanas estaba aterrorizado de cometer un error y ser abroncado por Kelly.

 

Debbie Reynolds, con solo 19 años, fue una imposición. Kelly no la quería porque no tenía un nivel de bailarina adecuado. Fred Astaire la estuve entrenando .

 

A la Reynolds le llegaron a sangrar los pies de tanto ensayar. El director quería la perfección absoluta. En el plató se trabajaba 18 horas diarias, sin fines de semana.

 

Para el número musical principal se usó una mezcla de agua y leche para que la lluvia se viera mejor. Fue ensayada durante 6 semanas y precisamente el día del rodaje Kelly tenía 40º de fiebre. Aún así se rodó y dejó el baile más mítico de la historia del cine.

 

El número Make Em Laugh interpretado por Donald O’Connor, fue extenuante para el actor que terminó con quemaduras en la espalda y tuvo que guardar reposo durante unos días. Desaforunadamente el negativo se veló y tuvo que volver a rodarlo.

 

Este actor y Debbie Reynold estaban destrozados por el trabajo realizado y se negaron a participar en el número final por lo que se usó a la bella  Cyd Charisse. Tuvo que repetir varias tomas porque su vestido trasparentaba su zona más íntima y, en consecuencia, hubo que retocar el vestidito.

 

El guión es soberbio y nos habla del mundo del cine.

 

La falsedad de las vidas de los actores.

 

La creación de falsos estrellatos como el caso de la insoportable Lina Lamont interpretada por una magnífica Jean Hagen. Ahora tenemos el ejemplo de Tom Cruise.

 

La dificultad de adaptación al cine hablado y el problema del sonido en las pelis. Es curioso que casi un siglo después este asunto siga vigente.

 

El fenómeno fan.

 

La soberbia de los actores de teatro que se creen superiores a los de cine.

 

La labor del productor.

 

R. F. Simpson, el jefe del estudio, es obviamente una parodia de Louis B. Mayer , con toques de Arthur Freed.

 

De lo más curioso de la peli es que la voz de Jean Hagen era estupenda y tuvo que ser doblada por otra actriz con voz chillona. Debbie Reynold fue doblada por Jean Hagen y cuando canta lo es por Betty Noyes con una voz mucho más rica. 

 

Una de las grandes pelis de la historia y para muchos el mejor musical.

 

Todas las dificultades del rodaje se transformaron en la pantalla en una peli optimista y vitalista, el mejor antídoto para la depresión. 

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

 

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

Colaborador de Esradio Guadalajara y Alcarria TV

 

Twitter @Holasoyramon

 

Canal de  HolaSoyRamónVídeos

 

Podcast de Holasoyramon

 

Todos los post ordenados alfabéticamente. Para buscar una crítica de una peli de forma sencilla…

 

Cantando_bajo_la_lluvia-772292013-large




Así en el cielo como en la tierra – 1995 – José Luis Cuerda

3/05/2015

 

Mis compañeros del Taller de Cine de Azuqueca de Henares me habían hablado elogiosamente de esta peli.

 

José Luis Cuerda, director y guionista, nos presenta el cielo como un pueblo castellano de posguerra.

 

Humaniza a Dios y a toda la corte celestial.

 

Un Dios aburrido decide tener un segundo hijo, pero no encuentra la candidata adecuada por lo que se decide por realizar el Apocalipsis, pero todo está muy caro y a la humanidad no hay quien la meta en vereda.

 

Esta comedia absurda que hace mofa de la religión católica, en absoluto, resulta irreverente. Es en el fondo comprensiva con la flaqueza de Todo Poderoso que no consigue hacer carrera de la humanidad.

 

Tiene un tono fascinante y sorpresivo. Es una peli inesperada.

 

Las comparaciones con Amanece que no es poco son irremediables. En este duelo ésta que hoy nos ocupa no es la ganadora, sin duda.

 

Lo mejor ver un elenco de actores de lo mejor del cine español con un Luis Ciges genial.

 

Entrañable recordar a Ález Angulo.

 

La verdad es que me parto la caja de recordar a todos los personajes…

 

Me sigo riendo después de verla. ¡No puede ser mala!

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

 

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

Colaborador de Esradio Guadalajara y Alcarria TV

 

Twitter @Holasoyramon

 

Canal de  HolaSoyRamónVídeos

 

Podcast de Holasoyramon

 

 

As_en_el_cielo_como_en_la_tierra-267562700-large

 

 




The Walking Dead (TV Series) – 5ª Temporada – 2014 – Robert Kirkman (Creator)

3/05/2015

 

Tal vez en algún momento pensé que la quinta temporada me podría decepcionar. Ya había visto muchos episodios y había riesgo que me ofrecieran más de lo mismo.

 

Una valor seguro de la serie eran sus potentes personajes que no me iban a defraudar.

 

Estos episodios que acabo de terminar de ver me han llenado de emoción, de vísceras, de sangre, de cabezas reventadas y de reflexiones sobre la condición humana.

 

Voy a esforzarme a tope para no hacer spoilers.

 

En la temporada 5 pasamos de la desesperación absoluta a una cierta y tímida luz al final del camino que se disipa rápido. En los últimos capítulos una comunidad tan buena que no puede ser real.

 

Daryl Dixon sigue siendo mi personaje favorito, y supongo que el de muchos seguidores de la saga. Es un marginado que encuentra dentro del caos del apocalipsis zombi una familiar a la que cuidar y querer, que le acepta y le necesita. Posiblemente su vida dentro de la masacre generalizada es mejor que la previa.

 

Carol Peletier se ha transformado a lo largo de la serie de una mujer sumisa y maltratada a una auténtica heroína, manipuladora y posiblemente el cerebro del grupo.

 

Rick Grimes es el líder atormentado. Sobre él cae la responsabilidad de guiar a esta “familia” hacia la supervivencia.

 

Me encanta el look a lo Lara Croft de Rosita, una de las nuevas incorporaciones junto con el fornido Abraham Ford.

 

Se ha seguido escarbando en el alma humana. Como ya dijo Plauto, “Homo homini lupus(el hombre es un lobo para el hombre).

 

Efectivamente el mayor peligro no son los caminantes sino los malvados humanos que se van encontrando.

 

Este grupo de supervivientes se ha creado un código moral para la supervivencia. En un mundo donde no hay leyes, ni justicia, ni orden hay que sobrevivir como sea, pero todo tiene un límite y la pregunta que se hacen nuestros protagonistas es ¿somos buenas personas?, ¿estamos haciendo lo correcto?, ¿vale todo por seguir existiendo?

 

Alguno de los personajes ante las desgracias sufridas tiene la tentación de rendirse, pero es necesario para el grupo y eso lo mantiene vivo.

 

Todos tienen su personalidad, su fuerza narrativa y la serie sigue con paso fuerte.

 

No puedo evitar soñar con podridos y dormir con un bate debajo de la cama. estoy acumulando víveres para cuando llegue el apocalipsis zombi.

 

Deseo la sexta temporada. ¡Por favor, que no muera Glenn Rhee!

 

 

Muchos besos y muchas gracias.

 

Crítico de Cine de El Heraldo del Henares

 

Colaborador de Esradio Guadalajara y Alcarria TV

 

Twitter @Holasoyramon

 

Canal de  HolaSoyRamónVídeos

 

Podcast de Holasoyramon

 

 

The_Walking_Dead_Serie_de_TV-285470099-large

13012015kg_www.pizquita.com_000010a_00322

The Walking Dead

The-Walking-Dead-season-5-poster

Walking_Dead_Cast_S5




MENÚ DEL BLOG

 

Archivo:
  • 2025
  • 2024
  • 2023
  • 2022
  • 2021
  • 2020
  • 2019
  • 2018
  • 2017
  • 2016
  • 2015
  • 2014
  • 2013
  • 2012
  • 2011
  • 2010
  • 2009
  • Categorías: